SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos en la pubertad
en el
sexo femenino
Curso de Educación
Médica Continua
UDELAR
Clínica de
Endocrinología y
Metabolismo
21 de mayo 2016
ANÁLISIS DE HISTORIA CLÍNICA
PUBARQUIA
Dra. Camila Keosseian
PRIMERA CONSULTA 17/3/2016
 FN: 2/5/2011
 Sexo femenino 4 10/12 años
 Procedente de Mdeo. Concurre con sus padres
 MC: derivada para valoración de vello púbico
 AF:
TOG: 152,5 cm
 APN:
 Producto de 1ª gesta. Embarazo de captación precoz, bien
controlado y tolerado.
 CST programada
 PN: 3400 gr
 TN: 48 cm AEG
 PC: 36,5 cm
Vigorosa, APGAR 8-9
 PPN:
 Convulsiones. EEG patológico. Internada en CTI. Con
tto anticomicial (fenobarbital) hasta el año de vida en
que neuropediatra suspende.
 AP:
 Sin antecedentes a destacar
 Crecimiento:
 EA:
 Sus padres notan vello púbico al año y medio de
vida, sin cambios en cantidad ni características hasta la
fecha actual
 Niegan aumento de mamas o sangrado genital
 No olor apócrino
 No vello axilar ni acné
EF:
 Antropometría:
Talla: 103.5 cm (p3-15)
Peso: 19 kg (p50- 85)
IMC: 17, 7
Vc: 7 cm/año
(estimado en 11 meses)
 Mestiza
 Sin dismorfias
 Normotensa
 Piel suave, eutérmica. Sin lesiones
 No se ve ni se palpa tiroides
 CV: RR 90 cpm. No soplos
 Abd: plano, blando
depresible. No se palpan
tumoraciones ni
visceromegalias
 FFLL: libres, indoloras
 Mamas: Tanner 1
 Genitales:
 Femeninos
 Clítoris 3mm.
 Labios menores poco
diferenciados
 VP2, vello fino, pigmentado en
la extensión de ambos labios
mayores
 Mucosa vulvar roja
EN SUMA:
 SF. 4 10/12 años. Mestiza
 Sin AP a destacar
 Pubarquia– desde 1 6/12 años, sin cambios desde
entonces
 Sin telarquia
 Sin sangrado genital
 Sin aceleración de Vc
 Sobrepeso
 Normotensa
1) Qué diagnóstico realiza?
 Pubarquia
 Estadios Tanner
PUBARQUIA PREMATURA
Importancia del tema
 Preocupación para los padres
 Motivo frecuente de consulta (niñas/ niños: 10/1)
 Repercusiones a largo plazo
Definición
 Aparición de vello púbico aislado antes de los 8
años de edad cronológica (EC) Puede acompañarse de
vello axilar, acné, piel grasa, olor apócrino
 No es un marcador de inicio puberal si bien se utiliza en
los estadíos de Tanner
 Puede acompañarse de:
 aceleración de velocidad de crecimiento
 leve avance de edad ósea
 aumento de hormonas adrenales
Sin otros signos de pubertad ni virilización
 Asociación con BPN (sobre todo si excesiva ganancia
ponderal posterior)
 Antecedentes familiares:
 Talla objetivo genética
 Desarrollo puberal
 Síndrome metabólico
 Antropometría al nacer
 Ingesta fármacos
 Corticoides
 anticonvulsivantes
 Sobre pubarquia:
 Edad de inicio
 Caracterísitca
 Evolución
 Vello axilar
 Olor apócrino
 Acné
 Seborrea
 Evolución pondo-
estatural
HISTORIA CLÍNICA COMPLETA
Anamnesis
¿Cómo pararse ante una paciente
con
pubarquia prematura?
 Etnia
 Antropometría
 Peso
 Talla
 IMC
 Velocidad de crecimiento
 Presión arterial
 Piel
 Manchas café con leche
 Seborrea
 acné
 Genitales:
 Vello púbico
 Características del vello
(Tanner)
 Mucosa genital
 Vello axilar
 Mamas
 Tanner
 Elementos de virilización
HISTORIA CLÍNICA
COMPLETA
Examen físico
 80-90 % proceso BENIGNO
¿En qué debemos pensar?
Aumento de sensibilidad
del folículo piloso a
andrógenos
ó
 Maduración
precoz de
corteza adrenal
(zona reticualar)
 Regulada por
ACTH
 Mejor
marcador: ↑
concentración
sérica de
DHEAS
 Clínica más
tardía– poco
después de
ADRENARC
A
PREMATUR
A
→ Diagnóstico de
exclusión
Otras:
• Alteraciones enzimáticas en
esteroidogénsis adrenal:
•HSCNC (Déficit de 21 hidroxilasa)
EN 7-10% LA PUBARQUIA PUEDE SER
LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA
• Tumores virilizantes adrenales u
ováricos
• 158 niñas (91,3%)
• Examen físico
• Exámenes de
laboratorio
•DHEAS
•17OHP
•Testosterona
•Causas:
•Pubarquia precoz
idiopática
•Adrenarquia
exagerada
•HSCNC
•Pubertad precoz
central
CONCLUSIONES
•La pubarquia es con mayor frecuencia una condición
benigna
• Un bajo porcentaje correspondió a una etiología específica,
que requirió
tratamiento y seguimiento para evitar impacto negativo
sugier
e
Pubarca
precoz
idiopática
Andrógenos
exógenos
HSCNC Tumor ovárico
o adrenal
Crecimiento Normal o algo
↑
Normal o algo
↑
Frecuentemente
↑
Frecuentemente↑
Virilización No Ocasional Ocasional Frecuente
Pubarca precoz
idiopática
Andógenos
exógenos
HSCNC Tumor
ovárico o
adrenal
Edad ósea Normal Normal o
algo ↑
Adelantada Adelantada
Andrógenos
pl
DHEAS puberal Variable Puberal Elevados
17OHP Normal Normal Elevada Variable
¿Cómo la seguiría?
¿ se trata
de una
variante
normal de
la
pubertad?
 Variaciones en
 patrón de crecimiento
 Edad de menarca
 Clasicamente: proceso benigno sin
repercusión sobre vida adula pero…
En evolución implicancias…
 Aumento de incidencia de
hiperandrogenismo funcional ovárico
 Patrón de poliquistosis ovárica e
infertilidad
SEGUIMIENTO
a corto plazo:
desarrollo puberal
antropometría
a largo plazo:
•Antropometría
•IMC
•Cintura abdominal
•Presión arterial
•Elementos de
hiperandrogenismo
•Glucemia
•PTOG
•Perfil lipídico
Historia Clínica 3
7 años 9/12 meses. Asiste con padres
MC crecimiento mamario
Producto de 1º gesta, embarazo controlado, no tóxicos, PV,
RNT 3240 kg Talla 50 cm, Pc 34 cm EG 40 semanas, APGAR
9/10, TSH screening 4.9, 17-OHP 8 ng/dl.
PDE hasta los 6 meses luego introducción de sólidos
progresiva. No alergias
Crecimiento y desarrollo normales.
Antecedentes Familiares
Padre 45 años. Talla 170 cm.
Inicio puberal a los 12 años.
AP Migrañas- DM2- HTA
Madre 37 años
Talla 161c. Menarca 14
años
Hermana de 4 años sana.
TOG 159 ± 10 cm
-Madre refiere ↑ mamario desde los 6 años asimétrico a derecha, doloroso.
-No secreción mamaria, flujo ni genitorragia.
-Cefalea que ceden luego que comienza a usar lentes.
Al examen: Talla 126 cm P50 Peso 24 kg IMC 15,12
***No trae carne de niña sana
Piel-- no manchas Cuello: no se palpa glándula tiroides
Tórax. Simétrico, Mamas Tanner II a predominio derecho, dolorosa a la palpación.
Secreción mamaria negativa.
Genitales femeninos no estrogenizados.
Diagnóstico : Telarquia
Asiste con paraclínica solicitada por médico de primer nivel de atención:
Ecografía mamaria:
-Aumento de espesor de las partes blandas de ambas regiones mamarias
con los caracteres de una telarquia, sin otras alteraciones demostrables por
ultrasonido.
Ecografía ginecológica:
-Útero AVF 38x13 mm, LE 4 mm contornos regulares, ecogenicidad
homogénea.
-Ovarios D 24x16 mm I 24X19 mm ambos con pequeñas imágenes
foliculares
A-
1- Que diagnostico realiza?
2- Está de acuerdo con lo solicitado en primer nivel
de atención ?
3- Solicitaría algún otro estudio inicial antes de la
derivación?
4- Solicitaría algún test de estímulo?
3- Solicitaría algún otro estudio inicial antes de la derivación?
si
UROCITOGRAMA
4- Solicitaría algún test de estímulo?
Exámenes Solicitados
en el Primer Nivel….
• Telarquia prematura
• Progresividad en la clínica.
• Analizar las curvas de crecimiento.
• Ecografía mamaria: para diferenciar de un
lipomastia
• Edad ósea y ecografía ginecológica.
Ecografíamamarianoesútilparadiferencialpubertad
precozdeTelarquiaprematura
Pubertadprecoz vs pubertadadelantada
1- Que diagnostico realiza?
Definiciones
• Pubertad Precoz
*Aparición progresiva
de caracteres sexuales 2º
antes de los 8 años.
( < 2,5 DS por ↓ de la media,
Marshall y Tanner, 1969)
*↑ Vc
*↑ edad ósea
• Pubertad adelantada
• Inicio 7 -8 años
• Lentamente progresiva
* Vc normal
* Sin adelanto de EO
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Suplemento 16, 2009
Cambios en la edad de inicio de la pubertad en
niñas de la comuna de Santiago: Implicancias para el diagnóstico de la pubertad precoz
Ximena Gaete V.1, Nancy Unanue M.1, Alejandra Ávila A.2, Fernando Cassorla G.3
Rev. Chil. Pediatr. 73 (4); 363-368, 2002
Objetivo: evaluar la edad de inicio de desarrollo puberal en niños y niñas que asisten a tres
colegios del sector céntrico de Santiago.
Método: n-332 niños, se determinó peso, talla e IMC (Peso/Talla2)
• descartaron 24% con IMC < p10 o > p95
• ingresando 252 escolares (131 niñas).
• Se realizó examen físico y se consideró como inicio de desarrollo puberal la aparición de tejido
mamario en las niñas y un volumen testicular de 4 cc o mayor en los varones.
Resultados:
* edad de 7 a 7,49 años habían 2/20 (10%) niñas con botón mamario
* 7,5 a 7,99 4/16 (25%)
• 8 a 8,99 años 9/36 (25%).
Conclusión: la edad de inicio del desarrollo puberal en este grupo de niñas chilenas, se estaría
adelantando en relación a la literatura clásica, mientras que en el varón no se demuestran cambios.
Estos resultados sugieren que el inicio del desarrollo mamario en niñas entre los 7 y 8 años,
no debería considerarse siempre como patológico y que habría que reevaluar la
definición de pubertad precoz.
N-758 niñas escolares de Santiago con edades entre 5,8 y 17 años,
provenientes de colegios públicos y privados
*observamos que la edad promedio en alcanzar el estadio Tanner 2
de mamas fue de 8,8 año, edad casi idéntica a la publicada por
Hermann-Giddens en población afro-americana, y casi un año más
precoz que en niñas americanas caucásicas.
Tabla 1: Edad de la telarquia en diferentes lugares del mundo
Ximena Gaete V.1, Ethel Codner D.2Rev Chil Pediatr 77 (5); 456-465, 2006
Frecuencia de desarrollo puberal en 758 niñas
escolares de Santiago
A: Telarquia aislada.
B: Pubarquia aislada.
C: Pubarquia y telarquia simultánea.
En resumen, datos chilenos y americanos
sugieren que la telarquia estaría
ocurriendo más precozmente y que existe
un alto porcentaje de niñas con telarquia
aislada que ocurre antes de los 8 años.
Estos casos de desarrollo puberal que
ocurre entre los 7 y 8 años han sido
denominados como "pubertad
adelantada "
Timing of puberty: Secular trend toward earlier
development in Chile and variations around the world
Ximena Gaete V.1, Ethel Codner D.2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Javier Navarro
 
Ginecología en Pediatria
Ginecología en PediatriaGinecología en Pediatria
Ginecología en Pediatria
Pediatria-DASE
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
felix campos
 
Problemas ginecológicos en la adolescencia
Problemas ginecológicos en la adolescenciaProblemas ginecológicos en la adolescencia
Problemas ginecológicos en la adolescencia
Pediatria-DASE
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
Nitza9220atenas
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Isai Natan Cruz Gómez
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Jorge Corimanya
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
natcd
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
Mirela Mallqui
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadalset
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
Alberth Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Ginecología en Pediatria
Ginecología en PediatriaGinecología en Pediatria
Ginecología en Pediatria
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
Problemas ginecológicos en la adolescencia
Problemas ginecológicos en la adolescenciaProblemas ginecológicos en la adolescencia
Problemas ginecológicos en la adolescencia
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Pubertad precoz
Pubertad precoz Pubertad precoz
Pubertad precoz
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
G
GG
G
 
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSNAlcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardiaPubertad precoz y tardia
Pubertad precoz y tardia
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Ginecología pediátrica
Ginecología  pediátricaGinecología  pediátrica
Ginecología pediátrica
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
 

Similar a Pubarquia

dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
DrdionisioTelerad
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Pediatria-DASE
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualBergoglio
 
Valoración edad gestacional
Valoración edad gestacionalValoración edad gestacional
Valoración edad gestacional
Ruth Mendoza
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescentefse123
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
darioquinteros75
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Miriam Sotelo
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazoaugusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
16 pubertad precoz
16 pubertad precoz16 pubertad precoz
16 pubertad precoz
David Araya Gonzalez
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hugo Rivera
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
AdrianaCastillo112
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
edithdelrosario31
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
yoleizamota1
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 

Similar a Pubarquia (20)

dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
 
Valoración edad gestacional
Valoración edad gestacionalValoración edad gestacional
Valoración edad gestacional
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
16 pubertad precoz
16 pubertad precoz16 pubertad precoz
16 pubertad precoz
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 

Más de tu endocrinologo

Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
tu endocrinologo
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
tu endocrinologo
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
tu endocrinologo
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
tu endocrinologo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
tu endocrinologo
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
tu endocrinologo
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
tu endocrinologo
 
Infarto
InfartoInfarto
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
tu endocrinologo
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
tu endocrinologo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
tu endocrinologo
 
Diabetes gestacional 2014
Diabetes gestacional 2014Diabetes gestacional 2014
Diabetes gestacional 2014
tu endocrinologo
 
Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2
tu endocrinologo
 

Más de tu endocrinologo (20)

Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
 
Diabetes gestacional 2014
Diabetes gestacional 2014Diabetes gestacional 2014
Diabetes gestacional 2014
 
Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Pubarquia

  • 1. Trastornos en la pubertad en el sexo femenino Curso de Educación Médica Continua UDELAR Clínica de Endocrinología y Metabolismo 21 de mayo 2016
  • 2. ANÁLISIS DE HISTORIA CLÍNICA PUBARQUIA Dra. Camila Keosseian
  • 3. PRIMERA CONSULTA 17/3/2016  FN: 2/5/2011  Sexo femenino 4 10/12 años  Procedente de Mdeo. Concurre con sus padres  MC: derivada para valoración de vello púbico  AF: TOG: 152,5 cm
  • 4.  APN:  Producto de 1ª gesta. Embarazo de captación precoz, bien controlado y tolerado.  CST programada  PN: 3400 gr  TN: 48 cm AEG  PC: 36,5 cm Vigorosa, APGAR 8-9  PPN:  Convulsiones. EEG patológico. Internada en CTI. Con tto anticomicial (fenobarbital) hasta el año de vida en que neuropediatra suspende.  AP:  Sin antecedentes a destacar
  • 6.  EA:  Sus padres notan vello púbico al año y medio de vida, sin cambios en cantidad ni características hasta la fecha actual  Niegan aumento de mamas o sangrado genital  No olor apócrino  No vello axilar ni acné
  • 7. EF:  Antropometría: Talla: 103.5 cm (p3-15) Peso: 19 kg (p50- 85) IMC: 17, 7 Vc: 7 cm/año (estimado en 11 meses)  Mestiza  Sin dismorfias  Normotensa  Piel suave, eutérmica. Sin lesiones
  • 8.  No se ve ni se palpa tiroides  CV: RR 90 cpm. No soplos  Abd: plano, blando depresible. No se palpan tumoraciones ni visceromegalias  FFLL: libres, indoloras  Mamas: Tanner 1  Genitales:  Femeninos  Clítoris 3mm.  Labios menores poco diferenciados  VP2, vello fino, pigmentado en la extensión de ambos labios mayores  Mucosa vulvar roja
  • 9. EN SUMA:  SF. 4 10/12 años. Mestiza  Sin AP a destacar  Pubarquia– desde 1 6/12 años, sin cambios desde entonces  Sin telarquia  Sin sangrado genital  Sin aceleración de Vc  Sobrepeso  Normotensa
  • 10. 1) Qué diagnóstico realiza?  Pubarquia  Estadios Tanner
  • 12. Importancia del tema  Preocupación para los padres  Motivo frecuente de consulta (niñas/ niños: 10/1)  Repercusiones a largo plazo
  • 13. Definición  Aparición de vello púbico aislado antes de los 8 años de edad cronológica (EC) Puede acompañarse de vello axilar, acné, piel grasa, olor apócrino  No es un marcador de inicio puberal si bien se utiliza en los estadíos de Tanner  Puede acompañarse de:  aceleración de velocidad de crecimiento  leve avance de edad ósea  aumento de hormonas adrenales Sin otros signos de pubertad ni virilización  Asociación con BPN (sobre todo si excesiva ganancia ponderal posterior)
  • 14.  Antecedentes familiares:  Talla objetivo genética  Desarrollo puberal  Síndrome metabólico  Antropometría al nacer  Ingesta fármacos  Corticoides  anticonvulsivantes  Sobre pubarquia:  Edad de inicio  Caracterísitca  Evolución  Vello axilar  Olor apócrino  Acné  Seborrea  Evolución pondo- estatural HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Anamnesis ¿Cómo pararse ante una paciente con pubarquia prematura?
  • 15.  Etnia  Antropometría  Peso  Talla  IMC  Velocidad de crecimiento  Presión arterial  Piel  Manchas café con leche  Seborrea  acné  Genitales:  Vello púbico  Características del vello (Tanner)  Mucosa genital  Vello axilar  Mamas  Tanner  Elementos de virilización HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Examen físico
  • 16.  80-90 % proceso BENIGNO ¿En qué debemos pensar? Aumento de sensibilidad del folículo piloso a andrógenos ó  Maduración precoz de corteza adrenal (zona reticualar)  Regulada por ACTH  Mejor marcador: ↑ concentración sérica de DHEAS  Clínica más tardía– poco después de ADRENARC A PREMATUR A → Diagnóstico de exclusión Otras: • Alteraciones enzimáticas en esteroidogénsis adrenal: •HSCNC (Déficit de 21 hidroxilasa) EN 7-10% LA PUBARQUIA PUEDE SER LA PRIMERA MANIFESTACIÓN CLÍNICA • Tumores virilizantes adrenales u ováricos
  • 17. • 158 niñas (91,3%) • Examen físico • Exámenes de laboratorio •DHEAS •17OHP •Testosterona •Causas: •Pubarquia precoz idiopática •Adrenarquia exagerada •HSCNC •Pubertad precoz central
  • 18. CONCLUSIONES •La pubarquia es con mayor frecuencia una condición benigna • Un bajo porcentaje correspondió a una etiología específica, que requirió tratamiento y seguimiento para evitar impacto negativo sugier e
  • 19. Pubarca precoz idiopática Andrógenos exógenos HSCNC Tumor ovárico o adrenal Crecimiento Normal o algo ↑ Normal o algo ↑ Frecuentemente ↑ Frecuentemente↑ Virilización No Ocasional Ocasional Frecuente Pubarca precoz idiopática Andógenos exógenos HSCNC Tumor ovárico o adrenal Edad ósea Normal Normal o algo ↑ Adelantada Adelantada Andrógenos pl DHEAS puberal Variable Puberal Elevados 17OHP Normal Normal Elevada Variable
  • 20. ¿Cómo la seguiría? ¿ se trata de una variante normal de la pubertad?  Variaciones en  patrón de crecimiento  Edad de menarca  Clasicamente: proceso benigno sin repercusión sobre vida adula pero… En evolución implicancias…  Aumento de incidencia de hiperandrogenismo funcional ovárico  Patrón de poliquistosis ovárica e infertilidad SEGUIMIENTO a corto plazo: desarrollo puberal antropometría a largo plazo: •Antropometría •IMC •Cintura abdominal •Presión arterial •Elementos de hiperandrogenismo •Glucemia •PTOG •Perfil lipídico
  • 21. Historia Clínica 3 7 años 9/12 meses. Asiste con padres MC crecimiento mamario Producto de 1º gesta, embarazo controlado, no tóxicos, PV, RNT 3240 kg Talla 50 cm, Pc 34 cm EG 40 semanas, APGAR 9/10, TSH screening 4.9, 17-OHP 8 ng/dl. PDE hasta los 6 meses luego introducción de sólidos progresiva. No alergias Crecimiento y desarrollo normales.
  • 22. Antecedentes Familiares Padre 45 años. Talla 170 cm. Inicio puberal a los 12 años. AP Migrañas- DM2- HTA Madre 37 años Talla 161c. Menarca 14 años Hermana de 4 años sana. TOG 159 ± 10 cm
  • 23. -Madre refiere ↑ mamario desde los 6 años asimétrico a derecha, doloroso. -No secreción mamaria, flujo ni genitorragia. -Cefalea que ceden luego que comienza a usar lentes. Al examen: Talla 126 cm P50 Peso 24 kg IMC 15,12 ***No trae carne de niña sana Piel-- no manchas Cuello: no se palpa glándula tiroides Tórax. Simétrico, Mamas Tanner II a predominio derecho, dolorosa a la palpación. Secreción mamaria negativa. Genitales femeninos no estrogenizados.
  • 24. Diagnóstico : Telarquia Asiste con paraclínica solicitada por médico de primer nivel de atención: Ecografía mamaria: -Aumento de espesor de las partes blandas de ambas regiones mamarias con los caracteres de una telarquia, sin otras alteraciones demostrables por ultrasonido. Ecografía ginecológica: -Útero AVF 38x13 mm, LE 4 mm contornos regulares, ecogenicidad homogénea. -Ovarios D 24x16 mm I 24X19 mm ambos con pequeñas imágenes foliculares
  • 25. A- 1- Que diagnostico realiza? 2- Está de acuerdo con lo solicitado en primer nivel de atención ? 3- Solicitaría algún otro estudio inicial antes de la derivación? 4- Solicitaría algún test de estímulo?
  • 26. 3- Solicitaría algún otro estudio inicial antes de la derivación? si UROCITOGRAMA
  • 27. 4- Solicitaría algún test de estímulo?
  • 28. Exámenes Solicitados en el Primer Nivel…. • Telarquia prematura • Progresividad en la clínica. • Analizar las curvas de crecimiento. • Ecografía mamaria: para diferenciar de un lipomastia • Edad ósea y ecografía ginecológica.
  • 30. Pubertadprecoz vs pubertadadelantada 1- Que diagnostico realiza?
  • 31. Definiciones • Pubertad Precoz *Aparición progresiva de caracteres sexuales 2º antes de los 8 años. ( < 2,5 DS por ↓ de la media, Marshall y Tanner, 1969) *↑ Vc *↑ edad ósea • Pubertad adelantada • Inicio 7 -8 años • Lentamente progresiva * Vc normal * Sin adelanto de EO Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Suplemento 16, 2009
  • 32. Cambios en la edad de inicio de la pubertad en niñas de la comuna de Santiago: Implicancias para el diagnóstico de la pubertad precoz Ximena Gaete V.1, Nancy Unanue M.1, Alejandra Ávila A.2, Fernando Cassorla G.3 Rev. Chil. Pediatr. 73 (4); 363-368, 2002 Objetivo: evaluar la edad de inicio de desarrollo puberal en niños y niñas que asisten a tres colegios del sector céntrico de Santiago. Método: n-332 niños, se determinó peso, talla e IMC (Peso/Talla2) • descartaron 24% con IMC < p10 o > p95 • ingresando 252 escolares (131 niñas). • Se realizó examen físico y se consideró como inicio de desarrollo puberal la aparición de tejido mamario en las niñas y un volumen testicular de 4 cc o mayor en los varones. Resultados: * edad de 7 a 7,49 años habían 2/20 (10%) niñas con botón mamario * 7,5 a 7,99 4/16 (25%) • 8 a 8,99 años 9/36 (25%). Conclusión: la edad de inicio del desarrollo puberal en este grupo de niñas chilenas, se estaría adelantando en relación a la literatura clásica, mientras que en el varón no se demuestran cambios. Estos resultados sugieren que el inicio del desarrollo mamario en niñas entre los 7 y 8 años, no debería considerarse siempre como patológico y que habría que reevaluar la definición de pubertad precoz.
  • 33. N-758 niñas escolares de Santiago con edades entre 5,8 y 17 años, provenientes de colegios públicos y privados *observamos que la edad promedio en alcanzar el estadio Tanner 2 de mamas fue de 8,8 año, edad casi idéntica a la publicada por Hermann-Giddens en población afro-americana, y casi un año más precoz que en niñas americanas caucásicas.
  • 34. Tabla 1: Edad de la telarquia en diferentes lugares del mundo Ximena Gaete V.1, Ethel Codner D.2Rev Chil Pediatr 77 (5); 456-465, 2006
  • 35. Frecuencia de desarrollo puberal en 758 niñas escolares de Santiago A: Telarquia aislada. B: Pubarquia aislada. C: Pubarquia y telarquia simultánea.
  • 36. En resumen, datos chilenos y americanos sugieren que la telarquia estaría ocurriendo más precozmente y que existe un alto porcentaje de niñas con telarquia aislada que ocurre antes de los 8 años. Estos casos de desarrollo puberal que ocurre entre los 7 y 8 años han sido denominados como "pubertad adelantada " Timing of puberty: Secular trend toward earlier development in Chile and variations around the world Ximena Gaete V.1, Ethel Codner D.2

Notas del editor

  1. BPN
  2. Etnia mediterraneo
  3. 192 niñas de origen británico entre los 8 y 18 años, seguidas cada tres meses. Este autor observó que el botón mamario aparece en promedio a los 11,15 años y el vello pubiano a los 11,69 años, concluyendo que el primer signo puberal aparece entre los 8,5 y 13 años en el 95% de las niñas. En otras palabras menos del 5% de las niñas inicia la pubertad antes de los 8,5 años de acuerdo a este estudio.
  4. En el varón, el primer signo de activación del eje pituitario gonadal apareció en el grupo de 9 a 9,49 años, similar a lo descrito previamente Para diferenciar telarquia prematura de pubertad precoz se hizo un seguimiento por un año que incluyó evaluación clínica de caracteres sexuales secundarios, velocidad de crecimiento y radiografía de mano. Las niñas que exhibieron tejido mamario aislado sin otros signos de desarrollo puberal fueron catalogadas como portadoras de telarquia precoz.
  5. Al comparar los resultados obtenidos por nuestro grupo en el año 2004 y los de Burrows y cols en 19889, encontramos que en Chile también ha existido un adelanto de la telarquia. Ella estudió escolares de 8 a 15 años y observó que la edad de aparición del botón mamario fue a los 10,5 años, sugiriendo un adelanto de la edad de telarquia en más de un año en los últimos 15 años en Chile.
  6. Herman-Giddens et al4 en 1997. Ellos analizaron 17.077 niñas de raza blanca y negra entre los 3 y 12 años que consultaron en consultas pediátricas por control sano o por morbilidad. Las pacientes fueron evaluadas por inspección y se determinó su estado Tanner mamario y vello pubiano. Estos autores demostraron que la edad promedio del inicio del desarrollo mamario fue de 9,9 años en niñas caucásicas y 8,8 en afro-americanas. Estos datos fueron corroborados posteriormente por el estudio americano NHANES III5 que encuentra en población americana presencia de mamas Tanner 2 en promedio a los 9,7 años. Estos resultados sugieren que la edad de telarquia en Estados Unidos estaría ocurriendo al menos un año antes que lo reportado por Marshall y Tanner, en el estudio considerado como patrón de referencia de pubertad, en Inglaterra en el año 19696. Ellos estudiaron a 192 niñas de un hogar de menores, que fueron seguidas cada tres meses con una fotografía de su desarrollo mamario y de vello pubiano desde los 8 años en adelante. Este estudio determinó que la edad promedio de la telarquia era a los 11,2 años y del vello pubiano a los 11,7 años. Usando este patrón, las niñas americanas caucásicas y afro-americanas estarían adelantando la edad de la telarquia y el inicio de la pubertad en 1 y 2 años, respectivamente. Existen varios problemas metodológicos que han llevado a cuestionar los resultados publicados por la serie inglesa y americana. En primer lugar el estudio de Marshall y Tanner siguió niñas institucionalizadas a partir de los 8 años, grupo que presentaba entonces su menarquia seis meses más tarde que la población general inglesa, sugiriendo que al tratarse de niñas institucionalizadas, con problemas sociales, no serían un grupo representativo del resto del país. También cabe señalar, que las niñas fueron evaluadas solamente a través de fotografías, lo que no siempre coincide con la detección por palpación. Por otra parte, el estudio de Hermann-Giddens presenta una serie de deficiencias metodológicas: la más importante se refiere al examen físico efectuado por inspección en un grupo de niñas con alta prevalencia de sobrepeso con una posible confusión entre telarquia y lipomastia. Otra deficiencia es que la evaluación fue hecha por un grupo heterogéneo de pediatras (diferencias entre los observadores) y que al ser pacientes reclutadas en consultas pediátricas, podría existir un posible sesgo respecto de población sana.
  7. En Chile, varios estudios también sugieren que la edad de la telarquia se ha adelantado. Nosotros evaluamos 758 niñas escolares de Santiago con edades entre 5,8 y 17 años, provenientes de colegios públicos y privados; observamos que la edad promedio en alcanzar el estadio Tanner 2 de mamas fue de 8,8 años7, edad casi idéntica a la publicada por Hermann-Giddens en población afro-americana, y casi un año más precoz que en niñas americanas caucásicas. Este hecho, había sido publicado previamente por Valenzuela8, en el año 1983, quién comparó a los escolares chilenos con otros países y concluyó que el estirón puberal, finalización del crecimiento y aparición de caracteres sexuales en las niñas chilenas era más precoz que en niñas francesas e inglesas.
  8. El inicio de la pubertad se definió por la observación combinada de desarrollo mamario en la escala de Tanner y la curva de altura. La fecha de la menarquia fue grabado (mes y año), y el lapso de tiempo se expresa como una función de la fecha de nacimiento. RESULTADOS: En la muestra total del estudio, la duración de la pubertad fue de 1,96 +/- 0,06 años. Para los subgrupos de mujeres que comienzan la pubertad a los 9, 10, 11, 12, y 13 años de edad, el lapso de tiempo que la menarquia fue 2,77 +/- 0,16, 2,27 +/- 0,16, 1,78 +/- 0,08, 1,44 +/- 0,10 y 0,65 +/- 0,09 años, respectivamente (p <0,001). El coeficiente de correlación (r) entre el inicio de la pubertad y su duración fue de r = -0.62 (p <0,001), y el de la edad de inicio puberal frente a la edad de la menarquia fue de r = 0,66 (p <0,001).