SlideShare una empresa de Scribd logo
Fallo hepático agudo
Y Hepatitis Fulminante
Angela Jácome
Fallo
hepático
agudo
INR >1,5 o
actividad de
protrombina
<50%
Afectación
sistémica
aguda
Asociada a
necrosis
hepatocelular
Sin
enfermedad
crónica
reconocida
Clasificación del FHA
Fallo hepático
hiperagudo
• coagulopatía de 7-10 días.
• Intoxicación por paracetamol, la intoxicación por
Amanita Phalloide
Fallo hepático
agudo
• coagulopatía de más de 10 días y menos de 30, con
importante edema cerebral y pronóstico mucho
peor
Fallo hepático
subagudo
• coagulopatía se prolonga más de 31 días, con baja
incidencia de edema cerebral.
• Ictericia presente
• Asociado a enfermedad autoinmune
Fallo
hepático
agudo
severo
Encefalopatía
en las primeras
8 semanas
desde en inicio
del cuadro
Falla
hepática
fulminante
Epidemiología
• Es la causa de un 10-15% de los trasplantes hepáticos.
• La mortalidad se encuentra entre el 40 % y el 80%.
• Las hepatitis virales no A no G comprenden el 46% de los casos
• En Estados Unidos se estiman 2,000 nuevos casos por año.
• Entre un 40-50% de los casos no se consigue establecer la etiología
• El edema cerebral, está presente en el 80% de los fallecidos por FHA
Etiología
Origen viral 2-32% (virus hepatotrópicos comoA, B, C, D, E,
citomegalovirus, herpes simple, varicela Zoster, Epstein-Barr)
Origen biológico, por toxinas provenientes de Amanita
phalloides.
Origen medicamentoso, por sobredosis o iatrogénico; entre los
medicamentos más documentados están halotano, analgésicos,
estatinas, antimicrobianos, antirretrovirales
Origen diverso, como sepsis, neoplasias, problemas circulatorios,
trastornos metabólicos, enfermedades autoinmunes y otras que no se
han podido definir con exactitud hasta en 25% de los casos.
Etiología infecciosa
Hepatitis A
Es la causa más frecuente de
hepatitis aguda viral
Es raro que la infección aguda
progrese a FHF; comprende el
0.5% de los casos
Tiene el mejor pronóstico de
recuperación llegando en algunos
centros al 60% de los casos
Etiología infecciosa
Hepatitis B
Es la causa más frecuente
de insuficiencia hepática
aguda alrededor del mundo
El mecanismo subyacente
es el ataque inmunológico
masivo
La incidencia de FHF por
hepatitis B puede ser
subestimada
Etiología infecciosa
Otros virus
Los herpes virus son más
frecuentes en neonatos y
lactantes
La hepatitis con marcadores negativos a
virus (noAnoG) es la mayoritaria en los
países desarrollados. Generalmente muy
severo, con poca capacidad de regeneración
El virus de Epstein Barr,
parvovirus B19 ocasionalmente
producen FHA
Etiología tóxica
Fármacos y otras
sustancias
Tienen mejor recuperación
que las de etiología infecciosa
Paracetamol
Mecanismo hepatotóxico directo o
por reacción idiosincrásica a dosis
mayores de 200 mg/kg.
Tóxicos
Amanita Phalloides. Una dosis tan
baja como 50 gramos (tres hongos
medianos) puede producir severo
daño hepático
Fisiopatología
Destrucción
hepatocelular
masiva
Lesión hepatocelular
mediada
inmunológicamente
Lesión hepatocelular
mediada por
toxicidad directa
Lesión
hepatocelular
isquémica
Fisiopatología
Clínica
Niños previamente sanos,
con ictericia
No mejoran o incluso
sufren un empeoramiento
clínico
Fiebre
Anorexia
Vómitos
Dolor abdominal
Lactantes anictéricos en los que predominan la hipoglucemia, el
rechazo de las tomas, vómitos o signos neurológicos
Clínica (menos frecuente)
Ascitis
Fetor
hepático
Asterixis
Por acumulación de
mercaptanos
Evaluación
GRADOS DE COMPROMISO SENSORIAL:
Grado I:
• Bradipsiquia
• Alteración ritmo vigilia - sueño
• Alteración del lenguaje
• Flapping + o –
Grado II:
• Alteración conductual
• Somnolencia
• Flapping +
Grado III:
• Somnolencia permanente
• Flapping + si paciente coopera
Grado IV:
• Coma
• Flapping -
Evaluación
Diagnóstico
Alteración de la
coagulación: en el
100% de los casos
factores I, II,V,VII, IX y X
factorV < 17%
factorVII <8%
INR < 4
Mal pronóstico
Enzimas de necrosis
AST y ALT
habitualmente
muy elevadas
Elevación de la bilirrubina directa
Disminución de síntesis de
albúmina, colesterol,
glucemia, colinesterasa,
urea.
Hiperamoniemia 90% de
pacientes
Complicaciones
Hipoglucemia.- Presente en el 40%
de los pacientes, se produce falta de
síntesis hepática (gluconeogénesis),
disminución de reservas (glucógeno),
aumento de las necesidades e
hiperinsulinemia por disminución de
la depuración hepática
Insuficiencia renal: empeora
considerablemente el pronóstico
Sobreinfecciones: La mitad de los
enfermos sufre una infección grave,
especialmente por gram positivos (S.
aureus y S. epidermidis)
Tratamiento de mantenimientoLactulosa
5- 30 ml/6 h vía
oral/sonda
nasogástrica o
enemas (10
ml/kg de la
dilución 300 ml
de lactulosa y
700 ml de agua)
Descontaminaciónintestinal
neomicina (50-
100 mg/kg/día
en 3-4 dosis)
Restricciónproteica
0,5-1 g/kg/día.
• Evitar la sobrecarga de líquidos y tratamiento precoz de la hipoglucemia y la
hipokaliemia.
Tratamiento de mantenimientoExanguinotransfusiòn
Evitar. El objetivo
es disminuir
tóxicos
plasmáticos
AntagonistasH2
Profilaxis de la
hemorragia
digestiva alta con
antagonistas de
los receptores H2
o inhibidores de
la bomba de
protones
Sedantes
Evitar su uso,
especialmente
benzodiacepinas.
Si precisa
analgesia utilizar
metamizol
magnésico.
Tratamiento alteración de la coagulación
–Vitamina K
intravenosa: 0,3 mg/kg
(Dosis máxima: 10 mg)
cada 24-48 horas.
– No transfundir
plasma fresco o
derivados de forma
profiláctica
(sobrecarga de
volumen).
Vit K
Tratamiento hipertensión
intracraneana/edema cerebral
Evitar la sobrecarga de líquidos y diuresis osmótica con
manitol al 20%. Medidas de depuración extrarrenal
(hemofiltración) si fracasa el manitol o insuficiencia renal.
Hiperventilación moderada: ventilación mecánica si
encefalopatía grado III-IV, Glasgow < 8 y en casos límite que
van a ser trasladados a un centro de referencia o con
agitación intensa.
Coma barbitúrico (pentobarbital o tiopental sódico, 3-5
mg/kg en bolo, seguido de perfusión continua a dosis de 1-4
mg/kg/hora) si fracasan las medidas anteriores.
Pronóstico
La única terapia que mejora al
paciente con FHF es el
transplante hepático
orthotopico, el cual se asocia a
una sobrevida mayor a 80% en
un año.
Pronóstico
La recuperación espontánea es más probable con grados menores de
encefalopatía:
• Grado I –II: 65 a 70%
• Grado III: 40 a 50%
• Grado IV: <20%
Evidencia
Guadalajara, 2009. Reporte de casos
“La utilización de PTX se basó en sus conocidas propiedades antioxidantes y
antiinflamatorias; así, de acuerdo con lo reportado en la literatura, existe la
amplia posibilidad que, en estos casos, la PTX indujo los mismos efectos
antiinflamatorios y antioxidantes ya descritos.”
Evidencia
España 2010, Revisión de casos - control
“La administración de antibióticos no absorbibles por vía oral reduce
significativamente la incidencia de infecciones en el FHA. Sin embargo, el uso
de antibióticos profilácticos por vía intravenosa, está controvertido, pues no
está demostrado que disminuyan la mortalidad. Se recomienda: antibióticos
de amplio espectro, evitando aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina B
liposomal profiláctica (1-2 mg/kg/día), cuando el paciente se incluye en lista de
trasplante”
Evidencia
Rev Enfer Infec Pediatr 2010. Etiología de hepatitis fulminante en niños
“La edad media fue de 4.4 años (2 meses - 16 años); 17 de género femenino, 13
masculinos. Todos presentaron encefalopatía hepática y TP menor de 50%.
Los agentes etiológicos más frecuentemente asociados fueron: virus de
hepatitis A en 12 casos (40%), autoinmune en 4 (13.3%), sepsis por bacterias en
3 (10%), asociado a errores del metabolismo en 2 (6.6%), otros virus en 5
(16.6%), asociado a intoxicación con paracetamol en 1 (3.3%), y 4 fueron
idiopáticas (13.3%)”
Bibliografía
• http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/fallo_hepatico.pdf
• http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap32_Encefalopatia_hepatica.pdf
• http://laboratoriodelcampanar.com/analisisclinicos/pruebas/coagulacion/inr/
• http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=142&id_seccion=2354&id_ejemplar=42
57&id_articulo=41599
• http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=39014&id_seccion=1480&id_ejemplar=40
18&id_revista=47
• http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/19-hepatitis-fulminante.pdf
• http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb092015.pdf
• http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/fallohepf.pdf
• http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_39.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
Ozkr Iacôno
 
Falla hepatica
Falla hepaticaFalla hepatica
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
Omar Fernando Yanque Robles
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
Danny Vd'
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
sebaperry
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia hepática 2014 dr milla
Insuficiencia hepática 2014 dr millaInsuficiencia hepática 2014 dr milla
Insuficiencia hepática 2014 dr milla
nachoarenas
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Jonathan Avecillas
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
FALLA HEPÁTICA FULMINANTE
FALLA HEPÁTICA FULMINANTEFALLA HEPÁTICA FULMINANTE
FALLA HEPÁTICA FULMINANTE
Dafne Anaid
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
Raul Porras
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
Nicolas Ugarte
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
Yasna Moyano
 
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Hepatitis toxica por medicamentos
Hepatitis toxica por medicamentosHepatitis toxica por medicamentos
Hepatitis toxica por medicamentos
Residentes1hun
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepática Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Maria Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 
Falla hepatica
Falla hepaticaFalla hepatica
Falla hepatica
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
Insuficiencia hepática 2014 dr milla
Insuficiencia hepática 2014 dr millaInsuficiencia hepática 2014 dr milla
Insuficiencia hepática 2014 dr milla
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
FALLA HEPÁTICA FULMINANTE
FALLA HEPÁTICA FULMINANTEFALLA HEPÁTICA FULMINANTE
FALLA HEPÁTICA FULMINANTE
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
Insuficiencia Hepática Aguda (Marco teórico)
 
insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda insuficiencia hepática aguda
insuficiencia hepática aguda
 
Hepatitis toxica por medicamentos
Hepatitis toxica por medicamentosHepatitis toxica por medicamentos
Hepatitis toxica por medicamentos
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepática Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 

Similar a Fallo hepático agudo.

Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
CarlosCerrato17
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Felipe Lopo
 
Insufhep (1)
Insufhep (1)Insufhep (1)
Insufhep (1)
dorianluis
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
FundacinCiencias
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
VHB
VHBVHB
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
KaralamTorres
 
Hepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmuneHepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmune
Alejandro Paredes C.
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
ssuser44b289
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Juan Cruz Zazueta
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jvallejo2004
 
Pielonefritis Aguda En Adultos
Pielonefritis Aguda En AdultosPielonefritis Aguda En Adultos
Pielonefritis Aguda En Adultos
SERGIO BLANCO
 
Geba
GebaGeba
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
Tatii Chacon
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
Siurabe Sanchez
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
AndrsJima
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
Sergio Butman
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Fallo hepático agudo. (20)

Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptxFallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
Fallo Hepatico Agudo y Hepatitis Fulminante.pptx
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Insufhep (1)
Insufhep (1)Insufhep (1)
Insufhep (1)
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
VHB
VHBVHB
VHB
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Hepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmuneHepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmune
 
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda. Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
Articulo de Revisión. Falla hepática aguda.
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
Caso Clínico Nº7-Farmacia Clinica.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pielonefritis Aguda En Adultos
Pielonefritis Aguda En AdultosPielonefritis Aguda En Adultos
Pielonefritis Aguda En Adultos
 
Geba
GebaGeba
Geba
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptxHEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
HEPATITIS VIRAL PEDIATRIA.pptx
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Fallo hepático agudo.

  • 1. Fallo hepático agudo Y Hepatitis Fulminante Angela Jácome
  • 2. Fallo hepático agudo INR >1,5 o actividad de protrombina <50% Afectación sistémica aguda Asociada a necrosis hepatocelular Sin enfermedad crónica reconocida
  • 3. Clasificación del FHA Fallo hepático hiperagudo • coagulopatía de 7-10 días. • Intoxicación por paracetamol, la intoxicación por Amanita Phalloide Fallo hepático agudo • coagulopatía de más de 10 días y menos de 30, con importante edema cerebral y pronóstico mucho peor Fallo hepático subagudo • coagulopatía se prolonga más de 31 días, con baja incidencia de edema cerebral. • Ictericia presente • Asociado a enfermedad autoinmune
  • 4. Fallo hepático agudo severo Encefalopatía en las primeras 8 semanas desde en inicio del cuadro Falla hepática fulminante
  • 5. Epidemiología • Es la causa de un 10-15% de los trasplantes hepáticos. • La mortalidad se encuentra entre el 40 % y el 80%. • Las hepatitis virales no A no G comprenden el 46% de los casos • En Estados Unidos se estiman 2,000 nuevos casos por año. • Entre un 40-50% de los casos no se consigue establecer la etiología • El edema cerebral, está presente en el 80% de los fallecidos por FHA
  • 6. Etiología Origen viral 2-32% (virus hepatotrópicos comoA, B, C, D, E, citomegalovirus, herpes simple, varicela Zoster, Epstein-Barr) Origen biológico, por toxinas provenientes de Amanita phalloides. Origen medicamentoso, por sobredosis o iatrogénico; entre los medicamentos más documentados están halotano, analgésicos, estatinas, antimicrobianos, antirretrovirales Origen diverso, como sepsis, neoplasias, problemas circulatorios, trastornos metabólicos, enfermedades autoinmunes y otras que no se han podido definir con exactitud hasta en 25% de los casos.
  • 7. Etiología infecciosa Hepatitis A Es la causa más frecuente de hepatitis aguda viral Es raro que la infección aguda progrese a FHF; comprende el 0.5% de los casos Tiene el mejor pronóstico de recuperación llegando en algunos centros al 60% de los casos
  • 8. Etiología infecciosa Hepatitis B Es la causa más frecuente de insuficiencia hepática aguda alrededor del mundo El mecanismo subyacente es el ataque inmunológico masivo La incidencia de FHF por hepatitis B puede ser subestimada
  • 9. Etiología infecciosa Otros virus Los herpes virus son más frecuentes en neonatos y lactantes La hepatitis con marcadores negativos a virus (noAnoG) es la mayoritaria en los países desarrollados. Generalmente muy severo, con poca capacidad de regeneración El virus de Epstein Barr, parvovirus B19 ocasionalmente producen FHA
  • 10. Etiología tóxica Fármacos y otras sustancias Tienen mejor recuperación que las de etiología infecciosa Paracetamol Mecanismo hepatotóxico directo o por reacción idiosincrásica a dosis mayores de 200 mg/kg. Tóxicos Amanita Phalloides. Una dosis tan baja como 50 gramos (tres hongos medianos) puede producir severo daño hepático
  • 13. Clínica Niños previamente sanos, con ictericia No mejoran o incluso sufren un empeoramiento clínico Fiebre Anorexia Vómitos Dolor abdominal Lactantes anictéricos en los que predominan la hipoglucemia, el rechazo de las tomas, vómitos o signos neurológicos
  • 15. Evaluación GRADOS DE COMPROMISO SENSORIAL: Grado I: • Bradipsiquia • Alteración ritmo vigilia - sueño • Alteración del lenguaje • Flapping + o – Grado II: • Alteración conductual • Somnolencia • Flapping + Grado III: • Somnolencia permanente • Flapping + si paciente coopera Grado IV: • Coma • Flapping -
  • 17. Diagnóstico Alteración de la coagulación: en el 100% de los casos factores I, II,V,VII, IX y X factorV < 17% factorVII <8% INR < 4 Mal pronóstico Enzimas de necrosis AST y ALT habitualmente muy elevadas Elevación de la bilirrubina directa Disminución de síntesis de albúmina, colesterol, glucemia, colinesterasa, urea. Hiperamoniemia 90% de pacientes
  • 18. Complicaciones Hipoglucemia.- Presente en el 40% de los pacientes, se produce falta de síntesis hepática (gluconeogénesis), disminución de reservas (glucógeno), aumento de las necesidades e hiperinsulinemia por disminución de la depuración hepática Insuficiencia renal: empeora considerablemente el pronóstico Sobreinfecciones: La mitad de los enfermos sufre una infección grave, especialmente por gram positivos (S. aureus y S. epidermidis)
  • 19. Tratamiento de mantenimientoLactulosa 5- 30 ml/6 h vía oral/sonda nasogástrica o enemas (10 ml/kg de la dilución 300 ml de lactulosa y 700 ml de agua) Descontaminaciónintestinal neomicina (50- 100 mg/kg/día en 3-4 dosis) Restricciónproteica 0,5-1 g/kg/día. • Evitar la sobrecarga de líquidos y tratamiento precoz de la hipoglucemia y la hipokaliemia.
  • 20. Tratamiento de mantenimientoExanguinotransfusiòn Evitar. El objetivo es disminuir tóxicos plasmáticos AntagonistasH2 Profilaxis de la hemorragia digestiva alta con antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones Sedantes Evitar su uso, especialmente benzodiacepinas. Si precisa analgesia utilizar metamizol magnésico.
  • 21. Tratamiento alteración de la coagulación –Vitamina K intravenosa: 0,3 mg/kg (Dosis máxima: 10 mg) cada 24-48 horas. – No transfundir plasma fresco o derivados de forma profiláctica (sobrecarga de volumen). Vit K
  • 22. Tratamiento hipertensión intracraneana/edema cerebral Evitar la sobrecarga de líquidos y diuresis osmótica con manitol al 20%. Medidas de depuración extrarrenal (hemofiltración) si fracasa el manitol o insuficiencia renal. Hiperventilación moderada: ventilación mecánica si encefalopatía grado III-IV, Glasgow < 8 y en casos límite que van a ser trasladados a un centro de referencia o con agitación intensa. Coma barbitúrico (pentobarbital o tiopental sódico, 3-5 mg/kg en bolo, seguido de perfusión continua a dosis de 1-4 mg/kg/hora) si fracasan las medidas anteriores.
  • 23. Pronóstico La única terapia que mejora al paciente con FHF es el transplante hepático orthotopico, el cual se asocia a una sobrevida mayor a 80% en un año.
  • 24. Pronóstico La recuperación espontánea es más probable con grados menores de encefalopatía: • Grado I –II: 65 a 70% • Grado III: 40 a 50% • Grado IV: <20%
  • 25. Evidencia Guadalajara, 2009. Reporte de casos “La utilización de PTX se basó en sus conocidas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias; así, de acuerdo con lo reportado en la literatura, existe la amplia posibilidad que, en estos casos, la PTX indujo los mismos efectos antiinflamatorios y antioxidantes ya descritos.”
  • 26. Evidencia España 2010, Revisión de casos - control “La administración de antibióticos no absorbibles por vía oral reduce significativamente la incidencia de infecciones en el FHA. Sin embargo, el uso de antibióticos profilácticos por vía intravenosa, está controvertido, pues no está demostrado que disminuyan la mortalidad. Se recomienda: antibióticos de amplio espectro, evitando aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina B liposomal profiláctica (1-2 mg/kg/día), cuando el paciente se incluye en lista de trasplante”
  • 27. Evidencia Rev Enfer Infec Pediatr 2010. Etiología de hepatitis fulminante en niños “La edad media fue de 4.4 años (2 meses - 16 años); 17 de género femenino, 13 masculinos. Todos presentaron encefalopatía hepática y TP menor de 50%. Los agentes etiológicos más frecuentemente asociados fueron: virus de hepatitis A en 12 casos (40%), autoinmune en 4 (13.3%), sepsis por bacterias en 3 (10%), asociado a errores del metabolismo en 2 (6.6%), otros virus en 5 (16.6%), asociado a intoxicación con paracetamol en 1 (3.3%), y 4 fueron idiopáticas (13.3%)”
  • 28. Bibliografía • http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/fallo_hepatico.pdf • http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap32_Encefalopatia_hepatica.pdf • http://laboratoriodelcampanar.com/analisisclinicos/pruebas/coagulacion/inr/ • http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=142&id_seccion=2354&id_ejemplar=42 57&id_articulo=41599 • http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=39014&id_seccion=1480&id_ejemplar=40 18&id_revista=47 • http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/medicina-interna/gastroenterologia/docs/19-hepatitis-fulminante.pdf • http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb092015.pdf • http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/fallohepf.pdf • http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_39.pdf