SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE
FÁRMACOS
DURANTE
EL EMBARAZO
DOCENTE
ULISES MEJIA RODRIGUEZ
 El embarazo representa un problema terapéutico único
porque hay dos pacientes, la madre y el feto.
 Una enfermedad materna puede beneficiarse con un
tratamiento farmacológico particular que puede afectar en
forma adversa el bienestar fetal.
 Los primeros años de vida son un período de desarrollo y
crecimiento. Este proceso se acompaña de importantes
diferencias en la biotransformación de los fármacos; lo que
hace necesario aplicar pautas de tratamiento muy
diferentes a las que son usadas en los adultos.
La utilización de fármacos en el embarazo ha de tener en cuenta dos aspectos:
a) Los efectos sobre el feto de los fármacos administrados a la madre y
b) La influencia del embarazo sobre la respuesta de la madre a los
fármacos.
Los efectos de los fármacos administrados a la madre sobre el feto pueden ser de tres tipos:
 Efectos teratógenos que se producen principalmente en el primer trimestre del
embarazo;
 Efectos sobre el desarrollo que pueden producirse durante todo el embarazo, y
 Efectos secundarios sobre el feto y el neonato que se producen en el tercer trimestre,
especialmente entorno al parto.
Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que
pueden alterar la respuesta a los fármacos.
 Durante el embarazo se
producen cambios
fisiológicos que pueden
alterar la respuesta a los
fármacos.
 Sin embargo, su influencia
sobre las características
farmacocinéticas o
farmacodinámicas de los
fármacos no es bien conocida,
ya que se excluye a las
embarazadas de los ensayos
clínicos para evitar riesgos al
feto.
 Cambios farmacocinéticos
Se producen de forma gradual, se acentúan en el tercer
trimestre del embarazo y vuelven a los valores basales
unas semanas después del parto.
 Cambios farmacodinámicos
Durante el embarazo disminuye la acción de la heparina,
por lo que se requieren dosis más altas.
Hay mayor sensibilidad a la acción hepatotóxica de las
tetraciclinas y la eritromicina, y mayor sensibilidad a la
acción de la insulina.
ABSORCIÓN
 Durante el embarazo se observan una disminución del 40%
en la secreción ácida y un aumento de la secreción de
moco (que elevan el pH gástrico), un alargamiento del 30-
50% en el vaciado gástrico y en el tránsito intestinal
(atribuido al aumento de progesterona) y un aumento del
flujo sanguíneo intestinal por aumento del gasto cardíaco
(aunque puede estar disminuido por éstasis venosa).
 La absorción intramuscular está aumentada por
vasodilatación.
DISTRIBUCIÓN
 En el último trimestre del embarazo aumentan la volemia el
50%, el gasto cardíaco el 30% y el flujo sanguíneo renal,
pulmonar y uterino, pero no el hepático.
 El agua total aumenta unos 8 lit, de los que el 60%
corresponde al feto, la placenta y el útero, y el 40%, a otros
tejidos maternos.
 La unión a las proteínas plasmáticas disminuye debido a la
reducción progresiva de la albúmina en 10 g/l.
METABOLISMO
 Aumenta progresivamente el metabolismo de fármacos que
dependen de la capacidad metabólica hepática
(carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y teofilina), lo que
se ha atribuido a la acción inductora de la progesterona
(máxima al final del tercer trimestre).
EXCRECIÓN
 El flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular aumentan
el 50% al final del primer trimestre, pero pueden
normalizarse en el tercero.
 El aumento de la filtración glomerular se acompaña de un
incremento del aclaramiento de creatinina y de los
fármacos que se excretan por el riñón.
MODIFICACIONES FISIOLOGICAS EN EL EMBARAZO
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS FDA
1979 sistema de clasificación de fármacos respecto a su
potencial de efectos fetales adversos: “Pregnancy categories
for prescription drugs”
Categoría A, B, C, D Categoría X
Valoración del riesgo
Atendiendo a los efectos teratógenos descritos en
animales y en el hombre los fármacos se clasifican de
acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA)
norteamericana en 5 clases de mayor a menor seguridad
en el embarazo:
CATEGORIA A.
 Estudios controlados realizados en mujeres no han
demostrado riesgo para el feto durante el primer
trimestre (no existe evidencia de riesgo durante
trimestres posteriores) y
 La posibilidad de teratogénesis parece remota
CATEGORIA B.
Estudios en animales indican que no hay riesgo, pero no
se dispone de estudios controlados en mujeres, pero
estudios controlados en mujeres indican que no hay
riesgo en el primero ni el tercer trimestres.
Por lo tanto, se utilizan cuando sean necesarios.
CATEGORIA C. “CAJON DE SASTRE”
Estudios en animales indican riesgo y no hay estudios
controlados en mujeres, o bien no hay estudios ni en
animales ni en mujeres.
Sólo deben utilizarse si el beneficio supera al riesgo.
CATEGORIA D.
Hay un riesgo para el feto, pero el beneficio de su
utilización en la embarazada compensa el riesgo
(enfermedades graves en las que no hay otro tratamiento
eficaz).
Sólo deben utilizarse si el beneficio supera el riesgo.
CATEGORIA X.
Estudios en animales, en mujeres o en ambos demuestran
un riesgo inaceptable para el feto, o bien el riesgo para el
feto es mayor que el beneficio de su utilización en la
embarazada.
Contraindicados en mujeres que están o pueden quedarse
embarazadas
CLASIFICACIÓN DE RIESGO FETAL SEGÚN LA FDA
GRUPO
Clasificaciónde losAgentesTeratogénicos
FármacosDuranteelEmbarazo
 Categoría X (Talidomida)
– Ribavirina - Misoprostol
– Fluvastatina - Danazol
– Pravastatina - I131 y I125
– Simvastatina - Mefepristona
– Quazepam - Estrógenos
– Flurazepam - Noretindrona
– Triazolam - Anticonceptivos
– Etanol - Isotretinoina
 Categoría A (Acido Fólico)
– Tiamina - Vitamina A
– Niacinamida - Vitamina C
– Niacina - Vitamina D
– Riboflavina - Vitamina E
– Piridoxima - Calcitrol
– Hidroxicobalamina - Ergocalciferol
– Ácido fólico - Sales de potasio
 Categoría B (Penicilinas)
– Ranitidina - Etambutol
– Metoclopramida - Ritonavir
– Difenhidramina - Didanosina
– Loratadina - Ipatropio
– Penicilinas - Acebutol
– Cefalosporinas - Acetaminofen
– Anfotericina B - Insulina
– Nistatina - Sulfato de Mg
 Categoría C (Ciprofloxacina)
– Antituberculosos - Atropina
– Quinolonas - Carbamacepina
– Itraconazol - Desipramina
– Mebendazol - Antiparkinsonianos
– Zidovudina - Prednisona
– Indinavir - Isosorbide
– Metoprolol - Digoxina
– Butilhioscina - Aspirina
 Categoría D (Carbamazepina)
– Aminoglucósidos - Diazepam
– Antineoplásicos - Midazolam
– Inhibidores ECA - Litio
– Fenobarbital - Penicilamina
– Primidona - Antitiroideos
– Fenitoína - Colchicina
– Ácido valproico - Ergocalciferol
– Imipramina - Progestagenos
INTRODUCCIÓN
Algunos medicamentos, cuando se
toman durante el embarazo,
pueden causar daño al feto en
desarrollo (es decir, son
teratógenos).
Sin embargo, muchas mujeres
todavía toman medicamentos
durante el embarazo, a menudo
antes de darse cuenta de su
estado.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA EMBRIONARIA Y FETAL
 Se debe considerar al
embrión o feto como un
paciente primario ante
cualquier prescripción
 Es un receptor pasivo de
fármacos que se
administran a la madre
 90% de las embarazadas
toman por lo menos un
medicamento
regularmente.
PERÍODOS DEL DESARROLLO PRENATAL
Periodo de
preimplantación
* Desde fecundación h/
día 12-15 (mórula,
blástula y gástrula)
* Efectos adversos:
muerte, retraso en el
crecimiento intrauterino
o sobrevida sin defecto.
Periodo de implantación
a) Período de
embriogénesis: 12-15
días h/ 12 semanas.
Embriopatías
b) Período de
fetogénesis: 12-15 sem.
h/40 sem.
Fetopatías
PERIODO PRE EMBRIONARIO
Efecto “todo o nada”
Días 1 – 12/15
El producto es relativamente resistente a las acciones
teratogénicas, por la naturaleza TOTIPOTENCIAL de las células
en esta etapa.
Debido a que el destino de las células embrionarias incipientes
no está determinado de manera irrevocable, sí una célula se
destruye, otra puede tomar su función.
Periodos Críticos del Desarrollo
Muerte prenatal Anomalías Morfológicas Mayores Anomalías Morfológicas menores
RECETA DE MEDICAMENTOS DURANTE EL
EMBARAZO
Los principios generales de teratogenia ayudan a orientar
la prescripción de medicamentos a las mujeres
embarazadas.
El tratamiento medicamentoso debe administrarse solo si
es realmente necesario.
Puesto que el feto está expuesto a un gran riesgo durante
el primer trimestre, en lo posible es preciso demorar el
tratamiento hasta una etapa más avanzada del
embarazo.
Cuando se necesite tratamiento, debe administrarse la
dosis eficaz mínima de un solo agente si las
circunstancias lo permiten e interrumpir el tratamiento
lo más pronto posible.
Es mejor evitar nuevos medicamentos por la obvia
escasez de información al respecto.
Los medicamentos de venta libre y otros remedios
también pueden ser fetotóxicos y conviene aconsejar a
las embarazadas que consulten al profesional de salud
antes de tomarlos.
Medicamentos con efectos fetotóxicos conocidos cuando
se toman en el primer trimestre del embarazo
Medicamentos tomados por la madre Posible efecto para el producto
lnhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina (ECA) y antagonistas
de los receptores de la angiotensina-ll
Hipoplasia pulmonar y renal,
hipocalvaria
Antiepilépticos Defectos cardiacos, faciales y de
las extremidades, retraso mental,
defectos del tubo neural
Citotóxicos Varios defectos, aborto, retraso
del crecimiento, mortinatalidad
Drogas Varios defectos, retraso del
crecimiento intrauterino
HIPOCALVARIA
Talidomida: focomelia
 Afecta el desarrollo de las
extremidades.
 La exposición continua
produce efectos
acumulativos, alterando
otros órganos que están en
diversas etapas del
desarrollo
 Embrión más sensible entre
los días 34 y 50
 34-39 días: Afectación nervios
craneanos y orejas
 39 y 43 días: ↓ la longitud de
extremidades superiores
 42 y 46 días: ↓ la longitud de las
extremidades inferiores
 47 y 50 días: malformaciones
digitales.
VICTIMAS
DE LA TALIDOMIDA
Medicamentos con efectos fetóxicos conocidos cuando se
toman en el segundo y tercer trimestre del embarazo
Medicamento tomado
por la madre
Posible efecto para
el producto
Inhibidores de la ECA y antagonistas
de los receptores de la angiotensina-ll
Oligohidramnios, retraso del
crecimiento, hipoplasia pulmonar y
renal, hipocalvaria, convulsiones
neonatales, hipotensión, anuria
Aminoglucósidos Sordera, lesión vestibular
Antidepresivos Síntomas de abstinencia en el
periodo neonatal
Antiepilépticos Retraso mental,(?) autismo,
síndrome de Asperger
HORMONAS Y SUS EFECTOS SOBRE EL FETO
Momento de Máxima Susceptibilidad:
semanas 6ª y 10ª de amenorrea
EmbriofetopatiaporMISOPROSTOL
FármacosDuranteelEmbarazo
 Secuencia de MÖEBIUS
– Hipoplasia de pulgar y falanges
– Labio leporino
– Parálisis de los pares craneales VI y/o VII
 Defectos por reducción de extremidades
Las normas básicas para la utilización de los fármacos en la
embarazada son:
 Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad
fértil en la que se instaura un tratamiento.
 Prescribir medicamentos sólo si son necesarios.
 Luchar contra la autoprescripción y los hábitos tóxicos.
 No considerar inocuo ningún fármaco.
 Valorar el binomio beneficio-riesgo.
 Elegir los fármacos mejor conocidos y más seguros.
 Evitar fármacos recién comercializados.
 Utilizar las menores dosis eficaces.
 Tener en cuenta los cambios farmacocinéticos que se
producen durante el embarazo y su desaparición después
del parto.
 Tener en cuenta que las características farmacocinéticas y
farmacodinámicas del feto no tienen que ser iguales a las
de la madre.
Medicamentos Teratogénicos
Cuyo uso puede estar Justificado
Uso Racional dependerá de:
La enfermedad materna
Las alternativas terapéuticas
Uso Racional
FármacosDuranteel
Embarazo
 Evaluar Riesgo vs. Beneficio
 Prescribir sólo los fármacos necesarios, y
usar aquellos de los que se disponga mayor
experiencia y/o evidencia clínica
 Evitar medicamentos de reciente
comercialización
 Prescribir dosis bajas y por corto tiempo
 Evitar prescripciones con múltiples principios
activos
 Recordar que NINGÚN medicamento es
inocuo
 Restringir los medicamentos durante el 1er
trimestre
 Prescribir a una mujer en edad fértil, puede
significar prescribir a una gestante potencial
 Luchar contra la automedicación
CONCLUSION
 Indicar sólo lo absolutamente necesario.
 Restringir la prescripción aún más en el primer trimestre.
 Informar sobre los peligros de la automedicación.
 Evitar fármacos de reciente aparición.
 Utilizar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo
posible.
 Evitar la politerapia y/o la polifarmacia.
 Revalorar los posibles tratamientos cuando se conozca un
nuevo embarazo.
 Considerar a toda mujer en edad de procrear una gestante
potencial.
GRACIAS
POR
SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Farmacos En El Embarazo
Farmacos En El EmbarazoFarmacos En El Embarazo
Farmacos En El Embarazo
guest923895
 
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el EmbarazoUso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Henry Bolaños
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
DaCoGoJo
 
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Veronica Mendoza
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Erilien Cherilus
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf
viletanos
 
Gestante suplemento
Gestante suplemento Gestante suplemento
Gestante suplemento
jhan40
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Jose Olmedo
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
Andres Murillo
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
hgvilla
 
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuadaAnticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Cadime Easp
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Jaime Zapata Salazar
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
Universidad Autónoma del Carmen
 
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
Rodrigo Cruzado Aguilar
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Javier Molina
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 
Farmacos En El Embarazo
Farmacos En El EmbarazoFarmacos En El Embarazo
Farmacos En El Embarazo
 
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el EmbarazoUso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el Embarazo
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
Protocolos de atencion obstetrica MPPS (Venezuela)
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf
 
Gestante suplemento
Gestante suplemento Gestante suplemento
Gestante suplemento
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Esteroidogénesis
EsteroidogénesisEsteroidogénesis
Esteroidogénesis
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuadaAnticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
Plan de actividades niño por nacer micro red la esp 2013
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 

Similar a farmacología

Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
MARIACARLAVENDRAMIN
 
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Farmacologia En El Embarazo Y La LactanciaFarmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
mirvido .
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
Elena Cáceres
 
medicamentos y embarazo
medicamentos y embarazomedicamentos y embarazo
medicamentos y embarazo
Elvin Medina
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
Fatima Olivas
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Medicamentos y feto
Medicamentos y fetoMedicamentos y feto
Medicamentos y feto
Diana Coy Quintero
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Docencia Calvià
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
Mi rincón de Medicina
 
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactanciaFarmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Farmacos Y Embarazo
Farmacos Y EmbarazoFarmacos Y Embarazo
Farmacos Y Embarazo
regulogregorio
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
Fabián Suárez Ramírez
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
danielallontop2
 
Efectos teratogenicos en el embarazo
Efectos teratogenicos en el embarazoEfectos teratogenicos en el embarazo
Efectos teratogenicos en el embarazo
Jesús Mendivil
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
efren garcia
 
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
laurita_kairos809
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Monsita Acosta
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
Laura Méndez
 

Similar a farmacología (20)

Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
 
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Farmacologia En El Embarazo Y La LactanciaFarmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
Farmacologia En El Embarazo Y La Lactancia
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
 
medicamentos y embarazo
medicamentos y embarazomedicamentos y embarazo
medicamentos y embarazo
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicosVideoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
Videoconferencia Farmacología aplicada. Factores fisiológicos y patológicos
 
Medicamentos y feto
Medicamentos y fetoMedicamentos y feto
Medicamentos y feto
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
 
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactanciaFarmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
Farmacos en situaciones fisiologicas embarazo y lactancia
 
Farmacos Y Embarazo
Farmacos Y EmbarazoFarmacos Y Embarazo
Farmacos Y Embarazo
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptxUSO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Efectos teratogenicos en el embarazo
Efectos teratogenicos en el embarazoEfectos teratogenicos en el embarazo
Efectos teratogenicos en el embarazo
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIAFARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Más de marifersantillansolis

FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 

Más de marifersantillansolis (14)

FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

farmacología

  • 2.
  • 3.  El embarazo representa un problema terapéutico único porque hay dos pacientes, la madre y el feto.  Una enfermedad materna puede beneficiarse con un tratamiento farmacológico particular que puede afectar en forma adversa el bienestar fetal.  Los primeros años de vida son un período de desarrollo y crecimiento. Este proceso se acompaña de importantes diferencias en la biotransformación de los fármacos; lo que hace necesario aplicar pautas de tratamiento muy diferentes a las que son usadas en los adultos.
  • 4. La utilización de fármacos en el embarazo ha de tener en cuenta dos aspectos: a) Los efectos sobre el feto de los fármacos administrados a la madre y b) La influencia del embarazo sobre la respuesta de la madre a los fármacos.
  • 5. Los efectos de los fármacos administrados a la madre sobre el feto pueden ser de tres tipos:  Efectos teratógenos que se producen principalmente en el primer trimestre del embarazo;  Efectos sobre el desarrollo que pueden producirse durante todo el embarazo, y  Efectos secundarios sobre el feto y el neonato que se producen en el tercer trimestre, especialmente entorno al parto.
  • 6. Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que pueden alterar la respuesta a los fármacos.
  • 7.  Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que pueden alterar la respuesta a los fármacos.  Sin embargo, su influencia sobre las características farmacocinéticas o farmacodinámicas de los fármacos no es bien conocida, ya que se excluye a las embarazadas de los ensayos clínicos para evitar riesgos al feto.
  • 8.  Cambios farmacocinéticos Se producen de forma gradual, se acentúan en el tercer trimestre del embarazo y vuelven a los valores basales unas semanas después del parto.  Cambios farmacodinámicos Durante el embarazo disminuye la acción de la heparina, por lo que se requieren dosis más altas. Hay mayor sensibilidad a la acción hepatotóxica de las tetraciclinas y la eritromicina, y mayor sensibilidad a la acción de la insulina.
  • 9.
  • 10. ABSORCIÓN  Durante el embarazo se observan una disminución del 40% en la secreción ácida y un aumento de la secreción de moco (que elevan el pH gástrico), un alargamiento del 30- 50% en el vaciado gástrico y en el tránsito intestinal (atribuido al aumento de progesterona) y un aumento del flujo sanguíneo intestinal por aumento del gasto cardíaco (aunque puede estar disminuido por éstasis venosa).  La absorción intramuscular está aumentada por vasodilatación.
  • 11. DISTRIBUCIÓN  En el último trimestre del embarazo aumentan la volemia el 50%, el gasto cardíaco el 30% y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, pero no el hepático.  El agua total aumenta unos 8 lit, de los que el 60% corresponde al feto, la placenta y el útero, y el 40%, a otros tejidos maternos.  La unión a las proteínas plasmáticas disminuye debido a la reducción progresiva de la albúmina en 10 g/l.
  • 12. METABOLISMO  Aumenta progresivamente el metabolismo de fármacos que dependen de la capacidad metabólica hepática (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y teofilina), lo que se ha atribuido a la acción inductora de la progesterona (máxima al final del tercer trimestre). EXCRECIÓN  El flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular aumentan el 50% al final del primer trimestre, pero pueden normalizarse en el tercero.  El aumento de la filtración glomerular se acompaña de un incremento del aclaramiento de creatinina y de los fármacos que se excretan por el riñón.
  • 14. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS FDA 1979 sistema de clasificación de fármacos respecto a su potencial de efectos fetales adversos: “Pregnancy categories for prescription drugs” Categoría A, B, C, D Categoría X
  • 15. Valoración del riesgo Atendiendo a los efectos teratógenos descritos en animales y en el hombre los fármacos se clasifican de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana en 5 clases de mayor a menor seguridad en el embarazo: CATEGORIA A.  Estudios controlados realizados en mujeres no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre (no existe evidencia de riesgo durante trimestres posteriores) y  La posibilidad de teratogénesis parece remota
  • 16. CATEGORIA B. Estudios en animales indican que no hay riesgo, pero no se dispone de estudios controlados en mujeres, pero estudios controlados en mujeres indican que no hay riesgo en el primero ni el tercer trimestres. Por lo tanto, se utilizan cuando sean necesarios. CATEGORIA C. “CAJON DE SASTRE” Estudios en animales indican riesgo y no hay estudios controlados en mujeres, o bien no hay estudios ni en animales ni en mujeres. Sólo deben utilizarse si el beneficio supera al riesgo.
  • 17. CATEGORIA D. Hay un riesgo para el feto, pero el beneficio de su utilización en la embarazada compensa el riesgo (enfermedades graves en las que no hay otro tratamiento eficaz). Sólo deben utilizarse si el beneficio supera el riesgo. CATEGORIA X. Estudios en animales, en mujeres o en ambos demuestran un riesgo inaceptable para el feto, o bien el riesgo para el feto es mayor que el beneficio de su utilización en la embarazada. Contraindicados en mujeres que están o pueden quedarse embarazadas
  • 18. CLASIFICACIÓN DE RIESGO FETAL SEGÚN LA FDA GRUPO
  • 19.
  • 20. Clasificaciónde losAgentesTeratogénicos FármacosDuranteelEmbarazo  Categoría X (Talidomida) – Ribavirina - Misoprostol – Fluvastatina - Danazol – Pravastatina - I131 y I125 – Simvastatina - Mefepristona – Quazepam - Estrógenos – Flurazepam - Noretindrona – Triazolam - Anticonceptivos – Etanol - Isotretinoina
  • 21.  Categoría A (Acido Fólico) – Tiamina - Vitamina A – Niacinamida - Vitamina C – Niacina - Vitamina D – Riboflavina - Vitamina E – Piridoxima - Calcitrol – Hidroxicobalamina - Ergocalciferol – Ácido fólico - Sales de potasio  Categoría B (Penicilinas) – Ranitidina - Etambutol – Metoclopramida - Ritonavir – Difenhidramina - Didanosina – Loratadina - Ipatropio – Penicilinas - Acebutol – Cefalosporinas - Acetaminofen – Anfotericina B - Insulina – Nistatina - Sulfato de Mg  Categoría C (Ciprofloxacina) – Antituberculosos - Atropina – Quinolonas - Carbamacepina – Itraconazol - Desipramina – Mebendazol - Antiparkinsonianos – Zidovudina - Prednisona – Indinavir - Isosorbide – Metoprolol - Digoxina – Butilhioscina - Aspirina  Categoría D (Carbamazepina) – Aminoglucósidos - Diazepam – Antineoplásicos - Midazolam – Inhibidores ECA - Litio – Fenobarbital - Penicilamina – Primidona - Antitiroideos – Fenitoína - Colchicina – Ácido valproico - Ergocalciferol – Imipramina - Progestagenos
  • 22. INTRODUCCIÓN Algunos medicamentos, cuando se toman durante el embarazo, pueden causar daño al feto en desarrollo (es decir, son teratógenos). Sin embargo, muchas mujeres todavía toman medicamentos durante el embarazo, a menudo antes de darse cuenta de su estado. FARMACOLOGÍA CLÍNICA EMBRIONARIA Y FETAL
  • 23.  Se debe considerar al embrión o feto como un paciente primario ante cualquier prescripción  Es un receptor pasivo de fármacos que se administran a la madre  90% de las embarazadas toman por lo menos un medicamento regularmente.
  • 24. PERÍODOS DEL DESARROLLO PRENATAL Periodo de preimplantación * Desde fecundación h/ día 12-15 (mórula, blástula y gástrula) * Efectos adversos: muerte, retraso en el crecimiento intrauterino o sobrevida sin defecto. Periodo de implantación a) Período de embriogénesis: 12-15 días h/ 12 semanas. Embriopatías b) Período de fetogénesis: 12-15 sem. h/40 sem. Fetopatías
  • 25. PERIODO PRE EMBRIONARIO Efecto “todo o nada” Días 1 – 12/15 El producto es relativamente resistente a las acciones teratogénicas, por la naturaleza TOTIPOTENCIAL de las células en esta etapa. Debido a que el destino de las células embrionarias incipientes no está determinado de manera irrevocable, sí una célula se destruye, otra puede tomar su función.
  • 26. Periodos Críticos del Desarrollo Muerte prenatal Anomalías Morfológicas Mayores Anomalías Morfológicas menores
  • 27. RECETA DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Los principios generales de teratogenia ayudan a orientar la prescripción de medicamentos a las mujeres embarazadas. El tratamiento medicamentoso debe administrarse solo si es realmente necesario. Puesto que el feto está expuesto a un gran riesgo durante el primer trimestre, en lo posible es preciso demorar el tratamiento hasta una etapa más avanzada del embarazo.
  • 28. Cuando se necesite tratamiento, debe administrarse la dosis eficaz mínima de un solo agente si las circunstancias lo permiten e interrumpir el tratamiento lo más pronto posible. Es mejor evitar nuevos medicamentos por la obvia escasez de información al respecto. Los medicamentos de venta libre y otros remedios también pueden ser fetotóxicos y conviene aconsejar a las embarazadas que consulten al profesional de salud antes de tomarlos.
  • 29. Medicamentos con efectos fetotóxicos conocidos cuando se toman en el primer trimestre del embarazo Medicamentos tomados por la madre Posible efecto para el producto lnhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina-ll Hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria Antiepilépticos Defectos cardiacos, faciales y de las extremidades, retraso mental, defectos del tubo neural Citotóxicos Varios defectos, aborto, retraso del crecimiento, mortinatalidad Drogas Varios defectos, retraso del crecimiento intrauterino
  • 31. Talidomida: focomelia  Afecta el desarrollo de las extremidades.  La exposición continua produce efectos acumulativos, alterando otros órganos que están en diversas etapas del desarrollo  Embrión más sensible entre los días 34 y 50  34-39 días: Afectación nervios craneanos y orejas  39 y 43 días: ↓ la longitud de extremidades superiores  42 y 46 días: ↓ la longitud de las extremidades inferiores  47 y 50 días: malformaciones digitales.
  • 33. Medicamentos con efectos fetóxicos conocidos cuando se toman en el segundo y tercer trimestre del embarazo Medicamento tomado por la madre Posible efecto para el producto Inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de la angiotensina-ll Oligohidramnios, retraso del crecimiento, hipoplasia pulmonar y renal, hipocalvaria, convulsiones neonatales, hipotensión, anuria Aminoglucósidos Sordera, lesión vestibular Antidepresivos Síntomas de abstinencia en el periodo neonatal Antiepilépticos Retraso mental,(?) autismo, síndrome de Asperger
  • 34. HORMONAS Y SUS EFECTOS SOBRE EL FETO
  • 35.
  • 36. Momento de Máxima Susceptibilidad: semanas 6ª y 10ª de amenorrea EmbriofetopatiaporMISOPROSTOL FármacosDuranteelEmbarazo  Secuencia de MÖEBIUS – Hipoplasia de pulgar y falanges – Labio leporino – Parálisis de los pares craneales VI y/o VII  Defectos por reducción de extremidades
  • 37.
  • 38. Las normas básicas para la utilización de los fármacos en la embarazada son:  Considerar la posibilidad de embarazo en toda mujer en edad fértil en la que se instaura un tratamiento.  Prescribir medicamentos sólo si son necesarios.  Luchar contra la autoprescripción y los hábitos tóxicos.  No considerar inocuo ningún fármaco.  Valorar el binomio beneficio-riesgo.
  • 39.  Elegir los fármacos mejor conocidos y más seguros.  Evitar fármacos recién comercializados.  Utilizar las menores dosis eficaces.  Tener en cuenta los cambios farmacocinéticos que se producen durante el embarazo y su desaparición después del parto.  Tener en cuenta que las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del feto no tienen que ser iguales a las de la madre.
  • 40. Medicamentos Teratogénicos Cuyo uso puede estar Justificado Uso Racional dependerá de: La enfermedad materna Las alternativas terapéuticas Uso Racional FármacosDuranteel Embarazo  Evaluar Riesgo vs. Beneficio  Prescribir sólo los fármacos necesarios, y usar aquellos de los que se disponga mayor experiencia y/o evidencia clínica  Evitar medicamentos de reciente comercialización  Prescribir dosis bajas y por corto tiempo  Evitar prescripciones con múltiples principios activos  Recordar que NINGÚN medicamento es inocuo  Restringir los medicamentos durante el 1er trimestre  Prescribir a una mujer en edad fértil, puede significar prescribir a una gestante potencial  Luchar contra la automedicación
  • 41. CONCLUSION  Indicar sólo lo absolutamente necesario.  Restringir la prescripción aún más en el primer trimestre.  Informar sobre los peligros de la automedicación.  Evitar fármacos de reciente aparición.  Utilizar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible.  Evitar la politerapia y/o la polifarmacia.  Revalorar los posibles tratamientos cuando se conozca un nuevo embarazo.  Considerar a toda mujer en edad de procrear una gestante potencial.