SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO
DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL
NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y
ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN
EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“TITULO DE LA INVESTIGACIÓN”
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y
MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE
AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO
COMPRENDIDO DE ENERO A JULIO DEL 2017.
T É S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRURGICA
P R E S E N T A:
INTEGRANTES
NORMA ANTONIO APARICIO.
CONCEPCIÓN EPIFANIO MADERO.
NOELIA GARCÍA MARTÍNEZ.
FLORA MORALES MAURILIO.
GENERACIÓN 2016-2017
TAMPICO, TAMAULIPAS. JULIO DE 2017
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE
TAMAULIPAS A. C.
DICTAMEN
NOMBRE DE LOS TESISTAS: INTEGRANTES:
NORMA ANTONIO APARICIO.
CONCEPCIÓN EPIFANIO MADERO.
NOELIA GARCÍA MARTÍNEZ.
FLORA MORALES MAURILIO.
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y
MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN EL SERVICIO DE
CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A 31 JULIO DEL 2017.
GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
NOMBRE DE LA LICENCIATURA: ENFERMERÍA.
LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2017.
El que suscriben Dr. Francisco Javier Álvarez Bonilla, Especialista En Salud Pública acreditado por el
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Especialidad de
Enfermería Quirúrgica, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los
requerimientos establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el grado de Especialista.
Se autoriza a las alumnas C. norma Antonio Aparicio, C. Concepción Epifanio Madero, C. Noelia García
Martínez, y C. Flora morales Maurilio. Tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica.
ATENTAMENTE
____________________________
ESP.SP. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ BONILLA
ASESOR METODOLÓGICO Y DE
CONTENIDO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
DEDICATORIA.
A Dios:
Gracias a Dios, por permitirnos llegar a este momento
tan especial de nuestras vidas. Por los triunfos y los
momentos más difíciles que hemos pasado en el
trayecto de nuestra formación profesional, donde
adquirimos nuevas estrategias de conocimientos y
habilidades para un desempeño más eficaz, mejorando
el servicio de enfermería quirúrgica.
Gracias por darnos la oportunidad de llegar a nuevos
horizontes que nos aviamos trazados desde el inicio de
nuestra especialidad, escalando llegar a nuestros
sueños, triunfos y metas trazadas con tanta emoción
logrando el éxito.
AGRADECIMIENTO
A nuestros Padres.
A nuestros padres, por darnos la vida, gracias por
mostrarnos el camino correcto y guiarme por un buen
camino, su comprensión, cariño y todo su amor
desinteresado por una gran fortaleza, por servirme de
apoyo y hacer el papel de mejores amigos, por darme
todo sin pedir nada, por su dedicación y darme lo
necesario por renunciar a todo a cambio de cuidarme,
por disfrutar cada momento que pasamos en la vida,
por formarme como una persona con carácter sólido,
por ser un buen ejemplo, por compartir experiencias y
vivencias única, porque gracias a ustedes todo lo que
tengo no hubiera sido posible.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
A nuestra familia.
Gracias por ayudarme a hacer posible un logro más; el
cual no será el último pero quizás el más importante de
nuestras vidas Gracias por la fe y confianza que
depositaron en mí por comprender que era una meta
difícil, llena de obstáculos, de preparación que nunca
termina en nuestra noble profesión. Sin esperar a
cambio más que el orgullo de hacer de mi un triunfador.
Sin sus consejos y paciencia, su amor y sabiduría, no
hubiese sido posible culminar mis estudios. El haberme
ayudado siempre de una lucha constante y es para
ustedes. Sinceramente.
A nuestros hijos por entender nuestra ausencia en
nuestro hogar y por qué siempre tuve que robarle horas
de convivencia, cuidados y juegos para poder terminar
mi especialidad, agradeciéndole que a cambio al verme,
brille su mirada y corra con alegría hacia mí,
brindándome sonrisas y mil besos, demostrándome así
su gran cariño.
A nuestros amigos.
Amigas que hemos compartido muchos momentos
difíciles y a veces de risas y alegrías, también algunas
lágrimas, pero lo mejor de todo es que hemos estado
juntas en las buenas y las malas y podemos seguir
contando con nuestra amistad. Ustedes me han
demostrado una amistad aún más sincera e
incondicional que nunca.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
A nuestros compañeros de equipo.
El trabajo en equipo es importante, pero el
compañerismo lo es mucho más. Sin duda, el
compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.
Hemos conseguido llegar increíblemente bien a los
objetivos que nos habíamos propuesto para sacar
adelante este proyecto donde el apoyarnos
mutuamente para cumplir un solo objetivo. Sólo tengo
palabras de agradecimiento porque cada uno de
ustedes puso lo mejor de sí, con su paciencia y
perseverancia, llegar juntos al final de este sueño
hecho realidad de alcanzar un grado más de estudio.
A nuestros docentes.
Gracias a nuestros maestros que nos guiaron en nuestra
educación, nos han compartido su conocimiento y pasión. Sólo
ellos sabían cómo introducirnos a este mundo lleno de
interrogantes de las cuales nos pedían que sacáramos lo mejor de
nuestra habilidad y el objetivo de crear profesionales de alta
calidad, y calidez. El trabajo de un maestro no es tan sencillo como
parece y por eso siempre recordamos gratamente a aquel o
aquellos que nos exigieron lo necesario para superar nuestras
barreras e ir directo al camino de la superación.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
INDICE
DEDICATORIA.
AGRADECIMIENTO
TEMA DE INVESTIGACION........................................................................................................... 1
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL
INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE
AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A
JULIO DEL 2017. ............................................................................................................................. 1
INTRODUCIÓN............................................................................................................................. 2
CAPITULO 1 ................................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 5
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION....................................................................... 7
1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 8
1.4.1 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................. 8
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:....................................................................................... 8
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.......................................................................................... 9
CAPITULO 2 ............................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 10
2.1 MARCO HISTORICO.......................................................................................................... 11
Métodos de esterilización:......................................................................................................... 21
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 29
2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 33
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 33
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 35
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.................................................................................................................. 36
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
1. Objetivo y campo de aplicación ........................................................................................... 36
2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA.................................................................................................................... 45
2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 46
2.5 PATOLOGÍAS ...................................................................................................................... 47
CAPITULO 3......................................................................................................................... 52
METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 52
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 53
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 53
3.1.3 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................... 53
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 54
3.1.5 UNIVERSO.................................................................................................................... 54
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................................ 54
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 54
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................................... 55
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ....................................................................................... 55
3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 55
3.5 VARIABLES..................................................................................................................... 55
3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 55
3.5.2 DEPENDIENTE: ........................................................................................................... 55
3.5.3 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS................................................................... 56
3.3 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 57
3.4 RECURSOS DISPONIBLE............................................................................................ 57
3.4.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS:................................................. 57
3.4.2 RECURSOS HUMANOS: ........................................................................................... 58
3.4.3 RECURSOS ECONÓMICOS:.................................................................................... 58
CAPITULO 4 ............................................................................................................................... 60
ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................................. 60
4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS ....................................................................................... 61
CAPITULO 5 ............................................................................................................................... 86
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..................................................................................... 86
5.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 87
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
5.2 SUGERENCIAS................................................................................................................... 88
1.- Se recomienda que el Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero. El comité
para la vigilancia epidemiológica (CODECIN) realice el perfil epidemiológico de
actividades específicas para conocer la prevalencia de infecciones asociadas a la
atención de la salud y así establecer estrategias de prevención específicas, las cuales
deben ser difundidas al personal. Ya que RHOVE aportará la información necesaria
para que se establezcan los indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema
de vigilancia epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital........................ 88
2.- Realizar cursos de capacitación y difundir información al personal de enfermería del
Hospital General de Ayutla sobre los indicadores biológicos.............................................. 88
CAPITULO 6 ............................................................................................................................... 89
ANEXOS...................................................................................................................................... 89
6.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:...................................................................................... 90
6.2 SOLICITUD DE PERMISO:................................................................................................ 94
6.3 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:............................................................................................ 96
CAPITULO 7 ............................................................................................................................. 100
GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 100
7.1 GLOSARIO ......................................................................................................................... 101
7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 111
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 1
TEMA DE INVESTIGACION
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO
AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL
INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN
EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO
COMPRENDIDO DE ENERO A JULIO DEL
2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 2
INTRODUCIÓN
Objetivo: verificar el cumplimiento del manual de esterilización y así
conocer el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería de acuerdo
al estándar de seguridad de métodos de esterilización del instrumental y material
quirúrgico en el hospital general de Ayutla, en el servicio de CEYE, en un periodo
comprendido de enero a julio del 2017.
Material y Métodos: Se realizó estudio de tipo de descriptivo,
observacional. Y tiene como estrategia medir el nivel de conocimiento en los
métodos de esterilización que tiene el personal de enfermería, su estructura está
orientada a destacar y escoger los datos más importantes proponiendo
conclusiones que nos brinden las posibles estrategias para elevar la calidad de la
atención a pacientes y familiares en el Hospital General de Ayutla en un periodo
comprendido de enero a julio del 2017. Teniendo como objetivo: evaluar al
personal de enfermería según respuesta del instrumento de medición sobre
métodos de esterilización. El universo estuvo constituido por 61 enfermeras que
trabajan en la institución en estudio, la muestra estuvo representada por 30
enfermeras que representan el 49.2%. Se aplicó un formulario impreso que
constituyó el examen de competencia con variable de interés.
Resultado: En el Hospital general de Ayutla de los libres; Guerrero, el
personal de enfermería que labora en el área de CEYE después de analizar los
resultados del estudio en la encuesta realizada a una muestra de 30 trabajadores,
los resultaron indicaron que un 90% de los trabajadores de la salud si conocen el
concepto de esterilización y el 10% señala que carecen de este conocimiento, ya
que a través de la esterilización es la destrucción de todo tipo de microrganismo
patógenos incluyendo esporas. Mientras tanto el 57% señalo que si conocen los
métodos de esterilización y el 43% opino que desconoce esta información. De
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 3
acuerdo a como está divida el área de CEYE un 20% del personal demostró tener
los conocimientos, mientras que el 80% contesto de manera errónea. Los
resultados indican la deficiencia de bajo nivel de conocimiento sobre el manual de
esterilización.
Conclusiones: Se recomienda que el Hospital General de Ayutla de
los Libres; Guerrero. El comité para la vigilancia epidemiológica (CODECIN)
realice el perfil epidemiológico de actividades específicas para conocer la
prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud y así establecer
estrategias de prevención específicas, las cuales deben ser difundidas al personal.
Ya que RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los
indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia
epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su
comportamiento epidemiológico.
Realizar cursos de capacitación, al personal por la calificación obtenida en
esta investigación, con una frecuencia de al menos dos veces al año, hasta
obtener una calificación y un nivel de cumplimiento satisfactorio.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 4
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conocimientos de enfermería son de alta importancia para prevención
de infección agregada a la atención de la salud en el hospital general de Ayutla de
los Libres Guerrero. Estos implican una gran responsabilidad del personal de la
central de esterilización (CEYE). Esta problemática es preocupante y por tal
motivo surge la inquietud de realizar una investigación para conocer los factores
de riesgo que influyen en la incidencia de infecciones asociada a la atención de la
salud, identificando la causa principal de este padecimiento, con la finalidad de
emitir recomendaciones en base a los resultados a la institución en estudio. Es
importante conocer los diferentes métodos de esterilización que existen en el
área de la salud, para poder identificar a tiempo el nivel de esterilización del
instrumental y material quirúrgico. Y a si no afectar directamente al usuario que
es intervenido quirúrgicamente y hospitalizado, que su estancia no sea
prolongada. En el Hospital General de Ayutla de los Libre Guerrero., Hoy en día a
pesar de todos los avances científicos y médicos en el ámbito sanitario, sigue
siendo un problema muy frecuente el tema de la Infección Asociada a la atención
de la salud, que tanto gasto económico directo conlleva para la institución además
del daño directo para el paciente y una estancia prolongada si no se realiza
correctamente la esterilización del material.
De esta forma se realizó una investigación para conocer el nivel de
conocimiento del personal de enfermería sobre los métodos de esterilización. En
el Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero, para identificar si se apegan
a la normatividad vigente con la finalidad de dar propuesta de mejora a la
Institución.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 6
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que influyen en el conocimiento que tiene el personal de
enfermería de acuerdo al estándar de seguridad de métodos de esterilización del
instrumental y material quirúrgico en el Hospital General de Ayutla de los Libres
Guerrero en el servicio de CEYE? Con un periodo de Enero a julio 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 7
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
Se realiza la investigación en el hospital General de Ayutla Guerrero.
Debido a la importancia del conocimiento en el proceso de esterilización de
instrumental y material. Tiene como objetivo principal determinar el nivel de
conocimiento en el personal de enfermería sobre los métodos de esterilización del
instrumental y material quirúrgico.
Con información basado en evidencia científica, mediante la elaboración de
una investigación de campo, especifica, que se pueda replicar y siendo clara que
nos permita conocer cuáles son los principales causas en una mala técnica de
esterilización que puedan conllevar a una problemática de salud que afecte
directamente al usuario, señalando los factores de riesgo que condicionan a la
falta de conocimiento de las técnicas de esterilización y que afecta directamente al
usuario que será intervenido quirúrgicamente y a la institución generando más
gasto; y en todo caso los resultados obtenidos, procesados, codificados y
analizados nos permita desarrollar acciones que nos den una guía para la mejora
de los procesos dentro de la institución de estudio para la correcta aplicación de
métodos de esterilización , con realce en la capacitación de sus trabajadores, en la
sensibilización de todo el personal para la puesta en práctica de los lineamientos
para reducir el riesgo de enfermedades asociada a la atención de la salud que
pongan en riesgo al usuario por una mala técnica de esterilización , nos puede
ocasionar innumerable infecciones como son: peritonitis, dehiscencias de herida
quirúrgica, osteomielitis etc. Que afecta directamente al usuario.
Y su principal valor recae en que el personal teniendo el nivel de
conocimiento correcto de se disminuirá con esto las enfermedades asociadas a la
atención de la salud por la aplicación correcto de los procesos de esterilización del
material e instrumental dentro del hospital en estudio.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 8
Este documento será de utilidad, para el Hospital General de Ayutla de los
Libres, Guerrero, que les permitan encaminar su labor ofreciendo a la Institución
medidas para la mejora de sus procesos encaminando sus recursos, esfuerzos y
conocimientos a los problemas prioritarios que afectan directamente al personal y
los usuarios.
1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
1.4.1 OBJETIVO GENERAL:
Determinar el nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre los
métodos de esterilización del instrumental y material quirúrgico en el Hospital
General Ayutla de los Libres, Guerrero. Enero a Julio del 2017.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Determinar los factores que inciden en el desconocimiento de los métodos
de esterilización de la institución en estudio.
2. Identificar si el grado de estudio académico influye en el proceso de
esterilización del área de CEYE del hospital a investigar.
3. Recomendar acciones para la mejora de los procesos de esterilización al
personal de enfermería de acuerdo al resultado obtenido
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 9
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de enfermería.
LÍMITE DE ESPACIO: Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero.
LÍMITE GEOGRAFICO: Guerrero.
LÍMITE DE TIEMPO: Enero a Julio del 2017.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 10
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 11
2.1 MARCO HISTORICO
A fínales del siglo XIX, Joseph Lister realizo aport aciones claves para
resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la
infección.
En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos
quirúrgicamente fallecían por gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras
complicaciones infecciosas. El empleo del ácido fenico en la limpieza del material
quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción
disminuyera el 15% en aquellos días. En el siglo XXI, existe una preocupación en
el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos
emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli 0157:N7, virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables
del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), Y Mycobacterium tuberculosis
multidrogorresistente. Afortunadamente, se puede asegurar que el proceso de
esterilización ha sido estudiado, y se puede asegurar que los procesos de
desinfección y esterilización estándares, descritos en esta publicación, son
adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados
con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos.
Antes de la segunda Guerra mundial, la central de esterilización era el
“apéndice” de sala de cirugía, el vestuario donde las mujeres auxiliares se reunían
para doblar gasas y hacer vendajes. En la era de la postguerra, se levantó la
necesidad de una central de esterilización médica y quirúrgica en todos los
hospitales. Su responsabilidad primaria fue la esterilización de instrumentos y
equipos, pero con el tiempo, le fueron agregadas otras funciones
Hacia fines de los 70 se propuso la siguiente meta: la central de
esterilización tendría el objetivo de proveer un servicio para mejorar el cuidado del
paciente y mantener altos estándares en la práctica médica. También colaboraría
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 12
con la administración hospitalaria protegiendo al personal de infecciones o
accidentes, previendo un ambiente seguro para el empleado.
La Central de Esterilización juega un papel muy importante en la prevención
de las infecciones adquiridas en el hospital, porque tales infecciones han sido
asociadas con una desinfección inapropiada de objetos reusables incluyendo el
equipo endoscópico, el equipo de cuidados respiratorio, transductores y equipos
de hemodiálisis reusables. Recientemente, ha habido una controversia con
respecto al procesamiento de dispositivo médicos caros. (Ejemplo sondas sin
lumen para electrofisiología cardiaca).1
Aspectos históricos de la Central de Material y Esterilización
Inicialmente, las intervenciones quirúrgicas no despertaban interés de los
prácticos de la Medicina, debido a la división jerárquica que había entre el saber y
el hacer. Los pioneros en la realización de procedimientos quirúrgicos,
considerados de categoría inferior, eran los "cirujanos barberos" y los curanderos.
Con la eclosión de grandes guerras, ese tema va tomando un nuevo
enfoque, ya que los médicos se ven en los campos de batalla delante de un
creciente número de soldados que necesitaban de amputaciones de miembros y
hasta incluso de contención de hemorragias para garantizar su supervivencia.
Ante esto, la cirugía comenzaba a ser una real demanda en la evolución de la
Medicina, y los profesionales se veían forzados a crear nuevas técnicas
quirúrgicas que les permitiesen acceder a las diversas estructuras del cuerpo
humano y, para que eso fuese posible, era preciso crear instrumentales que
hiciesen viable la ejecución de los procedimientos.
De esta forma, fueron creados diversos tipos de instrumentales que
atendían a las más diversas técnicas quirúrgicas sin que recibieran un tratamiento
adecuado en cuanto a su limpieza y conservación, ya que entonces la tecnología
era escasa. Además, lo más importante para los cirujanos era evitar que aquellos
instrumentales pudiesen servir de fuente de contaminación para los pacientes ya
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 13
que los estudios de Pasteur y Kock en la época demostraron que los microbios
eran responsables de la transmisión de dolencias a los seres humanos
El descubrimiento de microbios patogénicos hizo que surgiese la necesidad
de adopción de ciertas medidas preventivas, tales como: la asepsia en los
procedimientos quirúrgicos, el lavado de manos (instituida por Semmelweis); la
separación de los pacientes heridos e infectados de los demás y el cuidado con
las ropas y los artículos de uso directo en los pacientes, realizado por Florence
Nightingale durante la Guerra de Crimea, en 1862.
Como consecuencia de las precarias condiciones en que las cirugías eran
realizadas, los índices de infección eran altísimos, tornando urgente la creación de
un local propio para preparar y procesar los instrumentales utilizados en los
diversos procedimientos. Así, la preocupación con el material utilizado en
procedimientos de alta complejidad y con el ambiente surgió aproximadamente en
la mitad del siglo XIX, llamada Era Bacteriológica. En ese contexto, Joseph Lister
alcanzó, a través del tratamiento de los hilos de sutura y compresas usados en los
pacientes con solución de fenol, reducir la mortalidad post -quirúrgica; hecho que
impulsó la evolución de las técnicas de esterilización de materiales médico-
hospitalarios Ante esto, surgió la necesidad de instalar en las instituciones
hospitalarias locales apropiados para el tratamiento de esos materiales. Las
primeras CME's eran de estructura logística muy simple, carentes de una
sistematización técnico-administrativa. Con el desarrollo de las técnicas
quirúrgicas y, principalmente, con la evolución tecnológica en las décadas de los
60 y 70, acontecieron importantes cambios en la organización de la CME, en lo
que respecta a los métodos de esterilización y a su gerencia.
Inicialmente, la CME no tenía funcionamiento centralizado; muchos
materiales eran preparados en las propias unidades de internación y solamente
eran esterilizados en aquel sector, pues entonces CME y CC funcionaban en el
mismo local (5). Con el aumento de la complejidad de la tecnología de los
materiales y equipamientos quirúrgicos, fue creciendo la demanda de
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 14
implementación de nuevas formas de prepararlos y procesarlos que,
consecuentemente, exigieron que los profesionales de enfermería se
especializasen para atender la complejidad del proceso de trabajo. "Los progresos
de la ciencia y de la tecnología, los cambios cualitativos en los instrumentos,
materiales, formas de organización de la producción y del proceso de trabajo que
interfieren en las prácticas quirúrgicas constituyen hoy un verdadero desafío para
el enfermero que actúa en esos sectores."2
En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se
encargaba de la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas
maya y azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y
obstetricia. “tlamautepatli-ticitl” era el médico, “texoxotla-ticitl” era el cirujano y
“tamatqui-ticitl” era la partera. El texoxotla-ticitl, con verdaderos métodos
quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar lesiones como
abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría posteriormente
con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del pene a
candidatos que entrarían a la casa sacerdotal. Operaba el pterigión, y con espinas
de maguey efectuaba sangrías y realizaba hemorroidectomía, Dr. salvador
Martínez Dubois 22 de enero 2009. La cirugía (del griego cheiros: manos y ergon:
trabajo) es la rama de la medicina que modifica físicamente las estructuras de
nuestro cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Los inicios de esta
práctica nos remontan a la aparición del hombre sobre la Tierra con la instintiva
tendencia a curar o proteger nuestro cuerpo del mundo exterior; sin embargo,
podemos afirmar que la cirugía cobra formalidad desde la aparición de las
primeras técnicas quirúrgicas empleadas para el tratamiento de las heridas y los
traumatismos en las antiguas grandes civilizaciones (Mesopotamia, China, Egipto
e India) y perfeccionadas más tarde por la escuela Alejandrina y sobre todo por la
medicina de la Antigua Grecia. Inicialmente se emplearon métodos rudimentarios
de sutura, amputaciones, drenajes o cauterización de heridas con instrumentos
candentes. Los egipcios desarrollaron una gran variedad de utensilios que
tomaron su lugar en la práctica de los primeros procedimientos quirúrgicos cuyo
ejemplo más citado es sin duda la práctica de la circuncisión La profesión del
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 15
cirujano ha sufrido numerosos encuentros y desencuentros a lo largo de la historia
y el ser humano ha adaptado utensilios y herramientas en las labores quirúrgicas
de acuerdo a sus propias necesidades.3
Actualmente, las tecnologías que atienden a los progresos quirúrgicos
incluyen equipamientos y anestésicos que exigen el conocimiento de nuevos
métodos de esterilización, avanzados conceptos y nuevas opciones de trabajo.
Del enfermero que actúa en CME se exige la adquisición de nuevos conocimientos
en el sentido de obtener capacitación para resolución de problemas y proponer
medidas que sean adecuadas a su realidad institucional y, al mismo tiempo,
optimizan el proceso de trabajo y reducen los costos y los riesgos para los
usuarios. La búsqueda del conocimiento se torna fundamental y se refleja en la
creciente realización de estudios científicos, para los cuales la CME se constituye
en un vasto campo. Y es un hecho que el conocimiento en esterilización de
materiales viene siendo producido también de forma no científica, visto el ejemplo
del hervor prolongado de materiales y ropas como una rutina en los hospitales,
hasta que quedó demostrado que los microbios eran resistentes y era necesario
elevar la temperatura del agua por encima de 100 º C. En la administración de los
servicios de esos sectores, el enfermero también precisa mostrar competencias en
lo que dice respeto a la modernización del proceso productivo y, principalmente,
en la valorización de los recursos humanos y su actualización constante, a través
de una educación continuada eficaz y comprometida con el desarrollo de todas las
potencialidades de los profesionales de enfermería ante las nuevas tecnologías.
Además, la preocupación con la capacitación de los recursos humanos en CME
pasa por el entendimiento de que no es admisible que continúen siendo colocados
en aquel sector funcionarios considerados “problemáticos”, o con agravios de
salud y/ o cuya jubilación está próxima, porque, con las emergentes tecnologías
de procesamiento y acompañamiento de artículos esterilizados, surge también la
necesidad de tener profesionales capacitados y satisfechos a fin de prestar una
asistencia de calidad. La cuestión gerencial de recursos materiales y humanos
para el sector precisa ser una preocupación de los administradores de Enfermería
en las instituciones hospitalarias, por la creciente necesidad de formas de gerencia
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 16
que sean adecuadas a la realidad institucional, sin olvidar la importancia de la
adopción de medidas dinámicas y planificadas en la organización del trabajo. Es
importante que los profesionales designados para actuar en la CME tengan
capacidades técnicas e interpersonales, a fin de que el proceso de trabajo sea
activo y valore las potencialidades de los equipos, contribuyendo a la seguridad de
los materiales esterilizados. Se hace necesario que los enfermeros que actúan en
CME desarrollen formas de cualificar sus prácticas frente a las crecientes
presentaciones de productos usados en la asistencia, que establecen nuevos
modos de producción y nuevas relaciones de trabajo. La mayor parte de las
Centrales de Material y Esterilización del Brasil está localizada en instituciones
públicas de gran porte, especialmente en las unidades quirúrgicas, en la región
Sudeste, donde el responsable técnico generalmente es el enfermero y el mayor
cuantitativo de funcionarios está compuesto por auxiliares de enfermería.
Percibimos que cada vez más estos profesionales precisan perfeccionar sus
conocimientos y buscar actualización en las nuevas tecnologías, tanto en aquellas
relacionadas con los Enfermería Global. Debido a esa variedad, una cuestión que
viene despertando grandes discusiones en el área de Enfermería Quirúrgica
desde el inicio de este siglo XXI, por iniciativa de la American Organization of
Perioperative Room Nurses (AORN), es el reprocesamiento y la reutilización de
artículos a prioricreados para uso único, lo que genera una serie de implicaciones
ético-legales, económicas y técnicas. En este sentido, considerando que la
reutilización de productos médicos rotulados para uso único ha sido una práctica
ampliamente utilizada en los servicios de salud de Brasil y del exterior, la CME se
inserta en ese contexto, ya que es el sector del hospital que es responsable de la
manipulación de esos artículos, y cabe a los profesionales que allí actúan estar
preparados para atender a esta nueva realidad. De entre los desafíos y las
cuestiones para el futuro de la CME y del trabajo del enfermero que la práctica
universal del reprocesamiento y de la reutilización de productos de uso único
traen, están el análisis de la real necesidad/ posibilidad de reutilizar tales artículos
y la responsabilidad por esa decisión y su control de calidad.4
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 17
Esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos
viables incluidas las esporas. La esterilización de productos sanitarios es una
actividad imprescindible y de máxima relevancia para la prevención de riesgos
microbiológicos en los centros sanitarios. Se hace imprescindible la elaboración de
políticas sanitarias que apliquen medidas de asepsia y antisepsia rigurosas en
personas y materiales en contacto con los pacientes. La calidad de los servicios
prestados en un hospital, se ve altamente influenciada por la existencia de un
proceso de esterilización eficaz, ya que de ella depende de forma directa el área
quirúrgica y los servicios que, en mayor o menor grado, utilizan materiales
estériles y sitúan el proceso de esterilización como una de las medidas clave en la
prevención y control de la infección nosocomial de nuestros centros. El grado de
excelencia alcanzado en este proceso dependerá de varios factores como son las
instalaciones, la organización del trabajo y de la formación de los profesionales
involucrados en el proceso de la Esterilización de tal manera que sean capaces de
proporcionar a los diferentes servicios del hospital material esterilizado bajo un
mismo criterio y responsabilidad.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN La esterilización consiste
en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los
materiales procesados, incluidas las esporas. No es necesario esterilizar todo el
material en contacto con pacientes. Actualmente se acepta la clasificación de
Spaulding de los productos sanitarios según el grado de contacto con el paciente
que determinará el riesgo de infección en: ■Producto sanitario crítico: Es el
material que entra en contacto con el sistema vascular y zonas estériles del
organismo. Requiere esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de
esterilización. ■ Producto sanitario semicrítico: Es el material que entra en
contacto con mucosas y piel no intacta. El procesamiento de este material requiere
limpieza seguida de nivel alto de desinfección. ■ Producto sanitario no crítico: Es
el material que entra en contacto con piel intacta, pero no con mucosas o no toca
directamente al paciente. Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel
intermedio o bajo nivel de desinfección. A lo largo del presente documento, y
cuando se hable de material se hace referencia a “producto sanitario”. De acuerdo
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 18
a esta premisa es necesario determinar claramente los conceptos de limpieza,
desinfección y esterilización, ya que ayudarán a la comprensión de algunos de los
aspectos que se incluyen en este documento.
LIMPIEZA La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en
marcha cualquier método de esterilización o desinfección. Es la técnica (manual
y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa de contaminación
macroscópica y que tiene como objetivos: ■ Reducir el número de
microorganismos presentes en los objetos. ■ Eliminar los restos de materia
orgánica e inorgánica de los mismos. ■ Favorecer los procesos de desinfección y
esterilización. DESINFECCIÓN La desinfección es un proceso destinado a
conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las esporas,
alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado
fisiológico. El proceso de desinfección que actualmente se aplica en el ámbito
hospitalario, es la desinfección química
Debería utilizarse exclusivamente para el procesamiento de los materiales
que no precisan ser esterilizados. Para la desinfección química se utilizan
desinfectantes que son sustancias químicas que aplicadas sobre material inerte,
sin alterarlo de forma sensible, destruyen los microorganismos en general,
patógenos y no patógenos. No existe un desinfectante único capaz de eliminar
todos los microorganismos. Otro elemento a considerar, en la elección de un
desinfectante químico, es la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental.
Existen tres niveles de actividad de la desinfección: 1. Desinfección de bajo nivel.
Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas
vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor
parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis.
2. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar
todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de
tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y
Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas
bacterianas. 3. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 19
cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas
bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser
esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material
previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de
uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el
material semicrítico. El material crítico requiere indispensablemente conseguir la
calidad de estéril. En la esterilización, a diferencia de la desinfección, no hay
niveles, es decir; un producto está o no está estéril. Teniendo en cuenta que es un
concepto cualitativo, la esterilización ha de verificarse demostrando que todos los
microorganismos vivos se han destruido. El proceso de esterilización verifica su
eficacia utilizando, como indicadores, microorganismos en forma de esporas que
suponen la máxima dificultad para el proceso de esterilización y que no son
patógenos para el hombre. El agente esterilizante ideal es aquel que: consigue
una eficaz acción germicida y esporicida actuando en el menor tiempo posible y
posee alto poder de penetración en el material a esterilizar. Todo ello sin presentar
riesgos para el paciente, el trabajador o el medio ambiente.5
Los indicadores físicos en las autoclaves de vapor, son: registros gráficos
de tiempo, temperatura y humedad; en el autoclave de óxido de etileno son los
registros de tiempo, presión, temperatura y humedad, mientras que en el
autoclave de plasma son los registros gráficos de tiempo y presión. Los
indicadores químicos como verificadores del proceso de esterilización se utilizan
dentro y fuera de los paquetes; fuera del paquete documentan el funcionamiento
correcto de la esterilización; dentro del paquete documentan que el agente
esterilizante ha penetrado en el interior del paquete.
La esterilización es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la
destrucción de toda forma de vida microbiana incluyendo las esporas, es por ello
que el uso de materiales y equipos cuya esterilidad no está garantizada tiene
graves consecuencias como: infecciones nosocomiales, incremento en la tasa de
morbi- mortalidad, repercusiones económicas, problemas jurídicos legales, así
como fallas.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 20
La esterilización por vapor de agua, gas por óxido de etileno y plasma por
peróxido de hidrogeno. Los indicadores de calidad de la central de esterilización
son criterios de verificación de la efectividad del proceso de esterilización el cual
debe ser efectivo y neutralizar cualquier forma de vida y se ha de verificar en el
correcto resultado de los indicadores físicos, químicos y biológicos.
Calidad de los procesos de esterilización: Es el conjunto de normas y
procedimientos que garantizan una esterilización de calidad durante el proceso de
esterilización a través de indicadores, físicos, químicos y biológicos que informan
sobre la efectividad del procedimiento de esterilización.
Seguridad de los procesos de esterilización son los procedimientos seguros y
preventivos que utiliza el personal de enfermería a través de las listas de
verificación de los procesos de esterilización para reducir incidentes. Proceso de
Esterilización son las etapas de sanitación, preparación y empaque de equipos,
ciclo de esterilización, almacenamiento y control, que cumplen con los controles
de calidad y seguridad de la esterilización a través de indicadores.
La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo
de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas
de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de
legalidad (o eficacia biocida).
Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una
acción bactericida, esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor
tiempo posible y posee alto poder de penetración tanto en el interior de los
paquetes como en los dispositivos médicos. No debe presentar riesgos para el
trabajador, el paciente o el medio ambiente.
El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y
empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus
características. El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la
apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos
repetidos.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 21
Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el
torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en:
- el cuerpo a través de una fracción o solución de continuidad de la piel
- cavidades estériles objetos que deben ser manipulados dentro de un
campo estéril.
Proceso de esterilización
• Presión de vapor.- Vapor saturado con un título de 0.95 (95% de vapor y 5% de
condensado) y libre de impurezas, utilizando agua blanda o tratada.
• Tiempo y temperatura.-Estarán en relación directa con el grosor o el tipo de
empaque, definidos en los estándares establecidos. En autoclaves gravitacionales
y el material de superficie se utiliza.
*121 °C por 30 minutos
* 134 °C por 15 minutos
*Y en caso de material de empaque denso o doble, utilizan:
*121 °C por 30
*134 °C por 25 minutos
*En autoclaves el material de superficie y empaque doble, utilizar: 134 °C por4
minutos
Métodos de esterilización:
Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
Métodos físico-químicos: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas
Plasma (peróxido de hidrógeno).
Métodos físicos
Calor seco
Es importante tener siempre en cuenta que la acción microbicida del calor,
está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los
materiales ejemplo, aceite o grasa en casos en los que los microorganismos son
Por protegidos de la acción del calor. El calor seco penetra lentamente en los
materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 22
no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60
minutos o a 150°C por 150 minutos. Este sistema elimina microorganismos por
coagulación de las proteínas de los microorganismos.
Calor húmedo o esterilización a vapor
La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común
(excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al
equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de acción del calor
húmedo es por desnaturalización de las proteínas. Este método se debe
considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja
de producir una elevación de la temperatura en forma rápida en cortos tiempos de
esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.
La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:
• La humedad,
• El calor,
• La penetración,
• La mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera contener)
Métodos químicos
Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no
soporten el calor y su naturaleza lo permita.
Químicos líquidos
La esterilización por agentes químicos por inmersión hecha de forma
manual será siempre el último método de elección. Estos procesos son difíciles de
controlar, con una gran probabilidad de recontaminación durante el enjuague o el
secado, y no permiten el almacenado posterior. Los equipos automatizados
aumentan la seguridad del proceso de esterilización. Sin embargo, estos equipos
requieren de controles y de operadores bien entrenados y capacitados para su
manejo. Algunos brotes de infección hospitalaria fueron relacionados con el uso de
equipos automatizados sin la debida supervisión.
Químicos gaseosos
Esterilización química por óxido de etileno
Indicación:
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 23
• En general se puede esterilizar por ETO cualquier artículo termolábil, con la
única recomendación de controlar la aireación, si el artículo es poroso.
Agente esterilizante:
• El óxido de etileno (en inglés, ETO), éter 1-2 epoxi-etano, es un agente alquilante.
El proceso por el cual el óxido de etileno destruye los microorganismos es por alquilación:
el átomo de hidrógeno en una molécula del organismo con un grupo alquilo, evitando que
la célula realice su metabolismo o se reproduzca. Su presentación es líquida y se volatiliza
formando un compuesto gaseoso. El ETO puro es inflamable y explosivo.
Controles de esterilización:
Son los que aseguran la calidad del procedimiento y método es indiscutible
el uso de indicadores para monitorizar la esterilización.
Estos se clasifican en tres grupos:
Monitores físicos:
Elementos de medida incorporados al esterilizador tales como termómetros,
manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registros de
parámetros entre otros, permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los
parámetros alcanzados exigidos para el proceso especialmente debido a la
existencia de otros factores que afectan la esterilización, tamaño de carga,
presencia de materia orgánica que no son detectados, monitores físicos que no
son suficientes como indicadores de esterilización.
Monitores químicos:
Indicadores de proceso- cinta adhesiva-clase: son cintas adhesivas
impregnadas con tinta termoquímica que cambia de color cuando es expuesta a
una temperatura determinada tiene como finalidad demostrar que el artículo fue
expuesto al proceso de esterilización y distinguir entre artículos procesados y no
procesados, estos dispositivos están basados en reacciones químicas y son
sensibles a los parámetros de los diferentes métodos de esterilización, y se
presentan en forma de tiras de papel impreso con tinta y otros reactivos que de
color cuando se cumplen los requisitos establecidos para el proceso.
Indicador especifico-Test de Bowie Dick: método para evaluar la eficacia
del sistema de vacío del autoclave de pre-vacío cuya finalidad consiste en
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 24
demostrar la ausencia de gases no condensados en la cámara de esterilización. El
paquete de prueba se colocara en la parte inferior de la cámara en posición
horizontal, formado por paños de algodón doblados de en el centro del paquete se
colocara una hoja de prueba Bowie-dicc con una medida 22x30x25cm con un
peso de 6.5kg bowie-dick.
Indicadores multiparamétrico: indicador de múltiples parámetros mínimos
del proceso de esterilización consiste en una tira de papel impregnado con tinta
termo crómica que cambia de color cuando ha sido expuesta a las condiciones
mínimas. Tipos de Papel: el papel para el empaquetado del instrumental tiene
como objetivo mantener el instrumental aislado de toda fuente de contaminación,
conservando esterilidad conseguida en el proceso de esterilización, destinados a
empaques de esterilización
Papel de grado quirúrgico: Es permeable al vapor o esterilización e
impermeable a los microorganismos resistentes a temperaturas 160 °C: es
atoxico, no desprende pelusas, repelentes a líquidos y a algunos alcoholes.
Papel crepado: Está compuesta en un 1 00% por pulpa de celulosa de
madera en un rango de 60g, tratado en crepado (aspecto similar al textil)
resistente a temperaturas de 130- 150°C, siendo sus principales.
Papel mixto: Es una combinación de papel grado médico y polímero
transparente. Constituye el empaque más común en los servicios de esterilización.
Está compuesto por una lámina transparente que permite ver el artículo y una
lámina opaca (papel grado médico). Es resistente a la tensión, explosión y
rasgado, de fácil apertura y cuenta con indicadores químicos incorporados.
Monitores biológicos: Los controles biológicos deben cumplir con normas
nacionales o internacionales vigentes. Los indicadores biológicos son preparados
que contienen una carga suficiente de microorganismos de alta resistencia
(Geobacillus stearothermophilus, Bacillus atrophaeusy otros) a la esterilización y
cuya destrucción, al ser sometidos a un ciclo determinado, indica que ésta se ha
desarrollado satisfactoriamente. Están diseñados de tal manera que la lectura e
interpretación sea muy fácil y rápida para confirmar la presencia o ausencia de
microorganismos viables después del proceso de esterilización. Estos indicadores
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 25
se deben introducir en el interior, y en el punto medio, de los paquetes más
grandes y más pesados de la carga. Deben usarse diferentes controles en los
distintos ciclos de cada equipo.
Son indicadores biológicos de lectura rápida. En la actualidad, se ha
diseñado un nuevo indicador biológico basado en la detección de una enzima
asociada a las esporas de los microorganismos.
Procedimiento básico de uso de indicadores biológicos Colocar en el centro de un
paquete (ropa quirúrgica) un indicador biológico, rotulando su posición, lote de
carga, fecha y número de autoclave, con carga completa en un ciclo normal de
trabajo. Después, ubicar el paquete en la parte central de la cámara y comenzar el
ciclo. La frecuencia de uso puede ser diaria (AAMI 1994, AORN 1999), o semanal
(CDC 1985). Después de terminado el ciclo, se procederá a llevarlo a la
incubadora de 56°C para los indicadores utilizados en autoclave (G.
stearothermophilus), y a la incubadora de 37°C para los indicadores utilizados en
óxido de etileno (Bacillus atrophaeus). Se romperá la ampolla interna, antes de
colocarlo dentro de la incubadora, para que el medio de cultivo quede en contacto
con las esporas.
TIPOS Y CAPACIDAD DEL AUTOCLAVE
Autoclave:
Una autoclave es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico
de laboratorio utilizando vapor de agua alta presión y temperatura para ello. La
utilización de una autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha
llegado a saber que algunos microorganismos, así como los priones, pueden
soportar las temperaturas para una aplicación estricta en hospitales en procesos
de limpieza, desinfección y esterilización, brinda seguridad a los pacientes y
trabajadores de la salud, los procedimientos son indispensables en control
adecuado de las infecciones intrahospitalarias.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 26
Tipos de autoclave:
Autoclaves de desplazamiento de gravedad: son equipos que son
removidos por gravedad ya que el aire es fría es más denso y tiende a salir por un
conducto colocado en la parte inferior de la cámara cuando el vapor es admitido,
varían de tamaño los hay desde modelos pequeños hasta grandes capaces de
manejar carritos de carga de materiales.
Autoclaves de Pre-vacío: Tienen una bomba de vacío o sistema de
Venturi para retirar el aire de la cámara rápidamente en forma de pulsos, de modo
que el vapor ingrese a la cámara más rápidamente mejorando la eficiencia del
autoclave, aun cuando operan a la misma temperatura( 121 °C o 13 2 °C).
Autoclaves instantáneas: Esterilizadores especiales de alta velocidad que
se ubican entre las salas de operaciones para procesar los instrumentos
desempaquetados de suma urgencia. c. Proceso Básico de la esterilización a
vapor en autoclaves de desplazamiento por gravedad o gravitacionales.
Calentamiento del agua y eliminación de aire: El agua se calienta hasta
su temperatura de ebullición, es decir 1 00°C durante esta fase de calentamiento
el aire está haciendo desplazado de la cámara para mejorar la eliminación del aire.
Aumento de la presión: La temperatura aumenta hasta la temperatura de
esterilización la Válvula se cierra el recipiente permitiendo que la temperatura y la
presión aumenten hasta el nivel requerido.
Tiempo de esterilización: Durante este tiempo se mantienen la
temperatura y la presión al nivel necesario para la esterilización por eso se le
conoce como fase de mantenimiento.
Reducción de la presión a la presión atmosférica: Se abre la válvula
reguladora presión permitiendo que el vapor escape y baje la presión esperando
que el ciclo termine.
Enfriamiento de la carga: Se abre la válvula que permite la entrada de aire
del exterior a través de filtros, hacia la cámara esta apertura permite el
enfriamiento y secado del material. Parámetros normales de autoclaves.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 27
Presión a vapor: vapor saturado con un título de 0.95 (95%) de vapor y 5%
de condensado y libre de impurezas utilizando agua blanda o tratada para la
utilización de esterilizadores a vapor.
Tiempo y temperatura. Es la relación directa con el grosor o el tipo de
empaque definidos en los estándares establecidos por organismos internacionales
para otorgar un tiempo y temperatura adecuada para un proceso de esterilización
dando resultados de confiabilidad. Factores que afectan la esterilización por
autoclave.
La eliminación incompleta del aire en el esterilizador: Produce la
disminución de la temperatura afectando la esterilización las burbujas de aire en
los paquetes actúan impidiendo la difusión y expansión del calor, esto ocurre por
fallas de las bombas de vacío o en las autoclaves de desplazamiento por
gravedad debido a la eliminación incompleta del aire.
El vapor sobrecalentado: Puede afectar el poder microbicida debido a que
pierde humedad y actúa en este caso solo como aire caliente esto puede ocurrir
como vapor no está en contacto con el agua desde la cual se forma es totalmente
seco y no puede ser utilizado en autoclaves, el resecamiento producido por su
paso a través de materiales que tienen menos de algunos textiles que se
almacenan a altas temperaturas.
La preparación inadecuada del material: En relación con el tipo de
artículos empaque o envoltura, tamaño y disposición al interior de la cámara
también son factores importantes en la esterilización dado el hecho que pueden
afectar la eliminación del aire la difusión del calor, vapor y el precalentamiento de
la cámara
Capacidad de la autoclave: Son de acuerdo al tamaño son automáticas de
3400 De 9 litros con generador de 2900 y las de 12 litros son de 1200 Tiene la
ventaja de producir temperatura en forma rápida, en cortos tiempos y no deja
residuos tóxicos en el material no exceder el límite de capacidad de la autoclave
mantener una distancia de 2,5 cm entre los instrumentos y las paredes del
equipamiento para permitir una circulación uniforme del vapor.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 28
Pasos para cargar el Autoclave
• Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre
circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta
sobrecargarlo).
• Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de
material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto
del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el
secado.
• Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales para esterilización se
debe hacer con los recipientes destapados.
Colocación del set con material quirúrgico:
Deben guardar una distancia de 2cm entre set y cubetas de metal y para
ser sometido a esterilización por vapor el tamaño de los paquetes no debe de
medir más de 28x28x20cm podemos disminuir el tiempo de exposición y tiempo
de secado el peso no deben de superar los 4kg- 5 kg.
• Textiles: (algodón, hilo, fibras, sintéticas) la porosidad el tejido, pueden dificultar
el paso del vapor y la succión por la bomba de vacío, por lo que se recomienda en
el caso de ropa nueva un previo lavado a fin de disminuir este riesgo.
• Metales: (Instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores) material metálico
requiere lavado, secado previo a la esterilización.
Colocación y espacio del material de vidrio:
• El material de vidrio deben de ser resistentes al calor.
• Los frascos no estarán llenos en su totalidad con tapones de frascos automáticos
para la extracción del vapor de agua durante la esterilización.
• Los espacios y colocación del material de vidrio deben de ser colocados de
acuerdo al criterio de enfermería.
• Líquidos: agua destilada y soluciones farmacológicas siempre que no alteren su
composición) se tendrá en cuenta que el llenado del recipiente no debe
sobrepasar los 2/3 de su capacidad total.
• Gomas y plásticos termorresistentes: El material debe estar previamente lavado,
secado, con la finalidad de asegurar la eliminación de materia orgánica1
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 29
2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO
La frecuencia de infecciones intrahospitalarias actualmente representa un
reto para las instituciones de salud, dada su relación directa con las tasas de
mortalidad y su repercusión en el incremento de los costos en los servicios
hospitalarios. Uno de los servicios involucrados en la calidad y seguridad de los
procesos hospitalarios es la Central de equipos y esterilización (CEYE), la cual
tiene como función principal proveer de material y equipos estériles para satisfacer
las necesidades de consumo de un hospital. Por tal motivo es muy importante que
el personal de enfermería de este servicio asuma la responsabilidad de evitar al
máximo la posibilidad de proporcionar artículos esterilizados en forma inadecuada,
que puedan afectar la seguridad del proceso de esterilización.
En México, a partir de estudios realizados en hospitales de segundo y tercer
nivel, se asume que el promedio de infección nosocomial es de 10-15%. Sin
embargo, el impacto de este problema es su elevada mortalidad, la cual es de
aproximadamente de un 5%, datos posteriores indican la disminución de la tasa de
infección nosocomial después de haber tomado medidas preventivas en el 2006 a
un 4.7/100 egresos.
En Estados Unidos a partir de estudios realizados en infecciones
nosocomiales, se reporta que se producen en un 4.5 % en pacientes
hospitalizados. Las infecciones de herida quirúrgica ocupan el segundo lugar, con
un gasto sanitario de más de 4.000 millones de dólares anuales. En este tipo de
infecciones intervienen una serie de factores entre los que se encuentran el tipo de
herida, la calidad y el aseguramiento en los procesos de desinfección y
esterilización del material, instrumental y equipo quirúrgico.
Estudios relacionados con el proceso de esterilización y su control de
calidad a través de indicadores físicos, químicos y biológicos. Zaidi, Angulo y
Sifuentes-Osorio (1995) evaluaron los procedimientos de esterilización en 22
hospitales en el estado de Yucatán; los errores más comunes, fueron: cortos
tiempos de exposición en autoclaves de vapor, solo el 14% utilizaban indicadores
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 30
biológicos para el monitoreo de la esterilización y en los hallazgos demuestran
carencia de lineamientos en los hospitales para los procedimientos de
esterilización. Aguirre, Sánchez y Acosta-Gio (1999) analizaron los resultados de
la verificación biológica en 91 consultorios dentales privados en la república
mexicana. Durante 55 meses se realizaron 2,920 pruebas con indicador biológico,
el 71.4% de los ciclos de esterilización fueron realizados en autoclaves de vapor,
detectándose fallas en el 7.6% de las cuales el 7.5% fueron relacionadas a
programación incorrecta del equipo mal funcionamiento del controlador del tiempo
y de los manómetros, temperatura insuficiente, fugas de presión o calor por
empaques defectuosos. Feria, Cruz y González (1999) evaluaron el uso de
indicadores biológicos en los procesos de esterilización en autoclaves de vapor y
óxido de etileno, durante un período de seis meses en hospitales de oncología,
pediatría y especialidades del centro médico nacional siglo XXI en la ciudad de
México; las variables analizadas fueron el número de cargas, tipo de esterilización
e indicador utilizado. El promedio diario de cargas de esterilización en el Hospital
de Oncología fue de 7.7, en Pediatría 10.9 y en Especialidades 8.2. La
esterilización por vapor es el método más utilizado (> de 90%). El uso de los
indicadores biológicos fue bajo a pesar de que ofrecen doble factor de seguridad
para verificar la eficacia del proceso: 32% en Pediatría, 4% en Especialidades y
3% en Oncología. Silvestre, Fagoaga, Garciandia, Lanceta, Mateo y Zapata (2000)
definieron un sistema completo de validación y control de la calidad de la
esterilización que requiere de indicadores físicos, químicos y biológicos que
garantizaron que los artículos han quedado libres de microorganismos como
garantía de calidad de las CEYE’s para el aseguramiento de las personas y los
procesos. Determinaron que el estándar de calidad 6 de acuerdo al porcentaje de
cargas por autoclave vapor y gas- plasma es de 99%, por óxido de etileno el
estándar de calidad es 100%. Villalobos (2001) realizó un estudio de comparación
de resultados del proceso de esterilización con dos indicadores biológicos,
convencionales y de lectura rápida en el Hospital de Pediatría, Centro Médico
Siglo XXI, durante un período de 12 días, en donde la lectura de cambio de color
se observó en ambas pruebas y después de 24 horas fueron anotadas en la
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 31
bitácora de control, dando como resultado que tanto indicadores biológicos
convencionales como de lectura rápida fueron negativos para todas las pruebas
después de 24 horas de incubación por lo que se concluyó que la confiabilidad y
eficiencia de ambos indicadores biológicos era de 100%. Patiño-Marín, Loyola-
Rodríguez y Tovar-Reyes (2001) realizaron un estudio para verificar los ciclos de
esterilización con indicadores biológicos en los equipos utilizados por cirujanos
dentistas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San
Luís Potosí (UASLP) y del Colegio Dental Potosino. Estudio transversal hecho en
1999-2000. El 65% (n=130) de los odontólogos participaron con un esterilizador; la
verificación se realizó por indicadores con esporas de Bacillus subtilis y de Bacillus
Stearotermophilus. Participaron 30 autoclaves de vapor de agua y 100
esterilizadores de calor seco, 23 de ellos (17.7%) presentaron crecimiento
bacteriano; el 16.1% (n=21) de los participantes utilizaron indicadores Biológicos
como verificador. Los dos métodos de esterilización presentaron crecimiento
bacteriano con frecuencias similares (p=>0.66). Concluyeron que pocos cirujanos
dentistas verifican su esterilizador con Indicador Biológico, sus fallas se
encontraron principalmente en el proceso de esterilización. Kleinegger, Yeager,
Huling y Drake (2001) determinaron la frecuencia y patrón de cultivos
contaminados en un programa de monitoreo de esterilización e investigaron los
efectos de contaminación de organismos desarrollados en la prueba; el estudio se
realizó dentro del Programa de Monitoreo de Esterilización del Laboratorio del
Colegio 7 de Cirugía Dental, en la Universidad de Iowa, en un período de seis
meses se realizaron un total de 20,903 pruebas de esterilización de las cuáles
13,079 (62.5%) correspondían a autoclaves de vapor. La proporción de
esterilizaciones con falla para autoclave de vapor fue de 1.2% y para autoclave de
óxido de etileno 12.5%, las pruebas con falla sobre pruebas contaminadas para
vapor fue de 57.1% y para gas de óxido de etileno ninguna. Aguilar, Martínez,
Mejía, Núñez, Sánchez y Santos (2003) evaluaron los equipos esterilizadores:
autoclave de vapor versus calor seco, disponibles en las clínicas odontológicas
con verificadores biológicos, el propósito del estudio era verificar si los tiempos y
temperaturas son los recomendados por la NOM-013 SSA 1994. Se verificaron 9
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 32
autoclaves de vapor y 22 de calor seco, se procesaron 40 instrumentos, de los
cuales 28 fueron procesados en hornos de calor seco y 12 en autoclave. De los
equipos de calor seco el 85.7% resultó sin crecimiento después del sembrado y el
14.2 % con crecimiento. De los equipos de autoclave, el 83.3% no mostró
crecimiento en el sembrado y un 16.6% resultó con crecimiento. No resultó
significativa la diferencia de esterilización entre equipos de calor seco y autoclave
con verificación de indicadores biológicos. Antuna (2007) observó la normativa
ubicada en el servicio de CEYE en nueve hospitales con un 48% de cumplimiento,
se utilizaron indicadores biológicos, en un 71.2%, en relación al uso de
incubadoras adecuadas al tipo de indicador se cumple con un 88.2% y
permanecen conectadas las 24 horas del día en un 90.4%. El índice de
cumplimiento del proceso de esterilización para los indicadores biológicos reportó
una media de 36.5 (DE = 18.6), indicadores químicos con una media de 65.9 (DE
= 16.9) e indicadores físicos con una media 79.1 (DE = 22.3), el índice global de
cumplimiento fue de una media 60.7 (DE = 13.4). Riera, Maiztegui, Ambrosio,
Bottale y Nandin (2009) evaluaron la eficacia de los procesos de esterilización de
los consultorios odontológicos de la provincia de Buenos 8 Aires Argentina
mediante la utilización de indicadores biológicos, en 320 procesos de esterilización
por calor seco y 19 por calor húmedo. En los resultados obtenidos se observó que
el 35% de los procesos de esterilización por calor seco no cumplieron con los
requisitos, de los cuales 63 repitieron el control y el 87% resolvieron el problema
mediante acciones correctivas. Con respecto a la esterilización por calor húmedo
el 32% de los procesos no cumplieron con los requisitos, en tres de los seis
positivos se efectuaron correcciones simples con resultados satisfactorios por lo
que el estudio muestra la importancia de la implementación de un sistema de
control que permita garantizar la esterilidad de los materiales utilizados en
consultorios odontológicos. Los estudios anteriores sustentan que la mayoría de
los estudios de investigación revisados en relación al proceso de esterilización se
llevan a cabo en consultorios dentales y en CEYE siendo los autoclaves de vapor
y óxido de etileno los más utilizados. Para llevar acabo la validación del proceso
se utilizaron indicadores físicos, químicos y biológicos; desde el 7.5% hasta el
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 33
14% carecen de lineamientos en los procedimientos de esterilización, como
equipos deficientes, programaciones incorrectas, bajas temperaturas, fugas de
presión, manómetro de tiempo deteriorado y descontrol en los procesos de
supervisión.6
2.3 MARCO LEGAL
2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías
Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus
hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad. El estado lo garantizara.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro
ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo
dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua
para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y
modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos
hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 34
y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley
establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera
inmediata a su nacimiento. El estado garantizara el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.
En todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con
el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus
derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación
de las políticas públicas dirigidas a la niñez
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y
exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes
y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus
derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo
de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y
expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los
mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 35
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en
la materia. 7
2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 77 bis 1.- Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados
al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su
condición social. La protección social en salud es un mecanismo por el cual el
Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al
momento de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades
de salud, mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud,
prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma
prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a
normas éticas profesionales y aceptabilidad social. Como mínimo se deberán
contemplar los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así
como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de:
medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el
segundo nivel de atención. Las disposiciones reglamentarias establecerán los
criterios necesarios para la secuencia y alcances de cada intervención que se
provea en los términos de este Título.8
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 36
2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia
clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y
mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida
potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos
por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento
en los días de hospitalización y del gasto económico.
Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente
secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además,
establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la
información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención
y de control pertinentes.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para
la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados
por los hospitales.
1.2 Campo de aplicación
Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de
atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social
y privado del Sistema Nacional de Salud.
2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana es necesario
consultar las siguientes normas:
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 37
2.1 NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus
componentes con fines terapéuticos.
2.2 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus
de la inmunodeficiencia humana.
2.3 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
2.4 NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.
2.5 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud Ambiental-
Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de
manejo.
2.6 NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Buenas prácticas de Higiene y
Sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
2.7 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
2.8 NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis.
2.9 NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención
médica especializada.
4. Generalidades
4.1 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse
a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica,
sistemática y continua de la información generada por cada unidad de atención
médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y utilización en
la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por los niveles técnico-
administrativos en las distintas instituciones de salud conforme se establezca en la
normatividad aplicable.
4.2 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera los
subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación,
capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento
operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 38
4.3 La información epidemiológica generada por la RHOVE tendrá uso clínico,
epidemiológico, estadístico y de salud pública. Su manejo observará los principios
de confidencialidad para proteger la identidad individual de los pacientes.
4.4 La información epidemiológica de las infecciones nosocomiales deberá ser
registrada en los formularios establecidos por el nivel normativo tanto de la
Secretaría de Salud como de sus equivalentes en otras instituciones del SNS,
para el análisis general y particular, y deberá retroalimentar a todo el sistema.
4.5 La RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los
indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia
epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su
comportamiento epidemiológico, según se establece en la normatividad para la
certificación de hospitales.
5. Flujo de la información
5.1 Para efectos de esta NOM, los elementos de la vigilancia epidemiológica de
infecciones nosocomiales incluyen los casos y los factores de riesgo.
5.2 Esta NOM no sustituye la notificación semanal de casos nuevos que se
realiza en el formato para la notificación semanal de casos y las actividades que
para esta notificación se requieran llevar a cabo. Sólo se circunscribe a las
actividades relacionadas con la vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales.
5.3 El sistema de información epidemiológica de las infecciones nosocomiales
comprende:
a. Notificación inmediata de brotes por IN.
b. Notificación inmediata de defunciones con IN en las áreas de atención
neonatal.
c. Notificación mensual de casos y defunciones por IN.
d. Estudios epidemiológicos de brote.
e. Estudios epidemiológicos de padecimientos y situaciones especiales.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 39
Las notificaciones deberán realizarse conforme a lo establecido en la NOM-017-
SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.
5.3.1 La notificación inmediata de casos de infección nosocomial se realizará
conforme a la lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos
para la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales expedidos por la
Secretaría de Salud y deberán ser comunicados por la vía más rápida según
lo señalado en la misma.
5.3.2 La notificación mensual de casos de infección nosocomial se generará a
partir de los formatos RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-SNS-2-97 o en su defecto, los
que propongan el CODECIN.
5.3.3 La notificación mensual deberá realizarse a través del sistema
automatizado elaborado para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en cada
institución.
5.3.4 El estudio epidemiológico de brote de infecciones nosocomiales se deberá
realizar en las situaciones que así lo requieran y apoyarse en lo referido en los
manuales de procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones
Nosocomiales.
5.3.5 El estudio epidemiológico de casos especiales de infección nosocomial se
ajustará a lo estipulado en los manuales de procedimientos para la vigilancia
epidemiológica.
5.3.6 Los estudios epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
comprenden las áreas de investigación epidemiológica y de servicios de salud y se
realizarán cuando se requiera información adicional a la generada por el sistema
de vigilancia ordinario que sea de utilidad para el desarrollo de
diagnósticos situacionales de salud o de costos e impactos de la atención u otros.
5.4 Serán objeto de notificación obligatoria mensual, las enfermedades
mencionadas en el Capítulo 6 de esta NOM, cuando cumplan con los criterios de
caso de infección nosocomial.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 40
5.5 Los casos notificados de infección nosocomial que posteriormente se
descarten como tales, deberán ser eliminados de la notificación previa por escrito.
5.6 Las fuentes de información de casos de infección nosocomial se
conformarán con los registros de
Pacientes y casos generados en cada hospital. La recolección de información
basada en el paciente se obtendrá mediante visitas a los servicios clínicos,
revisión de expedientes clínicos y hojas de enfermería, lo cual podrá ser
complementado con la información verbal o escrita del personal de los servicios
hospitalarios, de quirófano, laboratorio de microbiología, radiología, anatomía
patológica, admisión y archivo. La notificación que realice el médico tratante a la
UVEH o su equivalente, deberá ser por escrito, oportuna y de acuerdo con los
criterios de infección nosocomial.
5.6.1 Las autoridades del hospital deberán establecer lo necesario para
garantizar el acceso, la disponibilidad y la conservación de las fuentes de
información necesarias para el estudio y seguimiento de las infecciones
nosocomiales así como la referente al análisis del uso de antimicrobianos en el
hospital y de la evolución de la resistencia antimicrobiana, a partir de la entrada en
vigor de la presente NOM.
5.7 La información de cada uno de los servicios será recopilada, integrada,
procesada, verificada y analizada por las UVEH o su equivalente en los hospitales
de las diferentes instituciones.
5.8 La información generada en los servicios de la unidad hospitalaria será
utilizada por la UVEH para retro-informar a los servicios que la generaron y al
CODECIN y deberá ser remitida mensualmente a las autoridades del hospital y a
los niveles técnico-administrativos correspondientes.
5.9 La información será remitida del nivel local al jurisdiccional dentro de los
diez primeros días del mes; del jurisdiccional al estatal, dentro de los siguientes
diez días, y del estatal al nacional, en los siguientes diez días, de forma tal que el
plazo máximo no sea mayor a 30 días posteriores al mes que se notifica.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 41
5.10 La información recolectada en los distintos niveles técnico-administrativos
deberá ser integrada y analizada garantizando su uso y difusión para la toma de
decisiones.
5.11 El flujo de toda la información relacionada con la vigilancia epidemiológica
de infecciones nosocomiales deberá apegarse en forma estricta al modelo de
regionalización operativa vigente en cada entidad federativa.
6. Criterios para el diagnóstico de infecciones nosocomiales
A continuación se describen entre otras las cuatro causas más frecuentes de
infección nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas. De esta
forma Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica, Neumonías
y Bacteriemias deberán ser objeto de atención primordial tanto en su vigilancia
como control, en vista de que éstas acontecen para la ocurrencia del 66% del total
de episodios de infección nosocomial: Neumonías, Infección de Vías Urinarias,
Bacteriemias, Infección de Herida Quirúrgica Otras infecciones.
6.12 Infección de heridas quirúrgicas.
6.12.1 Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el
tipo de herida de acuerdo con la clasificación de los siguientes criterios:
6.12.1.1 Limpia.
6.12.1.1.1 Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto.
6.12.1.1.2 Traumática no penetrante y no infectada.
6.12.1.1.3 Sin "ruptura" de la técnica aséptica.
6.12.1.1.4 No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni génito-urinario.
6.12.1.1.5 Limpia con implante. Cuando reúne las características anteriores y
se coloca un implante.
6.12.1.2 Limpia-contaminada.
6.12.1.2.1 La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o génito-
urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 42
6.12.1.2.2 Apendicectomía no perforada.
6.12.1.2.3 Cirugía del tracto génito-urinario con urocultivo negativo.
6.12.1.2.4 Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
6.12.1.2.5 Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
6.12.1.2.6 Drenajes (cualquier tipo).
6.12.1.3 Contaminada.
6.12.1.3.1 Herida abierta o traumática.
6.12.1.3.2 Salida de contenido gastrointestinal.
6.12.1.3.3 Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas.
6.12.1.3.4 Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta.
6.12.1.3.5 Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis
están infectados.
6.12.1.4 Sucia o infectada.
6.12.1.4.1 Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio.
6.12.1.4.2 Perforación de víscera hueca.
6.12.1.4.3 Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la
intervención.
6.12.2 Infección de herida quirúrgica incisional superficial.
6.12.2.1 Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la
cirugía y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la
incisión.
Con uno o más de los siguientes criterios:
6.12.2.1.1 Drenaje purulento de la incisión superficial.
6.12.2.1.2 Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma
aséptica de la incisión.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 43
6.12.2.1.3 Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con
cultivo positivo.
6.12.2.1.4 Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o
juzga clínicamente infectada y se administran antibióticos.
6.12.3 Infección de herida quirúrgica incisional profunda.
6.12.3.1 Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca
la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si
no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante.
Con uno o más de los siguientes criterios:
6.12.3.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la
aponeurosis.
6.12.3.1.2 Una incisión profunda con dehiscencia o que deliberadamente es
abierta por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local.
6.12.3.1.3 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
6.12.3.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de
antibióticos.
6.12.4 Infección de órganos y espacios.
6.12.4.1 Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya
manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días
después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó
implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (hígado,
páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido
intraabdominal).
Con uno o más de los siguientes criterios:
6.12.4.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por contraabertura en el
órgano o espacio.
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 44
6.12.4.1.2 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
6.12.4.1.3 Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado.
6.12.4.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de
antibióticos.
6.13 Peritonitis no quirúrgica. CIE-10 (K65).
6.13.1 El diagnóstico se realiza tomando en cuenta el antecedente de diálisis
peritoneal, peritonitis autógena o de paracentesis diagnóstica.
Con dos o más criterios diagnósticos:
6.13.1.1 Dolor abdominal.
6.13.1.2 Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm³.
6.13.1.3 Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal.
6.13.1.4 Pus en cavidad peritoneal.
6.13.1.5 Cultivo positivo de líquido peritoneal.
6.13.1.6 Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de
inserción de catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria.
6.14 Endometritis. CIE-10 (N71.0).
Con tres de los siguientes criterios:
6.14.1 Fiebre (>38ºC).
6.14.2 Dolor pélvico.
6.14.3 Dolor a la movilización de cuello uterino.
6.14.4 Loquios fétidos.
6.14.5 Subinvolución uterina.
6.14.6 Leucocitosis con neutrofilia.
6.14.7 Cultivo positivo obtenido de cavidad uterina con aguja de doble o triple
lumen.9
TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017.
Página 45
2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
En nuestro país, la vigilancia epidemiológica es un sistema que recolecta
información sobre los diversos eventos de interés médico epidemiológico, capaz
de analizar la información y proporcionar un panorama sólido que permita iniciar,
profundizar o rectificar acciones de prevención y control. La información respecto a
los daños y riesgos para la salud representa un insumo importante de la vigilancia
epidemiológica. La Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica
establece los padecimientos y riesgos que están sujetos
a notificación e investigación, así como la frecuencia con que éstas deben
realizarse, de acuerdo con
su trascendencia. Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE, el cual se concibe como
el conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan
coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a
cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1. Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos y
procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en
padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en
riesgo la salud humana.
1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado
que integran el Sistema Nacional de Salud.10
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)MILEDY LOPEZ
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicanatorabet
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasJosePea236
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionSegura Orlando Julian
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Lili Perez
 
Mapa conceptual esquivel britney
Mapa conceptual   esquivel britneyMapa conceptual   esquivel britney
Mapa conceptual esquivel britneyUPP
 
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...enfermedicina2020
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Estructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófanoEstructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófanoEstefany Omaña
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesSergio Enfermeria
 

La actualidad más candente (20)

Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
TIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOSTIEMPOS QUIRURGICOS
TIEMPOS QUIRURGICOS
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
10 cajas para cirugía
10  cajas para cirugía10  cajas para cirugía
10 cajas para cirugía
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica
 
Mapa conceptual esquivel britney
Mapa conceptual   esquivel britneyMapa conceptual   esquivel britney
Mapa conceptual esquivel britney
 
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía urológica convencional - CICAT-SALUD
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Estructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófanoEstructura y organización_del_quirófano
Estructura y organización_del_quirófano
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO

AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Frank Bonilla
 
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...Frank Bonilla
 
Analisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionAnalisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionJose Lainez Borbor
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mamaLuis Medina
 
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS wendy80074
 
Proyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaProyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaghersonmarco
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAntOnyHBarboza
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 
Mantenimiento preventivo proaces
Mantenimiento preventivo proacesMantenimiento preventivo proaces
Mantenimiento preventivo proacesJesus B. Rodriguez
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfATRAHDOM
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionEILLENMILAGROSVEGASA1
 
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfProyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfRebecaAlegre2
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 

Similar a NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO (20)

AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
Factores que aumentan la incidencia de preeclampsia en el segundo y tercer tr...
 
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
NIVEL DE ANSIEDAD EN EL PACIENTE PREOPERATORIO EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL ...
 
Analisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccionAnalisis de costos de produccion
Analisis de costos de produccion
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS
 
Proyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaProyecto de jady y matha
Proyecto de jady y matha
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdf
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tegmayerlinla
TegmayerlinlaTegmayerlinla
Tegmayerlinla
 
Tesis de grado1
Tesis de grado1Tesis de grado1
Tesis de grado1
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 
Mantenimiento preventivo proaces
Mantenimiento preventivo proacesMantenimiento preventivo proaces
Mantenimiento preventivo proaces
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 
Tg4797
Tg4797Tg4797
Tg4797
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
 
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdfProyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
Proyecto Completo PAE. Fer Moya.pdf
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 

Más de Frank Bonilla

Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Frank Bonilla
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutFrank Bonilla
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorFrank Bonilla
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosFrank Bonilla
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiFrank Bonilla
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Frank Bonilla
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisFrank Bonilla
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Frank Bonilla
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Frank Bonilla
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasFrank Bonilla
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaFrank Bonilla
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaFrank Bonilla
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Frank Bonilla
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaFrank Bonilla
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoFrank Bonilla
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Frank Bonilla
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaFrank Bonilla
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (20)

Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno Tesis de Trato digno
Tesis de Trato digno
 
Tesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnoutTesis sindrome de burnout
Tesis sindrome de burnout
 
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventiladorTesis de Neumonía asociada a ventilador
Tesis de Neumonía asociada a ventilador
 
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicosInfluencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
Influencia de familiares en tratamiento en pacientes esquizofrenicos
 
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus iiTesis icest 2018 diabetes mellitus ii
Tesis icest 2018 diabetes mellitus ii
 
Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018Tesis estilos de crianza 2018
Tesis estilos de crianza 2018
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
Accesos venosos con pacientes con hemodialisis1
 
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
Tesis factor de riesgo que aumenta la incidencia de vph en mujeres con progra...
 
Tesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosasTesis de Terapias intravenosas
Tesis de Terapias intravenosas
 
Tesis de Peeclampsia
Tesis de PeeclampsiaTesis de Peeclampsia
Tesis de Peeclampsia
 
Tesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetricaTesis hemorragia obstetrica
Tesis hemorragia obstetrica
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Tesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mamaTesis de Cáncer de mama
Tesis de Cáncer de mama
 
Tesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de abortoTesis Amenaza de aborto
Tesis Amenaza de aborto
 
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
Diagnostico de salud San Luis Temalacayuca
 
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo PueblaDiagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
 
Diagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud CalipánDiagnostico de Salud Calipán
Diagnostico de Salud Calipán
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO

  • 1. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA “TITULO DE LA INVESTIGACIÓN” NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JULIO DEL 2017. T É S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRURGICA P R E S E N T A: INTEGRANTES NORMA ANTONIO APARICIO. CONCEPCIÓN EPIFANIO MADERO. NOELIA GARCÍA MARTÍNEZ. FLORA MORALES MAURILIO. GENERACIÓN 2016-2017 TAMPICO, TAMAULIPAS. JULIO DE 2017
  • 2. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A. C. DICTAMEN NOMBRE DE LOS TESISTAS: INTEGRANTES: NORMA ANTONIO APARICIO. CONCEPCIÓN EPIFANIO MADERO. NOELIA GARCÍA MARTÍNEZ. FLORA MORALES MAURILIO. TEMA DE INVESTIGACIÓN: NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE 01 DE ENERO A 31 JULIO DEL 2017. GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA QUIRURGICA NOMBRE DE LA LICENCIATURA: ENFERMERÍA. LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, JULIO 2017. El que suscriben Dr. Francisco Javier Álvarez Bonilla, Especialista En Salud Pública acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Especialidad de Enfermería Quirúrgica, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el grado de Especialista. Se autoriza a las alumnas C. norma Antonio Aparicio, C. Concepción Epifanio Madero, C. Noelia García Martínez, y C. Flora morales Maurilio. Tesistas presentarla ante el jurado examinador para su réplica. ATENTAMENTE ____________________________ ESP.SP. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ BONILLA ASESOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO
  • 3. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. DEDICATORIA. A Dios: Gracias a Dios, por permitirnos llegar a este momento tan especial de nuestras vidas. Por los triunfos y los momentos más difíciles que hemos pasado en el trayecto de nuestra formación profesional, donde adquirimos nuevas estrategias de conocimientos y habilidades para un desempeño más eficaz, mejorando el servicio de enfermería quirúrgica. Gracias por darnos la oportunidad de llegar a nuevos horizontes que nos aviamos trazados desde el inicio de nuestra especialidad, escalando llegar a nuestros sueños, triunfos y metas trazadas con tanta emoción logrando el éxito. AGRADECIMIENTO A nuestros Padres. A nuestros padres, por darnos la vida, gracias por mostrarnos el camino correcto y guiarme por un buen camino, su comprensión, cariño y todo su amor desinteresado por una gran fortaleza, por servirme de apoyo y hacer el papel de mejores amigos, por darme todo sin pedir nada, por su dedicación y darme lo necesario por renunciar a todo a cambio de cuidarme, por disfrutar cada momento que pasamos en la vida, por formarme como una persona con carácter sólido, por ser un buen ejemplo, por compartir experiencias y vivencias única, porque gracias a ustedes todo lo que tengo no hubiera sido posible.
  • 4. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. A nuestra familia. Gracias por ayudarme a hacer posible un logro más; el cual no será el último pero quizás el más importante de nuestras vidas Gracias por la fe y confianza que depositaron en mí por comprender que era una meta difícil, llena de obstáculos, de preparación que nunca termina en nuestra noble profesión. Sin esperar a cambio más que el orgullo de hacer de mi un triunfador. Sin sus consejos y paciencia, su amor y sabiduría, no hubiese sido posible culminar mis estudios. El haberme ayudado siempre de una lucha constante y es para ustedes. Sinceramente. A nuestros hijos por entender nuestra ausencia en nuestro hogar y por qué siempre tuve que robarle horas de convivencia, cuidados y juegos para poder terminar mi especialidad, agradeciéndole que a cambio al verme, brille su mirada y corra con alegría hacia mí, brindándome sonrisas y mil besos, demostrándome así su gran cariño. A nuestros amigos. Amigas que hemos compartido muchos momentos difíciles y a veces de risas y alegrías, también algunas lágrimas, pero lo mejor de todo es que hemos estado juntas en las buenas y las malas y podemos seguir contando con nuestra amistad. Ustedes me han demostrado una amistad aún más sincera e incondicional que nunca.
  • 5. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. A nuestros compañeros de equipo. El trabajo en equipo es importante, pero el compañerismo lo es mucho más. Sin duda, el compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad. Hemos conseguido llegar increíblemente bien a los objetivos que nos habíamos propuesto para sacar adelante este proyecto donde el apoyarnos mutuamente para cumplir un solo objetivo. Sólo tengo palabras de agradecimiento porque cada uno de ustedes puso lo mejor de sí, con su paciencia y perseverancia, llegar juntos al final de este sueño hecho realidad de alcanzar un grado más de estudio. A nuestros docentes. Gracias a nuestros maestros que nos guiaron en nuestra educación, nos han compartido su conocimiento y pasión. Sólo ellos sabían cómo introducirnos a este mundo lleno de interrogantes de las cuales nos pedían que sacáramos lo mejor de nuestra habilidad y el objetivo de crear profesionales de alta calidad, y calidez. El trabajo de un maestro no es tan sencillo como parece y por eso siempre recordamos gratamente a aquel o aquellos que nos exigieron lo necesario para superar nuestras barreras e ir directo al camino de la superación.
  • 6. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. INDICE DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO TEMA DE INVESTIGACION........................................................................................................... 1 NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JULIO DEL 2017. ............................................................................................................................. 1 INTRODUCIÓN............................................................................................................................. 2 CAPITULO 1 ................................................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 6 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION....................................................................... 7 1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 8 1.4.1 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................. 8 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:....................................................................................... 8 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.......................................................................................... 9 CAPITULO 2 ............................................................................................................................... 10 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 10 2.1 MARCO HISTORICO.......................................................................................................... 11 Métodos de esterilización:......................................................................................................... 21 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO............................................................................................. 29 2.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 33 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS......... 33 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD....................................................................................... 35 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.................................................................................................................. 36
  • 7. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. 1. Objetivo y campo de aplicación ........................................................................................... 36 2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.................................................................................................................... 45 2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 46 2.5 PATOLOGÍAS ...................................................................................................................... 47 CAPITULO 3......................................................................................................................... 52 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 52 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 53 3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 53 3.1.3 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................... 53 3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO......................................................................................... 54 3.1.5 UNIVERSO.................................................................................................................... 54 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN............................................................................................ 54 3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................... 54 3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................................... 55 3.3 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ....................................................................................... 55 3.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 55 3.5 VARIABLES..................................................................................................................... 55 3.5.1 INDEPENDIENTE: ....................................................................................................... 55 3.5.2 DEPENDIENTE: ........................................................................................................... 55 3.5.3 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS................................................................... 56 3.3 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 57 3.4 RECURSOS DISPONIBLE............................................................................................ 57 3.4.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS:................................................. 57 3.4.2 RECURSOS HUMANOS: ........................................................................................... 58 3.4.3 RECURSOS ECONÓMICOS:.................................................................................... 58 CAPITULO 4 ............................................................................................................................... 60 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................................. 60 4.1 INTRODUCCIÓN DE ANALISIS ....................................................................................... 61 CAPITULO 5 ............................................................................................................................... 86 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..................................................................................... 86 5.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 87
  • 8. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. 5.2 SUGERENCIAS................................................................................................................... 88 1.- Se recomienda que el Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero. El comité para la vigilancia epidemiológica (CODECIN) realice el perfil epidemiológico de actividades específicas para conocer la prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud y así establecer estrategias de prevención específicas, las cuales deben ser difundidas al personal. Ya que RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital........................ 88 2.- Realizar cursos de capacitación y difundir información al personal de enfermería del Hospital General de Ayutla sobre los indicadores biológicos.............................................. 88 CAPITULO 6 ............................................................................................................................... 89 ANEXOS...................................................................................................................................... 89 6.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:...................................................................................... 90 6.2 SOLICITUD DE PERMISO:................................................................................................ 94 6.3 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA:............................................................................................ 96 CAPITULO 7 ............................................................................................................................. 100 GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................................... 100 7.1 GLOSARIO ......................................................................................................................... 101 7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 111
  • 9. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 1 TEMA DE INVESTIGACION NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ACUERDO AL ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL Y MATERIAL QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA, EN EL SERVICIO DE CEYE, EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JULIO DEL 2017.
  • 10. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 2 INTRODUCIÓN Objetivo: verificar el cumplimiento del manual de esterilización y así conocer el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería de acuerdo al estándar de seguridad de métodos de esterilización del instrumental y material quirúrgico en el hospital general de Ayutla, en el servicio de CEYE, en un periodo comprendido de enero a julio del 2017. Material y Métodos: Se realizó estudio de tipo de descriptivo, observacional. Y tiene como estrategia medir el nivel de conocimiento en los métodos de esterilización que tiene el personal de enfermería, su estructura está orientada a destacar y escoger los datos más importantes proponiendo conclusiones que nos brinden las posibles estrategias para elevar la calidad de la atención a pacientes y familiares en el Hospital General de Ayutla en un periodo comprendido de enero a julio del 2017. Teniendo como objetivo: evaluar al personal de enfermería según respuesta del instrumento de medición sobre métodos de esterilización. El universo estuvo constituido por 61 enfermeras que trabajan en la institución en estudio, la muestra estuvo representada por 30 enfermeras que representan el 49.2%. Se aplicó un formulario impreso que constituyó el examen de competencia con variable de interés. Resultado: En el Hospital general de Ayutla de los libres; Guerrero, el personal de enfermería que labora en el área de CEYE después de analizar los resultados del estudio en la encuesta realizada a una muestra de 30 trabajadores, los resultaron indicaron que un 90% de los trabajadores de la salud si conocen el concepto de esterilización y el 10% señala que carecen de este conocimiento, ya que a través de la esterilización es la destrucción de todo tipo de microrganismo patógenos incluyendo esporas. Mientras tanto el 57% señalo que si conocen los métodos de esterilización y el 43% opino que desconoce esta información. De
  • 11. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 3 acuerdo a como está divida el área de CEYE un 20% del personal demostró tener los conocimientos, mientras que el 80% contesto de manera errónea. Los resultados indican la deficiencia de bajo nivel de conocimiento sobre el manual de esterilización. Conclusiones: Se recomienda que el Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero. El comité para la vigilancia epidemiológica (CODECIN) realice el perfil epidemiológico de actividades específicas para conocer la prevalencia de infecciones asociadas a la atención de la salud y así establecer estrategias de prevención específicas, las cuales deben ser difundidas al personal. Ya que RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su comportamiento epidemiológico. Realizar cursos de capacitación, al personal por la calificación obtenida en esta investigación, con una frecuencia de al menos dos veces al año, hasta obtener una calificación y un nivel de cumplimiento satisfactorio.
  • 12. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 4 CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 13. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 5 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los conocimientos de enfermería son de alta importancia para prevención de infección agregada a la atención de la salud en el hospital general de Ayutla de los Libres Guerrero. Estos implican una gran responsabilidad del personal de la central de esterilización (CEYE). Esta problemática es preocupante y por tal motivo surge la inquietud de realizar una investigación para conocer los factores de riesgo que influyen en la incidencia de infecciones asociada a la atención de la salud, identificando la causa principal de este padecimiento, con la finalidad de emitir recomendaciones en base a los resultados a la institución en estudio. Es importante conocer los diferentes métodos de esterilización que existen en el área de la salud, para poder identificar a tiempo el nivel de esterilización del instrumental y material quirúrgico. Y a si no afectar directamente al usuario que es intervenido quirúrgicamente y hospitalizado, que su estancia no sea prolongada. En el Hospital General de Ayutla de los Libre Guerrero., Hoy en día a pesar de todos los avances científicos y médicos en el ámbito sanitario, sigue siendo un problema muy frecuente el tema de la Infección Asociada a la atención de la salud, que tanto gasto económico directo conlleva para la institución además del daño directo para el paciente y una estancia prolongada si no se realiza correctamente la esterilización del material. De esta forma se realizó una investigación para conocer el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los métodos de esterilización. En el Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero, para identificar si se apegan a la normatividad vigente con la finalidad de dar propuesta de mejora a la Institución.
  • 14. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 6 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que influyen en el conocimiento que tiene el personal de enfermería de acuerdo al estándar de seguridad de métodos de esterilización del instrumental y material quirúrgico en el Hospital General de Ayutla de los Libres Guerrero en el servicio de CEYE? Con un periodo de Enero a julio 2017.
  • 15. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 7 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION Se realiza la investigación en el hospital General de Ayutla Guerrero. Debido a la importancia del conocimiento en el proceso de esterilización de instrumental y material. Tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre los métodos de esterilización del instrumental y material quirúrgico. Con información basado en evidencia científica, mediante la elaboración de una investigación de campo, especifica, que se pueda replicar y siendo clara que nos permita conocer cuáles son los principales causas en una mala técnica de esterilización que puedan conllevar a una problemática de salud que afecte directamente al usuario, señalando los factores de riesgo que condicionan a la falta de conocimiento de las técnicas de esterilización y que afecta directamente al usuario que será intervenido quirúrgicamente y a la institución generando más gasto; y en todo caso los resultados obtenidos, procesados, codificados y analizados nos permita desarrollar acciones que nos den una guía para la mejora de los procesos dentro de la institución de estudio para la correcta aplicación de métodos de esterilización , con realce en la capacitación de sus trabajadores, en la sensibilización de todo el personal para la puesta en práctica de los lineamientos para reducir el riesgo de enfermedades asociada a la atención de la salud que pongan en riesgo al usuario por una mala técnica de esterilización , nos puede ocasionar innumerable infecciones como son: peritonitis, dehiscencias de herida quirúrgica, osteomielitis etc. Que afecta directamente al usuario. Y su principal valor recae en que el personal teniendo el nivel de conocimiento correcto de se disminuirá con esto las enfermedades asociadas a la atención de la salud por la aplicación correcto de los procesos de esterilización del material e instrumental dentro del hospital en estudio.
  • 16. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 8 Este documento será de utilidad, para el Hospital General de Ayutla de los Libres, Guerrero, que les permitan encaminar su labor ofreciendo a la Institución medidas para la mejora de sus procesos encaminando sus recursos, esfuerzos y conocimientos a los problemas prioritarios que afectan directamente al personal y los usuarios. 1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 1.4.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de conocimiento en el personal de enfermería sobre los métodos de esterilización del instrumental y material quirúrgico en el Hospital General Ayutla de los Libres, Guerrero. Enero a Julio del 2017. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar los factores que inciden en el desconocimiento de los métodos de esterilización de la institución en estudio. 2. Identificar si el grado de estudio académico influye en el proceso de esterilización del área de CEYE del hospital a investigar. 3. Recomendar acciones para la mejora de los procesos de esterilización al personal de enfermería de acuerdo al resultado obtenido
  • 17. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 9 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO LÍMITE DE CONOCIMIENTO: Área de enfermería. LÍMITE DE ESPACIO: Hospital General de Ayutla de los Libres; Guerrero. LÍMITE GEOGRAFICO: Guerrero. LÍMITE DE TIEMPO: Enero a Julio del 2017.
  • 18. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 10 CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
  • 19. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 11 2.1 MARCO HISTORICO A fínales del siglo XIX, Joseph Lister realizo aport aciones claves para resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la infección. En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fallecían por gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras complicaciones infecciosas. El empleo del ácido fenico en la limpieza del material quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción disminuyera el 15% en aquellos días. En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli 0157:N7, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), Y Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente. Afortunadamente, se puede asegurar que el proceso de esterilización ha sido estudiado, y se puede asegurar que los procesos de desinfección y esterilización estándares, descritos en esta publicación, son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos. Antes de la segunda Guerra mundial, la central de esterilización era el “apéndice” de sala de cirugía, el vestuario donde las mujeres auxiliares se reunían para doblar gasas y hacer vendajes. En la era de la postguerra, se levantó la necesidad de una central de esterilización médica y quirúrgica en todos los hospitales. Su responsabilidad primaria fue la esterilización de instrumentos y equipos, pero con el tiempo, le fueron agregadas otras funciones Hacia fines de los 70 se propuso la siguiente meta: la central de esterilización tendría el objetivo de proveer un servicio para mejorar el cuidado del paciente y mantener altos estándares en la práctica médica. También colaboraría
  • 20. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 12 con la administración hospitalaria protegiendo al personal de infecciones o accidentes, previendo un ambiente seguro para el empleado. La Central de Esterilización juega un papel muy importante en la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital, porque tales infecciones han sido asociadas con una desinfección inapropiada de objetos reusables incluyendo el equipo endoscópico, el equipo de cuidados respiratorio, transductores y equipos de hemodiálisis reusables. Recientemente, ha habido una controversia con respecto al procesamiento de dispositivo médicos caros. (Ejemplo sondas sin lumen para electrofisiología cardiaca).1 Aspectos históricos de la Central de Material y Esterilización Inicialmente, las intervenciones quirúrgicas no despertaban interés de los prácticos de la Medicina, debido a la división jerárquica que había entre el saber y el hacer. Los pioneros en la realización de procedimientos quirúrgicos, considerados de categoría inferior, eran los "cirujanos barberos" y los curanderos. Con la eclosión de grandes guerras, ese tema va tomando un nuevo enfoque, ya que los médicos se ven en los campos de batalla delante de un creciente número de soldados que necesitaban de amputaciones de miembros y hasta incluso de contención de hemorragias para garantizar su supervivencia. Ante esto, la cirugía comenzaba a ser una real demanda en la evolución de la Medicina, y los profesionales se veían forzados a crear nuevas técnicas quirúrgicas que les permitiesen acceder a las diversas estructuras del cuerpo humano y, para que eso fuese posible, era preciso crear instrumentales que hiciesen viable la ejecución de los procedimientos. De esta forma, fueron creados diversos tipos de instrumentales que atendían a las más diversas técnicas quirúrgicas sin que recibieran un tratamiento adecuado en cuanto a su limpieza y conservación, ya que entonces la tecnología era escasa. Además, lo más importante para los cirujanos era evitar que aquellos instrumentales pudiesen servir de fuente de contaminación para los pacientes ya
  • 21. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 13 que los estudios de Pasteur y Kock en la época demostraron que los microbios eran responsables de la transmisión de dolencias a los seres humanos El descubrimiento de microbios patogénicos hizo que surgiese la necesidad de adopción de ciertas medidas preventivas, tales como: la asepsia en los procedimientos quirúrgicos, el lavado de manos (instituida por Semmelweis); la separación de los pacientes heridos e infectados de los demás y el cuidado con las ropas y los artículos de uso directo en los pacientes, realizado por Florence Nightingale durante la Guerra de Crimea, en 1862. Como consecuencia de las precarias condiciones en que las cirugías eran realizadas, los índices de infección eran altísimos, tornando urgente la creación de un local propio para preparar y procesar los instrumentales utilizados en los diversos procedimientos. Así, la preocupación con el material utilizado en procedimientos de alta complejidad y con el ambiente surgió aproximadamente en la mitad del siglo XIX, llamada Era Bacteriológica. En ese contexto, Joseph Lister alcanzó, a través del tratamiento de los hilos de sutura y compresas usados en los pacientes con solución de fenol, reducir la mortalidad post -quirúrgica; hecho que impulsó la evolución de las técnicas de esterilización de materiales médico- hospitalarios Ante esto, surgió la necesidad de instalar en las instituciones hospitalarias locales apropiados para el tratamiento de esos materiales. Las primeras CME's eran de estructura logística muy simple, carentes de una sistematización técnico-administrativa. Con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y, principalmente, con la evolución tecnológica en las décadas de los 60 y 70, acontecieron importantes cambios en la organización de la CME, en lo que respecta a los métodos de esterilización y a su gerencia. Inicialmente, la CME no tenía funcionamiento centralizado; muchos materiales eran preparados en las propias unidades de internación y solamente eran esterilizados en aquel sector, pues entonces CME y CC funcionaban en el mismo local (5). Con el aumento de la complejidad de la tecnología de los materiales y equipamientos quirúrgicos, fue creciendo la demanda de
  • 22. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 14 implementación de nuevas formas de prepararlos y procesarlos que, consecuentemente, exigieron que los profesionales de enfermería se especializasen para atender la complejidad del proceso de trabajo. "Los progresos de la ciencia y de la tecnología, los cambios cualitativos en los instrumentos, materiales, formas de organización de la producción y del proceso de trabajo que interfieren en las prácticas quirúrgicas constituyen hoy un verdadero desafío para el enfermero que actúa en esos sectores."2 En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se encargaba de la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y obstetricia. “tlamautepatli-ticitl” era el médico, “texoxotla-ticitl” era el cirujano y “tamatqui-ticitl” era la partera. El texoxotla-ticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal. Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba hemorroidectomía, Dr. salvador Martínez Dubois 22 de enero 2009. La cirugía (del griego cheiros: manos y ergon: trabajo) es la rama de la medicina que modifica físicamente las estructuras de nuestro cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Los inicios de esta práctica nos remontan a la aparición del hombre sobre la Tierra con la instintiva tendencia a curar o proteger nuestro cuerpo del mundo exterior; sin embargo, podemos afirmar que la cirugía cobra formalidad desde la aparición de las primeras técnicas quirúrgicas empleadas para el tratamiento de las heridas y los traumatismos en las antiguas grandes civilizaciones (Mesopotamia, China, Egipto e India) y perfeccionadas más tarde por la escuela Alejandrina y sobre todo por la medicina de la Antigua Grecia. Inicialmente se emplearon métodos rudimentarios de sutura, amputaciones, drenajes o cauterización de heridas con instrumentos candentes. Los egipcios desarrollaron una gran variedad de utensilios que tomaron su lugar en la práctica de los primeros procedimientos quirúrgicos cuyo ejemplo más citado es sin duda la práctica de la circuncisión La profesión del
  • 23. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 15 cirujano ha sufrido numerosos encuentros y desencuentros a lo largo de la historia y el ser humano ha adaptado utensilios y herramientas en las labores quirúrgicas de acuerdo a sus propias necesidades.3 Actualmente, las tecnologías que atienden a los progresos quirúrgicos incluyen equipamientos y anestésicos que exigen el conocimiento de nuevos métodos de esterilización, avanzados conceptos y nuevas opciones de trabajo. Del enfermero que actúa en CME se exige la adquisición de nuevos conocimientos en el sentido de obtener capacitación para resolución de problemas y proponer medidas que sean adecuadas a su realidad institucional y, al mismo tiempo, optimizan el proceso de trabajo y reducen los costos y los riesgos para los usuarios. La búsqueda del conocimiento se torna fundamental y se refleja en la creciente realización de estudios científicos, para los cuales la CME se constituye en un vasto campo. Y es un hecho que el conocimiento en esterilización de materiales viene siendo producido también de forma no científica, visto el ejemplo del hervor prolongado de materiales y ropas como una rutina en los hospitales, hasta que quedó demostrado que los microbios eran resistentes y era necesario elevar la temperatura del agua por encima de 100 º C. En la administración de los servicios de esos sectores, el enfermero también precisa mostrar competencias en lo que dice respeto a la modernización del proceso productivo y, principalmente, en la valorización de los recursos humanos y su actualización constante, a través de una educación continuada eficaz y comprometida con el desarrollo de todas las potencialidades de los profesionales de enfermería ante las nuevas tecnologías. Además, la preocupación con la capacitación de los recursos humanos en CME pasa por el entendimiento de que no es admisible que continúen siendo colocados en aquel sector funcionarios considerados “problemáticos”, o con agravios de salud y/ o cuya jubilación está próxima, porque, con las emergentes tecnologías de procesamiento y acompañamiento de artículos esterilizados, surge también la necesidad de tener profesionales capacitados y satisfechos a fin de prestar una asistencia de calidad. La cuestión gerencial de recursos materiales y humanos para el sector precisa ser una preocupación de los administradores de Enfermería en las instituciones hospitalarias, por la creciente necesidad de formas de gerencia
  • 24. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 16 que sean adecuadas a la realidad institucional, sin olvidar la importancia de la adopción de medidas dinámicas y planificadas en la organización del trabajo. Es importante que los profesionales designados para actuar en la CME tengan capacidades técnicas e interpersonales, a fin de que el proceso de trabajo sea activo y valore las potencialidades de los equipos, contribuyendo a la seguridad de los materiales esterilizados. Se hace necesario que los enfermeros que actúan en CME desarrollen formas de cualificar sus prácticas frente a las crecientes presentaciones de productos usados en la asistencia, que establecen nuevos modos de producción y nuevas relaciones de trabajo. La mayor parte de las Centrales de Material y Esterilización del Brasil está localizada en instituciones públicas de gran porte, especialmente en las unidades quirúrgicas, en la región Sudeste, donde el responsable técnico generalmente es el enfermero y el mayor cuantitativo de funcionarios está compuesto por auxiliares de enfermería. Percibimos que cada vez más estos profesionales precisan perfeccionar sus conocimientos y buscar actualización en las nuevas tecnologías, tanto en aquellas relacionadas con los Enfermería Global. Debido a esa variedad, una cuestión que viene despertando grandes discusiones en el área de Enfermería Quirúrgica desde el inicio de este siglo XXI, por iniciativa de la American Organization of Perioperative Room Nurses (AORN), es el reprocesamiento y la reutilización de artículos a prioricreados para uso único, lo que genera una serie de implicaciones ético-legales, económicas y técnicas. En este sentido, considerando que la reutilización de productos médicos rotulados para uso único ha sido una práctica ampliamente utilizada en los servicios de salud de Brasil y del exterior, la CME se inserta en ese contexto, ya que es el sector del hospital que es responsable de la manipulación de esos artículos, y cabe a los profesionales que allí actúan estar preparados para atender a esta nueva realidad. De entre los desafíos y las cuestiones para el futuro de la CME y del trabajo del enfermero que la práctica universal del reprocesamiento y de la reutilización de productos de uso único traen, están el análisis de la real necesidad/ posibilidad de reutilizar tales artículos y la responsabilidad por esa decisión y su control de calidad.4
  • 25. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 17 Esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos viables incluidas las esporas. La esterilización de productos sanitarios es una actividad imprescindible y de máxima relevancia para la prevención de riesgos microbiológicos en los centros sanitarios. Se hace imprescindible la elaboración de políticas sanitarias que apliquen medidas de asepsia y antisepsia rigurosas en personas y materiales en contacto con los pacientes. La calidad de los servicios prestados en un hospital, se ve altamente influenciada por la existencia de un proceso de esterilización eficaz, ya que de ella depende de forma directa el área quirúrgica y los servicios que, en mayor o menor grado, utilizan materiales estériles y sitúan el proceso de esterilización como una de las medidas clave en la prevención y control de la infección nosocomial de nuestros centros. El grado de excelencia alcanzado en este proceso dependerá de varios factores como son las instalaciones, la organización del trabajo y de la formación de los profesionales involucrados en el proceso de la Esterilización de tal manera que sean capaces de proporcionar a los diferentes servicios del hospital material esterilizado bajo un mismo criterio y responsabilidad. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los materiales procesados, incluidas las esporas. No es necesario esterilizar todo el material en contacto con pacientes. Actualmente se acepta la clasificación de Spaulding de los productos sanitarios según el grado de contacto con el paciente que determinará el riesgo de infección en: ■Producto sanitario crítico: Es el material que entra en contacto con el sistema vascular y zonas estériles del organismo. Requiere esencialmente un procesamiento de limpieza, seguido de esterilización. ■ Producto sanitario semicrítico: Es el material que entra en contacto con mucosas y piel no intacta. El procesamiento de este material requiere limpieza seguida de nivel alto de desinfección. ■ Producto sanitario no crítico: Es el material que entra en contacto con piel intacta, pero no con mucosas o no toca directamente al paciente. Requiere procesamiento de limpieza seguido de un nivel intermedio o bajo nivel de desinfección. A lo largo del presente documento, y cuando se hable de material se hace referencia a “producto sanitario”. De acuerdo
  • 26. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 18 a esta premisa es necesario determinar claramente los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización, ya que ayudarán a la comprensión de algunos de los aspectos que se incluyen en este documento. LIMPIEZA La limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier método de esterilización o desinfección. Es la técnica (manual y/o mecánica) que origina una reducción cuantitativa de contaminación macroscópica y que tiene como objetivos: ■ Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos. ■ Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos. ■ Favorecer los procesos de desinfección y esterilización. DESINFECCIÓN La desinfección es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. El proceso de desinfección que actualmente se aplica en el ámbito hospitalario, es la desinfección química Debería utilizarse exclusivamente para el procesamiento de los materiales que no precisan ser esterilizados. Para la desinfección química se utilizan desinfectantes que son sustancias químicas que aplicadas sobre material inerte, sin alterarlo de forma sensible, destruyen los microorganismos en general, patógenos y no patógenos. No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los microorganismos. Otro elemento a considerar, en la elección de un desinfectante químico, es la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental. Existen tres niveles de actividad de la desinfección: 1. Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. 2. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas bacterianas. 3. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico
  • 27. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 19 cuyo fin es inactivar todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del material previamente limpiado y secado, en solución líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el material semicrítico. El material crítico requiere indispensablemente conseguir la calidad de estéril. En la esterilización, a diferencia de la desinfección, no hay niveles, es decir; un producto está o no está estéril. Teniendo en cuenta que es un concepto cualitativo, la esterilización ha de verificarse demostrando que todos los microorganismos vivos se han destruido. El proceso de esterilización verifica su eficacia utilizando, como indicadores, microorganismos en forma de esporas que suponen la máxima dificultad para el proceso de esterilización y que no son patógenos para el hombre. El agente esterilizante ideal es aquel que: consigue una eficaz acción germicida y esporicida actuando en el menor tiempo posible y posee alto poder de penetración en el material a esterilizar. Todo ello sin presentar riesgos para el paciente, el trabajador o el medio ambiente.5 Los indicadores físicos en las autoclaves de vapor, son: registros gráficos de tiempo, temperatura y humedad; en el autoclave de óxido de etileno son los registros de tiempo, presión, temperatura y humedad, mientras que en el autoclave de plasma son los registros gráficos de tiempo y presión. Los indicadores químicos como verificadores del proceso de esterilización se utilizan dentro y fuera de los paquetes; fuera del paquete documentan el funcionamiento correcto de la esterilización; dentro del paquete documentan que el agente esterilizante ha penetrado en el interior del paquete. La esterilización es el proceso por medio del cual se lleva a cabo la destrucción de toda forma de vida microbiana incluyendo las esporas, es por ello que el uso de materiales y equipos cuya esterilidad no está garantizada tiene graves consecuencias como: infecciones nosocomiales, incremento en la tasa de morbi- mortalidad, repercusiones económicas, problemas jurídicos legales, así como fallas.
  • 28. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 20 La esterilización por vapor de agua, gas por óxido de etileno y plasma por peróxido de hidrogeno. Los indicadores de calidad de la central de esterilización son criterios de verificación de la efectividad del proceso de esterilización el cual debe ser efectivo y neutralizar cualquier forma de vida y se ha de verificar en el correcto resultado de los indicadores físicos, químicos y biológicos. Calidad de los procesos de esterilización: Es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan una esterilización de calidad durante el proceso de esterilización a través de indicadores, físicos, químicos y biológicos que informan sobre la efectividad del procedimiento de esterilización. Seguridad de los procesos de esterilización son los procedimientos seguros y preventivos que utiliza el personal de enfermería a través de las listas de verificación de los procesos de esterilización para reducir incidentes. Proceso de Esterilización son las etapas de sanitación, preparación y empaque de equipos, ciclo de esterilización, almacenamiento y control, que cumplen con los controles de calidad y seguridad de la esterilización a través de indicadores. La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de legalidad (o eficacia biocida). Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción bactericida, esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y posee alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos. No debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente. El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado en función del método de esterilización a seguir por sus características. El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos.
  • 29. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 21 Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en: - el cuerpo a través de una fracción o solución de continuidad de la piel - cavidades estériles objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril. Proceso de esterilización • Presión de vapor.- Vapor saturado con un título de 0.95 (95% de vapor y 5% de condensado) y libre de impurezas, utilizando agua blanda o tratada. • Tiempo y temperatura.-Estarán en relación directa con el grosor o el tipo de empaque, definidos en los estándares establecidos. En autoclaves gravitacionales y el material de superficie se utiliza. *121 °C por 30 minutos * 134 °C por 15 minutos *Y en caso de material de empaque denso o doble, utilizan: *121 °C por 30 *134 °C por 25 minutos *En autoclaves el material de superficie y empaque doble, utilizar: 134 °C por4 minutos Métodos de esterilización: Métodos físicos: calor seco y calor húmedo. Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno). Métodos físico-químicos: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas Plasma (peróxido de hidrógeno). Métodos físicos Calor seco Es importante tener siempre en cuenta que la acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los materiales ejemplo, aceite o grasa en casos en los que los microorganismos son Por protegidos de la acción del calor. El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente
  • 30. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 22 no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos. Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los microorganismos. Calor húmedo o esterilización a vapor La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. Este método se debe considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material. La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de: • La humedad, • El calor, • La penetración, • La mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera contener) Métodos químicos Estos métodos se utilizan solamente en los casos en que los materiales no soporten el calor y su naturaleza lo permita. Químicos líquidos La esterilización por agentes químicos por inmersión hecha de forma manual será siempre el último método de elección. Estos procesos son difíciles de controlar, con una gran probabilidad de recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado posterior. Los equipos automatizados aumentan la seguridad del proceso de esterilización. Sin embargo, estos equipos requieren de controles y de operadores bien entrenados y capacitados para su manejo. Algunos brotes de infección hospitalaria fueron relacionados con el uso de equipos automatizados sin la debida supervisión. Químicos gaseosos Esterilización química por óxido de etileno Indicación:
  • 31. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 23 • En general se puede esterilizar por ETO cualquier artículo termolábil, con la única recomendación de controlar la aireación, si el artículo es poroso. Agente esterilizante: • El óxido de etileno (en inglés, ETO), éter 1-2 epoxi-etano, es un agente alquilante. El proceso por el cual el óxido de etileno destruye los microorganismos es por alquilación: el átomo de hidrógeno en una molécula del organismo con un grupo alquilo, evitando que la célula realice su metabolismo o se reproduzca. Su presentación es líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso. El ETO puro es inflamable y explosivo. Controles de esterilización: Son los que aseguran la calidad del procedimiento y método es indiscutible el uso de indicadores para monitorizar la esterilización. Estos se clasifican en tres grupos: Monitores físicos: Elementos de medida incorporados al esterilizador tales como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registros de parámetros entre otros, permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros alcanzados exigidos para el proceso especialmente debido a la existencia de otros factores que afectan la esterilización, tamaño de carga, presencia de materia orgánica que no son detectados, monitores físicos que no son suficientes como indicadores de esterilización. Monitores químicos: Indicadores de proceso- cinta adhesiva-clase: son cintas adhesivas impregnadas con tinta termoquímica que cambia de color cuando es expuesta a una temperatura determinada tiene como finalidad demostrar que el artículo fue expuesto al proceso de esterilización y distinguir entre artículos procesados y no procesados, estos dispositivos están basados en reacciones químicas y son sensibles a los parámetros de los diferentes métodos de esterilización, y se presentan en forma de tiras de papel impreso con tinta y otros reactivos que de color cuando se cumplen los requisitos establecidos para el proceso. Indicador especifico-Test de Bowie Dick: método para evaluar la eficacia del sistema de vacío del autoclave de pre-vacío cuya finalidad consiste en
  • 32. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 24 demostrar la ausencia de gases no condensados en la cámara de esterilización. El paquete de prueba se colocara en la parte inferior de la cámara en posición horizontal, formado por paños de algodón doblados de en el centro del paquete se colocara una hoja de prueba Bowie-dicc con una medida 22x30x25cm con un peso de 6.5kg bowie-dick. Indicadores multiparamétrico: indicador de múltiples parámetros mínimos del proceso de esterilización consiste en una tira de papel impregnado con tinta termo crómica que cambia de color cuando ha sido expuesta a las condiciones mínimas. Tipos de Papel: el papel para el empaquetado del instrumental tiene como objetivo mantener el instrumental aislado de toda fuente de contaminación, conservando esterilidad conseguida en el proceso de esterilización, destinados a empaques de esterilización Papel de grado quirúrgico: Es permeable al vapor o esterilización e impermeable a los microorganismos resistentes a temperaturas 160 °C: es atoxico, no desprende pelusas, repelentes a líquidos y a algunos alcoholes. Papel crepado: Está compuesta en un 1 00% por pulpa de celulosa de madera en un rango de 60g, tratado en crepado (aspecto similar al textil) resistente a temperaturas de 130- 150°C, siendo sus principales. Papel mixto: Es una combinación de papel grado médico y polímero transparente. Constituye el empaque más común en los servicios de esterilización. Está compuesto por una lámina transparente que permite ver el artículo y una lámina opaca (papel grado médico). Es resistente a la tensión, explosión y rasgado, de fácil apertura y cuenta con indicadores químicos incorporados. Monitores biológicos: Los controles biológicos deben cumplir con normas nacionales o internacionales vigentes. Los indicadores biológicos son preparados que contienen una carga suficiente de microorganismos de alta resistencia (Geobacillus stearothermophilus, Bacillus atrophaeusy otros) a la esterilización y cuya destrucción, al ser sometidos a un ciclo determinado, indica que ésta se ha desarrollado satisfactoriamente. Están diseñados de tal manera que la lectura e interpretación sea muy fácil y rápida para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después del proceso de esterilización. Estos indicadores
  • 33. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 25 se deben introducir en el interior, y en el punto medio, de los paquetes más grandes y más pesados de la carga. Deben usarse diferentes controles en los distintos ciclos de cada equipo. Son indicadores biológicos de lectura rápida. En la actualidad, se ha diseñado un nuevo indicador biológico basado en la detección de una enzima asociada a las esporas de los microorganismos. Procedimiento básico de uso de indicadores biológicos Colocar en el centro de un paquete (ropa quirúrgica) un indicador biológico, rotulando su posición, lote de carga, fecha y número de autoclave, con carga completa en un ciclo normal de trabajo. Después, ubicar el paquete en la parte central de la cámara y comenzar el ciclo. La frecuencia de uso puede ser diaria (AAMI 1994, AORN 1999), o semanal (CDC 1985). Después de terminado el ciclo, se procederá a llevarlo a la incubadora de 56°C para los indicadores utilizados en autoclave (G. stearothermophilus), y a la incubadora de 37°C para los indicadores utilizados en óxido de etileno (Bacillus atrophaeus). Se romperá la ampolla interna, antes de colocarlo dentro de la incubadora, para que el medio de cultivo quede en contacto con las esporas. TIPOS Y CAPACIDAD DEL AUTOCLAVE Autoclave: Una autoclave es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico de laboratorio utilizando vapor de agua alta presión y temperatura para ello. La utilización de una autoclave inactiva todos los virus y bacterias, aunque se ha llegado a saber que algunos microorganismos, así como los priones, pueden soportar las temperaturas para una aplicación estricta en hospitales en procesos de limpieza, desinfección y esterilización, brinda seguridad a los pacientes y trabajadores de la salud, los procedimientos son indispensables en control adecuado de las infecciones intrahospitalarias.
  • 34. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 26 Tipos de autoclave: Autoclaves de desplazamiento de gravedad: son equipos que son removidos por gravedad ya que el aire es fría es más denso y tiende a salir por un conducto colocado en la parte inferior de la cámara cuando el vapor es admitido, varían de tamaño los hay desde modelos pequeños hasta grandes capaces de manejar carritos de carga de materiales. Autoclaves de Pre-vacío: Tienen una bomba de vacío o sistema de Venturi para retirar el aire de la cámara rápidamente en forma de pulsos, de modo que el vapor ingrese a la cámara más rápidamente mejorando la eficiencia del autoclave, aun cuando operan a la misma temperatura( 121 °C o 13 2 °C). Autoclaves instantáneas: Esterilizadores especiales de alta velocidad que se ubican entre las salas de operaciones para procesar los instrumentos desempaquetados de suma urgencia. c. Proceso Básico de la esterilización a vapor en autoclaves de desplazamiento por gravedad o gravitacionales. Calentamiento del agua y eliminación de aire: El agua se calienta hasta su temperatura de ebullición, es decir 1 00°C durante esta fase de calentamiento el aire está haciendo desplazado de la cámara para mejorar la eliminación del aire. Aumento de la presión: La temperatura aumenta hasta la temperatura de esterilización la Válvula se cierra el recipiente permitiendo que la temperatura y la presión aumenten hasta el nivel requerido. Tiempo de esterilización: Durante este tiempo se mantienen la temperatura y la presión al nivel necesario para la esterilización por eso se le conoce como fase de mantenimiento. Reducción de la presión a la presión atmosférica: Se abre la válvula reguladora presión permitiendo que el vapor escape y baje la presión esperando que el ciclo termine. Enfriamiento de la carga: Se abre la válvula que permite la entrada de aire del exterior a través de filtros, hacia la cámara esta apertura permite el enfriamiento y secado del material. Parámetros normales de autoclaves.
  • 35. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 27 Presión a vapor: vapor saturado con un título de 0.95 (95%) de vapor y 5% de condensado y libre de impurezas utilizando agua blanda o tratada para la utilización de esterilizadores a vapor. Tiempo y temperatura. Es la relación directa con el grosor o el tipo de empaque definidos en los estándares establecidos por organismos internacionales para otorgar un tiempo y temperatura adecuada para un proceso de esterilización dando resultados de confiabilidad. Factores que afectan la esterilización por autoclave. La eliminación incompleta del aire en el esterilizador: Produce la disminución de la temperatura afectando la esterilización las burbujas de aire en los paquetes actúan impidiendo la difusión y expansión del calor, esto ocurre por fallas de las bombas de vacío o en las autoclaves de desplazamiento por gravedad debido a la eliminación incompleta del aire. El vapor sobrecalentado: Puede afectar el poder microbicida debido a que pierde humedad y actúa en este caso solo como aire caliente esto puede ocurrir como vapor no está en contacto con el agua desde la cual se forma es totalmente seco y no puede ser utilizado en autoclaves, el resecamiento producido por su paso a través de materiales que tienen menos de algunos textiles que se almacenan a altas temperaturas. La preparación inadecuada del material: En relación con el tipo de artículos empaque o envoltura, tamaño y disposición al interior de la cámara también son factores importantes en la esterilización dado el hecho que pueden afectar la eliminación del aire la difusión del calor, vapor y el precalentamiento de la cámara Capacidad de la autoclave: Son de acuerdo al tamaño son automáticas de 3400 De 9 litros con generador de 2900 y las de 12 litros son de 1200 Tiene la ventaja de producir temperatura en forma rápida, en cortos tiempos y no deja residuos tóxicos en el material no exceder el límite de capacidad de la autoclave mantener una distancia de 2,5 cm entre los instrumentos y las paredes del equipamiento para permitir una circulación uniforme del vapor.
  • 36. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 28 Pasos para cargar el Autoclave • Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo). • Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado. • Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales para esterilización se debe hacer con los recipientes destapados. Colocación del set con material quirúrgico: Deben guardar una distancia de 2cm entre set y cubetas de metal y para ser sometido a esterilización por vapor el tamaño de los paquetes no debe de medir más de 28x28x20cm podemos disminuir el tiempo de exposición y tiempo de secado el peso no deben de superar los 4kg- 5 kg. • Textiles: (algodón, hilo, fibras, sintéticas) la porosidad el tejido, pueden dificultar el paso del vapor y la succión por la bomba de vacío, por lo que se recomienda en el caso de ropa nueva un previo lavado a fin de disminuir este riesgo. • Metales: (Instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores) material metálico requiere lavado, secado previo a la esterilización. Colocación y espacio del material de vidrio: • El material de vidrio deben de ser resistentes al calor. • Los frascos no estarán llenos en su totalidad con tapones de frascos automáticos para la extracción del vapor de agua durante la esterilización. • Los espacios y colocación del material de vidrio deben de ser colocados de acuerdo al criterio de enfermería. • Líquidos: agua destilada y soluciones farmacológicas siempre que no alteren su composición) se tendrá en cuenta que el llenado del recipiente no debe sobrepasar los 2/3 de su capacidad total. • Gomas y plásticos termorresistentes: El material debe estar previamente lavado, secado, con la finalidad de asegurar la eliminación de materia orgánica1
  • 37. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 29 2.2 MARCO EPIDEMIOLOGICO La frecuencia de infecciones intrahospitalarias actualmente representa un reto para las instituciones de salud, dada su relación directa con las tasas de mortalidad y su repercusión en el incremento de los costos en los servicios hospitalarios. Uno de los servicios involucrados en la calidad y seguridad de los procesos hospitalarios es la Central de equipos y esterilización (CEYE), la cual tiene como función principal proveer de material y equipos estériles para satisfacer las necesidades de consumo de un hospital. Por tal motivo es muy importante que el personal de enfermería de este servicio asuma la responsabilidad de evitar al máximo la posibilidad de proporcionar artículos esterilizados en forma inadecuada, que puedan afectar la seguridad del proceso de esterilización. En México, a partir de estudios realizados en hospitales de segundo y tercer nivel, se asume que el promedio de infección nosocomial es de 10-15%. Sin embargo, el impacto de este problema es su elevada mortalidad, la cual es de aproximadamente de un 5%, datos posteriores indican la disminución de la tasa de infección nosocomial después de haber tomado medidas preventivas en el 2006 a un 4.7/100 egresos. En Estados Unidos a partir de estudios realizados en infecciones nosocomiales, se reporta que se producen en un 4.5 % en pacientes hospitalizados. Las infecciones de herida quirúrgica ocupan el segundo lugar, con un gasto sanitario de más de 4.000 millones de dólares anuales. En este tipo de infecciones intervienen una serie de factores entre los que se encuentran el tipo de herida, la calidad y el aseguramiento en los procesos de desinfección y esterilización del material, instrumental y equipo quirúrgico. Estudios relacionados con el proceso de esterilización y su control de calidad a través de indicadores físicos, químicos y biológicos. Zaidi, Angulo y Sifuentes-Osorio (1995) evaluaron los procedimientos de esterilización en 22 hospitales en el estado de Yucatán; los errores más comunes, fueron: cortos tiempos de exposición en autoclaves de vapor, solo el 14% utilizaban indicadores
  • 38. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 30 biológicos para el monitoreo de la esterilización y en los hallazgos demuestran carencia de lineamientos en los hospitales para los procedimientos de esterilización. Aguirre, Sánchez y Acosta-Gio (1999) analizaron los resultados de la verificación biológica en 91 consultorios dentales privados en la república mexicana. Durante 55 meses se realizaron 2,920 pruebas con indicador biológico, el 71.4% de los ciclos de esterilización fueron realizados en autoclaves de vapor, detectándose fallas en el 7.6% de las cuales el 7.5% fueron relacionadas a programación incorrecta del equipo mal funcionamiento del controlador del tiempo y de los manómetros, temperatura insuficiente, fugas de presión o calor por empaques defectuosos. Feria, Cruz y González (1999) evaluaron el uso de indicadores biológicos en los procesos de esterilización en autoclaves de vapor y óxido de etileno, durante un período de seis meses en hospitales de oncología, pediatría y especialidades del centro médico nacional siglo XXI en la ciudad de México; las variables analizadas fueron el número de cargas, tipo de esterilización e indicador utilizado. El promedio diario de cargas de esterilización en el Hospital de Oncología fue de 7.7, en Pediatría 10.9 y en Especialidades 8.2. La esterilización por vapor es el método más utilizado (> de 90%). El uso de los indicadores biológicos fue bajo a pesar de que ofrecen doble factor de seguridad para verificar la eficacia del proceso: 32% en Pediatría, 4% en Especialidades y 3% en Oncología. Silvestre, Fagoaga, Garciandia, Lanceta, Mateo y Zapata (2000) definieron un sistema completo de validación y control de la calidad de la esterilización que requiere de indicadores físicos, químicos y biológicos que garantizaron que los artículos han quedado libres de microorganismos como garantía de calidad de las CEYE’s para el aseguramiento de las personas y los procesos. Determinaron que el estándar de calidad 6 de acuerdo al porcentaje de cargas por autoclave vapor y gas- plasma es de 99%, por óxido de etileno el estándar de calidad es 100%. Villalobos (2001) realizó un estudio de comparación de resultados del proceso de esterilización con dos indicadores biológicos, convencionales y de lectura rápida en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Siglo XXI, durante un período de 12 días, en donde la lectura de cambio de color se observó en ambas pruebas y después de 24 horas fueron anotadas en la
  • 39. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 31 bitácora de control, dando como resultado que tanto indicadores biológicos convencionales como de lectura rápida fueron negativos para todas las pruebas después de 24 horas de incubación por lo que se concluyó que la confiabilidad y eficiencia de ambos indicadores biológicos era de 100%. Patiño-Marín, Loyola- Rodríguez y Tovar-Reyes (2001) realizaron un estudio para verificar los ciclos de esterilización con indicadores biológicos en los equipos utilizados por cirujanos dentistas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP) y del Colegio Dental Potosino. Estudio transversal hecho en 1999-2000. El 65% (n=130) de los odontólogos participaron con un esterilizador; la verificación se realizó por indicadores con esporas de Bacillus subtilis y de Bacillus Stearotermophilus. Participaron 30 autoclaves de vapor de agua y 100 esterilizadores de calor seco, 23 de ellos (17.7%) presentaron crecimiento bacteriano; el 16.1% (n=21) de los participantes utilizaron indicadores Biológicos como verificador. Los dos métodos de esterilización presentaron crecimiento bacteriano con frecuencias similares (p=>0.66). Concluyeron que pocos cirujanos dentistas verifican su esterilizador con Indicador Biológico, sus fallas se encontraron principalmente en el proceso de esterilización. Kleinegger, Yeager, Huling y Drake (2001) determinaron la frecuencia y patrón de cultivos contaminados en un programa de monitoreo de esterilización e investigaron los efectos de contaminación de organismos desarrollados en la prueba; el estudio se realizó dentro del Programa de Monitoreo de Esterilización del Laboratorio del Colegio 7 de Cirugía Dental, en la Universidad de Iowa, en un período de seis meses se realizaron un total de 20,903 pruebas de esterilización de las cuáles 13,079 (62.5%) correspondían a autoclaves de vapor. La proporción de esterilizaciones con falla para autoclave de vapor fue de 1.2% y para autoclave de óxido de etileno 12.5%, las pruebas con falla sobre pruebas contaminadas para vapor fue de 57.1% y para gas de óxido de etileno ninguna. Aguilar, Martínez, Mejía, Núñez, Sánchez y Santos (2003) evaluaron los equipos esterilizadores: autoclave de vapor versus calor seco, disponibles en las clínicas odontológicas con verificadores biológicos, el propósito del estudio era verificar si los tiempos y temperaturas son los recomendados por la NOM-013 SSA 1994. Se verificaron 9
  • 40. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 32 autoclaves de vapor y 22 de calor seco, se procesaron 40 instrumentos, de los cuales 28 fueron procesados en hornos de calor seco y 12 en autoclave. De los equipos de calor seco el 85.7% resultó sin crecimiento después del sembrado y el 14.2 % con crecimiento. De los equipos de autoclave, el 83.3% no mostró crecimiento en el sembrado y un 16.6% resultó con crecimiento. No resultó significativa la diferencia de esterilización entre equipos de calor seco y autoclave con verificación de indicadores biológicos. Antuna (2007) observó la normativa ubicada en el servicio de CEYE en nueve hospitales con un 48% de cumplimiento, se utilizaron indicadores biológicos, en un 71.2%, en relación al uso de incubadoras adecuadas al tipo de indicador se cumple con un 88.2% y permanecen conectadas las 24 horas del día en un 90.4%. El índice de cumplimiento del proceso de esterilización para los indicadores biológicos reportó una media de 36.5 (DE = 18.6), indicadores químicos con una media de 65.9 (DE = 16.9) e indicadores físicos con una media 79.1 (DE = 22.3), el índice global de cumplimiento fue de una media 60.7 (DE = 13.4). Riera, Maiztegui, Ambrosio, Bottale y Nandin (2009) evaluaron la eficacia de los procesos de esterilización de los consultorios odontológicos de la provincia de Buenos 8 Aires Argentina mediante la utilización de indicadores biológicos, en 320 procesos de esterilización por calor seco y 19 por calor húmedo. En los resultados obtenidos se observó que el 35% de los procesos de esterilización por calor seco no cumplieron con los requisitos, de los cuales 63 repitieron el control y el 87% resolvieron el problema mediante acciones correctivas. Con respecto a la esterilización por calor húmedo el 32% de los procesos no cumplieron con los requisitos, en tres de los seis positivos se efectuaron correcciones simples con resultados satisfactorios por lo que el estudio muestra la importancia de la implementación de un sistema de control que permita garantizar la esterilidad de los materiales utilizados en consultorios odontológicos. Los estudios anteriores sustentan que la mayoría de los estudios de investigación revisados en relación al proceso de esterilización se llevan a cabo en consultorios dentales y en CEYE siendo los autoclaves de vapor y óxido de etileno los más utilizados. Para llevar acabo la validación del proceso se utilizaron indicadores físicos, químicos y biológicos; desde el 7.5% hasta el
  • 41. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 33 14% carecen de lineamientos en los procedimientos de esterilización, como equipos deficientes, programaciones incorrectas, bajas temperaturas, fugas de presión, manómetro de tiempo deteriorado y descontrol en los procesos de supervisión.6 2.3 MARCO LEGAL 2.3.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizara. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El estado garantizara el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas
  • 42. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 34 y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El estado garantizara el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. En todas las decisiones y actuaciones del estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
  • 43. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 35 Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia. 7 2.3.2 LEY GENERAL DE SALUD Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 77 bis 1.- Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su condición social. La protección social en salud es un mecanismo por el cual el Estado garantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social. Como mínimo se deberán contemplar los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de: medicina interna, cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención. Las disposiciones reglamentarias establecerán los criterios necesarios para la secuencia y alcances de cada intervención que se provea en los términos de este Título.8
  • 44. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 36 2.3.3 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES. Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico. Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes. 1. Objetivo y campo de aplicación 1.1 Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. 1.2 Campo de aplicación Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. 2. Referencias Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana es necesario consultar las siguientes normas:
  • 45. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 37 2.1 NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 2.2 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 2.3 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 2.4 NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud. 2.5 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud Ambiental- Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 2.6 NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Buenas prácticas de Higiene y Sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. 2.7 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. 2.8 NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis. 2.9 NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada. 4. Generalidades 4.1 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá realizarse a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación dinámica, sistemática y continua de la información generada por cada unidad de atención médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por los niveles técnico- administrativos en las distintas instituciones de salud conforme se establezca en la normatividad aplicable. 4.2 La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales considera los subcomponentes de información, supervisión, evaluación, coordinación, capacitación en servicio e investigación, como base para su funcionamiento operativo adecuado dentro del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.
  • 46. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 38 4.3 La información epidemiológica generada por la RHOVE tendrá uso clínico, epidemiológico, estadístico y de salud pública. Su manejo observará los principios de confidencialidad para proteger la identidad individual de los pacientes. 4.4 La información epidemiológica de las infecciones nosocomiales deberá ser registrada en los formularios establecidos por el nivel normativo tanto de la Secretaría de Salud como de sus equivalentes en otras instituciones del SNS, para el análisis general y particular, y deberá retroalimentar a todo el sistema. 4.5 La RHOVE aportará la información necesaria para que se establezcan los indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su comportamiento epidemiológico, según se establece en la normatividad para la certificación de hospitales. 5. Flujo de la información 5.1 Para efectos de esta NOM, los elementos de la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales incluyen los casos y los factores de riesgo. 5.2 Esta NOM no sustituye la notificación semanal de casos nuevos que se realiza en el formato para la notificación semanal de casos y las actividades que para esta notificación se requieran llevar a cabo. Sólo se circunscribe a las actividades relacionadas con la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales. 5.3 El sistema de información epidemiológica de las infecciones nosocomiales comprende: a. Notificación inmediata de brotes por IN. b. Notificación inmediata de defunciones con IN en las áreas de atención neonatal. c. Notificación mensual de casos y defunciones por IN. d. Estudios epidemiológicos de brote. e. Estudios epidemiológicos de padecimientos y situaciones especiales.
  • 47. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 39 Las notificaciones deberán realizarse conforme a lo establecido en la NOM-017- SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. 5.3.1 La notificación inmediata de casos de infección nosocomial se realizará conforme a la lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos para la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales expedidos por la Secretaría de Salud y deberán ser comunicados por la vía más rápida según lo señalado en la misma. 5.3.2 La notificación mensual de casos de infección nosocomial se generará a partir de los formatos RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-SNS-2-97 o en su defecto, los que propongan el CODECIN. 5.3.3 La notificación mensual deberá realizarse a través del sistema automatizado elaborado para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en cada institución. 5.3.4 El estudio epidemiológico de brote de infecciones nosocomiales se deberá realizar en las situaciones que así lo requieran y apoyarse en lo referido en los manuales de procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales. 5.3.5 El estudio epidemiológico de casos especiales de infección nosocomial se ajustará a lo estipulado en los manuales de procedimientos para la vigilancia epidemiológica. 5.3.6 Los estudios epidemiológicos de las infecciones nosocomiales comprenden las áreas de investigación epidemiológica y de servicios de salud y se realizarán cuando se requiera información adicional a la generada por el sistema de vigilancia ordinario que sea de utilidad para el desarrollo de diagnósticos situacionales de salud o de costos e impactos de la atención u otros. 5.4 Serán objeto de notificación obligatoria mensual, las enfermedades mencionadas en el Capítulo 6 de esta NOM, cuando cumplan con los criterios de caso de infección nosocomial.
  • 48. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 40 5.5 Los casos notificados de infección nosocomial que posteriormente se descarten como tales, deberán ser eliminados de la notificación previa por escrito. 5.6 Las fuentes de información de casos de infección nosocomial se conformarán con los registros de Pacientes y casos generados en cada hospital. La recolección de información basada en el paciente se obtendrá mediante visitas a los servicios clínicos, revisión de expedientes clínicos y hojas de enfermería, lo cual podrá ser complementado con la información verbal o escrita del personal de los servicios hospitalarios, de quirófano, laboratorio de microbiología, radiología, anatomía patológica, admisión y archivo. La notificación que realice el médico tratante a la UVEH o su equivalente, deberá ser por escrito, oportuna y de acuerdo con los criterios de infección nosocomial. 5.6.1 Las autoridades del hospital deberán establecer lo necesario para garantizar el acceso, la disponibilidad y la conservación de las fuentes de información necesarias para el estudio y seguimiento de las infecciones nosocomiales así como la referente al análisis del uso de antimicrobianos en el hospital y de la evolución de la resistencia antimicrobiana, a partir de la entrada en vigor de la presente NOM. 5.7 La información de cada uno de los servicios será recopilada, integrada, procesada, verificada y analizada por las UVEH o su equivalente en los hospitales de las diferentes instituciones. 5.8 La información generada en los servicios de la unidad hospitalaria será utilizada por la UVEH para retro-informar a los servicios que la generaron y al CODECIN y deberá ser remitida mensualmente a las autoridades del hospital y a los niveles técnico-administrativos correspondientes. 5.9 La información será remitida del nivel local al jurisdiccional dentro de los diez primeros días del mes; del jurisdiccional al estatal, dentro de los siguientes diez días, y del estatal al nacional, en los siguientes diez días, de forma tal que el plazo máximo no sea mayor a 30 días posteriores al mes que se notifica.
  • 49. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 41 5.10 La información recolectada en los distintos niveles técnico-administrativos deberá ser integrada y analizada garantizando su uso y difusión para la toma de decisiones. 5.11 El flujo de toda la información relacionada con la vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales deberá apegarse en forma estricta al modelo de regionalización operativa vigente en cada entidad federativa. 6. Criterios para el diagnóstico de infecciones nosocomiales A continuación se describen entre otras las cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial y su relación con las intervenciones asociadas. De esta forma Infecciones de Vías Urinarias, Infecciones de Herida Quirúrgica, Neumonías y Bacteriemias deberán ser objeto de atención primordial tanto en su vigilancia como control, en vista de que éstas acontecen para la ocurrencia del 66% del total de episodios de infección nosocomial: Neumonías, Infección de Vías Urinarias, Bacteriemias, Infección de Herida Quirúrgica Otras infecciones. 6.12 Infección de heridas quirúrgicas. 6.12.1 Para definir el tipo de infección postquirúrgica debe tomarse en cuenta el tipo de herida de acuerdo con la clasificación de los siguientes criterios: 6.12.1.1 Limpia. 6.12.1.1.1 Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto. 6.12.1.1.2 Traumática no penetrante y no infectada. 6.12.1.1.3 Sin "ruptura" de la técnica aséptica. 6.12.1.1.4 No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni génito-urinario. 6.12.1.1.5 Limpia con implante. Cuando reúne las características anteriores y se coloca un implante. 6.12.1.2 Limpia-contaminada. 6.12.1.2.1 La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o génito- urinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual.
  • 50. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 42 6.12.1.2.2 Apendicectomía no perforada. 6.12.1.2.3 Cirugía del tracto génito-urinario con urocultivo negativo. 6.12.1.2.4 Cirugía de la vía biliar con bilis estéril. 6.12.1.2.5 Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 6.12.1.2.6 Drenajes (cualquier tipo). 6.12.1.3 Contaminada. 6.12.1.3.1 Herida abierta o traumática. 6.12.1.3.2 Salida de contenido gastrointestinal. 6.12.1.3.3 Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. 6.12.1.3.4 Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta. 6.12.1.3.5 Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectados. 6.12.1.4 Sucia o infectada. 6.12.1.4.1 Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio. 6.12.1.4.2 Perforación de víscera hueca. 6.12.1.4.3 Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la intervención. 6.12.2 Infección de herida quirúrgica incisional superficial. 6.12.2.1 Ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a la cirugía y que solamente involucra piel y tejido celular subcutáneo del sitio de la incisión. Con uno o más de los siguientes criterios: 6.12.2.1.1 Drenaje purulento de la incisión superficial. 6.12.2.1.2 Cultivo positivo de la secreción o del tejido obtenido en forma aséptica de la incisión.
  • 51. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 43 6.12.2.1.3 Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo positivo. 6.12.2.1.4 Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga clínicamente infectada y se administran antibióticos. 6.12.3 Infección de herida quirúrgica incisional profunda. 6.12.3.1 Es aquélla que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el músculo y que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Con uno o más de los siguientes criterios: 6.12.3.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis. 6.12.3.1.2 Una incisión profunda con dehiscencia o que deliberadamente es abierta por el cirujano, acompañada de fiebre o dolor local. 6.12.3.1.3 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 6.12.3.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos. 6.12.4 Infección de órganos y espacios. 6.12.4.1 Involucra cualquier región (a excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó implante o dentro del primer año si se colocó implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos (hígado, páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido intraabdominal). Con uno o más de los siguientes criterios: 6.12.4.1.1 Secreción purulenta del drenaje colocado por contraabertura en el órgano o espacio.
  • 52. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 44 6.12.4.1.2 Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos. 6.12.4.1.3 Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado. 6.12.4.1.4 Diagnóstico de infección por el cirujano o administración de antibióticos. 6.13 Peritonitis no quirúrgica. CIE-10 (K65). 6.13.1 El diagnóstico se realiza tomando en cuenta el antecedente de diálisis peritoneal, peritonitis autógena o de paracentesis diagnóstica. Con dos o más criterios diagnósticos: 6.13.1.1 Dolor abdominal. 6.13.1.2 Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm³. 6.13.1.3 Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal. 6.13.1.4 Pus en cavidad peritoneal. 6.13.1.5 Cultivo positivo de líquido peritoneal. 6.13.1.6 Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de inserción de catéter para diálisis peritoneal continua ambulatoria. 6.14 Endometritis. CIE-10 (N71.0). Con tres de los siguientes criterios: 6.14.1 Fiebre (>38ºC). 6.14.2 Dolor pélvico. 6.14.3 Dolor a la movilización de cuello uterino. 6.14.4 Loquios fétidos. 6.14.5 Subinvolución uterina. 6.14.6 Leucocitosis con neutrofilia. 6.14.7 Cultivo positivo obtenido de cavidad uterina con aguja de doble o triple lumen.9
  • 53. TESIS PROFESIONAL: “HOSPITAL GENERAL DE AYUTLA” AYUTLA DE LOS LIBRES; GUERRERO 2017. Página 45 2.3.4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. En nuestro país, la vigilancia epidemiológica es un sistema que recolecta información sobre los diversos eventos de interés médico epidemiológico, capaz de analizar la información y proporcionar un panorama sólido que permita iniciar, profundizar o rectificar acciones de prevención y control. La información respecto a los daños y riesgos para la salud representa un insumo importante de la vigilancia epidemiológica. La Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a notificación e investigación, así como la frecuencia con que éstas deben realizarse, de acuerdo con su trascendencia. Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, SINAVE, el cual se concibe como el conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del Sistema Nacional de Salud, para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia epidemiológica. 1. Objetivo y campo de aplicación 1.1. Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana. 1.2. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.10