SlideShare una empresa de Scribd logo
Angeles Garibay Sergio Oswaldo.
8CM56
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital de Infectología
“Daniel Méndez Hernández”
Enfermedad Infectocontagiosa que afecta predominantemente al Hígado
Sus principales signos son:
Cinco diferentes tipos de virus con diferencias epidemiológicas,
estructurales, patogénicas y pronóstico.
Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E
Citomegalovirus HerpesVirus
Varicela
Zoster
Coxsackie
Epstein-Barr Fiebre Amarilla
4-19%
Hepatitis Aguda
Adquirida en
comunidad
3.5%
Hepatitis
Postransfucional
5-15%
Enfermedad
Crónica Hepática
No hay agenteViral
Detectable
 Familia de Picornavirus.
 Genero Hepafovirus.
 Mide 27-28 nm de diámetro.
 Envuelto.
 Una sola cadena RNA con 7478 nucleótidos.
 Tres proteínas estructurales VP1, VP2, VP3.
 Resiste a calor 60°C
 Resiste frío 5°C
 Resiste pH 3 y detergentes.
Medios de
Transmisión
Fecal-Oral
Persona a Pesona
Ingesta de Agua
Alimentos contaminados
Hacinamiento
Guarderías
Actividad Homosexual
Drogas IV
Distribución
Endémica
Países
Subdesarrollados
Falla de
Servicios Básicos
Epidemiología delVHA según la CDC 2011
La edad de infección varía según el nivel socio-económico.
El 90% de la población Mexicana presenta niveles importantes de anticuerpos IgG
contra el virus de la Hepatitis A.
Tiempo Contagiosidad
1-3 semanas
Acmé
1 – 2 semanas antes de
síntomas
Periodo Incubación
15-50 días
(30)
 Familia de Picornavirus.
 Mide 32-34 nm de diámetro.
 No Envuelto.
 Una sola cadena RNA con 7500 nucleótidos.
 4 Genotipos Infecciosos.
 Tres proteínas estructurales ORF1, ORF2, ORF3.
 Resiste a calor 60°C
 Resiste frío 5°C
 Resiste pH 3 y detergentes.
Medios de
Transmisión
Fecal-Oral
Ingesta de Agua
Alimentos contaminados
Hacinamiento
Actividad Homosexual
Drogas IV
Más común
en Adultos
Forma esporádica
Mortalidad
1-4%
Epidemiología delVHE según la CDC 2011
Transmisión vertical documentada ; Mortalidad en embarazadas hasta del 20%
Paises desarrollados anti-VHE >90% a los 10 años edad
Paises en vías de desarrollo tercera decada de la vida.
Consumo de
Alimentos/Agua
Contaminados
Evasión de
Respuesta Inmunitaria
(VP 1. 2, 3)
(ORF 1,2,3)
Hepatocitos
Presencia
Bilis, Heces, Hígado
Sangre
Daño Hepático
Final
Incubación
4ª-5
semana
Sintomatología
Secuencia de marcadores serológicos en la infección aguda por virus de Hepatitis A.
Representación de las características morfológicas de la hepatitis aguda y crónica.
Necrosis en puente y fibrosis se presentan solamente en la hepatitis crónica, sin embargo también
puede observarse en la hepatitis aguda (raro)
HepatitisViral Aguda. Se observa perdida de la citoarquitectura lobular,
células inflamatorias en sinusoides y apoptosis de hepatocitos
Benigno
4-12 meses
Crónico
Necrosis Masiva.Tractos portales y terminaciones hepáticas venulares están mas cerca de lo normal como resultado
de una necrosis y colapso del parénquima hepático.
Las estructuras rudimentarias ductales son resultado de una temprana regeneración de las mismas.
Se observa un infiltrado de inflamatorio de células mononucleares.
Asintomática
Aguda Anictérica
Aguda Ictérica
Fulminante
Crónica Persistente
CrónicaActica
Hepatitis
Solo estudios de laboratorio pueden
confirmar diagnóstico
Síntomas inespecíficos+ Laboratorio positivo
para daño hepático. No hay ictericia.
Curso autolimitado
Necrosis hepática masiva  encefalopatía y
coagulopatía.
Daño hepático, enzimas hepáticas
persistentes y anormales, asintomático.
Destrucción progresiva de tejido hepático,
manifestaciones clínicas persistentes,
laboratorio apunta a cirrosis e insuficiencia
hepática.
Hepatitis
Aguda
Fase Pre ictérica Fase Ictérica
•5-7 días (raro 2 semanas)
•Inicio agudo.
•Malestar
•Anorexia
•Náuseas
•Vómito
•Dolor abdominal
•Fatiga
•Fiebre < 38.5°C
•Hepatomegália
•Linfadenopatías
•4-8 semanas
•Ictericia
•Coluria
•Hepatoesplenomegalia dolorosa
•Niños
• No fiebre
• No Síntomas Gastrointestinales
•Apetito aumentado
•Buen estado general
•Adultos
• Depresión mental
• Prurito
• Bradicardia
• Periartritis
HVA 43% de todos los casos
Necrosis masiva del parénquima hepático
Deterioro progresivo del estado mental  Coma
Sangrado de tubo digestivo alto
Insuficiencia renal
Mortalidad 80-90%
Se instala primeros 10 días iniciadas manifestaciones de hepatitis aguda.
No rebasa los 30 días en iniciar.
Semeja un cuadro de gripo que precede a la Ictericia
Fiebre
Dolor
Abdominal
Anorexia
Vómitos Hedor
Hepático
Alteración
Consciencia
Agitación
Convulsión Coma
Sangrados
masivos
Hematemesis
Melena
Petequias
Equimosis
Hematuria* Hemoptisis*
Anasarca
Ascitis
CID
Insuficiencia Renal
Hiponatremia
Aumento Presión
Vena Porta
Hiperaldosteronismo
Secundario
NecrosisTubular
Aguda
TP > 20S
TP > 30S
Evolución rápida sintomatología +TP alargados + concentración de NH4 sérico + diminución o ausencia de
hígado palpable = Mal pronóstico
Vasculitis Cutánea Crioglobulinemia Artritis
Glomerulonefritis
Síndrome de
Güillain-Barre
Radiculomielopatía
Meningo encefalitis CrisisConvulsivas
Siempre debe sospecharse en base a las manifestaciones clínicas y los antecedentes
epidemiológicos
Cualquier tipo de hepatitis hay elevacion de bilirrubinas a expensas de su fraccio directa.
Cualquier tipo de hepatitis hay elevacion amino transferasas (200 – 1000 mU/ml o más)
Indicador Valor Referencia
Fosfatasa alcalina (FA) 44 a 147 UI/L
AlaninaTransaminasa (ALT) 10 a 40 UI/L
Aspartato Aminotransferasa (AST) 10 A 34 UI/L
Tiempos Protrombina (TP) 11 a 13.5 seg.
Bilirrubina Directa (conjugada) 0 a 0.3 mg/dL
Se confirma con la medición en suero de anticuerpos contraVHA mediante ELISA.
IgM anti-VHA indica infección actual o reciente.
Desaparecen en los 4-6 meses siguientes
IgG anti-VHA aislados sin presencia de anti-VHA = vacunación previa o
infección pasada.
Se confirma con la medición en suero de anticuerpos contraVHE mediante ELISA.
IgM anti-VHE indica infección actual o reciente.
Desaparecen en los 4-6 meses siguientes
Principalmente se establece por exclusión de los otros virus causales de
la hepatitis.
Comparación de los tipos de Hepatitis Aguda
Indicador Vírica Debida a
fármacos
Tóxica/isquémica Alcohólica
Máximo de ALT 8-40x 3-40x 10-100x o más 3-5x
AST/ALT <1
< 40x
<1 >1 durante los
primeros dos días,
despuésALT>AST;
habitualmente >40x
AST<ALT
>2
<8X
Duración del aumento 5 <2 si suspenden
fármaco
1-2 3-5x
FA <3x en < 95% > 3x en el 50% <2x > 3x en el 25%
TP <3 x <3x >4x <3x
Incidencia de Ictericia 10-70% 20-30% <10% 50-70%
Bilirrubina sérica
Incremento
variable
Habitualmente
<5mg/dL
(<2 mg/dL en el 80%)
> 5mg/dL sugiere
mal pronóstico
Serología vírica + - - -
Marcadores serológicos de la hepatitis vírica
Fase de
infección
VHA VHB VHC VHD VHE
Enfermedad
Aguda
Igm anti
VHM
HBcAb-IgM Anti-VHC HDAg Anti-VHE
Enfermedad
Crónica
----- HBsMg Anti-VHC Anti-VHD -----
Infectividad VHA-ARN* HBeAg, HBsAg,
VHB-ADN*
Anti-VHC,VHC-
ARN
Anti-VHD,VHD-
ARN*
VHE-ARN*
Recuperación Ninguno HBeAg, HBeAg Ninguno Ninguno Ninguno
Estado
portador
----- HBeAg Ninguno Anti-VHD,
HDAag
-----
Inmunidad Anti-VHA-
total
(incluye IgG
anti-VHA)
HbsAb. HbcAb-
total
Ninguno Ninguno Anti-VHE*
El tratamiento de la Hepatitis Aguda son únicamente de sosten y vigilancia hospitalaria
Antivirales, esteroides y concentrados de inmunoglobulinas no son eficaces.
Vigilancia en
Terapia Intensiva
Corrección
Hipoglucemia
Infusión Glucosa de 10-20%
Modificar
Trastornos
Electrolíticos
Medir volúmenes
urinarios
Monitorización
Hemodinámica
Edema Cerebral Manitol en PIC > 30mmhg
Lactulosa
Sorbitol
Neumicina
Enemas de solución salina
Restringir
Proteínas
0.5 g/kg/día
Prevenir sangrado
Bloquedores H2
parenteral
Esteroides
Exsanguinotransfusión
Diálisis Peritoneal
Hemodiálisis
El trasplante de hígado es el único tratamiento efectivo en la hepatitis fulminante
Se basa en tres puntos.
Romper la vía Fecal-Oral
Inmunoprofilaxis pasiva con
gammaglobulina estándar
pre y pos exposición en
grupos de riesgo
Aplicación
Vacuna
GGE se prepara a partir de plasma que
contiene anticuerpos anti-VHA
Confiere hasta 85% de enfermedad en
aplicación pre exposición o en las dos primeras
semanas del periodo incubación
Contactos domiciliarios y sexuales
Recién nacidos de madres
infectadas que han comenzado a
presentar sintomatología
Aplicación a las 2 semanas pos-exposición
2 semanas antes y 1 después del parto
GGE 0.02ml/kg
Personal empleados, niños que
asisten a guarderías y contactos
domiciliarios no vacunados donde
se han registrado brotes.
Dosis GGE
0.02 ml/kg
Existen dos vacunas para uso humano.
A base de virus desactivados mediante
formaldehído
Vaqta
y
Havtrix
Epaxal
Inmunogénicas y bien toleradas
Indicadas en:
Niños de 1-18 años
Grupos de alto riesgo
Pacientes susceptibles con hepatitis crónica.
Pacientes con trastornos dela coagulación.
Dosis
0.5 ml IM
<1 año
Dosis
1 ml IM
>1 año
Esquema
Dos Dosis
1ª  antes del mes de nacido
2ª  6 – 12 meses d nacido
1. N. González,A.Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va
Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011.
2. Kumar, Abbas, Fausto,Aster, “Robbins & Cotran Pathologic Basis of
Disease” 8th Edt, Editorial Saunders Elsevier, 2010
3. Wallach, Jacques, “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”, 8va
edición, Ed. LippincottWilliams &Wilkins, EUA, 2007.
4. Kumar, Cotran, Robbins, “Patología Humana Sexta Edición”, Edt Mc Graw-
Hill Interamericana, México D.F. 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
retep_02
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
Diana Mg
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
cursobianualMI
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
carlos loayza
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
Triny Martinez
 
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamadaHepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
NALLELY1985
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍASHEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015Hepatitis aguda 2015
Hepatitis aguda 2015
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
 
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis FisiopatologiaC:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboimHepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamadaHepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis A Viral
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
 
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
 

Destacado

Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
Oswaldo A. Garibay
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Oswaldo A. Garibay
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Blood Tranfusion Therapy
Blood Tranfusion TherapyBlood Tranfusion Therapy
Blood Tranfusion Therapy
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Hemofilias A y B
Hemofilias A y BHemofilias A y B
Hemofilias A y B
 
Anemias Hereditarias
Anemias HereditariasAnemias Hereditarias
Anemias Hereditarias
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Blood Transfusion
Blood TransfusionBlood Transfusion
Blood Transfusion
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 

Similar a Hepatitis viral A y E

Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
retep_02
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
Mafe Gamez Uhia
 
Casos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mcCasos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mc
Mary Carmen Aguilar
 

Similar a Hepatitis viral A y E (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Clase hepatitis agudas1
Clase hepatitis agudas1Clase hepatitis agudas1
Clase hepatitis agudas1
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitisrev
HepatitisrevHepatitisrev
Hepatitisrev
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
Casos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mcCasos clinicos hepatico mc
Casos clinicos hepatico mc
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmuneHepatitis crónica y autoinmune
Hepatitis crónica y autoinmune
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
hepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptxhepatitis la buena.pptx
hepatitis la buena.pptx
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Hepatitis viral A y E

  • 1. Angeles Garibay Sergio Oswaldo. 8CM56 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Hospital de Infectología “Daniel Méndez Hernández”
  • 2. Enfermedad Infectocontagiosa que afecta predominantemente al Hígado Sus principales signos son:
  • 3. Cinco diferentes tipos de virus con diferencias epidemiológicas, estructurales, patogénicas y pronóstico. Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E Citomegalovirus HerpesVirus Varicela Zoster Coxsackie Epstein-Barr Fiebre Amarilla
  • 4.
  • 6.  Familia de Picornavirus.  Genero Hepafovirus.  Mide 27-28 nm de diámetro.  Envuelto.  Una sola cadena RNA con 7478 nucleótidos.  Tres proteínas estructurales VP1, VP2, VP3.  Resiste a calor 60°C  Resiste frío 5°C  Resiste pH 3 y detergentes.
  • 7. Medios de Transmisión Fecal-Oral Persona a Pesona Ingesta de Agua Alimentos contaminados Hacinamiento Guarderías Actividad Homosexual Drogas IV
  • 9. La edad de infección varía según el nivel socio-económico. El 90% de la población Mexicana presenta niveles importantes de anticuerpos IgG contra el virus de la Hepatitis A.
  • 10. Tiempo Contagiosidad 1-3 semanas Acmé 1 – 2 semanas antes de síntomas Periodo Incubación 15-50 días (30)
  • 11.  Familia de Picornavirus.  Mide 32-34 nm de diámetro.  No Envuelto.  Una sola cadena RNA con 7500 nucleótidos.  4 Genotipos Infecciosos.  Tres proteínas estructurales ORF1, ORF2, ORF3.  Resiste a calor 60°C  Resiste frío 5°C  Resiste pH 3 y detergentes.
  • 12. Medios de Transmisión Fecal-Oral Ingesta de Agua Alimentos contaminados Hacinamiento Actividad Homosexual Drogas IV
  • 13. Más común en Adultos Forma esporádica Mortalidad 1-4% Epidemiología delVHE según la CDC 2011
  • 14. Transmisión vertical documentada ; Mortalidad en embarazadas hasta del 20% Paises desarrollados anti-VHE >90% a los 10 años edad Paises en vías de desarrollo tercera decada de la vida.
  • 15. Consumo de Alimentos/Agua Contaminados Evasión de Respuesta Inmunitaria (VP 1. 2, 3) (ORF 1,2,3) Hepatocitos Presencia Bilis, Heces, Hígado Sangre Daño Hepático Final Incubación 4ª-5 semana Sintomatología
  • 16. Secuencia de marcadores serológicos en la infección aguda por virus de Hepatitis A.
  • 17. Representación de las características morfológicas de la hepatitis aguda y crónica. Necrosis en puente y fibrosis se presentan solamente en la hepatitis crónica, sin embargo también puede observarse en la hepatitis aguda (raro)
  • 18. HepatitisViral Aguda. Se observa perdida de la citoarquitectura lobular, células inflamatorias en sinusoides y apoptosis de hepatocitos Benigno 4-12 meses Crónico
  • 19. Necrosis Masiva.Tractos portales y terminaciones hepáticas venulares están mas cerca de lo normal como resultado de una necrosis y colapso del parénquima hepático. Las estructuras rudimentarias ductales son resultado de una temprana regeneración de las mismas. Se observa un infiltrado de inflamatorio de células mononucleares.
  • 20. Asintomática Aguda Anictérica Aguda Ictérica Fulminante Crónica Persistente CrónicaActica Hepatitis Solo estudios de laboratorio pueden confirmar diagnóstico Síntomas inespecíficos+ Laboratorio positivo para daño hepático. No hay ictericia. Curso autolimitado Necrosis hepática masiva  encefalopatía y coagulopatía. Daño hepático, enzimas hepáticas persistentes y anormales, asintomático. Destrucción progresiva de tejido hepático, manifestaciones clínicas persistentes, laboratorio apunta a cirrosis e insuficiencia hepática.
  • 22. •5-7 días (raro 2 semanas) •Inicio agudo. •Malestar •Anorexia •Náuseas •Vómito •Dolor abdominal •Fatiga •Fiebre < 38.5°C •Hepatomegália •Linfadenopatías
  • 23. •4-8 semanas •Ictericia •Coluria •Hepatoesplenomegalia dolorosa •Niños • No fiebre • No Síntomas Gastrointestinales •Apetito aumentado •Buen estado general •Adultos • Depresión mental • Prurito • Bradicardia • Periartritis
  • 24. HVA 43% de todos los casos Necrosis masiva del parénquima hepático Deterioro progresivo del estado mental  Coma Sangrado de tubo digestivo alto Insuficiencia renal Mortalidad 80-90%
  • 25. Se instala primeros 10 días iniciadas manifestaciones de hepatitis aguda. No rebasa los 30 días en iniciar. Semeja un cuadro de gripo que precede a la Ictericia Fiebre Dolor Abdominal Anorexia Vómitos Hedor Hepático Alteración Consciencia Agitación Convulsión Coma
  • 26. Sangrados masivos Hematemesis Melena Petequias Equimosis Hematuria* Hemoptisis* Anasarca Ascitis CID Insuficiencia Renal Hiponatremia Aumento Presión Vena Porta Hiperaldosteronismo Secundario NecrosisTubular Aguda TP > 20S TP > 30S Evolución rápida sintomatología +TP alargados + concentración de NH4 sérico + diminución o ausencia de hígado palpable = Mal pronóstico
  • 27. Vasculitis Cutánea Crioglobulinemia Artritis Glomerulonefritis Síndrome de Güillain-Barre Radiculomielopatía Meningo encefalitis CrisisConvulsivas
  • 28. Siempre debe sospecharse en base a las manifestaciones clínicas y los antecedentes epidemiológicos Cualquier tipo de hepatitis hay elevacion de bilirrubinas a expensas de su fraccio directa. Cualquier tipo de hepatitis hay elevacion amino transferasas (200 – 1000 mU/ml o más) Indicador Valor Referencia Fosfatasa alcalina (FA) 44 a 147 UI/L AlaninaTransaminasa (ALT) 10 a 40 UI/L Aspartato Aminotransferasa (AST) 10 A 34 UI/L Tiempos Protrombina (TP) 11 a 13.5 seg. Bilirrubina Directa (conjugada) 0 a 0.3 mg/dL
  • 29. Se confirma con la medición en suero de anticuerpos contraVHA mediante ELISA. IgM anti-VHA indica infección actual o reciente. Desaparecen en los 4-6 meses siguientes IgG anti-VHA aislados sin presencia de anti-VHA = vacunación previa o infección pasada.
  • 30. Se confirma con la medición en suero de anticuerpos contraVHE mediante ELISA. IgM anti-VHE indica infección actual o reciente. Desaparecen en los 4-6 meses siguientes Principalmente se establece por exclusión de los otros virus causales de la hepatitis.
  • 31. Comparación de los tipos de Hepatitis Aguda Indicador Vírica Debida a fármacos Tóxica/isquémica Alcohólica Máximo de ALT 8-40x 3-40x 10-100x o más 3-5x AST/ALT <1 < 40x <1 >1 durante los primeros dos días, despuésALT>AST; habitualmente >40x AST<ALT >2 <8X Duración del aumento 5 <2 si suspenden fármaco 1-2 3-5x FA <3x en < 95% > 3x en el 50% <2x > 3x en el 25% TP <3 x <3x >4x <3x Incidencia de Ictericia 10-70% 20-30% <10% 50-70% Bilirrubina sérica Incremento variable Habitualmente <5mg/dL (<2 mg/dL en el 80%) > 5mg/dL sugiere mal pronóstico Serología vírica + - - -
  • 32. Marcadores serológicos de la hepatitis vírica Fase de infección VHA VHB VHC VHD VHE Enfermedad Aguda Igm anti VHM HBcAb-IgM Anti-VHC HDAg Anti-VHE Enfermedad Crónica ----- HBsMg Anti-VHC Anti-VHD ----- Infectividad VHA-ARN* HBeAg, HBsAg, VHB-ADN* Anti-VHC,VHC- ARN Anti-VHD,VHD- ARN* VHE-ARN* Recuperación Ninguno HBeAg, HBeAg Ninguno Ninguno Ninguno Estado portador ----- HBeAg Ninguno Anti-VHD, HDAag ----- Inmunidad Anti-VHA- total (incluye IgG anti-VHA) HbsAb. HbcAb- total Ninguno Ninguno Anti-VHE*
  • 33. El tratamiento de la Hepatitis Aguda son únicamente de sosten y vigilancia hospitalaria Antivirales, esteroides y concentrados de inmunoglobulinas no son eficaces.
  • 34. Vigilancia en Terapia Intensiva Corrección Hipoglucemia Infusión Glucosa de 10-20% Modificar Trastornos Electrolíticos Medir volúmenes urinarios Monitorización Hemodinámica Edema Cerebral Manitol en PIC > 30mmhg Lactulosa Sorbitol Neumicina Enemas de solución salina Restringir Proteínas 0.5 g/kg/día Prevenir sangrado Bloquedores H2 parenteral
  • 36. El trasplante de hígado es el único tratamiento efectivo en la hepatitis fulminante
  • 37. Se basa en tres puntos. Romper la vía Fecal-Oral Inmunoprofilaxis pasiva con gammaglobulina estándar pre y pos exposición en grupos de riesgo Aplicación Vacuna
  • 38. GGE se prepara a partir de plasma que contiene anticuerpos anti-VHA Confiere hasta 85% de enfermedad en aplicación pre exposición o en las dos primeras semanas del periodo incubación Contactos domiciliarios y sexuales Recién nacidos de madres infectadas que han comenzado a presentar sintomatología Aplicación a las 2 semanas pos-exposición 2 semanas antes y 1 después del parto GGE 0.02ml/kg Personal empleados, niños que asisten a guarderías y contactos domiciliarios no vacunados donde se han registrado brotes. Dosis GGE 0.02 ml/kg
  • 39. Existen dos vacunas para uso humano. A base de virus desactivados mediante formaldehído Vaqta y Havtrix Epaxal Inmunogénicas y bien toleradas Indicadas en: Niños de 1-18 años Grupos de alto riesgo Pacientes susceptibles con hepatitis crónica. Pacientes con trastornos dela coagulación. Dosis 0.5 ml IM <1 año Dosis 1 ml IM >1 año Esquema Dos Dosis 1ª  antes del mes de nacido 2ª  6 – 12 meses d nacido
  • 40. 1. N. González,A.Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. 2. Kumar, Abbas, Fausto,Aster, “Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease” 8th Edt, Editorial Saunders Elsevier, 2010 3. Wallach, Jacques, “Interpretación clínica de pruebas diagnósticas”, 8va edición, Ed. LippincottWilliams &Wilkins, EUA, 2007. 4. Kumar, Cotran, Robbins, “Patología Humana Sexta Edición”, Edt Mc Graw- Hill Interamericana, México D.F. 2003.