SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO
POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS,
PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 8, TOMO CV DE
FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NUMERO 177, LIBRO 71-III
Y ADICIONES, DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO
POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NUMERO
NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN
EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE
ABRIL DE 2011.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA
INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL EMBARAZO DEL HOSPITAL REGIONAL
ISSSTE, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE
TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
PRESENTAN:
C. JAÉN VARGAS DULCE MARÍA
C. RAMÍREZ ROMERO JAVIER
GENERACIÓN
2017 – 2018
TAMPICO, TAMPS. ENERO 2018
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
DICTAMEN
NOMBRE DE LOS TESISTAS: JAÉN VARGAS DULCE MARÍA
RAMÍREZ ROMERO JAVIER
TEMA DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA
INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DE
LA” CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR ISSSTE”, PUEBLA, PUEBLA, PUEBLA, EN
EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018
GRADO A RECIBIR: LICENCIADO EN ENFERMERÍA
LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2018.
El que suscribe DR. Francisco Javier Álvarez Bonilla especialista en salud publica
acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C.
como asesor de tesis de la Lic. En Enfermería, hace constar que el trabajo de tesis
aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad
de Enfermería, para optar por el grado de Especialista.
Se autoriza a las alumnos C. Jaén Vargas Dulce María, C. Ramírez Romero Javier
tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica
ATENTAMENTE
________________________________
ESP.SP. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA
ASESOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
DEDICATORIA
A Dios:
Por darnos la inteligencia, la paciencia y el talento
que nos permitieron poder escalar con éxito un
nuevo peldaño, un eslabón más en el camino de
nuestra profesión, donde adquirimos nuevos
conocimientos en la rama de la enfermería,
amplificamos nuestro universo de oportunidades
para que podamos brindar un mejor servicio en
cuanto a la calidad y calidez siendo reflejado en
la satisfacción del paciente.
Por renovarnos cada día las nuevas fuerzas en los
momentos flaqueza; a ser valientes y no decaer cuando
el desánimo nos impulsaba a renunciar.
Por proveer los recursos necesarios para poder
solventar de manera satisfactoria todos los
requerimientos que traen consigo una
licenciatura.
Por llenar de sueños, metas y objetivos nuestras
mentes para que se conviertan en algo tangible al
alcanzarlos.
Por darnos una luz al final del túnel que nos sirvió de guía durante todo este tiempo
para poder alcanzar el triunfo y el éxito en el área profesional de nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
A nuestros Padres.
Por su apoyo incondicional, hacer partícipes de
nuestras decisiones que en cada momento de nuestras
vidas, por estar siempre en los momentos de debilidad, de
tristeza y de emoción; orientarnos cuando nos negábamos
a ver otra salida. Por ser nuestro apoyo en momentos
difíciles, porque siempre esas palabras llenas de sabiduría
y experiencias de vida se emitían en el momento oportuno,
necesario y en el mejor de los tiempos, por su apoyo
incondicional y muchas veces económico para poder
solventar los gastos que esta responsabilidad implica.
A nuestra Familia.
Por entender la inversión de tiempo ya que es importante en la
dedicación de lograr cursas una licenciatura, por comprender que es una
meta con muchas responsabilidades, llena de obstáculos, de barreras y
de preparación continua que nunca termina en nuestra noble profesión.
Por su paciencia, comprensión, cariño y esas palabras de aliento que
siempre nos acompañaron en el camino hacia el éxito.
A nuestros hijos por entender nuestra falta de tiempo a lo largo de este
tiempo en nuestro hogar y que han comprendido la importancia de
alcanzar esta meta.
A nuestros amigos
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
Que estuvieron echándonos porras y levantando nuestro ánimo que
tanto necesitábamos y esa motivación para poder lograr este propósito
que nos establecimos. Gracias por vivir esta etapa de forma
incondicional, nuestras palabras no bastarían para agradecerles todo
su entusiasmo, apoyo y motivación.
A nuestros compañeros de equipo.
Gracias por este tiempo de amistad que se forjo entre nosotros
y compañerismo que nos mantuvieron unidos, en las buenas y en las
malas, por estar en este proceso de elaboración de proyecto de
investigación que fue un arduo camino para hacer realidad nuestros
objetivos, personales y en conjunto, aun en las diferencias, en
opiniones contrarias llegamos a unir esas ideas que dieron como
culminación este trabajo.
A nuestros docentes.
Que nos exigieron estar al nivel de esta profesión
fomentando en cada clase ese hábito de estudio, de
dedicación y de esfuerzo, compartiendo con nosotros esa
base de conocimiento que expandió nuestro panorama,
amplifico nuestro nivel de conocimiento, creando y
amplificando nuevos horizontes con el objetivo de crear
profesionales de alta calidad, a la vanguardia del mercado
y generando esa sensibilidad para dar lo mejor de nosotras
mismas en la atención y trato con el paciente. Por su
compromiso, paciencia, comprensión y entusiasmo que
son de alta estima y se quedarán con nosotros a lo largo
de nuestro desempeño laboral.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
ABSTRACTO
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden a la aparición de
preeclampsia en gestantes del hospital regional puebla issste, en el periodo de
tiempo comprendido enero-junio 2018. Material y Método: Es un tipo de estudio
descriptivo, observacional, no experimental, que mide a la vez la prevalencia de la
exposición del grupo de edad en estudio y el efecto en una muestra poblacional en
un solo momento temporal (trasversal); es decir, permite estimar la magnitud, la
distribución y la proporción de un grupo o población que presentan una misma
característica o patrón determinante en un momento determino y los factores que
puedan influir para que esta se presente. Resultados: Las pacientes multigestas se
encontraron en un 47% de la población estudiada con 3 embarazos, siguiendo un
33% de la población que solo ha tenido 2 embarazos. El 53% presenta una
enfermedad crónica (diabetes mellitus y/o hipertensión). Conclusiones: Tener 3 o
más embarazos se considera un factor de riesgo estadísticamente significativo para
la incidencia de pre eclampsia. La hipertensión arterial preexistente, y la medida en
que es mayor la tensión arterial, es mayor el riesgo de padecer ésta patología. La
diabetes mellitus pre gestacional puede generar un daño endotelial, lo cual puede
afectar la perfusión uteroplacentaria y favorecer el surgimiento de la preeclampsia,
que es 10 veces más frecuente en las pacientes que padecen esta enfermedad
PROFESSIONAL THESIS: REGIONAL HOSPITAL IN PUEBLA ISSSTE
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
ABSTRACT
Objective: To determine the risk factors that contribute to the appearance of
preeclampsia in pregnant women at the regional hospital in puebla issste , during
the period from January to June 2018. Material and Methods: It is a type of
observational, descriptive, non-experimental, which measures the prevalence of the
exposure of the age group under study and the effect in a population-based sample
in a single moment in time (transverse); that is, it allows to estimate the magnitude,
distribution, and the proportion of a group or population that present a same feature
or pattern in determining a time determined and factors that may impact to be
present. Results: The patients multigravidas were found at a 47% of the population
studied with 3 pregnancies, following a 33% of the population that has only had 2
pregnancies. The 53% presents a chronic disease (diabetes mellitus and/or
hypertension). Conclusions: Have 3 or more pregnancies is considered to be a
statistically significant risk factor for incidence of preeclampsia. The pre-existing
hypertension, and the extent to which is greater than the arterial tensión, is greater
than the risk of this pathology. Pregestational diabetes mellitus can generate a
endothelial damage, which can affect the uteroplacental perfusion and encourage
the emergence of preeclampsia, which is 10 times more frequent in patients who
suffer from this disease
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
ABREVIATURAS
CONAPO: Consejo nacional de población
GPC: guía de práctica clínica
IMSS: instituto del seguro social
ISSSTE: instituto de seguridad social al servicio de los trabajadores del estado
INEGI: instituto nacional de estadística y geografía
OMS: organización mundial de la salud
PE: preeclampsia
PALABRAS CLAVE
ATENCION DE URGENCIA OBSTETRICA
ATENCION PRENATAL
ATENCION EN LA SALUD
EMBARAZO
PRECLAMPSIA
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
INDICE
DICTAMEN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ABSTRACTO
ABSTRACT
ABREVIATURAS
PALABRAS CLAVE
TEMA DE INVESTIGACIÓN:..................................................................................................... 1
“FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN
LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DEL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE
PUEBLA, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO
2018”.............................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2
CAPÍTULO 1................................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 7
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 8
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 9
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 9
1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 10
1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................. 11
CAPÍTULO 2............................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 12
2.1 MARCO HISTÓRICO.......................................................................................................... 13
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 16
2.1 PANORAMA MUNDIAL:................................................................................................ 16
2.2 PANORAMA NACIONAL: ............................................................................................. 19
2.3 PANORAMA ESTATAL:................................................................................................ 20
2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 21
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 21
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 22
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2016, PARA LA ATENCIÓN DE LA
MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA
RECIÉN NACIDA ............................................................................................................ 23
2.4 MARCO REFERENCIAL.................................................................................................... 30
2.5 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 31
2.6 FACTORES PREDISPONENTES .................................................................................... 35
2.7 PATOLOGÍAS...................................................................................................................... 38
CAPITULO 3............................................................................................................................... 54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 54
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 55
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 55
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 55
3.1.3 TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................................... 55
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO............................................................................................. 56
3.1.5 UNIVERSO........................................................................................................................ 56
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................................... 57
3.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN........................................................................................ 57
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.................................................................................. 57
3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 58
3.4 VARIABLES.................................................................................................................... 58
3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 58
3.5.2 DEPENDIENTE:.......................................................................................................... 58
3.5.3 VARIABLES OPERACIONALES:............................................................................. 58
3.6 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 60
3.7 RECURSOS DISPONIBLE............................................................................................... 60
3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS:................................................. 60
3.7.2 RECURSOS HUMANOS: ........................................................................................... 60
3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS:.................................................................................... 60
3.8 SECUENCIAS TEMPORALES......................................................................................... 61
CAPITULO 4 ................................................................................................................... 62
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................................ 62
4.1. INTRODUCCIÓN AL ANALISIS...................................................................................... 63
CAPITULO 5 ................................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES .................................................................... 91
5.1 CONCLUSIONES................................................................................................................ 92
5.2 RECOMENDACIONES................................................................................................... 93
CAPITULO 6 ................................................................................................................... 95
GLOSARIO Y ANEXOS........................................................................................................ 95
6.1 GLOSARIO........................................................................................................................... 96
6.2.1 INTRUMENTO DE MEDICIÓN................................................................................. 102
6.2.2 OFICIO DE SOLICITUD Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
................................................................................................................................................. 105
6.2.3 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ............................................................................. 107
CAPITULO 7 ..................................................................................................................109
FUENTES DE INFORMACION.............................................................................................. 109
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................110
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 1
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA
INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DEL
HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA,
PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE
TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018”
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 2
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, 16% de las muertes maternas a
nivel mundial se genera a partir de la hipertensión durante el embarazo. La
preeclampsia es un tema muy viejo, sin embargo, por décadas ha sido un inciso que
se ha pospuesto, un pendiente para los distintos gobiernos y que ahora es un tema
de actualidad. Hoy, la preeclampsia sigue siendo la causa número uno de muerte
materna, fetal y perinatal en México y en el mundo. La misma Secretaría de Salud
acepta que también es la causa número uno de alteraciones permanentes o
secuelas tanto en la madre como en los fetos.
De acuerdo con la OMS, 16% de las muertes maternas a nivel mundial se genera a
partir de la hipertensión durante el embarazo, mientras que en México el porcentaje
promedio de las mujeres que padecen preeclampsia es entre 10 y 14%. Cada año,
cerca de 4.000 mujeres y 20.000 bebés en México fallecen por esta complicación
del embarazo.
Bajo este contexto, “aunque los números en relación a este padecimiento han
bajado, la movilización es muy lenta”, a pesar de las numerosas inversiones e
investigaciones por parte de médicos expertos que han dedicado toda su vida y su
tiempo al estudio de la preeclampsia. “Aun así, no existe un tratamiento para el
padecimiento; el protocolo real a seguir aún es la terminación del embarazo con
todas las consecuencias que esto pueda traer”, dijo la especialista.
En México, según datos de la Conapo, las muertes maternas pasaron de 88,7 por
cada 100.000 nacidos en 1990, a 43 en el 2011. A pesar de estos avances, la tasa
de mortalidad materna tardía es decir, la muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas después de los 42 días siguientes a la terminación
del embarazo se ha incrementado en los últimos años, pasando de 0,07 casos por
cada 1.000 mujeres en el 2002 a 0,48 en el 2013.
“En México desafortunadamente los casos que se detectan se ubican entre el
segundo trimestre tardío o el tercero, es decir, cuando los problemas de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 3
preeclampsia o eclampsia ya están presentes en la paciente y en el feto”, agregó
García.
El Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud, define a la
preeclampsia como un síndrome multisistémico de severidad variable, específico
del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada
por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación.
Tal vez es una definición difícil de asimilar, pero la especialista, quien también
participa en protocolos de investigación específicamente para América Latina y
nuestro país a través de la Fetal Medicine Foundation México, destaca que la
preeclampsia es un padecimiento cuya presencia no depende de factores
relacionados con la madre o el padre. “Esto depende de un funcionamiento
placentario que no se llevó adecuadamente y que sólo se puede determinar a través
de distintos estudios”, detalla.
Actualmente existen algunos protocolos de tamizaje en preeclampsia temprana, es
decir, de la detección de las mujeres que tendrán un riesgo aumentado de padecer
preeclampsia entre la semana 11 y 14 de gestación, que es cuando el feto apenas
mide entre 45 y 84 milímetros de longitud.
“A través de una medición muy específica de las arterias uterinas, algunos
marcadores bioquímicos en la sangre periférica de la madre y con un historial clínico
muy orientado al padecimiento, podemos saber desde ese momento qué madres
tendrán un riesgo elevado de padecer preeclampsia y en qué periodo, todo esto a
través de un software muy específico.
“Al conocer esta información podemos, a través de un tratamiento, generar un
cambio a esta historia natural de la enfermedad, en la mayoría de los casos. Si se
detecta de manera temprana, se prolonga lo más posible el embarazo para que (el
desarrollo del) bebé sea lo más viable posible y tenga la menor cantidad de secuelas
posibles”, explicó la especialista.
Aunque el American College refiere que no existe hasta este momento un algoritmo
específico que sirva para hacer un tamizaje o cambio en la historia natural de la
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 4
enfermedad, “la Fetal Medicine Foundation en Londres Inglaterra tiene un algoritmo
que está utilizando desde hace muchos años en toda Europa con resultados
extraordinariamente buenos y esto se quiere llevar a la población latina”
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 5
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 6
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La preeclampsia (PE) es una enfermedad exclusiva de la gestación humana
que trae consigo complicaciones perinatales elevadas y que se va a caracterizar por
el aumento de la presión arterial y aumento de la presencia de proteínas en orina
en la segunda mitad del embarazo. Es de suma importancia en salud pública ya que
constituye la mayor causa de mortalidad materna en países desarrollados, así
como, la morbilidad gestacional a corto y largo plazo, muerte perinatal, parto
pretermino y retardo del crecimiento intrauterino, se clasifica como una enfermedad
compleja ya que los mecanismos que la desencadenan no están totalmente
precisados y sus manifestaciones depende de la interacción de varios genes
materno con el genotipo fetal y la interacción con el medioambiente, lo que va a ser
determinante en la generación de una respuesta que conduce a la aparición de
hipertensión arterial, proteinuria y edema en las pacientes embarazadas; en el
Hospital Cruz Roja Mexica, Puebla se atienden mujeres gestantes que acuden con
esta patología entre los factores que probablemente están presentes de
condicionante materna tenemos la edad materna menores de 20 años y mayores
de 35 años, antecedentes de preeclampsia en embarazos anteriores, enfermedades
crónicas como hipertensión arterial sistémica, obesidad, diabetes mellitus,
enfermedad renal, síndrome antifosfolípidos primario entre otras, los relacionados a
la gestación primigestas, embarazo de nuevo compañero sexual, sobre distención
uterina (embarazos gemelares y polihidramnios), y embarazo molar en nulíparas.
La mala nutrición es una condicionante ambiental que afecta a la mayoría de los
mexicanos principalmente a las mujeres, estos malos hábitos se traducen en
deficiencias de calcio, zinc, selenio y magnesio que asociados con niveles
socioeconómicos bajos y cuidados prenatales deficientes podrían condicionar el
aumento de la incidencia de esta patología en esta institución en estudio.
De esta forma se realizó una investigación para conocer los factores de
riesgo que aumentan la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del
embarazo en él “HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE”, Puebla.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan en la incidencia de preeclampsia
en la segunda mitad del embarazo en el HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE
EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES ISSSTE. Puebla,
Puebla, en el periodo de tiempo comprendido de febrero a julio de 2018?
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 8
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La tesis de investigación en el HOSPITAL REGIONAL ISSSTE”, Estado de
Puebla, tiene como propósito realizar una investigación aplicando el método
científico para identificar los factores de riesgo aumentan la incidencia de
preeclampsia en la segunda mitad del embarazo, basada en la evidencia científica,
mediante la elaboración de una investigación de campo que se pueda argumentar
y que nos permita conocer cuáles son los principales factores relacionados
directamente a la problemática de las causas maternas, a la situación en torno al
nuevo embarazo y los factores ambientales que condicionan la aparición de la
patología en la institución en estudio, señalando los factores de riesgo que
condicionan al aumento de los casos que representan una condicionante social que
afecte al binomio, a los familiares, al personal y a la institución de salud para obtener
resultados fehacientes que sean procesados, codificados, analizados y que nos
permitan desarrollar acciones que impacten de manera asertiva y que nos sirvan de
guía para generar estrategias que nos permitan identificar áreas de oportunidad
para la mejora de los procesos de calidad y brindar con ello una atención eficiente,
calificada, con un alto sentido humano en esta institución en estudio.
Su principal valor es el porte del panorama de la problemática actual y en el
acervo de conocimiento que se brindará a la institución, para forjar un antecedente,
fomentar una base y crear estrategias para la identificación oportuna de los factores
que influyen al aumento significativo de la preeclampsia y conocer con esto los
principales riesgos para generar un proceso de scrinnig en pacientes embarazadas
en la segunda mitad del embarazo e identificar de manera oportuna esta patología.
De igual forma este documento será de utilidad, para la institución en estudio
como guía que les permitan encaminar su labor mediante estrategias y acciones
que permitan la mejora de sus procesos para la optimización de sus recursos tanto
de personal Humano, materiales y financiero redirigiendo sus esfuerzos,
conocimientos y pericia a los problemas prioritarios que afectan directamente a este
sector de la población.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 9
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pacientes que
aumenten la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del embarazo de la
“HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE” de Puebla, Puebla, en el periodo de
tiempo comprendido de Febrero a Julio de 2018.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Enumerar la incidencia de los casos de preeclampsia en el Hospital regional
Puebla, consulta área de especialidades issste puebla.
b) Indicar a que factores de riesgo están expuestos con mayor frecuencia las
pacientes en la segunda mitad del embarazo en la institución en estudio.
c) Sugerir recomendaciones a la institución de acuerdo a los resultados
obtenidos a través del análisis y procesamiento del instrumento de medición.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 10
1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El alcance de nuestra investigación es de forma descriptiva buscando especificar
los factores de riesgo que aumentan la incidencia de Preeclampsia en la segunda
mitad del embarazo y conocer las variables que intervienen en este tipo de estudio
evaluando así a una fracción de la población de los pacientes con periodos
prolongados de hospitalización en la institución en estudio; también es un estudio
trasversal porque describiremos, los factores e incidencias de un tiempo establecido
a través de un instrumento de medición.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 11
1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de Enfermería.
LÍMITE DE ESPACIO: Hospital Regional Puebla ISSSTE. Calle 14 SUR 4336 COL
JARDINES DE SAN MANUEL. Puebla. Pue. (1)
LÍMITE GEOGRÁFICO: Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del
Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre
Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta
hacia el norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17º 52’ - 20º
52’ latitud norte y los 96º 43’ y 99º 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con
Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México,
Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz. (2)
LÍMITE DE TIEMPO: de Febrero a Julio del 2018.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 12
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 13
2.1 MARCO HISTÓRICO
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que afecta a
varios sistemas y su fisiopatología (el proceso del trastorno físico que se asocia con
la enfermedad) sigue desconocido. Se le ha llamado "la enfermedad de teorías"
debido a las diversas vertientes que han impulsado las investigaciones hacia esta
compleja patología. Algunos esfuerzos de investigación se han topado con pared;
otros avanzan con aspectos prometedores aunque siguen en espera de pruebas
definitivas. Las hipótesis del pasado y contribuciones científicas destacadas han
dado forma a las prácticas médicas actuales.
DESDE SANGUIJUELAS HASTA TOXINAS: PRIMERAS TEORÍAS Y
TRATAMIENTOS
Un milenio antes de que existiera el término ‘’preeclampsia-eclampsia’’ cerca
de 400 años A.C., Hipócrates afirmó que el dolor de cabeza acompañado por
pesadez y convulsiones era grave. Su observación es la primera evidencia de la
asociación de una causa específica con un embarazo no sano. A pesar del
reconocimiento antiguo de la enfermedad, los únicos remedios efectuados eran
intentos para ‘’balancear’’ los fluidos corporales con dietas especiales, expurgación
y sangría médica.
Desde entonces y hasta la segunda mitad del siglo XX, los avances para
comprender la preeclampsia eran limitados, pero gracias a los pioneros que
laboriosamente buscaron respuestas, con el tiempo se fundó el campo
especializado de medicina obstétrica. A finales del siglo XIX, la teoría sobre la causa
del trastorno se basó en la presencia de toxinas y los únicos tratamientos recetados
para las mujeres que se ingresaban a hospitales de maternidad con dolores de
cabeza y edema (el estado pre-eclámptico) seguían siendo sangría y expurgación
para prevenir convulsiones y liberar la excesiva cantidad de toxinas.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 14
LOS PIONEROS MÉDICOS CLASIFICAN CORRECTAMENTE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Finalmente Bossier de Sauvages (1739). Diferenció entre convulsiones
derivadas de la eclampsia y epilépticas, señalando que la primera es de carácter
agudo y se remedia al terminarse el periodo en cuestión. Demanet (1797) reconoció
la hinchazón extrema en mujeres eclámpticas y Pierre Rayer (1840). Descubrió
proteínas en la orina, mientrasJohn Lever (1843) mostró que la proteinuria era una
característica especifica de la preeclampsia. J.Y. Simpson (1811-1870), que no se
relacionaba con otras enfermedades renales en mujeres no embarazadas. A
mediados del siglo XIX, los síntomas indicadores, incluyendo dolor de cabeza,
pérdida temporal de la visión, dolor intenso en el estómago y edema en la parte
superior del cuerpo contribuyeron al reconocimiento de un estado pre-eclámptico
(previo a convulsiones) que debería llamar la atención del médico y que constituía
una condición potencialmente mortal. Sin embargo, no fue hasta la introducción del
manómetro de mercurio para medir la presión arterial de Scipione Riva-Rocci (1896)
que conllevó a la comprensión de que la preeclampsia era un trastorno hipertensivo.
Desde entonces y hasta hoy en día, el comienzo repentino de hipertensión y
proteinuria son los signos predominantes para clasificar la preeclampsia.
La evolución del conocimiento biológico durante el siglo XX, la cual se ha
acelerado en los últimas dos décadas, ha ayudado a científicos a lograr avances en
entender los cambios fisiopatológicos asociados con el desarrollo de la
preeclampsia. Inspección de la placenta y otros órganos afectados en conjunto con
avances tecnológicos, permiten examinar componentes más pequeños por lo cual
nos damos cuenta del papel de las arterias espirales, células endoteliales,
antioxidantes, proteínas antiangiogénicas y las tendencias hacia la inflamación y
disfunciones sistémicas. Aunque las causas de la preeclampsia (y algunos
proponen que podrían ser varias) no se han comprobado, la búsqueda por el origen
del trastorno conllevará a un tratamiento definitivo y oportuno.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 15
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS DE HOY EN DÍA
Históricamente, la tendencia dominante de las terapias se ha enfocado en
evitar y tratar las convulsiones eclámpticas. El sulfato de magnesio (MgS04) por
inyección intramuscular se introdujo a principios del siglo XX y en los años 1920
comenzó a emplearse vía intravenosa (directamente a las venas). No obstante, los
estudios controlados demostraron la eficacia superior del sulfato de magnesio
comparado con otros anticonvulsivantes hasta la época de los 90.
Desde la década de los 60 la atención prenatal y el diagnóstico de la
preeclampsia siguen en gran parte sin variar. Ya que con dificultad y solo a veces
se detectan los signos y síntomas de la preeclampsia, la revisión de la presión
arterial y análisis de la orina rutinarios son los medios de monitoreo, si bien
imperfectos, más fundamentales. Hoy en día la evaluación fetal es mucho más
sofisticada. Tratamientos alternativos han avanzado en las últimas décadas aunque
ésos siguen enfocándose en controlar signos clínicos explícitos y no en curar la
causa subyacente: terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio, esteroides para la
maduración pulmonar fetal, y tratamiento conservador para preeclampsia de
aparición temprana. El nacimiento del bebe y expulsión de la placenta representan
la única ‘’cura’’ definitiva y a la vez imperfecta. (El nacimiento prematuro de un bebe
es una intervención poco satisfactoria; además no siempre se resuelve esta
enfermedad maternal inmediatamente luego del parto, dejando a la madre
vulnerable a sus efectos durante el periodo postparto).
La clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo de hoy en día
abarcan: preeclampsia-eclampsia, preeclampsia sobrepuesta a la hipertensión
crónica, hipertensión gestacional (sin la proteinuria asociada a la preeclampsia).
Aun ausente la proteinuria, la preeclampsia se puede diagnosticar cuando se
presentan signos del síndrome HELLP, la cual es una variante severa de
preeclampsia, o incluso otros distintos signos y síntomas. En el año 2013, The
American College of Obstetricians and Gynecologists (la organización médica
nacional de los EUA para médicos que proveen servicios de obstetricia y
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 16
ginecología – ACOG) publicará nuevos lineamientos para la clasificación,
diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia como resultado de la participación de
un dedicado grupo de trabajo durante todo un año enfocado al tema en el cual
participó la Fundación para la Preeclampsia.3
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO
2.1 PANORAMA MUNDIAL:
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que
se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Fue descrita
hace más de 2 mil años; la falta de un manejo oportuno, conduce a eclampsia (4,5),
sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud
materna-perinatal importantes. La preeclampsia y eclampsia se manifiestan
clínicamente con todo un espectro de síntomas clínicos por la misma condición. En
la preeclampsia están presentes principalmente la hipertensión y proteinuria,
además de edema, cuando se presentan convulsiones, además de estos síntomas,
se diagnostica como eclampsia (4).
La preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide
significativamente en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel
mundial (6). Sin embargo, el impacto de la enfermedad es más severo en países en
desarrollo, donde otras causas también frecuentes, ocasionan mortalidad materna
(por ejemplo, hemorragia y sepsis). El manejo médico es ineficaz debido a la
presentación tardía de la enfermedad; el problema se complica por su etiología y
naturaleza impredecible, que hace necesario contar con un control efectivo de la
preeclampsia y sugerir las medidas para aplicarlas en cualquier parte de la
población. La presente revisión de la literatura proporciona evidencia sobre el
diagnóstico, prevención, tratamiento de la preeclampsia.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 17
A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los
embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia
es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y
0,4% de los nacidos vivos respectivamente). La incidencia de eclampsia en los
países desarrollados de Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de
5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es
variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700
embarazos (4,5). Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania
y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7%
(7).
Los retos en la prevención de la preeclampsia, como cualquier proceso de
otras enfermedades requiere la disponibilidad de métodos para la predicción de
aquellas con mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Aunque numerosos ensayos
clínicos y bioquímicos se han propuesto para la predicción o la detección temprana
de la preeclampsia, la mayoría siguen siendo poco realistas para su uso general en
la mayoría de los casos. En la actualidad, no existe una sola prueba de detección
fiable y rentable para la preeclampsia, que pueda ser recomendada para su uso
rutinario. Aunque algunos estudios para la detección temprana de la preeclampsia
como los estudios Doppler sobre la arteria uterina en el primer trimestre del
embarazo y los marcadores séricos maternos se han mostrado prometedores pero
no existe evidencia suficiente para sugerir su uso rutinario en la práctica clínica.
En relación a la prevención, el manejo terapéutico con aspirina ha
demostrado ser beneficioso en la disminución de la incidencia de preeclampsia en
poblaciones específicas, por ejemplo, los que tienen el flujo Doppler uterino anormal
en el segundo trimestre, pero no se recomienda su uso generalizado en todos los
pacientes y no está basado en la evidencia. En el mismo sentido, a pesar de la
revisión Cochrane, se ha manifestado una cierta ventaja en los suplementos de
calcio, en particular para los grupos de mayor riesgo y aquellos con una baja ingesta
de calcio, pero el problema de la selección de pacientes adecuados para el inicio
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 18
del tratamiento puede ser una carga desde una perspectiva de salud pública. Del
mismo modo, los hallazgos de estudios anteriores que manifestaron beneficios con
la suplementación de vitaminas (2125) han sido refutadas por un estudio reciente
de la OMS, en particular las vitaminas C y E.
Los desafíos en el manejo de la preeclampsia, para hacer frente a ésta en
cualquier población, consideran que los sistemas de salud sean eficaces y de fácil
acceso a la atención de la salud. Sin embargo, en la gran mayoría de las
poblaciones marginadas, el acceso a los servicios de salud es limitado, por una
serie de factores: retraso en la toma de decisión para buscar asistencia médica, por
falta de información sobre hospitales donde acudir. Esto se agrava por la falta de
decisión, pobreza y costo de la atención médica, cuando no existe seguridad social
de la población que ocasiona y suele dar lugar a retrasos fatales en la búsqueda de
atención profesional, en particular por aspectos socio-económicos, como nivel de
educación, estado civil y culturales de la madre.
La falta de acceso a una atención médica de calidad es el principal obstáculo
para la reducción de la mortalidad materna, debido al lugar, distancia y falta de
transporte a los hospitales de especialidad. En algunos lugares del mundo el 50%
de las mujeres rurales viven a más de 5 km del hospital más cercano, y muchas no
tienen manera de llegar por falta de la distribución equitativa en los establecimientos
de salud que están a favor de las zonas urbanas. Además, de los tratamientos de
medicina alternativa y tradicional de estas zonas que impiden el envío de estas
mujeres a servicios de salud y que ocasionan 46,4% de los casos de preeclampsia.
Los retrasos en la prestación de atención médica, también contribuyen a la
mortalidad materna, por falta de atención medica que necesitan antes, durante y
después del parto, particularmente en situaciones de emergencia, incluso las
actitudes y calidad de atención por los médicos a poblaciones marginadas también
se identifican como barreras, esto se agrava por la falta de personal capacitado,
equipos y suministros. Por ejemplo, a pesar de que la eficacia del sulfato de
magnesio ha sido documentada por varios investigadores, los estudios han
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 19
demostrado que el sulfato de magnesio no se administra rutinariamente, y su uso
se limita a los hospitales de enseñanza. La falta de disponibilidad de los
medicamentos, personal de salud apropiados necesarios para su administración y
costo son los obstáculos que suelen plantearse.(8)
2.2 PANORAMA NACIONAL:
La Preeclampsia es una alteración que se presenta durante el embarazo y
se caracteriza por hipertensión arterial, edema y la proteinuria, que generan
complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. A nivel Mundial complica del 5 al
8% de todos los embarazos y es responsable de 75 mil muertes maternas. La OMS
reporta una muerte materna cada 7 minutos relacionada con enfermedad
hipertensiva del embarazo. Por estas razones y para despertar conciencia sobre la
preeclampsia como una complicación potencialmente mortal del embarazo,
organizaciones de la salud materna de todo el mundo unieron fuerzas para
conmemorar por primera vez el 22 de mayo, como el Día Mundial de la
Preeclampsia. La preeclampsia es un condicionante de un número considerable de
partos prematuros, responsable del 20% de la admisión de recién nacidos a
cuidados intensivos. La preeclampsia se asocia con el futuro desarrollo de
enfermedades debilitantes como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y
disfunción renal. La preeclampsia tiene un alto impacto de afección en países
menos favorecidos, donde ocurren el 99% de las muertes relacionadas con la
preeclampsia. Incluso es considerada la principal causa de mortalidad materna en
el continente americano, y responsable del 25% de las muertes maternas en
Latinoamérica. En nuestro país, la preeclampsia es un riesgo latente, ya que el
Reporte de Vigilancia Epidemiológica reportó 867 muertes maternas en el 2013, de
las cuales el 18.2% fueron ocasionadas por síntomas de preeclampsia. A su vez, el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) declaró que en el 2014 atendió 444,496
embarazos, de los cuales se presentaron 13,438 casos de preeclampsia, que
representa un 3%, de embarazos en riesgo de complicaciones para la madre y el
bebé.(9)
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 20
De acuerdo con la OMS, 16% de las muertes maternas a nivel mundial se
genera a partir de la hipertensión durante el embarazo, mientras que en México el
porcentaje promedio de las mujeres que padecen preeclampsia es entre 10 y 14%.
Cada año, cerca de 4.000 mujeres y 20.000 bebés en México fallecen por esta
complicación del embarazo.
Bajo este contexto, “aunque los números en relación a este padecimiento han
bajado, la movilización es muy lenta”, a pesar de las numerosas inversiones e
investigaciones por parte de médicos expertos que han dedicado toda su vida y su
tiempo al estudio de la preeclampsia. “Aun así, no existe un tratamiento para el
padecimiento; el protocolo real a seguir aún es la terminación del embarazo con
todas las consecuencias que esto pueda traer”, dijo la especialista.
En México, según datos de la Conapo, las muertes maternas pasaron de 88,7
por cada 100.000 nacidos en 1990, a 43 en el 2011. A pesar de estos avances, la
tasa de mortalidad materna tardía —es decir, la muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas después de los 42 días siguientes a la terminación
del embarazo— se ha incrementado en los últimos años, pasando de 0,07 casos
por cada 1.000 mujeres en el 2002 a 0,48 en el 2013.10
2.3 PANORAMA ESTATAL:
El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las
inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre
ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los
países en desarrollo. La razón de mortalidad materna ratio en los países en
desarrollo es de 230 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países
desarrollados es tan solo de 16 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los
países. Pocos tienen razones de mortalidad materna extremadamente altas,
superiores incluso a 1000 por 100 000 nacidos vivos. También hay grandes
disparidades en un mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre
población rural y urbana. Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 21
tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que
tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El
riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la
probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna)
es de 1 en 3700 en los países desarrollados y de 1 en 160 en los países en
desarrollo. En cuanto al estado de Puebla, actualmente nacen 335 niños por día
(SINAC, 2016), con una tasa global de fecundidad de 2.35 en el 2016. Según datos
de la UNFPA.11
El total anual mundial de muertes maternas asciende hasta 303,000 (OMS,
2015). Esto se relaciona con muertes repentinas e imprevistas que suceden durante
el embarazo, parto o puerperio. Estas muertes dejan consigo repercusiones
importantes a nivel familiar que tendrán implicaciones psicológicas, emocionales, y
económicas para sus miembros por el resto de sus vidas. En México, las principales
causas de mortalidad materna en el *2016 fueron: enfermedad hipertensiva, edema
y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (26.6%), hemorragia obstétrica
(22.6%), sepsis y otras infecciones puerperales (3.8%), otras complicaciones
relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (4.7%); y embolia obstétrica
(5.7%); sumados representan el 57.7 % de las defunciones (SINAVE, 2016). A su
vez, en Puebla, las principales causas del *2016 fueron: hemorragia obstétrica
(31.1%), enfermedad hipertensiva del embarazo (28.9%) y con el mismo porcentaje
que las hipertensiva, están las causas indirectas (28.9%); lo que representa el
88.9% de las defunciones.(11)
2.3 MARCO LEGAL
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 22
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda
persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado
lo garantizara.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,
conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades
para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo
la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como
la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en
la materia (12).
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD
ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de
establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y IV, de
esta Ley;
II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 23
13 II bis. La Protección Social en Salud;
III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se
refiere el artículo 34, fracción II;
IV. La atención materno – infantil;
36IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades
indígenas.
ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se
consideran servicios básicos de salud los referentes a:
I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el
mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente;
11
II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención
prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
III. La atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y de
rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias;
IV. La atención materno-infantil;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales;
VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud;
IX. La promoción del mejoramiento de la nutrición, y
37X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera
especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas (13).
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2016, PARA LA
ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO
Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA
1. Objetivo y campo de aplicación
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 24
1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la atención
médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona
recién nacida.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para
el personal de salud de los establecimientos para la atención médica de los sectores
público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan atención a
mujeres embarazadas, durante el parto, puerperio y de las personas recién nacidas.
5. Disposiciones generales
5.1 La atención médica que reciban las mujeres en edad reproductiva en los
establecimientos para la atención médica públicos, privados y sociales del país,
debe ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería.
5.1.2 La consulta preconcepcional debe fomentarse para promover la salud de la
mujer y de su descendencia, evaluar la salud de la mujer en esta etapa permite
identificar condiciones de riesgo reproductivo, en el embarazo y sobre todo, llevar a
cabo medidas preventivas. La asistencia del personal de salud debe estar dirigida
a identificar y aconsejar sobre los problemas existentes, situar a la mujer en
las mejores condiciones de salud posible para embarazarse y planear de forma
objetiva el momento más adecuado para el embarazo. Ver Apéndices C y D
Normativos, de esta Norma.
5.1.3 En las consultas preconcepcional y prenatal, se debe incluir valoración por
el servicio de estomatología.
5.1.4 El examen de valoración debe incluir, una historia clínica completa, realizar
exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan
incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado
control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio
sin complicaciones, además de los factores educativos que le permitan lograr
exitosamente una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses
postparto.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 25
5.1.5 La atención debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción
humana como una expresión de los derechos reproductivos, para que sea
libremente escogida y segura; fomentando la corresponsabilidad en el cuidado de
la salud de la mujer, su pareja, la comunidad y el personal de salud e
informar sistemáticamente de las ventajas de lograr un periodo intergenésico
mínimo de 2 años, para reducir los riesgos a largo plazo y planificar adecuadamente
la familia.
5.1.6 En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre los
cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal,
estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevención de enfermedades
diarreicas y respiratorias.
5.1.7 En los establecimientos para la atención médica de los sectores público,
social y privado, que no cuenten con el servicio de atención de urgencias
obstétricas, se debe procurar en la medida de su capacidad resolutiva, auxiliar a las
mujeres embarazadas en situación de urgencia, y una vez resuelto el
problema inmediato y estabilizado y que no esté en peligro la vida de la madre y la
persona recién nacida, se debe proceder a su referencia a un establecimiento para
la atención médica que cuente con los recursos humanos y el equipamiento
necesario para la atención de la madre y de la persona recién nacida.
5.1.8 Los establecimientos para la atención médica que brinden atención de
urgencias obstétricas deben contar con espacios habilitados, personal
especializado, calificado y/o debidamente capacitado para atender dichas
urgencias, equipo e instalaciones adecuadas, así como los insumos y
medicamentos necesarios para su manejo, además de contar con servicio de
transfusión sanguínea o banco de sangre con hemocomponentes y laboratorio para
procesamiento de muestras; 24 horas del día, todos los días del año.
5.1.9 Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse, debe acudir de
preferencia acompañada de su pareja al establecimiento para la atención médica,
para recibir asesoría médica sobre el riesgo reproductivo, idealmente tres meses
antes de intentar el embarazo. En este periodo es importante iniciar
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 26
la suplementación de ácido fólico para la prevención de defectos del tubo neural y
continuarla durante el embarazo.
5.1.10 Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la lactancia, se debe
promover que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas como tabaco
(aun como fumadora pasiva), bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas (Ver
Apéndice D Normativo, de esta Norma).
5.1.11 La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la
persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de sus
derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura, facilitando, en la medida
de lo posible, apoyo psicológico durante su evolución.
Todas las instituciones de salud deben capacitar a las licenciadas en enfermería
obstétrica, parteras técnicas y parteras tradicionales para identificar complicaciones
del embarazo, parto y puerperio; así como, proveer facilidades para la referencia y
acompañamiento oportuno de la embarazada a los establecimientos para la
atención médica, en su caso. Los partos de bajo riesgo de término, pueden ser
atendidos por enfermeras obstetras, parteras técnicas y parteras tradicionales
capacitadas.
5.1.12 Las mujeres y las personas recién nacidas referidas a los establecimientos
para la atención médica por las parteras tradicionales u otro prestador de servicio
de salud de la comunidad, deben ser atendidos con oportunidad. La mujer debe
tener la opción de parir en forma vertical, siempre y cuando se cuente con personal
capacitado y con la infraestructura suficiente para tal fin, preservando en todo
momento su autonomía y la seguridad del binomio.
5.1.13 En los establecimientos para la atención médica, se debe disponer de la
capacidad para detectar, registrar, asignar y manejar oportunamente el riesgo
reproductivo, obstétrico y perinatal para cada embarazo, el cual debe servir para
planear y aplicar un plan de vigilancia y manejo de forma individual y con
la intervención de los especialistas acordes a cada situación.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 27
5.1.14 Los establecimientos para la atención médica, deben garantizar la
prestación de servicios de salud oportunos, con calidad y seguridad durante el
embarazo, parto y puerperio, así como durante la atención de urgencias obstétricas.
5.3 Consultas subsecuentes.
5.3.1 Las actividades a realizar por parte del personal de salud en las consultas
subsecuentes deben ser:
5.3.1.1 Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas. Aclararle las
dudas con lenguaje comprensible y tomar en cuenta todos los signos y síntomas
que manifieste.
5.3.1.2 Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo.
5.3.1.3 Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial,
pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia
transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de
líquido o sangre.
5.3.1.4 Realizar medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial,
temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo
uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido.
5.3.1.5 Realizar interpretación y valoración de los resultados de exámenes de
laboratorio y estudios de gabinete solicitados en la entrevista previa. En caso de
cualquier anormalidad en los estudios, se debe referir a la paciente con el médico
especialista de forma inmediata y en su caso, trasladar al servicio de
atención obstétrica de urgencia.
5.3.1.6 A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección
para DG entre la semana 24 y 28 del embarazo, aunque las mujeres con mayor
riesgo pueden ser estudiadas desde antes.
5.3.1.7 Las mujeres con diagnóstico de DG deben ser referidas a un
establecimiento para la atención médica de 2o. o 3er.nivel de atención en donde
puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas
posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 28
gestacional se le debe realizar una CTG a fin de identificar a las mujeres con
diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su
hija/o.
5.3.1.8 Promover que la mujer embarazada acuda a consulta, de preferencia con
su pareja, para que se integre y se corresponsabilice del control y vigilancia del
embarazo; o bien, con algún familiar, para garantizar que alguien de su confianza la
apoye en el proceso.
5.3.1.9 Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos
medicamente justificados, entre ellos, el de madre VIH positiva, en los cuales, se
recomendará sucedáneos de la leche materna o humana, conforme a la Norma
Oficial Mexicana citada en el punto 2.7, del Capítulo de Referencias, de esta Norma.
5.3.1.10 Proveer información completa sobre los métodos anticonceptivos, así
como proporcionar la oferta sistemática de éstos conforme a lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 2.2, del Capítulo de Referencias, de esta
Norma, así como establecer mecanismos efectivos para la referencia y atención de
la anticoncepción post-evento obstétrico, de preferencia en el post-parto o post-
aborto inmediato y antes del alta hospitalaria, para aquellas mujeres que durante su
control prenatal y su atención del parto expresen su deseo de usar algún método
anticonceptivo.
5.3.1.11 Vacunar a la embarazada conforme a lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana citada en el punto 2.21, del Capítulo de Referencias, de esta Norma;
5.3.1.12 Proporcionar información completa a la embarazada y a sus familiares,
sobre signos y síntomas de alarma que ameriten una atención inmediata en el
establecimiento para la atención médica, la elaboración de un plan de seguridad
para la atención del parto o ante una urgencia obstétrica, en el que se identifique el
establecimiento que prestará la atención, el vehículo a utilizar en el traslado y la
persona acompañante, considerando planes alternativos en caso de urgencia,
debiéndose registrar dicha información en los formatos institucionales de traslado,
el carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice
J Normativo, de esta Norma).
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 29
5.3.1.13 Trasladar oportunamente a las pacientes en situación de urgencia
obstétrica a los establecimientos para la atención médica con la capacidad
resolutiva adecuada, para tal efecto el personal de salud debe:
5.3.1.13.1 Conocer e informar a la mujer embarazada y a sus familiares, la
ubicación del establecimiento para la atención médica de atención de urgencias
obstétricas que le corresponda.
5.3.1.13.2 Definir el traslado, de acuerdo con los criterios establecidos, para
atención de las gestantes a los establecimientos para la atención médica de primer,
segundo y tercer nivel, empleando para ello los formatos que se establezcan con
ese fin, como pueden ser formatos institucionales de traslado, el carnet perinatal o
la guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta
Norma).
5.3.1.13.3 En todos los casos de urgencia obstétrica, tales como hemorragia
obstétrica, trastornos hipertensivos del embarazo, amenaza de parto pretérmino,
sepsis o con enfermedades concomitantes graves, se debe brindar atención médica
integral con oportunidad y calidad.
5.3.1.14 Proporcionar a la gestante, un carnet perinatal, cartilla o la guía básica
para la mujer embarazada, que contenga los siguientes datos: ficha de
identificación; antecedentes heredo familiares; antecedentes personales
patológicos; antecedentes ginecoobstétricos; factores de riesgo obstétrico;
evolución del embarazo en cada consulta incluyendo; fecha; edad gestacional;
peso; presión arterial; fondo uterino; frecuencia cardiaca fetal; resultados de
exámenes de laboratorio; observaciones; resultado de la atención
obstétrica; factores de riesgo para embarazos posteriores.
5.3.1.15 Proporcionar información que destaque la importancia de la lactancia
materna exclusiva, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo.
(14)
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 30
2.3.4 GUIA DE PRACTICA CLÍNICA: ENFERMEDADES
HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
El diagnostico de hipertensión durante el embarazo se establece con una tensión
arterial mayor o igual a 140/90 mmHG, la paciente que tenga hipertensión o
aparezca antes de las 20 semanas de la gestación se considera hipertensión arterial
crónica (HAC). Las pacientes con HAC pueden complicarse con preeclampsia lo
cual se manifiesta con la descompensación de las cifras tensionales y aparición o
incremento de la proteinuria. Las pacientes que presentan en la semana 20 o más
de la gestación o 6 semanas en el postparto elevación de la presión arterial sin
proteinuria, corresponden a hipertensión gestacional y cuando se presenta
proteinuria a preeclampsia. Se considera proteinuria a 0.3 gramos o más en una
colección de orina de 24 hrs.(15)
2.4 MARCO REFERENCIAL
PREECLAMPSIA Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
Evelyn R. Flores-Loayza, Fátima A. Rojas-López, Diego J. Valencia-Cuevas,
Lucy E. Correa-López. PREECLAMPSIA AND MAJOR RISK FACTORS
ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN Objetivos: El objetivo de este artículo
es realizar una revisión bibliográfica de diversas publicaciones sobre la
preeclampsia y los factores de riesgo más importantes. Métodos: La revisión se
realizó mediante la búsqueda electrónica de diversos artículos relacionados con
preeclampsia. Las fuentes de búsqueda fueron SCIELO, LILACS, PUBMED,
REDALYC. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron las
palabras clave: factores de riesgo, preeclampsia. Se seleccionaron los artículos
publicados con resultados de investigación desde el 2010 a la actualidad y aquellos
con aspectos teóricos - conceptuales se consideró los publicados desde el año
2003. Resultados: De los 45 artículos revisados, se descartaron 3 por no contar con
resultados de investigación y 3 fueron retirados por ser publicados antes del 2010,
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 31
quedando 39 artículos para esta revisión bibliográfica. De los 39 artículos
seleccionados, 15 contaban con resultados de investigación y 24 se consideraron
para aspectos teóricos- conceptuales que tiene relación con el objetivo del presente
estudio. Conclusión: Los principales factores de riesgo asociados a preeclampsia
son nuliparidad, edad materna mayor de 30 años e Índice de masa corporal (IMC)
mayor de 25 kg/m2. Estos resultados nos revelan la importancia de realizar
controles prenatales adecuados a gestantes con factores de riesgo, ya que la
preeclampsia es una de las patologías que conlleva graves complicaciones para la
madre y el feto. Palabras clave: Factores de riesgo; Preeclampsia; Edad materna;
Nulípara; Índice de masa corporal; Gestantes..(16)
2.5 MARCO CONCEPTUAL
Desde la década pasada, algunos investigadores han utilizado la teoría del déficit
del autocuidado de Orem, para el abordaje de los más diversos pacientes, en vista
que facilita el planeamiento de la asistencia y se ha mostrado efectiva y eficaz para
hacer que los individuos se ocupen de su autocuidado. Es así como se han
publicado algunos trabajos que abordan el estudio de las mujeres durante el
embarazo y durante la fase de climaterio. Respecto de la aplicación de la teoría para
el abordaje de mujeres durante la fase de embarazo, el foco de la investigación ha
estado centrado fundamentalmente en la identificación de requisitos universales y
de desviación de la salud en situaciones de alto riesgo obstétrico. Esta situación ha
sido algo distinta para las investigaciones que han abordado la aplicación de esta
teoría durante la etapa de climaterio, sin embargo el foco ha estado centrado en los
requisitos universales más que en los del desarrollo. Desde la perspectiva de los
cuidados preventivos de la salud, satisfacer de manera efectiva los requisitos de
autocuidado universales y de desarrollo en los individuos sanos está en la
naturaleza de la prevención primaria de la enfermedad y de las alteraciones de la
salud. De ahí la necesidad de desarrollar aplicaciones de la teoría de Autocuidado
de Dorotea Orem dirigidas al abordaje de los requisitos del desarrollo específicos
de los períodos de embarazo y climaterio, y de este modo contribuir a la promoción
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 32
de la salud y prevención de complicaciones derivadas de estas fases de desarrollo
en la mujer.
OBJETIVOS - Identificar requisitos de autocuidado relativos a la etapa de embarazo
fisiológico y climaterio e identificar posibles déficit de autocuidado. - Detectar
posibles factores que obstaculicen la realización del autocuidado. - Identificar los
posibles déficit de autocuidado. - Desarrollar planificación del cuidado de
enfermería. - Determinar la utilidad de la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem,
como marco teórico para el abordaje del cuidado y autocuidado durante las fases
de desarrollo señaladas.
TEORÍA GENERAL DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO La Teoría general del
déficit del autocuidado planteada por Orem en 1980, ha sido extensamente utilizada
en la investigación sobre autocuidado. Orem etiqueta su teoría como una teoría
general compuesta por las siguientes tres subteorías relacionadas: a) La teoría del
déficit del autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a
la gente. b) La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas
cuidan de sí mismas. c) La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica
las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.
Autocuidado El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las
personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar
mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del
desarrollo. En el término autocuidado, la palabra “auto” se utiliza en el sentido del
ser humano completo. El autocuidado comporta la connotación dual de “para uno
mismo” y “realizado por uno mismo”. El autocuidado tiene un propósito. Es una
acción que tiene un patrón y una secuencia y, cuando se realiza efectivamente,
contribuye de manera específica a la integridad estructural, desarrollo y
funcionamiento humanos. Requisitos de Autocuidado Un requisito de autocuidado
es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 33
porque se sabe o se supone que son necesarias para la regulación de los aspectos
del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de manera continua o bajo unas
circunstancias y condiciones específicas. Los requisitos de autocuidado formulados
y expresados representan los objetos formalizados del autocuidado. Son las
razones por las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados.
Tres son los requisitos que se han identificado en esta teoría: - Requisitos
universales: están asociados con el proceso de la vida o integran el funcionamiento
humano. Son comunes a todos los seres humanos. - Requisitos del desarrollo.
Están asociados con el proceso y condiciones específicas a los estados de
desarrollo de la persona. Se definen tres conjuntos de requisitos de autocuidado del
desarrollo: a) Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo, b) Implicación
en el autodesarrollo, c) Prevenir o vencer efectos de las condiciones y de las
situaciones vitales que pueden afectar de manera negativa el desarrollo humano.
Los requisitos de autocuidado del desarrollo son expresiones especializadas de los
requisitos de autocuidado universal que han sido particularizadas para los procesos
de desarrollo, o son nuevos requisitos derivados de una condición (ejemplo:
embarazo, climaterio), o asociados con un acontecimiento (ejemplo: pérdida del
cónyuge o pérdida de trabajo). - Requisitos de desviación de la salud: están
asociados con la regulación de los efectos y resultados de las funciones perturbadas
(con la injuria y sus efectos) y con el efecto y resultados del cuidado de salud
prescrito por el médico. Estos tres tipos de requisitos deben ser especificados para
los individuos y deben estar en relación a la edad, sexo, estados del desarrollo,
estados funcionales, estados de vida y condiciones ambientales. Los requisitos de
autocuidado deben conocerse antes de que puedan servir como propósitos de
autocuidado. Los requisitos de autocuidado universal deberían ser conocidos por
todos los adultos capaces de ser enseñados. Idealmente, lo mismo podría aplicarse
a los requisitos de autocuidado del desarrollo. Sin embargo, no siempre se
selecciona efectivamente y se organiza adecuadamente el conocimiento veraz para
su divulgación pública. Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud
generalmente los llegan a conocer aquellos que tienen defectos genéticos o
constitucionales o desviaciones de la salud, o miembros de la familia o amigos con
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 34
tales defectos o desviaciones de la salud. Orem sostiene que las enfermeras
desarrollan capacidades para: identificar los requisitos de autocuidado de sus
pacientes, seleccionar o confirmar los métodos generales y operaciones o acciones
requeridas a través de los cuales cada requisito identificado puede y deberá ser
cubierto, e identificar las acciones a realizar para satisfacer cada requisito de
autocuidado específico. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE OREM EN EL
ABORDAJE DE LOS REQUISITOS DEL DESARROLLO EN LOS PERÍODOS DE
EMBARAZO Y CLIMATERIO Durante el embarazo la mujer experimenta diversas
modificaciones, ocasionando necesidades de autocuidado y, en ocasiones déficit
de autocuidado, que deben ser resueltos o compensados para la mantención de la
salud y preservación del bienestar. Para ello las embarazadas deben ser motivadas
y educadas para realizar acciones de autocuidado, debiendo comprender la
naturaleza de la asistencia y los factores que intervienen en la misma.
Análogamente, durante el climaterio la mujer experimenta variados
síntomas/manifestaciones derivadas del declinamiento de la función ovárica y
posterior cese de la función folicular que provocan necesidades de autocuidado y
algún grado de déficit que deben ser atendidos o compensados. En ambas etapas,
los requisitos de autocuidado del desarrollo estarían definidos por cambios físicos,
psicológicos, y sociales, por lo que las acciones de autocuidado desarrolladas
estarán destinadas a promover y mantener la salud, y a mejorar o aliviar los efectos
negativos a causa de los cambios experimentados durante estos períodos.
Continuando con el esquema propuesto por Orem: - Se identificaran, formularan y
expresaran los requisitos de autocuidado del desarrollo característicos de los
períodos de embarazo y climaterio - Posteriormente se determinarán los métodos o
tecnologías (válidos y fiables) para satisfacer el requisito en las condiciones y
circunstancias humanas y ambientales predominantes. - Se establecerán grupos y
secuencias de acciones como medio a través del cual se satisfará el requisito
concreto. - Se identificará la presencia de condiciones humanas y ambientales que:
a) permiten satisfacer el requisito; o b) no lo permiten y constituyen obstáculos o
interferencias para ello (ejm. edad, orientación sociocultural, disponibilidad de
recursos) - Se identificaran los posibles déficit de autocuidado en la satisfacción de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 35
las necesidades actuales o proyectadas de autocuidado terapéutico y serán
definidos los papeles que el paciente o la/el enfermera/o desarrollaran para que las
exigencias de autocuidado sean atendidas. Se elaborará la planificación de
enfermería de acuerdo el posible déficit identificado, identificando si se trata de un
sistema de enfermería totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de
apoyo educativo.(17)
2.6 FACTORES PREDISPONENTES
Nuliparidad y multiparidad Aproximadamente 600 mil mujeres fallecen cada
año en el mundo por causas maternas. En los países en desarrollo, su relación con
el total de muertes es de una por cada 48 casos, y en los desarrollados, una por
cada 1800 casos. Una publicación determinó el efecto del cambio de paternidad en
el segundo embarazo y concluyó que este aumentó 30 % el riesgo de preeclampsia/
eclampsia en el embarazo siguiente, en comparación con las mujeres que
continuaron con la misma pareja. Otros estudios han mostrado que el tabaquismo,
la obesidad y la nuliparidad son los principales factores de riesgo para el desarrollo
de enfermedad hipertensiva del embarazo. La paridad se relaciona con la aparición
de preeclampsia durante el embarazo, sobretodo la nuliparidad, cuyo riesgo de
padecer preeclampsia es de 6 a 8 veces mayor que las pacientes multíparas. La
explicación seria la siguiente: Estudios epidemiológicos apoyan el concepto que en
la preeclampsia existe una mala adaptación materna a los antígenos
paterno/fetales. En las mujeres con contacto más duradero a los antígenos
paternos, el sistema inmune se haría más tolerante y permitiría la invasión del
trofoblasto y una implantación normal. La teoría de una exposición limitada al semen
de la pareja es la explicación del mayor riesgo de preeclampsia en mujeres
nulíparas, ya que la unidad feto-placentaria contiene antígenos paternos que son
extraños para la madre huésped, y serían los responsables de desencadenar todo
el proceso inmunológico que provocaría el daño vascular, causante directo de la
aparición de la enfermedad.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 36
Edad materna y preeclampsia La edad materna avanzada, tomada como tal,
cuando la gestante supera los 35 años o supera los 40 años es un factor de riesgo
cuya asociación representa un riesgo incrementado (hasta dos veces más riesgo
cuando la gestante supera los 40 años) para preeclampsia. Pudiendo influenciar de
igual forma en primíparas y multíparas. Además de contribuir a la aparición de otras
complicaciones materno – fetales. Luciana Martel y colaboradores (2012) en un
estudio realizado en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las
Mercedes en Tucumán durante el periodo de Junio del 2009 a Marzo del 2010 se
asistieron 7787 partos de los cuales 110 casos de preeclampsia; de todas las
gestantes el 1,4% padecieron de preeclampsia donde la variable estudiada fue el
rango de edad donde se concluyó que el rango de edad mayor de 40 años presenta
más porcentaje de padecer de preeclampsia de 2,85% , seguida del rango de 36 a
40 años con un porcentaje de 1,81% y en tercer lugar la edad menor de 20 años
tiene un porcentaje de 1,4% de padecer de preeclampsia.
Historia familiar de pre eclampsia: Se ha visto en investigaciones que la
historia de familiares aumenta el riesgo de padecer preeclampsia y es superior en
hijas y hermanas de mujeres que llegaron a presentaron esta patología en su
embarazo, con un gran riesgo de 4 a 5 veces más cuando se embarazan. A
diferencia de las familias de 2do grado que se observó que tienen un riesgo de 2 a
3 veces más, a comparación de aquellas mujeres que no tienen antecedentes
familiares de preeclampsia. La presencia de los antecedentes familiares es el de
apoyar la definición de la Preeclampsia como una enfermedad complicada, en la
que los factores genéticos tiene una gran contribución origen, en donde los genes
entre sí (herencia poligénica), o 2 o más genes con diferentes factores
medioambientales (herencia multifactorial), y donde la diferencia genética del
individuo llega a tener un papel determinante a diferentes respuestas a un factor
externo. El antecedente familiar de enfermedad hipertensiva fue encontrada en el
presente estudio como factor de riesgo estadísticamente significativo.
Interpretándose este hallazgo que las mujeres con antecedente familiar de
enfermedad hipertensiva tiene 3,2 veces mayor riesgo a desarrollar preeclampsia
que en las que no tienen dicho antecedente.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 37
Historia personal de preeclampsia: Se ha observado que entre un 20 y 50 %
de las pacientes que padecieron una preeclampsia durante un embarazo anterior,
sufren una recurrencia de la enfermedad en su siguiente gestación. Se ha planteado
que este riesgo de recurrencia estaría justificado por el hecho de que existe una
susceptibilidad para padecer una PE en toda mujer que la sufre, y en esto jugaría
su papel el factor genético utilizando como mediador al sistema inmunológico. Este
supuesto tendría una explicación satisfactoria, sobre todo, en el caso de las
pacientes que no lograron desarrollar una tolerancia inmunológica a los mismos
antígenos paternos a los que ya se expusieron en gestaciones anteriores19. Se
piensa que las mujeres con alto riesgo son las que presentan antecedentes
personales de preeclampsia grave, mientras que las de bajo riesgo se definen como
aquellas que nunca han padecido preeclampsia, pero que por lo menos tienen un
factor de riesgo.
Relación de Índice de Masa Corporal (IMC) y preeclampsia La obesidad en
el embarazo va en aumento y es un factor de riesgo para patología metabólica como
la preeclampsia. En embarazadas, la obesidad se asocia con dislipidemia,
disfunción vascular y la inflamación crónica de bajo grado. En una revisión realizada
por O´Brien y otros, se evidenció que el riesgo de preeclampsia se duplica por cada
incremento de 5 a 7 kg/m2 del IMC antes del embarazo. Para Callaway, la obesidad
está asociada a un incremento de preeclampsia debido a la resistencia a la insulina
y la diabetes insipiente no diagnosticada. En un estudio de corte transversal;
evaluamos a 60 mujeres a doce meses de su atención obstétrica y que presentaron
síndrome de preeclampsia. Del grupo de pacientes llamó la atención el índice de
masa corporal de 33.3 ± 4.7, por lo que se desgloso el estado nutricional y lo
clasificamos desde normal a obesidad grado III y encontramos con estado
nutricional normal a sólo cuatro pacientes (6.6%), con sobrepeso cinco pacientes
(8.3%), con obesidad grado I catorce (23.3%), con obesidad grado II treinta y cuatro
(56.6%) y con obesidad grado III tres pacientes (5.2%). Otros autores consideran
que la relación obesidad/ hipertensión se debe al incremento de la leptina que
aumenta progresivamente. Esta proteína producida principalmente en los adipocitos
juega un posible papel regulador del tono vascular y por ende de la presión arterial,
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 38
igualmente es responsable de la relación obesidad/resistencia a la insulina, pues
disminuye la unión de la insulina con sus receptores, lo que lleva al incremento de
la presión arterial y la preeclampsia.
Raza negra como factor de riesgo Los desórdenes hipertensivos del
embarazo, incluida la preeclampsia (PE), complican hasta un 10% de los embarazos
en el mundo, constituyendo una de las mayores causas de mortalidad materna y
perinatal. La PE, la forma más común de hipertensión en el embarazo, se define
como un episodio nuevo de elevación de presión arterial (PA) más un episodio
nuevo de proteinuria. Aunque estos dos criterios son considerados como la
definición clásica de PE, algunas mujeres se presentan con hipertensión y signos
multisistémicos que usualmente son indicativos de enfermedad severa en ausencia
de proteinuria. Los mecanismos que expliquen las diferencias étnicas en la PA y
especialmente en los desórdenes hipertensos del embarazo son desconocidos.
Algunas de estas diferencias étnicas pueden resultar de las diferencias
socioeconómicas o la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como son
la obesidad, el fumar o la inactividad física. Sin embargo, aun cuando la literatura
así lo considera, es posible que la raza negra por sí sola no parezca ser un factor
de riesgo para desarrollar PE; por otra parte, es un indicador de otras
características. La raza negra se asocia a elevados niveles de pobreza,
malnutrición, obesidad, control prenatal inadecuado, violencia de parte de la pareja,
el fumar, entre otros factores que podrían incrementar en este grupo racial el riesgo
de padecer trastornos en la salud y, especialmente, en el embarazo.(16)
2.7 PATOLOGÍAS
FISIOPATOLOGÍA Un importante factor predisponente, es una respuesta
materna anormal durante el periodo de placentación, pero no es la causa de la
Preeclampsia (PE). Por lo tanto, la placentación anormal es una enfermedad
independiente, producida por los genes fetales (paternos) que generan en la madre
una respuesta inflamatoria exagerada, que probablemente por una susceptibilidad
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 39
particular del endotelio generada por factores de riesgo pre gestacionales como
diabetes, hipertensión o enfermedades relacionadas con el endotelio desencadena
el llamado síndrome materno de esta enfermedad. Una inadecuada remodelación
de las arterias espiraladas genera un medio ambiente hipóxico que gatilla una
compleja cascada de eventos que inducen una función endotelial anormal
característica de la Preeclampsia. Esto modifica el tono y la permeabilidad vascular
siendo la causa de la hipertensión y la proteinuria. La primera etapa de la
enfermedad es asintomática, caracterizada por hipoperfusión e hipoxia placentaria
generando trombosis e infarto en las vellosidades aumentando la producción y
liberación de ciertos factores en la circulación materna que causan un estado de
inflamación generalizada y activación del endotelio induciendo la segunda etapa de
la enfermedad caracterizada por vasoconstricción, reducción del volumen
plasmático y activación de la cascada de coagulación, siendo esta, la etapa
sintomática o de diagnóstico clínico. El embarazo es un estado de inflamación
sistémica con incremento de las citoquinas proinflamatorias y activación de la
cascada de la coagulación, pero en la Preeclampsia este proceso inflamatorio se
amplía incrementando la activación de granulocitos, monocitos y citoquinas pro-
inflamatorias tales como la IL6 y el TNF- si este proceso es causa o efecto de la
enfermedad todavía no está claro. Las enfermedades que cursan con incremento
de la inflamación como la diabetes gestacional aumentan el riesgo de desarrollar
Preeclampsia y por lo tanto un tratamiento adecuado de esta patología reduce este
riesgo. En el embarazo normal, antes de las 9 semanas de gestación, el trofoblasto
invasor penetra las arterias espiraladas de la decidua materna formando tapones
vasculares que actúan como una válvula que regula el flujo, siendo mínima la
perfusión placentaria en esta etapa generando un medio ambiente hipóxico. Esta
hipoxia inicial es considerada un importante mecanismo fisiológico porque aumenta
la producción de algunos factores angiogénicos favoreciendo la invasión
trofoblástica. Luego de las 9 semanas comienza un proceso de recanalización que
se completa a las 12 semanas, asociado a un aumento de la oxigenación. Este
periodo es considerado un momento crítico para el crecimiento y la diferenciación
del trofoblasto y es acompañado de un aumento de los marcadores de estrés
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 40
oxidativo en la placenta. La remodelación de las arterias espiraladas por el
citotrofoblasto invasor produce un efecto vasodilatador, que incluye un cambio en la
túnica muscular con desaparición de las fibras musculares y reducción de la
actividad adrenérgica, y también una mayor producción de prostaciclinas y de óxido
nítrico, aumentando así el flujo sanguíneo más de 10 veces. El resultado final es
una circulación placentaria caracterizada por baja resistencia y alto flujo sanguíneo.
Para producir estos cambios las células del citotrofoblasto invasor activan un
intrincado programa de moléculas de adhesión cambiando su patrón epitelial (típico
de sus células progenitoras) por un patrón típico de las células endoteliales. El
endotelio de las arterias espiraladas es reemplazado por un pseudoendotelio
compuesto por partes maternas y fetales, con todas las funciones de las células
endoteliales, incluyendo la liberación de factores angiogénicos y sus receptores.
Zhou y colaboradores demostraron que este proceso de conversión del fenotipo
epitelial a endotelial está limitado a las células del citotrofoblasto que abandonan el
compartimiento fetal y no a las que pertenecen a las vellosidades placentarias.
Según dichos autores, esta restricción a un área específica podría ser la
consecuencia de factores relacionados con el microambiente, los cuales producen
cambios en la expresión genética modificando la capacidad funcional del
trofoblasto. Los análisis inmuno-histoquímicos de biopsias de la pared uterina
obtenidas de pacientes con PE, muestran que el citotrofoblasto invasor conserva la
expresión de los receptores de adhesión de las células progenitoras (epiteliales)
fracasando en asumir el fenotipo endotelial y activar receptores que promuevan la
invasión trofoblástica. Los estudios para evaluar el grado de remodelación de las
arterias espiraladas están limitados por un acceso restringido a los tejidos
placentarios en embarazos del 1ª trimestre, pero el ultrasonido Doppler puede
reflejar en parte este proceso al medir el índice de resistencia de las arterias
uterinas. Wallace AE estudiaron pacientes a las cuales se interrumpió la gestación
entre las 9 y 14 semanas. Ellos midieron la resistencia de las arterias uterinas por
ultrasonido Doppler antes del procedimiento de interrupción de la gestación y luego
tomaron muestras para cultivos de células Natural Killer (dNK). Las pacientes se
definieron como de alta resistencia cuando presentaban notch diastólico bilateral e
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 41
índice de resistencia (IR) mayor del 95 percentil de las arterias uterinas. Se
examinaron los cultivos de dNK luego de 24 horas y el análisis de las citoquinas
mostro que las pacientes con alto IR presentaban una producción significativamente
mayor de factores angiogénicos, receptor interleukina-2 soluble, endostatina y factor
de crecimiento placentario (PlGF) comparadas con las de baja resistencia. Los
factores angiogénicos y las citoquinas secretadas por las dNK en la interface feto-
materna tienen un rol crucial en controlar las funciones del trofoblasto antes de la
remodelación de las arterias espiraladas. La respuesta inflamatoria característica
en un embarazo de evolución normal comienza antes de la gestación con el
depósito de antígenos paternos contenidos en el semen sobre el tracto genital
femenino, provocando una cascada de eventos moleculares y celulares. El factor
transformador del crecimiento beta 1 (TGF-β1) una citoquina presente en
abundancia en el plasma seminal inicia la respuesta inflamatoria por estimulación
de la síntesis de citoquinas y quimioquinas pro-inflamatorias en los tejidos uterinos.
Activa la población de linfocitos en los nódulos linfáticos y modifica la respuesta
inmune generando una reducción de la respuesta en los linfocitos T específicos para
los antígenos paternos, produciendo una fuerte reacción inmune tipo 2 e inhibiendo
la respuesta tipo 1 asociada a complicaciones del embarazo. Las mujeres que han
tenido exposición al esperma por un corto período de tiempo antes de la gestación,
presentan un aumento del riesgo de preeclampsia, probablemente por una
respuesta anormal materna a los antígenos paternos explicando porque es más
frecuente en nulíparas, o en mujeres que cambian de pareja a) Factores
angiogénicos El citotrofoblasto expresa moléculas del factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF), una proteína angiogénica potente y también esencial
para la integridad endotelial. Favorece la vasodilatación por inducir la síntesis de
óxido nítrico y prostaciclinas por la célula endotelial. La fms-like tyrosine kinase -1
(Flt-1) es un receptor de VEGF y del factor de crecimiento placentario (PlGF). La
forma soluble sFlt-1 es una variante circulante que se une a los receptores VEGF y
PlGF impidiendo su interacción con el receptor de la superficie de la célula endotelial
provocando una actividad antagónica y por lo tanto un efecto antiangiogénico. En la
PE grave se produce cantidades excesivas de sFlt-1 por el trofoblasto velloso
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018.
pág. 42
neutralizando a los factores angiogénicos VEGF y PlGF. Esto resulta en una
disminución de las concentraciones circulantes de PIGF libre y VEGF libre. Se
sugiere que un aumento de sFlt-1 juega un rol en la patogénesis de la preeclampsia.
Levine y colaboradores estudiaron este tema utilizando muestras de sangre
congeladas de pacientes que se incluyeron en el trabajo sobre prevención de la
preeclampsia con calcio (CPEP Trial). Los resultados demostraron que las mujeres
de menos de 37 semanas de gestación con preeclampsia o preeclampsia asociada
a restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) presentaron niveles elevados de
sFlt-1 y bajos niveles de PIGF comparados con mujeres que padecieron
preeclampsia al término de la gestación o PE sin RCIU asociado. Concluyeron que
las mujeres con bajas concentraciones de PIGF desde etapas tempranas de la
gestación tienen un riesgo mayor de preeclampsia. En el embarazo normal, durante
el segundo trimestre, las concentraciones de PIGF están elevadas y los niveles de
sFlt-1 disminuidos. Los autores especulan que en las etapas tardías de la gestación
normal el crecimiento vascular placentario disminuye debido al aumento de factores
antiangiogénicos circulantes. En la preeclampsia, a diferencia de las gestaciones
con evolución normal, este freno angiogénico es aplicado desde etapas tempranas
de la gestación exagerando un proceso normal relacionado con el crecimiento y la
función placentaria. Thadhani y colaboradores investigaron la relación entre la
alteración del balance angiogénico, la resistencia a la insulina y la preeclampsia.
Utilizaron como marcador de resistencia a la insulina la proteína transportadora
SHBG (sex-hormone binding globulin) y se concluyeron que defectos en el receptor
de insulina pueden producir cambios en los factores angiogénicos alterando la
función celular y dañando la célula endotelial. La insulina puede regular la expresión
de genes involucrados en la angiogénesis, que incluyen la expresión de VEGF
mRNA, VEGF y probablemente PIGF. En esa misma línea de pensamiento Forest
y colaboradores en un estudio observacional de caso control, evaluaron perfiles de
riesgo cardiovascular y prevalencia del síndrome metabólico en mujeres de 35 años
de edad que padecieron preeclampsia durante su primer embarazo. Éstas fueron
evaluadas 7.8 años después del parto según los criterios de The National
Cholesterol Education Program, Adult Treatment Panel III o de WHO modificado.
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríaTemas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríabastiano10
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalMirian Bazurto Vergara
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal mariancecilia gomez tovar
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalGise Estefania
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnSusana Hernandez Gomez
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaAna Ruiz
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.Priscilla Cáceres
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALEJ Enrrique Rengifo
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)reynerroberto
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe finalisabel66666
 

La actualidad más candente (20)

EXPERIENCIAS
EXPERIENCIASEXPERIENCIAS
EXPERIENCIAS
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
 
Temas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríaTemas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermería
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Enfermera Comunitaria
Enfermera ComunitariaEnfermera Comunitaria
Enfermera Comunitaria
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marianInforme de-practicas-clinicas-semanal marian
Informe de-practicas-clinicas-semanal marian
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacional
 
P.A.E
P.A.EP.A.E
P.A.E
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Informe final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrnInforme final practica hospitalaria myrn
Informe final practica hospitalaria myrn
 
Organigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeriaOrganigrama completo enfermeria
Organigrama completo enfermeria
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
Deberes de un enfermero
Deberes de un enfermeroDeberes de un enfermero
Deberes de un enfermero
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 

Similar a Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest

Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...Frank Bonilla
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Frank Bonilla
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosFrank Bonilla
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Frank Bonilla
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaFrank Bonilla
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdfRoyerNarro
 
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOS
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOSANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOS
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOSNeidyLeon
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxANGELAYVONNEMACOOROJ
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutFrank Bonilla
 
13 Tesis hemofilia pediatria.pdf
13 Tesis hemofilia pediatria.pdf13 Tesis hemofilia pediatria.pdf
13 Tesis hemofilia pediatria.pdfolgapea16
 
Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016docenciaalgemesi
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaFrank Bonilla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Frank Bonilla
 

Similar a Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest (20)

Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE OPERACIONES POR PARTE DE ENFEMERÍA QUIRURGICA EN ...
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mama
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Tesis kinberly
Tesis kinberlyTesis kinberly
Tesis kinberly
 
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
“HEMATOCRITO Y SOMATOMETRÍA EN RECIÉN NACIDOScajamarca.pdf
 
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOS
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOSANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOS
ANEMIA PERROPENICA MENORES DE 3 AÑOS
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnout
 
13 Tesis hemofilia pediatria.pdf
13 Tesis hemofilia pediatria.pdf13 Tesis hemofilia pediatria.pdf
13 Tesis hemofilia pediatria.pdf
 
Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016Programa Tardes Terapéuticas 2016
Programa Tardes Terapéuticas 2016
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 

Más de Frank Bonilla

NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...Frank Bonilla
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...Frank Bonilla
 
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...Frank Bonilla
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Frank Bonilla
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorFrank Bonilla
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Frank Bonilla
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasFrank Bonilla
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánFrank Bonilla
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (9)

NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTA...
 
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
TESIS FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES DE HERIDAS...
 
Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
 
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajoSalud, seguridad y ambiente de trabajo
Salud, seguridad y ambiente de trabajo
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 

Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer trimestre tesis icest

  • 1. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NUMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NUMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DEL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ENFERMERÍA PRESENTAN: C. JAÉN VARGAS DULCE MARÍA C. RAMÍREZ ROMERO JAVIER GENERACIÓN 2017 – 2018 TAMPICO, TAMPS. ENERO 2018
  • 2. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. DICTAMEN NOMBRE DE LOS TESISTAS: JAÉN VARGAS DULCE MARÍA RAMÍREZ ROMERO JAVIER TEMA DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DE LA” CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR ISSSTE”, PUEBLA, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018 GRADO A RECIBIR: LICENCIADO EN ENFERMERÍA LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2018. El que suscribe DR. Francisco Javier Álvarez Bonilla especialista en salud publica acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Lic. En Enfermería, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el grado de Especialista. Se autoriza a las alumnos C. Jaén Vargas Dulce María, C. Ramírez Romero Javier tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica ATENTAMENTE ________________________________ ESP.SP. FRANCISCO JAVIER ALVAREZ BONILLA ASESOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO.
  • 3. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. DEDICATORIA A Dios: Por darnos la inteligencia, la paciencia y el talento que nos permitieron poder escalar con éxito un nuevo peldaño, un eslabón más en el camino de nuestra profesión, donde adquirimos nuevos conocimientos en la rama de la enfermería, amplificamos nuestro universo de oportunidades para que podamos brindar un mejor servicio en cuanto a la calidad y calidez siendo reflejado en la satisfacción del paciente. Por renovarnos cada día las nuevas fuerzas en los momentos flaqueza; a ser valientes y no decaer cuando el desánimo nos impulsaba a renunciar. Por proveer los recursos necesarios para poder solventar de manera satisfactoria todos los requerimientos que traen consigo una licenciatura. Por llenar de sueños, metas y objetivos nuestras mentes para que se conviertan en algo tangible al alcanzarlos. Por darnos una luz al final del túnel que nos sirvió de guía durante todo este tiempo para poder alcanzar el triunfo y el éxito en el área profesional de nuestras vidas. AGRADECIMIENTO
  • 4. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. A nuestros Padres. Por su apoyo incondicional, hacer partícipes de nuestras decisiones que en cada momento de nuestras vidas, por estar siempre en los momentos de debilidad, de tristeza y de emoción; orientarnos cuando nos negábamos a ver otra salida. Por ser nuestro apoyo en momentos difíciles, porque siempre esas palabras llenas de sabiduría y experiencias de vida se emitían en el momento oportuno, necesario y en el mejor de los tiempos, por su apoyo incondicional y muchas veces económico para poder solventar los gastos que esta responsabilidad implica. A nuestra Familia. Por entender la inversión de tiempo ya que es importante en la dedicación de lograr cursas una licenciatura, por comprender que es una meta con muchas responsabilidades, llena de obstáculos, de barreras y de preparación continua que nunca termina en nuestra noble profesión. Por su paciencia, comprensión, cariño y esas palabras de aliento que siempre nos acompañaron en el camino hacia el éxito. A nuestros hijos por entender nuestra falta de tiempo a lo largo de este tiempo en nuestro hogar y que han comprendido la importancia de alcanzar esta meta. A nuestros amigos
  • 5. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. Que estuvieron echándonos porras y levantando nuestro ánimo que tanto necesitábamos y esa motivación para poder lograr este propósito que nos establecimos. Gracias por vivir esta etapa de forma incondicional, nuestras palabras no bastarían para agradecerles todo su entusiasmo, apoyo y motivación. A nuestros compañeros de equipo. Gracias por este tiempo de amistad que se forjo entre nosotros y compañerismo que nos mantuvieron unidos, en las buenas y en las malas, por estar en este proceso de elaboración de proyecto de investigación que fue un arduo camino para hacer realidad nuestros objetivos, personales y en conjunto, aun en las diferencias, en opiniones contrarias llegamos a unir esas ideas que dieron como culminación este trabajo. A nuestros docentes. Que nos exigieron estar al nivel de esta profesión fomentando en cada clase ese hábito de estudio, de dedicación y de esfuerzo, compartiendo con nosotros esa base de conocimiento que expandió nuestro panorama, amplifico nuestro nivel de conocimiento, creando y amplificando nuevos horizontes con el objetivo de crear profesionales de alta calidad, a la vanguardia del mercado y generando esa sensibilidad para dar lo mejor de nosotras mismas en la atención y trato con el paciente. Por su compromiso, paciencia, comprensión y entusiasmo que son de alta estima y se quedarán con nosotros a lo largo de nuestro desempeño laboral.
  • 6. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. ABSTRACTO Objetivo: Determinar los factores de riesgo que inciden a la aparición de preeclampsia en gestantes del hospital regional puebla issste, en el periodo de tiempo comprendido enero-junio 2018. Material y Método: Es un tipo de estudio descriptivo, observacional, no experimental, que mide a la vez la prevalencia de la exposición del grupo de edad en estudio y el efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal (trasversal); es decir, permite estimar la magnitud, la distribución y la proporción de un grupo o población que presentan una misma característica o patrón determinante en un momento determino y los factores que puedan influir para que esta se presente. Resultados: Las pacientes multigestas se encontraron en un 47% de la población estudiada con 3 embarazos, siguiendo un 33% de la población que solo ha tenido 2 embarazos. El 53% presenta una enfermedad crónica (diabetes mellitus y/o hipertensión). Conclusiones: Tener 3 o más embarazos se considera un factor de riesgo estadísticamente significativo para la incidencia de pre eclampsia. La hipertensión arterial preexistente, y la medida en que es mayor la tensión arterial, es mayor el riesgo de padecer ésta patología. La diabetes mellitus pre gestacional puede generar un daño endotelial, lo cual puede afectar la perfusión uteroplacentaria y favorecer el surgimiento de la preeclampsia, que es 10 veces más frecuente en las pacientes que padecen esta enfermedad PROFESSIONAL THESIS: REGIONAL HOSPITAL IN PUEBLA ISSSTE
  • 7. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. ABSTRACT Objective: To determine the risk factors that contribute to the appearance of preeclampsia in pregnant women at the regional hospital in puebla issste , during the period from January to June 2018. Material and Methods: It is a type of observational, descriptive, non-experimental, which measures the prevalence of the exposure of the age group under study and the effect in a population-based sample in a single moment in time (transverse); that is, it allows to estimate the magnitude, distribution, and the proportion of a group or population that present a same feature or pattern in determining a time determined and factors that may impact to be present. Results: The patients multigravidas were found at a 47% of the population studied with 3 pregnancies, following a 33% of the population that has only had 2 pregnancies. The 53% presents a chronic disease (diabetes mellitus and/or hypertension). Conclusions: Have 3 or more pregnancies is considered to be a statistically significant risk factor for incidence of preeclampsia. The pre-existing hypertension, and the extent to which is greater than the arterial tensión, is greater than the risk of this pathology. Pregestational diabetes mellitus can generate a endothelial damage, which can affect the uteroplacental perfusion and encourage the emergence of preeclampsia, which is 10 times more frequent in patients who suffer from this disease
  • 8. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. ABREVIATURAS CONAPO: Consejo nacional de población GPC: guía de práctica clínica IMSS: instituto del seguro social ISSSTE: instituto de seguridad social al servicio de los trabajadores del estado INEGI: instituto nacional de estadística y geografía OMS: organización mundial de la salud PE: preeclampsia PALABRAS CLAVE ATENCION DE URGENCIA OBSTETRICA ATENCION PRENATAL ATENCION EN LA SALUD EMBARAZO PRECLAMPSIA
  • 9. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. INDICE DICTAMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ABSTRACTO ABSTRACT ABREVIATURAS PALABRAS CLAVE TEMA DE INVESTIGACIÓN:..................................................................................................... 1 “FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DEL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018”.............................................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 2 CAPÍTULO 1................................................................................................................................. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 5 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 6 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................. 7 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 8 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 9 1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 9 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 9 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 10 1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.................................................................................. 11 CAPÍTULO 2............................................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 12 2.1 MARCO HISTÓRICO.......................................................................................................... 13 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 16 2.1 PANORAMA MUNDIAL:................................................................................................ 16 2.2 PANORAMA NACIONAL: ............................................................................................. 19 2.3 PANORAMA ESTATAL:................................................................................................ 20 2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 21
  • 10. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 21 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 22 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2016, PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA ............................................................................................................ 23 2.4 MARCO REFERENCIAL.................................................................................................... 30 2.5 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 31 2.6 FACTORES PREDISPONENTES .................................................................................... 35 2.7 PATOLOGÍAS...................................................................................................................... 38 CAPITULO 3............................................................................................................................... 54 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 54 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 55 3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 55 3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 55 3.1.3 TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................................... 55 3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO............................................................................................. 56 3.1.5 UNIVERSO........................................................................................................................ 56 3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................................... 57 3.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN........................................................................................ 57 3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.................................................................................. 57 3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 58 3.4 VARIABLES.................................................................................................................... 58 3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 58 3.5.2 DEPENDIENTE:.......................................................................................................... 58 3.5.3 VARIABLES OPERACIONALES:............................................................................. 58 3.6 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 60 3.7 RECURSOS DISPONIBLE............................................................................................... 60 3.7.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS:................................................. 60 3.7.2 RECURSOS HUMANOS: ........................................................................................... 60 3.7.3 RECURSOS ECONÓMICOS:.................................................................................... 60 3.8 SECUENCIAS TEMPORALES......................................................................................... 61 CAPITULO 4 ................................................................................................................... 62
  • 11. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................................ 62 4.1. INTRODUCCIÓN AL ANALISIS...................................................................................... 63 CAPITULO 5 ................................................................................................................... 91 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES .................................................................... 91 5.1 CONCLUSIONES................................................................................................................ 92 5.2 RECOMENDACIONES................................................................................................... 93 CAPITULO 6 ................................................................................................................... 95 GLOSARIO Y ANEXOS........................................................................................................ 95 6.1 GLOSARIO........................................................................................................................... 96 6.2.1 INTRUMENTO DE MEDICIÓN................................................................................. 102 6.2.2 OFICIO DE SOLICITUD Y ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................. 105 6.2.3 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS ............................................................................. 107 CAPITULO 7 ..................................................................................................................109 FUENTES DE INFORMACION.............................................................................................. 109 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................110
  • 12. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN: “FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA INCIDENCIA DE PREECLAPMSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO DEL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE PUEBLA, PUEBLA, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO A JULIO 2018”
  • 13. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 2 INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, 16% de las muertes maternas a nivel mundial se genera a partir de la hipertensión durante el embarazo. La preeclampsia es un tema muy viejo, sin embargo, por décadas ha sido un inciso que se ha pospuesto, un pendiente para los distintos gobiernos y que ahora es un tema de actualidad. Hoy, la preeclampsia sigue siendo la causa número uno de muerte materna, fetal y perinatal en México y en el mundo. La misma Secretaría de Salud acepta que también es la causa número uno de alteraciones permanentes o secuelas tanto en la madre como en los fetos. De acuerdo con la OMS, 16% de las muertes maternas a nivel mundial se genera a partir de la hipertensión durante el embarazo, mientras que en México el porcentaje promedio de las mujeres que padecen preeclampsia es entre 10 y 14%. Cada año, cerca de 4.000 mujeres y 20.000 bebés en México fallecen por esta complicación del embarazo. Bajo este contexto, “aunque los números en relación a este padecimiento han bajado, la movilización es muy lenta”, a pesar de las numerosas inversiones e investigaciones por parte de médicos expertos que han dedicado toda su vida y su tiempo al estudio de la preeclampsia. “Aun así, no existe un tratamiento para el padecimiento; el protocolo real a seguir aún es la terminación del embarazo con todas las consecuencias que esto pueda traer”, dijo la especialista. En México, según datos de la Conapo, las muertes maternas pasaron de 88,7 por cada 100.000 nacidos en 1990, a 43 en el 2011. A pesar de estos avances, la tasa de mortalidad materna tardía es decir, la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo se ha incrementado en los últimos años, pasando de 0,07 casos por cada 1.000 mujeres en el 2002 a 0,48 en el 2013. “En México desafortunadamente los casos que se detectan se ubican entre el segundo trimestre tardío o el tercero, es decir, cuando los problemas de
  • 14. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 3 preeclampsia o eclampsia ya están presentes en la paciente y en el feto”, agregó García. El Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud, define a la preeclampsia como un síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Tal vez es una definición difícil de asimilar, pero la especialista, quien también participa en protocolos de investigación específicamente para América Latina y nuestro país a través de la Fetal Medicine Foundation México, destaca que la preeclampsia es un padecimiento cuya presencia no depende de factores relacionados con la madre o el padre. “Esto depende de un funcionamiento placentario que no se llevó adecuadamente y que sólo se puede determinar a través de distintos estudios”, detalla. Actualmente existen algunos protocolos de tamizaje en preeclampsia temprana, es decir, de la detección de las mujeres que tendrán un riesgo aumentado de padecer preeclampsia entre la semana 11 y 14 de gestación, que es cuando el feto apenas mide entre 45 y 84 milímetros de longitud. “A través de una medición muy específica de las arterias uterinas, algunos marcadores bioquímicos en la sangre periférica de la madre y con un historial clínico muy orientado al padecimiento, podemos saber desde ese momento qué madres tendrán un riesgo elevado de padecer preeclampsia y en qué periodo, todo esto a través de un software muy específico. “Al conocer esta información podemos, a través de un tratamiento, generar un cambio a esta historia natural de la enfermedad, en la mayoría de los casos. Si se detecta de manera temprana, se prolonga lo más posible el embarazo para que (el desarrollo del) bebé sea lo más viable posible y tenga la menor cantidad de secuelas posibles”, explicó la especialista. Aunque el American College refiere que no existe hasta este momento un algoritmo específico que sirva para hacer un tamizaje o cambio en la historia natural de la
  • 15. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 4 enfermedad, “la Fetal Medicine Foundation en Londres Inglaterra tiene un algoritmo que está utilizando desde hace muchos años en toda Europa con resultados extraordinariamente buenos y esto se quiere llevar a la población latina”
  • 16. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 5 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 17. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 6 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La preeclampsia (PE) es una enfermedad exclusiva de la gestación humana que trae consigo complicaciones perinatales elevadas y que se va a caracterizar por el aumento de la presión arterial y aumento de la presencia de proteínas en orina en la segunda mitad del embarazo. Es de suma importancia en salud pública ya que constituye la mayor causa de mortalidad materna en países desarrollados, así como, la morbilidad gestacional a corto y largo plazo, muerte perinatal, parto pretermino y retardo del crecimiento intrauterino, se clasifica como una enfermedad compleja ya que los mecanismos que la desencadenan no están totalmente precisados y sus manifestaciones depende de la interacción de varios genes materno con el genotipo fetal y la interacción con el medioambiente, lo que va a ser determinante en la generación de una respuesta que conduce a la aparición de hipertensión arterial, proteinuria y edema en las pacientes embarazadas; en el Hospital Cruz Roja Mexica, Puebla se atienden mujeres gestantes que acuden con esta patología entre los factores que probablemente están presentes de condicionante materna tenemos la edad materna menores de 20 años y mayores de 35 años, antecedentes de preeclampsia en embarazos anteriores, enfermedades crónicas como hipertensión arterial sistémica, obesidad, diabetes mellitus, enfermedad renal, síndrome antifosfolípidos primario entre otras, los relacionados a la gestación primigestas, embarazo de nuevo compañero sexual, sobre distención uterina (embarazos gemelares y polihidramnios), y embarazo molar en nulíparas. La mala nutrición es una condicionante ambiental que afecta a la mayoría de los mexicanos principalmente a las mujeres, estos malos hábitos se traducen en deficiencias de calcio, zinc, selenio y magnesio que asociados con niveles socioeconómicos bajos y cuidados prenatales deficientes podrían condicionar el aumento de la incidencia de esta patología en esta institución en estudio. De esta forma se realizó una investigación para conocer los factores de riesgo que aumentan la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del embarazo en él “HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE”, Puebla.
  • 18. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 7 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores de riesgo que aumentan en la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del embarazo en el HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES ISSSTE. Puebla, Puebla, en el periodo de tiempo comprendido de febrero a julio de 2018?
  • 19. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 8 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La tesis de investigación en el HOSPITAL REGIONAL ISSSTE”, Estado de Puebla, tiene como propósito realizar una investigación aplicando el método científico para identificar los factores de riesgo aumentan la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del embarazo, basada en la evidencia científica, mediante la elaboración de una investigación de campo que se pueda argumentar y que nos permita conocer cuáles son los principales factores relacionados directamente a la problemática de las causas maternas, a la situación en torno al nuevo embarazo y los factores ambientales que condicionan la aparición de la patología en la institución en estudio, señalando los factores de riesgo que condicionan al aumento de los casos que representan una condicionante social que afecte al binomio, a los familiares, al personal y a la institución de salud para obtener resultados fehacientes que sean procesados, codificados, analizados y que nos permitan desarrollar acciones que impacten de manera asertiva y que nos sirvan de guía para generar estrategias que nos permitan identificar áreas de oportunidad para la mejora de los procesos de calidad y brindar con ello una atención eficiente, calificada, con un alto sentido humano en esta institución en estudio. Su principal valor es el porte del panorama de la problemática actual y en el acervo de conocimiento que se brindará a la institución, para forjar un antecedente, fomentar una base y crear estrategias para la identificación oportuna de los factores que influyen al aumento significativo de la preeclampsia y conocer con esto los principales riesgos para generar un proceso de scrinnig en pacientes embarazadas en la segunda mitad del embarazo e identificar de manera oportuna esta patología. De igual forma este documento será de utilidad, para la institución en estudio como guía que les permitan encaminar su labor mediante estrategias y acciones que permitan la mejora de sus procesos para la optimización de sus recursos tanto de personal Humano, materiales y financiero redirigiendo sus esfuerzos, conocimientos y pericia a los problemas prioritarios que afectan directamente a este sector de la población.
  • 20. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 9 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los pacientes que aumenten la incidencia de preeclampsia en la segunda mitad del embarazo de la “HOSPITAL REGIONAL PUEBLA ISSSTE” de Puebla, Puebla, en el periodo de tiempo comprendido de Febrero a Julio de 2018. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Enumerar la incidencia de los casos de preeclampsia en el Hospital regional Puebla, consulta área de especialidades issste puebla. b) Indicar a que factores de riesgo están expuestos con mayor frecuencia las pacientes en la segunda mitad del embarazo en la institución en estudio. c) Sugerir recomendaciones a la institución de acuerdo a los resultados obtenidos a través del análisis y procesamiento del instrumento de medición.
  • 21. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 10 1.5 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN El alcance de nuestra investigación es de forma descriptiva buscando especificar los factores de riesgo que aumentan la incidencia de Preeclampsia en la segunda mitad del embarazo y conocer las variables que intervienen en este tipo de estudio evaluando así a una fracción de la población de los pacientes con periodos prolongados de hospitalización en la institución en estudio; también es un estudio trasversal porque describiremos, los factores e incidencias de un tiempo establecido a través de un instrumento de medición.
  • 22. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 11 1.6 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de Enfermería. LÍMITE DE ESPACIO: Hospital Regional Puebla ISSSTE. Calle 14 SUR 4336 COL JARDINES DE SAN MANUEL. Puebla. Pue. (1) LÍMITE GEOGRÁFICO: Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17º 52’ - 20º 52’ latitud norte y los 96º 43’ y 99º 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz. (2) LÍMITE DE TIEMPO: de Febrero a Julio del 2018.
  • 23. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 12 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
  • 24. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 13 2.1 MARCO HISTÓRICO La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que afecta a varios sistemas y su fisiopatología (el proceso del trastorno físico que se asocia con la enfermedad) sigue desconocido. Se le ha llamado "la enfermedad de teorías" debido a las diversas vertientes que han impulsado las investigaciones hacia esta compleja patología. Algunos esfuerzos de investigación se han topado con pared; otros avanzan con aspectos prometedores aunque siguen en espera de pruebas definitivas. Las hipótesis del pasado y contribuciones científicas destacadas han dado forma a las prácticas médicas actuales. DESDE SANGUIJUELAS HASTA TOXINAS: PRIMERAS TEORÍAS Y TRATAMIENTOS Un milenio antes de que existiera el término ‘’preeclampsia-eclampsia’’ cerca de 400 años A.C., Hipócrates afirmó que el dolor de cabeza acompañado por pesadez y convulsiones era grave. Su observación es la primera evidencia de la asociación de una causa específica con un embarazo no sano. A pesar del reconocimiento antiguo de la enfermedad, los únicos remedios efectuados eran intentos para ‘’balancear’’ los fluidos corporales con dietas especiales, expurgación y sangría médica. Desde entonces y hasta la segunda mitad del siglo XX, los avances para comprender la preeclampsia eran limitados, pero gracias a los pioneros que laboriosamente buscaron respuestas, con el tiempo se fundó el campo especializado de medicina obstétrica. A finales del siglo XIX, la teoría sobre la causa del trastorno se basó en la presencia de toxinas y los únicos tratamientos recetados para las mujeres que se ingresaban a hospitales de maternidad con dolores de cabeza y edema (el estado pre-eclámptico) seguían siendo sangría y expurgación para prevenir convulsiones y liberar la excesiva cantidad de toxinas.
  • 25. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 14 LOS PIONEROS MÉDICOS CLASIFICAN CORRECTAMENTE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS Finalmente Bossier de Sauvages (1739). Diferenció entre convulsiones derivadas de la eclampsia y epilépticas, señalando que la primera es de carácter agudo y se remedia al terminarse el periodo en cuestión. Demanet (1797) reconoció la hinchazón extrema en mujeres eclámpticas y Pierre Rayer (1840). Descubrió proteínas en la orina, mientrasJohn Lever (1843) mostró que la proteinuria era una característica especifica de la preeclampsia. J.Y. Simpson (1811-1870), que no se relacionaba con otras enfermedades renales en mujeres no embarazadas. A mediados del siglo XIX, los síntomas indicadores, incluyendo dolor de cabeza, pérdida temporal de la visión, dolor intenso en el estómago y edema en la parte superior del cuerpo contribuyeron al reconocimiento de un estado pre-eclámptico (previo a convulsiones) que debería llamar la atención del médico y que constituía una condición potencialmente mortal. Sin embargo, no fue hasta la introducción del manómetro de mercurio para medir la presión arterial de Scipione Riva-Rocci (1896) que conllevó a la comprensión de que la preeclampsia era un trastorno hipertensivo. Desde entonces y hasta hoy en día, el comienzo repentino de hipertensión y proteinuria son los signos predominantes para clasificar la preeclampsia. La evolución del conocimiento biológico durante el siglo XX, la cual se ha acelerado en los últimas dos décadas, ha ayudado a científicos a lograr avances en entender los cambios fisiopatológicos asociados con el desarrollo de la preeclampsia. Inspección de la placenta y otros órganos afectados en conjunto con avances tecnológicos, permiten examinar componentes más pequeños por lo cual nos damos cuenta del papel de las arterias espirales, células endoteliales, antioxidantes, proteínas antiangiogénicas y las tendencias hacia la inflamación y disfunciones sistémicas. Aunque las causas de la preeclampsia (y algunos proponen que podrían ser varias) no se han comprobado, la búsqueda por el origen del trastorno conllevará a un tratamiento definitivo y oportuno.
  • 26. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 15 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS DE HOY EN DÍA Históricamente, la tendencia dominante de las terapias se ha enfocado en evitar y tratar las convulsiones eclámpticas. El sulfato de magnesio (MgS04) por inyección intramuscular se introdujo a principios del siglo XX y en los años 1920 comenzó a emplearse vía intravenosa (directamente a las venas). No obstante, los estudios controlados demostraron la eficacia superior del sulfato de magnesio comparado con otros anticonvulsivantes hasta la época de los 90. Desde la década de los 60 la atención prenatal y el diagnóstico de la preeclampsia siguen en gran parte sin variar. Ya que con dificultad y solo a veces se detectan los signos y síntomas de la preeclampsia, la revisión de la presión arterial y análisis de la orina rutinarios son los medios de monitoreo, si bien imperfectos, más fundamentales. Hoy en día la evaluación fetal es mucho más sofisticada. Tratamientos alternativos han avanzado en las últimas décadas aunque ésos siguen enfocándose en controlar signos clínicos explícitos y no en curar la causa subyacente: terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio, esteroides para la maduración pulmonar fetal, y tratamiento conservador para preeclampsia de aparición temprana. El nacimiento del bebe y expulsión de la placenta representan la única ‘’cura’’ definitiva y a la vez imperfecta. (El nacimiento prematuro de un bebe es una intervención poco satisfactoria; además no siempre se resuelve esta enfermedad maternal inmediatamente luego del parto, dejando a la madre vulnerable a sus efectos durante el periodo postparto). La clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo de hoy en día abarcan: preeclampsia-eclampsia, preeclampsia sobrepuesta a la hipertensión crónica, hipertensión gestacional (sin la proteinuria asociada a la preeclampsia). Aun ausente la proteinuria, la preeclampsia se puede diagnosticar cuando se presentan signos del síndrome HELLP, la cual es una variante severa de preeclampsia, o incluso otros distintos signos y síntomas. En el año 2013, The American College of Obstetricians and Gynecologists (la organización médica nacional de los EUA para médicos que proveen servicios de obstetricia y
  • 27. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 16 ginecología – ACOG) publicará nuevos lineamientos para la clasificación, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia como resultado de la participación de un dedicado grupo de trabajo durante todo un año enfocado al tema en el cual participó la Fundación para la Preeclampsia.3 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO 2.1 PANORAMA MUNDIAL: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Fue descrita hace más de 2 mil años; la falta de un manejo oportuno, conduce a eclampsia (4,5), sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna-perinatal importantes. La preeclampsia y eclampsia se manifiestan clínicamente con todo un espectro de síntomas clínicos por la misma condición. En la preeclampsia están presentes principalmente la hipertensión y proteinuria, además de edema, cuando se presentan convulsiones, además de estos síntomas, se diagnostica como eclampsia (4). La preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide significativamente en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial (6). Sin embargo, el impacto de la enfermedad es más severo en países en desarrollo, donde otras causas también frecuentes, ocasionan mortalidad materna (por ejemplo, hemorragia y sepsis). El manejo médico es ineficaz debido a la presentación tardía de la enfermedad; el problema se complica por su etiología y naturaleza impredecible, que hace necesario contar con un control efectivo de la preeclampsia y sugerir las medidas para aplicarlas en cualquier parte de la población. La presente revisión de la literatura proporciona evidencia sobre el diagnóstico, prevención, tratamiento de la preeclampsia.
  • 28. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 17 A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). La incidencia de eclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos (4,5). Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7% (7). Los retos en la prevención de la preeclampsia, como cualquier proceso de otras enfermedades requiere la disponibilidad de métodos para la predicción de aquellas con mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Aunque numerosos ensayos clínicos y bioquímicos se han propuesto para la predicción o la detección temprana de la preeclampsia, la mayoría siguen siendo poco realistas para su uso general en la mayoría de los casos. En la actualidad, no existe una sola prueba de detección fiable y rentable para la preeclampsia, que pueda ser recomendada para su uso rutinario. Aunque algunos estudios para la detección temprana de la preeclampsia como los estudios Doppler sobre la arteria uterina en el primer trimestre del embarazo y los marcadores séricos maternos se han mostrado prometedores pero no existe evidencia suficiente para sugerir su uso rutinario en la práctica clínica. En relación a la prevención, el manejo terapéutico con aspirina ha demostrado ser beneficioso en la disminución de la incidencia de preeclampsia en poblaciones específicas, por ejemplo, los que tienen el flujo Doppler uterino anormal en el segundo trimestre, pero no se recomienda su uso generalizado en todos los pacientes y no está basado en la evidencia. En el mismo sentido, a pesar de la revisión Cochrane, se ha manifestado una cierta ventaja en los suplementos de calcio, en particular para los grupos de mayor riesgo y aquellos con una baja ingesta de calcio, pero el problema de la selección de pacientes adecuados para el inicio
  • 29. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 18 del tratamiento puede ser una carga desde una perspectiva de salud pública. Del mismo modo, los hallazgos de estudios anteriores que manifestaron beneficios con la suplementación de vitaminas (2125) han sido refutadas por un estudio reciente de la OMS, en particular las vitaminas C y E. Los desafíos en el manejo de la preeclampsia, para hacer frente a ésta en cualquier población, consideran que los sistemas de salud sean eficaces y de fácil acceso a la atención de la salud. Sin embargo, en la gran mayoría de las poblaciones marginadas, el acceso a los servicios de salud es limitado, por una serie de factores: retraso en la toma de decisión para buscar asistencia médica, por falta de información sobre hospitales donde acudir. Esto se agrava por la falta de decisión, pobreza y costo de la atención médica, cuando no existe seguridad social de la población que ocasiona y suele dar lugar a retrasos fatales en la búsqueda de atención profesional, en particular por aspectos socio-económicos, como nivel de educación, estado civil y culturales de la madre. La falta de acceso a una atención médica de calidad es el principal obstáculo para la reducción de la mortalidad materna, debido al lugar, distancia y falta de transporte a los hospitales de especialidad. En algunos lugares del mundo el 50% de las mujeres rurales viven a más de 5 km del hospital más cercano, y muchas no tienen manera de llegar por falta de la distribución equitativa en los establecimientos de salud que están a favor de las zonas urbanas. Además, de los tratamientos de medicina alternativa y tradicional de estas zonas que impiden el envío de estas mujeres a servicios de salud y que ocasionan 46,4% de los casos de preeclampsia. Los retrasos en la prestación de atención médica, también contribuyen a la mortalidad materna, por falta de atención medica que necesitan antes, durante y después del parto, particularmente en situaciones de emergencia, incluso las actitudes y calidad de atención por los médicos a poblaciones marginadas también se identifican como barreras, esto se agrava por la falta de personal capacitado, equipos y suministros. Por ejemplo, a pesar de que la eficacia del sulfato de magnesio ha sido documentada por varios investigadores, los estudios han
  • 30. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 19 demostrado que el sulfato de magnesio no se administra rutinariamente, y su uso se limita a los hospitales de enseñanza. La falta de disponibilidad de los medicamentos, personal de salud apropiados necesarios para su administración y costo son los obstáculos que suelen plantearse.(8) 2.2 PANORAMA NACIONAL: La Preeclampsia es una alteración que se presenta durante el embarazo y se caracteriza por hipertensión arterial, edema y la proteinuria, que generan complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. A nivel Mundial complica del 5 al 8% de todos los embarazos y es responsable de 75 mil muertes maternas. La OMS reporta una muerte materna cada 7 minutos relacionada con enfermedad hipertensiva del embarazo. Por estas razones y para despertar conciencia sobre la preeclampsia como una complicación potencialmente mortal del embarazo, organizaciones de la salud materna de todo el mundo unieron fuerzas para conmemorar por primera vez el 22 de mayo, como el Día Mundial de la Preeclampsia. La preeclampsia es un condicionante de un número considerable de partos prematuros, responsable del 20% de la admisión de recién nacidos a cuidados intensivos. La preeclampsia se asocia con el futuro desarrollo de enfermedades debilitantes como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y disfunción renal. La preeclampsia tiene un alto impacto de afección en países menos favorecidos, donde ocurren el 99% de las muertes relacionadas con la preeclampsia. Incluso es considerada la principal causa de mortalidad materna en el continente americano, y responsable del 25% de las muertes maternas en Latinoamérica. En nuestro país, la preeclampsia es un riesgo latente, ya que el Reporte de Vigilancia Epidemiológica reportó 867 muertes maternas en el 2013, de las cuales el 18.2% fueron ocasionadas por síntomas de preeclampsia. A su vez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) declaró que en el 2014 atendió 444,496 embarazos, de los cuales se presentaron 13,438 casos de preeclampsia, que representa un 3%, de embarazos en riesgo de complicaciones para la madre y el bebé.(9)
  • 31. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 20 De acuerdo con la OMS, 16% de las muertes maternas a nivel mundial se genera a partir de la hipertensión durante el embarazo, mientras que en México el porcentaje promedio de las mujeres que padecen preeclampsia es entre 10 y 14%. Cada año, cerca de 4.000 mujeres y 20.000 bebés en México fallecen por esta complicación del embarazo. Bajo este contexto, “aunque los números en relación a este padecimiento han bajado, la movilización es muy lenta”, a pesar de las numerosas inversiones e investigaciones por parte de médicos expertos que han dedicado toda su vida y su tiempo al estudio de la preeclampsia. “Aun así, no existe un tratamiento para el padecimiento; el protocolo real a seguir aún es la terminación del embarazo con todas las consecuencias que esto pueda traer”, dijo la especialista. En México, según datos de la Conapo, las muertes maternas pasaron de 88,7 por cada 100.000 nacidos en 1990, a 43 en el 2011. A pesar de estos avances, la tasa de mortalidad materna tardía —es decir, la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo— se ha incrementado en los últimos años, pasando de 0,07 casos por cada 1.000 mujeres en el 2002 a 0,48 en el 2013.10 2.3 PANORAMA ESTATAL: El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 230 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los países. Pocos tienen razones de mortalidad materna extremadamente altas, superiores incluso a 1000 por 100 000 nacidos vivos. También hay grandes disparidades en un mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre población rural y urbana. Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo
  • 32. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 21 tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 3700 en los países desarrollados y de 1 en 160 en los países en desarrollo. En cuanto al estado de Puebla, actualmente nacen 335 niños por día (SINAC, 2016), con una tasa global de fecundidad de 2.35 en el 2016. Según datos de la UNFPA.11 El total anual mundial de muertes maternas asciende hasta 303,000 (OMS, 2015). Esto se relaciona con muertes repentinas e imprevistas que suceden durante el embarazo, parto o puerperio. Estas muertes dejan consigo repercusiones importantes a nivel familiar que tendrán implicaciones psicológicas, emocionales, y económicas para sus miembros por el resto de sus vidas. En México, las principales causas de mortalidad materna en el *2016 fueron: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio (26.6%), hemorragia obstétrica (22.6%), sepsis y otras infecciones puerperales (3.8%), otras complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (4.7%); y embolia obstétrica (5.7%); sumados representan el 57.7 % de las defunciones (SINAVE, 2016). A su vez, en Puebla, las principales causas del *2016 fueron: hemorragia obstétrica (31.1%), enfermedad hipertensiva del embarazo (28.9%) y con el mismo porcentaje que las hipertensiva, están las causas indirectas (28.9%); lo que representa el 88.9% de las defunciones.(11) 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
  • 33. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 22 Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizara. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia (12). 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD ARTÍCULO 3o. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 34, fracciones I, III y IV, de esta Ley; II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;
  • 34. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 23 13 II bis. La Protección Social en Salud; III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se refiere el artículo 34, fracción II; IV. La atención materno – infantil; 36IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades indígenas. ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud los referentes a: I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente; 11 II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes; III. La atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias; IV. La atención materno-infantil; V. La planificación familiar; VI. La salud mental; VII. La prevención y el control de las enfermedades bucodentales; VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud; IX. La promoción del mejoramiento de la nutrición, y 37X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas (13). 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2016, PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIÉN NACIDA 1. Objetivo y campo de aplicación
  • 35. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 24 1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos para la atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida. 1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para el personal de salud de los establecimientos para la atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que brindan atención a mujeres embarazadas, durante el parto, puerperio y de las personas recién nacidas. 5. Disposiciones generales 5.1 La atención médica que reciban las mujeres en edad reproductiva en los establecimientos para la atención médica públicos, privados y sociales del país, debe ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería. 5.1.2 La consulta preconcepcional debe fomentarse para promover la salud de la mujer y de su descendencia, evaluar la salud de la mujer en esta etapa permite identificar condiciones de riesgo reproductivo, en el embarazo y sobre todo, llevar a cabo medidas preventivas. La asistencia del personal de salud debe estar dirigida a identificar y aconsejar sobre los problemas existentes, situar a la mujer en las mejores condiciones de salud posible para embarazarse y planear de forma objetiva el momento más adecuado para el embarazo. Ver Apéndices C y D Normativos, de esta Norma. 5.1.3 En las consultas preconcepcional y prenatal, se debe incluir valoración por el servicio de estomatología. 5.1.4 El examen de valoración debe incluir, una historia clínica completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones, además de los factores educativos que le permitan lograr exitosamente una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses postparto.
  • 36. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 25 5.1.5 La atención debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción humana como una expresión de los derechos reproductivos, para que sea libremente escogida y segura; fomentando la corresponsabilidad en el cuidado de la salud de la mujer, su pareja, la comunidad y el personal de salud e informar sistemáticamente de las ventajas de lograr un periodo intergenésico mínimo de 2 años, para reducir los riesgos a largo plazo y planificar adecuadamente la familia. 5.1.6 En la visita preconcepcional, se debe brindar información sobre los cuidados de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal, estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias. 5.1.7 En los establecimientos para la atención médica de los sectores público, social y privado, que no cuenten con el servicio de atención de urgencias obstétricas, se debe procurar en la medida de su capacidad resolutiva, auxiliar a las mujeres embarazadas en situación de urgencia, y una vez resuelto el problema inmediato y estabilizado y que no esté en peligro la vida de la madre y la persona recién nacida, se debe proceder a su referencia a un establecimiento para la atención médica que cuente con los recursos humanos y el equipamiento necesario para la atención de la madre y de la persona recién nacida. 5.1.8 Los establecimientos para la atención médica que brinden atención de urgencias obstétricas deben contar con espacios habilitados, personal especializado, calificado y/o debidamente capacitado para atender dichas urgencias, equipo e instalaciones adecuadas, así como los insumos y medicamentos necesarios para su manejo, además de contar con servicio de transfusión sanguínea o banco de sangre con hemocomponentes y laboratorio para procesamiento de muestras; 24 horas del día, todos los días del año. 5.1.9 Toda mujer en edad reproductiva que desee embarazarse, debe acudir de preferencia acompañada de su pareja al establecimiento para la atención médica, para recibir asesoría médica sobre el riesgo reproductivo, idealmente tres meses antes de intentar el embarazo. En este periodo es importante iniciar
  • 37. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 26 la suplementación de ácido fólico para la prevención de defectos del tubo neural y continuarla durante el embarazo. 5.1.10 Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la lactancia, se debe promover que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas como tabaco (aun como fumadora pasiva), bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas (Ver Apéndice D Normativo, de esta Norma). 5.1.11 La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de sus derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura, facilitando, en la medida de lo posible, apoyo psicológico durante su evolución. Todas las instituciones de salud deben capacitar a las licenciadas en enfermería obstétrica, parteras técnicas y parteras tradicionales para identificar complicaciones del embarazo, parto y puerperio; así como, proveer facilidades para la referencia y acompañamiento oportuno de la embarazada a los establecimientos para la atención médica, en su caso. Los partos de bajo riesgo de término, pueden ser atendidos por enfermeras obstetras, parteras técnicas y parteras tradicionales capacitadas. 5.1.12 Las mujeres y las personas recién nacidas referidas a los establecimientos para la atención médica por las parteras tradicionales u otro prestador de servicio de salud de la comunidad, deben ser atendidos con oportunidad. La mujer debe tener la opción de parir en forma vertical, siempre y cuando se cuente con personal capacitado y con la infraestructura suficiente para tal fin, preservando en todo momento su autonomía y la seguridad del binomio. 5.1.13 En los establecimientos para la atención médica, se debe disponer de la capacidad para detectar, registrar, asignar y manejar oportunamente el riesgo reproductivo, obstétrico y perinatal para cada embarazo, el cual debe servir para planear y aplicar un plan de vigilancia y manejo de forma individual y con la intervención de los especialistas acordes a cada situación.
  • 38. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 27 5.1.14 Los establecimientos para la atención médica, deben garantizar la prestación de servicios de salud oportunos, con calidad y seguridad durante el embarazo, parto y puerperio, así como durante la atención de urgencias obstétricas. 5.3 Consultas subsecuentes. 5.3.1 Las actividades a realizar por parte del personal de salud en las consultas subsecuentes deben ser: 5.3.1.1 Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas. Aclararle las dudas con lenguaje comprensible y tomar en cuenta todos los signos y síntomas que manifieste. 5.3.1.2 Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo. 5.3.1.3 Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre. 5.3.1.4 Realizar medición, registro e interpretación de peso, talla, presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, crecimiento de fondo uterino, movimientos del feto y frecuencia cardiaca fetal, ultrasonido. 5.3.1.5 Realizar interpretación y valoración de los resultados de exámenes de laboratorio y estudios de gabinete solicitados en la entrevista previa. En caso de cualquier anormalidad en los estudios, se debe referir a la paciente con el médico especialista de forma inmediata y en su caso, trasladar al servicio de atención obstétrica de urgencia. 5.3.1.6 A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección para DG entre la semana 24 y 28 del embarazo, aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas desde antes. 5.3.1.7 Las mujeres con diagnóstico de DG deben ser referidas a un establecimiento para la atención médica de 2o. o 3er.nivel de atención en donde puedan recibir un manejo inmediato especializado. Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de la gestación a toda mujer con diagnóstico de diabetes
  • 39. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 28 gestacional se le debe realizar una CTG a fin de identificar a las mujeres con diabetes mellitus; así como para proporcionar el seguimiento especializado a su hija/o. 5.3.1.8 Promover que la mujer embarazada acuda a consulta, de preferencia con su pareja, para que se integre y se corresponsabilice del control y vigilancia del embarazo; o bien, con algún familiar, para garantizar que alguien de su confianza la apoye en el proceso. 5.3.1.9 Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos medicamente justificados, entre ellos, el de madre VIH positiva, en los cuales, se recomendará sucedáneos de la leche materna o humana, conforme a la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.7, del Capítulo de Referencias, de esta Norma. 5.3.1.10 Proveer información completa sobre los métodos anticonceptivos, así como proporcionar la oferta sistemática de éstos conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana, citada en el punto 2.2, del Capítulo de Referencias, de esta Norma, así como establecer mecanismos efectivos para la referencia y atención de la anticoncepción post-evento obstétrico, de preferencia en el post-parto o post- aborto inmediato y antes del alta hospitalaria, para aquellas mujeres que durante su control prenatal y su atención del parto expresen su deseo de usar algún método anticonceptivo. 5.3.1.11 Vacunar a la embarazada conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana citada en el punto 2.21, del Capítulo de Referencias, de esta Norma; 5.3.1.12 Proporcionar información completa a la embarazada y a sus familiares, sobre signos y síntomas de alarma que ameriten una atención inmediata en el establecimiento para la atención médica, la elaboración de un plan de seguridad para la atención del parto o ante una urgencia obstétrica, en el que se identifique el establecimiento que prestará la atención, el vehículo a utilizar en el traslado y la persona acompañante, considerando planes alternativos en caso de urgencia, debiéndose registrar dicha información en los formatos institucionales de traslado, el carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta Norma).
  • 40. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 29 5.3.1.13 Trasladar oportunamente a las pacientes en situación de urgencia obstétrica a los establecimientos para la atención médica con la capacidad resolutiva adecuada, para tal efecto el personal de salud debe: 5.3.1.13.1 Conocer e informar a la mujer embarazada y a sus familiares, la ubicación del establecimiento para la atención médica de atención de urgencias obstétricas que le corresponda. 5.3.1.13.2 Definir el traslado, de acuerdo con los criterios establecidos, para atención de las gestantes a los establecimientos para la atención médica de primer, segundo y tercer nivel, empleando para ello los formatos que se establezcan con ese fin, como pueden ser formatos institucionales de traslado, el carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada (ver Apéndice J Normativo, de esta Norma). 5.3.1.13.3 En todos los casos de urgencia obstétrica, tales como hemorragia obstétrica, trastornos hipertensivos del embarazo, amenaza de parto pretérmino, sepsis o con enfermedades concomitantes graves, se debe brindar atención médica integral con oportunidad y calidad. 5.3.1.14 Proporcionar a la gestante, un carnet perinatal, cartilla o la guía básica para la mujer embarazada, que contenga los siguientes datos: ficha de identificación; antecedentes heredo familiares; antecedentes personales patológicos; antecedentes ginecoobstétricos; factores de riesgo obstétrico; evolución del embarazo en cada consulta incluyendo; fecha; edad gestacional; peso; presión arterial; fondo uterino; frecuencia cardiaca fetal; resultados de exámenes de laboratorio; observaciones; resultado de la atención obstétrica; factores de riesgo para embarazos posteriores. 5.3.1.15 Proporcionar información que destaque la importancia de la lactancia materna exclusiva, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo. (14)
  • 41. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 30 2.3.4 GUIA DE PRACTICA CLÍNICA: ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. El diagnostico de hipertensión durante el embarazo se establece con una tensión arterial mayor o igual a 140/90 mmHG, la paciente que tenga hipertensión o aparezca antes de las 20 semanas de la gestación se considera hipertensión arterial crónica (HAC). Las pacientes con HAC pueden complicarse con preeclampsia lo cual se manifiesta con la descompensación de las cifras tensionales y aparición o incremento de la proteinuria. Las pacientes que presentan en la semana 20 o más de la gestación o 6 semanas en el postparto elevación de la presión arterial sin proteinuria, corresponden a hipertensión gestacional y cuando se presenta proteinuria a preeclampsia. Se considera proteinuria a 0.3 gramos o más en una colección de orina de 24 hrs.(15) 2.4 MARCO REFERENCIAL PREECLAMPSIA Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Evelyn R. Flores-Loayza, Fátima A. Rojas-López, Diego J. Valencia-Cuevas, Lucy E. Correa-López. PREECLAMPSIA AND MAJOR RISK FACTORS ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN Objetivos: El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de diversas publicaciones sobre la preeclampsia y los factores de riesgo más importantes. Métodos: La revisión se realizó mediante la búsqueda electrónica de diversos artículos relacionados con preeclampsia. Las fuentes de búsqueda fueron SCIELO, LILACS, PUBMED, REDALYC. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron las palabras clave: factores de riesgo, preeclampsia. Se seleccionaron los artículos publicados con resultados de investigación desde el 2010 a la actualidad y aquellos con aspectos teóricos - conceptuales se consideró los publicados desde el año 2003. Resultados: De los 45 artículos revisados, se descartaron 3 por no contar con resultados de investigación y 3 fueron retirados por ser publicados antes del 2010,
  • 42. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 31 quedando 39 artículos para esta revisión bibliográfica. De los 39 artículos seleccionados, 15 contaban con resultados de investigación y 24 se consideraron para aspectos teóricos- conceptuales que tiene relación con el objetivo del presente estudio. Conclusión: Los principales factores de riesgo asociados a preeclampsia son nuliparidad, edad materna mayor de 30 años e Índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2. Estos resultados nos revelan la importancia de realizar controles prenatales adecuados a gestantes con factores de riesgo, ya que la preeclampsia es una de las patologías que conlleva graves complicaciones para la madre y el feto. Palabras clave: Factores de riesgo; Preeclampsia; Edad materna; Nulípara; Índice de masa corporal; Gestantes..(16) 2.5 MARCO CONCEPTUAL Desde la década pasada, algunos investigadores han utilizado la teoría del déficit del autocuidado de Orem, para el abordaje de los más diversos pacientes, en vista que facilita el planeamiento de la asistencia y se ha mostrado efectiva y eficaz para hacer que los individuos se ocupen de su autocuidado. Es así como se han publicado algunos trabajos que abordan el estudio de las mujeres durante el embarazo y durante la fase de climaterio. Respecto de la aplicación de la teoría para el abordaje de mujeres durante la fase de embarazo, el foco de la investigación ha estado centrado fundamentalmente en la identificación de requisitos universales y de desviación de la salud en situaciones de alto riesgo obstétrico. Esta situación ha sido algo distinta para las investigaciones que han abordado la aplicación de esta teoría durante la etapa de climaterio, sin embargo el foco ha estado centrado en los requisitos universales más que en los del desarrollo. Desde la perspectiva de los cuidados preventivos de la salud, satisfacer de manera efectiva los requisitos de autocuidado universales y de desarrollo en los individuos sanos está en la naturaleza de la prevención primaria de la enfermedad y de las alteraciones de la salud. De ahí la necesidad de desarrollar aplicaciones de la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem dirigidas al abordaje de los requisitos del desarrollo específicos de los períodos de embarazo y climaterio, y de este modo contribuir a la promoción
  • 43. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 32 de la salud y prevención de complicaciones derivadas de estas fases de desarrollo en la mujer. OBJETIVOS - Identificar requisitos de autocuidado relativos a la etapa de embarazo fisiológico y climaterio e identificar posibles déficit de autocuidado. - Detectar posibles factores que obstaculicen la realización del autocuidado. - Identificar los posibles déficit de autocuidado. - Desarrollar planificación del cuidado de enfermería. - Determinar la utilidad de la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem, como marco teórico para el abordaje del cuidado y autocuidado durante las fases de desarrollo señaladas. TEORÍA GENERAL DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO La Teoría general del déficit del autocuidado planteada por Orem en 1980, ha sido extensamente utilizada en la investigación sobre autocuidado. Orem etiqueta su teoría como una teoría general compuesta por las siguientes tres subteorías relacionadas: a) La teoría del déficit del autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente. b) La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas. c) La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero. Autocuidado El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo. En el término autocuidado, la palabra “auto” se utiliza en el sentido del ser humano completo. El autocuidado comporta la connotación dual de “para uno mismo” y “realizado por uno mismo”. El autocuidado tiene un propósito. Es una acción que tiene un patrón y una secuencia y, cuando se realiza efectivamente, contribuye de manera específica a la integridad estructural, desarrollo y funcionamiento humanos. Requisitos de Autocuidado Un requisito de autocuidado es un consejo formulado y expresado sobre las acciones que se deben llevar a cabo
  • 44. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 33 porque se sabe o se supone que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y desarrollo humano, ya sea de manera continua o bajo unas circunstancias y condiciones específicas. Los requisitos de autocuidado formulados y expresados representan los objetos formalizados del autocuidado. Son las razones por las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados. Tres son los requisitos que se han identificado en esta teoría: - Requisitos universales: están asociados con el proceso de la vida o integran el funcionamiento humano. Son comunes a todos los seres humanos. - Requisitos del desarrollo. Están asociados con el proceso y condiciones específicas a los estados de desarrollo de la persona. Se definen tres conjuntos de requisitos de autocuidado del desarrollo: a) Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo, b) Implicación en el autodesarrollo, c) Prevenir o vencer efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que pueden afectar de manera negativa el desarrollo humano. Los requisitos de autocuidado del desarrollo son expresiones especializadas de los requisitos de autocuidado universal que han sido particularizadas para los procesos de desarrollo, o son nuevos requisitos derivados de una condición (ejemplo: embarazo, climaterio), o asociados con un acontecimiento (ejemplo: pérdida del cónyuge o pérdida de trabajo). - Requisitos de desviación de la salud: están asociados con la regulación de los efectos y resultados de las funciones perturbadas (con la injuria y sus efectos) y con el efecto y resultados del cuidado de salud prescrito por el médico. Estos tres tipos de requisitos deben ser especificados para los individuos y deben estar en relación a la edad, sexo, estados del desarrollo, estados funcionales, estados de vida y condiciones ambientales. Los requisitos de autocuidado deben conocerse antes de que puedan servir como propósitos de autocuidado. Los requisitos de autocuidado universal deberían ser conocidos por todos los adultos capaces de ser enseñados. Idealmente, lo mismo podría aplicarse a los requisitos de autocuidado del desarrollo. Sin embargo, no siempre se selecciona efectivamente y se organiza adecuadamente el conocimiento veraz para su divulgación pública. Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud generalmente los llegan a conocer aquellos que tienen defectos genéticos o constitucionales o desviaciones de la salud, o miembros de la familia o amigos con
  • 45. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 34 tales defectos o desviaciones de la salud. Orem sostiene que las enfermeras desarrollan capacidades para: identificar los requisitos de autocuidado de sus pacientes, seleccionar o confirmar los métodos generales y operaciones o acciones requeridas a través de los cuales cada requisito identificado puede y deberá ser cubierto, e identificar las acciones a realizar para satisfacer cada requisito de autocuidado específico. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE OREM EN EL ABORDAJE DE LOS REQUISITOS DEL DESARROLLO EN LOS PERÍODOS DE EMBARAZO Y CLIMATERIO Durante el embarazo la mujer experimenta diversas modificaciones, ocasionando necesidades de autocuidado y, en ocasiones déficit de autocuidado, que deben ser resueltos o compensados para la mantención de la salud y preservación del bienestar. Para ello las embarazadas deben ser motivadas y educadas para realizar acciones de autocuidado, debiendo comprender la naturaleza de la asistencia y los factores que intervienen en la misma. Análogamente, durante el climaterio la mujer experimenta variados síntomas/manifestaciones derivadas del declinamiento de la función ovárica y posterior cese de la función folicular que provocan necesidades de autocuidado y algún grado de déficit que deben ser atendidos o compensados. En ambas etapas, los requisitos de autocuidado del desarrollo estarían definidos por cambios físicos, psicológicos, y sociales, por lo que las acciones de autocuidado desarrolladas estarán destinadas a promover y mantener la salud, y a mejorar o aliviar los efectos negativos a causa de los cambios experimentados durante estos períodos. Continuando con el esquema propuesto por Orem: - Se identificaran, formularan y expresaran los requisitos de autocuidado del desarrollo característicos de los períodos de embarazo y climaterio - Posteriormente se determinarán los métodos o tecnologías (válidos y fiables) para satisfacer el requisito en las condiciones y circunstancias humanas y ambientales predominantes. - Se establecerán grupos y secuencias de acciones como medio a través del cual se satisfará el requisito concreto. - Se identificará la presencia de condiciones humanas y ambientales que: a) permiten satisfacer el requisito; o b) no lo permiten y constituyen obstáculos o interferencias para ello (ejm. edad, orientación sociocultural, disponibilidad de recursos) - Se identificaran los posibles déficit de autocuidado en la satisfacción de
  • 46. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 35 las necesidades actuales o proyectadas de autocuidado terapéutico y serán definidos los papeles que el paciente o la/el enfermera/o desarrollaran para que las exigencias de autocuidado sean atendidas. Se elaborará la planificación de enfermería de acuerdo el posible déficit identificado, identificando si se trata de un sistema de enfermería totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio o de apoyo educativo.(17) 2.6 FACTORES PREDISPONENTES Nuliparidad y multiparidad Aproximadamente 600 mil mujeres fallecen cada año en el mundo por causas maternas. En los países en desarrollo, su relación con el total de muertes es de una por cada 48 casos, y en los desarrollados, una por cada 1800 casos. Una publicación determinó el efecto del cambio de paternidad en el segundo embarazo y concluyó que este aumentó 30 % el riesgo de preeclampsia/ eclampsia en el embarazo siguiente, en comparación con las mujeres que continuaron con la misma pareja. Otros estudios han mostrado que el tabaquismo, la obesidad y la nuliparidad son los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo. La paridad se relaciona con la aparición de preeclampsia durante el embarazo, sobretodo la nuliparidad, cuyo riesgo de padecer preeclampsia es de 6 a 8 veces mayor que las pacientes multíparas. La explicación seria la siguiente: Estudios epidemiológicos apoyan el concepto que en la preeclampsia existe una mala adaptación materna a los antígenos paterno/fetales. En las mujeres con contacto más duradero a los antígenos paternos, el sistema inmune se haría más tolerante y permitiría la invasión del trofoblasto y una implantación normal. La teoría de una exposición limitada al semen de la pareja es la explicación del mayor riesgo de preeclampsia en mujeres nulíparas, ya que la unidad feto-placentaria contiene antígenos paternos que son extraños para la madre huésped, y serían los responsables de desencadenar todo el proceso inmunológico que provocaría el daño vascular, causante directo de la aparición de la enfermedad.
  • 47. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 36 Edad materna y preeclampsia La edad materna avanzada, tomada como tal, cuando la gestante supera los 35 años o supera los 40 años es un factor de riesgo cuya asociación representa un riesgo incrementado (hasta dos veces más riesgo cuando la gestante supera los 40 años) para preeclampsia. Pudiendo influenciar de igual forma en primíparas y multíparas. Además de contribuir a la aparición de otras complicaciones materno – fetales. Luciana Martel y colaboradores (2012) en un estudio realizado en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán durante el periodo de Junio del 2009 a Marzo del 2010 se asistieron 7787 partos de los cuales 110 casos de preeclampsia; de todas las gestantes el 1,4% padecieron de preeclampsia donde la variable estudiada fue el rango de edad donde se concluyó que el rango de edad mayor de 40 años presenta más porcentaje de padecer de preeclampsia de 2,85% , seguida del rango de 36 a 40 años con un porcentaje de 1,81% y en tercer lugar la edad menor de 20 años tiene un porcentaje de 1,4% de padecer de preeclampsia. Historia familiar de pre eclampsia: Se ha visto en investigaciones que la historia de familiares aumenta el riesgo de padecer preeclampsia y es superior en hijas y hermanas de mujeres que llegaron a presentaron esta patología en su embarazo, con un gran riesgo de 4 a 5 veces más cuando se embarazan. A diferencia de las familias de 2do grado que se observó que tienen un riesgo de 2 a 3 veces más, a comparación de aquellas mujeres que no tienen antecedentes familiares de preeclampsia. La presencia de los antecedentes familiares es el de apoyar la definición de la Preeclampsia como una enfermedad complicada, en la que los factores genéticos tiene una gran contribución origen, en donde los genes entre sí (herencia poligénica), o 2 o más genes con diferentes factores medioambientales (herencia multifactorial), y donde la diferencia genética del individuo llega a tener un papel determinante a diferentes respuestas a un factor externo. El antecedente familiar de enfermedad hipertensiva fue encontrada en el presente estudio como factor de riesgo estadísticamente significativo. Interpretándose este hallazgo que las mujeres con antecedente familiar de enfermedad hipertensiva tiene 3,2 veces mayor riesgo a desarrollar preeclampsia que en las que no tienen dicho antecedente.
  • 48. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 37 Historia personal de preeclampsia: Se ha observado que entre un 20 y 50 % de las pacientes que padecieron una preeclampsia durante un embarazo anterior, sufren una recurrencia de la enfermedad en su siguiente gestación. Se ha planteado que este riesgo de recurrencia estaría justificado por el hecho de que existe una susceptibilidad para padecer una PE en toda mujer que la sufre, y en esto jugaría su papel el factor genético utilizando como mediador al sistema inmunológico. Este supuesto tendría una explicación satisfactoria, sobre todo, en el caso de las pacientes que no lograron desarrollar una tolerancia inmunológica a los mismos antígenos paternos a los que ya se expusieron en gestaciones anteriores19. Se piensa que las mujeres con alto riesgo son las que presentan antecedentes personales de preeclampsia grave, mientras que las de bajo riesgo se definen como aquellas que nunca han padecido preeclampsia, pero que por lo menos tienen un factor de riesgo. Relación de Índice de Masa Corporal (IMC) y preeclampsia La obesidad en el embarazo va en aumento y es un factor de riesgo para patología metabólica como la preeclampsia. En embarazadas, la obesidad se asocia con dislipidemia, disfunción vascular y la inflamación crónica de bajo grado. En una revisión realizada por O´Brien y otros, se evidenció que el riesgo de preeclampsia se duplica por cada incremento de 5 a 7 kg/m2 del IMC antes del embarazo. Para Callaway, la obesidad está asociada a un incremento de preeclampsia debido a la resistencia a la insulina y la diabetes insipiente no diagnosticada. En un estudio de corte transversal; evaluamos a 60 mujeres a doce meses de su atención obstétrica y que presentaron síndrome de preeclampsia. Del grupo de pacientes llamó la atención el índice de masa corporal de 33.3 ± 4.7, por lo que se desgloso el estado nutricional y lo clasificamos desde normal a obesidad grado III y encontramos con estado nutricional normal a sólo cuatro pacientes (6.6%), con sobrepeso cinco pacientes (8.3%), con obesidad grado I catorce (23.3%), con obesidad grado II treinta y cuatro (56.6%) y con obesidad grado III tres pacientes (5.2%). Otros autores consideran que la relación obesidad/ hipertensión se debe al incremento de la leptina que aumenta progresivamente. Esta proteína producida principalmente en los adipocitos juega un posible papel regulador del tono vascular y por ende de la presión arterial,
  • 49. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 38 igualmente es responsable de la relación obesidad/resistencia a la insulina, pues disminuye la unión de la insulina con sus receptores, lo que lleva al incremento de la presión arterial y la preeclampsia. Raza negra como factor de riesgo Los desórdenes hipertensivos del embarazo, incluida la preeclampsia (PE), complican hasta un 10% de los embarazos en el mundo, constituyendo una de las mayores causas de mortalidad materna y perinatal. La PE, la forma más común de hipertensión en el embarazo, se define como un episodio nuevo de elevación de presión arterial (PA) más un episodio nuevo de proteinuria. Aunque estos dos criterios son considerados como la definición clásica de PE, algunas mujeres se presentan con hipertensión y signos multisistémicos que usualmente son indicativos de enfermedad severa en ausencia de proteinuria. Los mecanismos que expliquen las diferencias étnicas en la PA y especialmente en los desórdenes hipertensos del embarazo son desconocidos. Algunas de estas diferencias étnicas pueden resultar de las diferencias socioeconómicas o la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como son la obesidad, el fumar o la inactividad física. Sin embargo, aun cuando la literatura así lo considera, es posible que la raza negra por sí sola no parezca ser un factor de riesgo para desarrollar PE; por otra parte, es un indicador de otras características. La raza negra se asocia a elevados niveles de pobreza, malnutrición, obesidad, control prenatal inadecuado, violencia de parte de la pareja, el fumar, entre otros factores que podrían incrementar en este grupo racial el riesgo de padecer trastornos en la salud y, especialmente, en el embarazo.(16) 2.7 PATOLOGÍAS FISIOPATOLOGÍA Un importante factor predisponente, es una respuesta materna anormal durante el periodo de placentación, pero no es la causa de la Preeclampsia (PE). Por lo tanto, la placentación anormal es una enfermedad independiente, producida por los genes fetales (paternos) que generan en la madre una respuesta inflamatoria exagerada, que probablemente por una susceptibilidad
  • 50. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 39 particular del endotelio generada por factores de riesgo pre gestacionales como diabetes, hipertensión o enfermedades relacionadas con el endotelio desencadena el llamado síndrome materno de esta enfermedad. Una inadecuada remodelación de las arterias espiraladas genera un medio ambiente hipóxico que gatilla una compleja cascada de eventos que inducen una función endotelial anormal característica de la Preeclampsia. Esto modifica el tono y la permeabilidad vascular siendo la causa de la hipertensión y la proteinuria. La primera etapa de la enfermedad es asintomática, caracterizada por hipoperfusión e hipoxia placentaria generando trombosis e infarto en las vellosidades aumentando la producción y liberación de ciertos factores en la circulación materna que causan un estado de inflamación generalizada y activación del endotelio induciendo la segunda etapa de la enfermedad caracterizada por vasoconstricción, reducción del volumen plasmático y activación de la cascada de coagulación, siendo esta, la etapa sintomática o de diagnóstico clínico. El embarazo es un estado de inflamación sistémica con incremento de las citoquinas proinflamatorias y activación de la cascada de la coagulación, pero en la Preeclampsia este proceso inflamatorio se amplía incrementando la activación de granulocitos, monocitos y citoquinas pro- inflamatorias tales como la IL6 y el TNF- si este proceso es causa o efecto de la enfermedad todavía no está claro. Las enfermedades que cursan con incremento de la inflamación como la diabetes gestacional aumentan el riesgo de desarrollar Preeclampsia y por lo tanto un tratamiento adecuado de esta patología reduce este riesgo. En el embarazo normal, antes de las 9 semanas de gestación, el trofoblasto invasor penetra las arterias espiraladas de la decidua materna formando tapones vasculares que actúan como una válvula que regula el flujo, siendo mínima la perfusión placentaria en esta etapa generando un medio ambiente hipóxico. Esta hipoxia inicial es considerada un importante mecanismo fisiológico porque aumenta la producción de algunos factores angiogénicos favoreciendo la invasión trofoblástica. Luego de las 9 semanas comienza un proceso de recanalización que se completa a las 12 semanas, asociado a un aumento de la oxigenación. Este periodo es considerado un momento crítico para el crecimiento y la diferenciación del trofoblasto y es acompañado de un aumento de los marcadores de estrés
  • 51. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 40 oxidativo en la placenta. La remodelación de las arterias espiraladas por el citotrofoblasto invasor produce un efecto vasodilatador, que incluye un cambio en la túnica muscular con desaparición de las fibras musculares y reducción de la actividad adrenérgica, y también una mayor producción de prostaciclinas y de óxido nítrico, aumentando así el flujo sanguíneo más de 10 veces. El resultado final es una circulación placentaria caracterizada por baja resistencia y alto flujo sanguíneo. Para producir estos cambios las células del citotrofoblasto invasor activan un intrincado programa de moléculas de adhesión cambiando su patrón epitelial (típico de sus células progenitoras) por un patrón típico de las células endoteliales. El endotelio de las arterias espiraladas es reemplazado por un pseudoendotelio compuesto por partes maternas y fetales, con todas las funciones de las células endoteliales, incluyendo la liberación de factores angiogénicos y sus receptores. Zhou y colaboradores demostraron que este proceso de conversión del fenotipo epitelial a endotelial está limitado a las células del citotrofoblasto que abandonan el compartimiento fetal y no a las que pertenecen a las vellosidades placentarias. Según dichos autores, esta restricción a un área específica podría ser la consecuencia de factores relacionados con el microambiente, los cuales producen cambios en la expresión genética modificando la capacidad funcional del trofoblasto. Los análisis inmuno-histoquímicos de biopsias de la pared uterina obtenidas de pacientes con PE, muestran que el citotrofoblasto invasor conserva la expresión de los receptores de adhesión de las células progenitoras (epiteliales) fracasando en asumir el fenotipo endotelial y activar receptores que promuevan la invasión trofoblástica. Los estudios para evaluar el grado de remodelación de las arterias espiraladas están limitados por un acceso restringido a los tejidos placentarios en embarazos del 1ª trimestre, pero el ultrasonido Doppler puede reflejar en parte este proceso al medir el índice de resistencia de las arterias uterinas. Wallace AE estudiaron pacientes a las cuales se interrumpió la gestación entre las 9 y 14 semanas. Ellos midieron la resistencia de las arterias uterinas por ultrasonido Doppler antes del procedimiento de interrupción de la gestación y luego tomaron muestras para cultivos de células Natural Killer (dNK). Las pacientes se definieron como de alta resistencia cuando presentaban notch diastólico bilateral e
  • 52. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 41 índice de resistencia (IR) mayor del 95 percentil de las arterias uterinas. Se examinaron los cultivos de dNK luego de 24 horas y el análisis de las citoquinas mostro que las pacientes con alto IR presentaban una producción significativamente mayor de factores angiogénicos, receptor interleukina-2 soluble, endostatina y factor de crecimiento placentario (PlGF) comparadas con las de baja resistencia. Los factores angiogénicos y las citoquinas secretadas por las dNK en la interface feto- materna tienen un rol crucial en controlar las funciones del trofoblasto antes de la remodelación de las arterias espiraladas. La respuesta inflamatoria característica en un embarazo de evolución normal comienza antes de la gestación con el depósito de antígenos paternos contenidos en el semen sobre el tracto genital femenino, provocando una cascada de eventos moleculares y celulares. El factor transformador del crecimiento beta 1 (TGF-β1) una citoquina presente en abundancia en el plasma seminal inicia la respuesta inflamatoria por estimulación de la síntesis de citoquinas y quimioquinas pro-inflamatorias en los tejidos uterinos. Activa la población de linfocitos en los nódulos linfáticos y modifica la respuesta inmune generando una reducción de la respuesta en los linfocitos T específicos para los antígenos paternos, produciendo una fuerte reacción inmune tipo 2 e inhibiendo la respuesta tipo 1 asociada a complicaciones del embarazo. Las mujeres que han tenido exposición al esperma por un corto período de tiempo antes de la gestación, presentan un aumento del riesgo de preeclampsia, probablemente por una respuesta anormal materna a los antígenos paternos explicando porque es más frecuente en nulíparas, o en mujeres que cambian de pareja a) Factores angiogénicos El citotrofoblasto expresa moléculas del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), una proteína angiogénica potente y también esencial para la integridad endotelial. Favorece la vasodilatación por inducir la síntesis de óxido nítrico y prostaciclinas por la célula endotelial. La fms-like tyrosine kinase -1 (Flt-1) es un receptor de VEGF y del factor de crecimiento placentario (PlGF). La forma soluble sFlt-1 es una variante circulante que se une a los receptores VEGF y PlGF impidiendo su interacción con el receptor de la superficie de la célula endotelial provocando una actividad antagónica y por lo tanto un efecto antiangiogénico. En la PE grave se produce cantidades excesivas de sFlt-1 por el trofoblasto velloso
  • 53. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL REGIONAL ISSSTE” PUEBLA, PUEBLA 2018. pág. 42 neutralizando a los factores angiogénicos VEGF y PlGF. Esto resulta en una disminución de las concentraciones circulantes de PIGF libre y VEGF libre. Se sugiere que un aumento de sFlt-1 juega un rol en la patogénesis de la preeclampsia. Levine y colaboradores estudiaron este tema utilizando muestras de sangre congeladas de pacientes que se incluyeron en el trabajo sobre prevención de la preeclampsia con calcio (CPEP Trial). Los resultados demostraron que las mujeres de menos de 37 semanas de gestación con preeclampsia o preeclampsia asociada a restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) presentaron niveles elevados de sFlt-1 y bajos niveles de PIGF comparados con mujeres que padecieron preeclampsia al término de la gestación o PE sin RCIU asociado. Concluyeron que las mujeres con bajas concentraciones de PIGF desde etapas tempranas de la gestación tienen un riesgo mayor de preeclampsia. En el embarazo normal, durante el segundo trimestre, las concentraciones de PIGF están elevadas y los niveles de sFlt-1 disminuidos. Los autores especulan que en las etapas tardías de la gestación normal el crecimiento vascular placentario disminuye debido al aumento de factores antiangiogénicos circulantes. En la preeclampsia, a diferencia de las gestaciones con evolución normal, este freno angiogénico es aplicado desde etapas tempranas de la gestación exagerando un proceso normal relacionado con el crecimiento y la función placentaria. Thadhani y colaboradores investigaron la relación entre la alteración del balance angiogénico, la resistencia a la insulina y la preeclampsia. Utilizaron como marcador de resistencia a la insulina la proteína transportadora SHBG (sex-hormone binding globulin) y se concluyeron que defectos en el receptor de insulina pueden producir cambios en los factores angiogénicos alterando la función celular y dañando la célula endotelial. La insulina puede regular la expresión de genes involucrados en la angiogénesis, que incluyen la expresión de VEGF mRNA, VEGF y probablemente PIGF. En esa misma línea de pensamiento Forest y colaboradores en un estudio observacional de caso control, evaluaron perfiles de riesgo cardiovascular y prevalencia del síndrome metabólico en mujeres de 35 años de edad que padecieron preeclampsia durante su primer embarazo. Éstas fueron evaluadas 7.8 años después del parto según los criterios de The National Cholesterol Education Program, Adult Treatment Panel III o de WHO modificado.