SlideShare una empresa de Scribd logo
C
TIROIDES Y
EMBARAZO
JAVIER MOLINA
Universidad del Sinú – Montería Cordoba
APUNTES DE HISTORIA
Se le atribuía a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la
lubricación de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un
órgano estético para mejorar la belleza del cuello femenino.
EMBRIOLOGIA
• La glándula tiroides se origina del suelo de la faringe en la 3ra sem de la gestación.
En su desarrollo migra a lo largo del conducto tirogloso hasta llegar a su punto
final en el cuello.
• La síntesis de hormonas tiroideas comienzan a partir de las semanas 11 de
gestación.
• Los derivados de la cresta neural del ultimo cuerpo branquial dan lugar a las
células C medulares del tiroides.
17 ° ED.HARRISON MEDICINA INTERNA. PAG 2224
ANATOMIA
• La tiroides (del vocablo griego tireos, escudo y
eidos, forma)
• Tiene 2 lóbulos conectados por un istmo.
• Ubicada anterior a la tráquea, entre el
cartílago cricoides y la escotadura
supraesternal.
• Peso: 12 a 20 gr, muy vascularizada de
consistencia blanda.
• En la región posterior se encuentran las
paratiroides.
17 ° ED HARRISON MEDICINA INTERNA. PAG 2224
FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
LIBERACIÓN.
1. Atrapamiento de yoduro: En las células foliculares por trasporte activo.
1. Síntesis de tiroglobulina.
2. Oxidación del yoduro: a medida que los iones yoduro se oxidan, pasan a
través de la membrana hacia la luz del folículo.
3. Yodación de tirosina: cuando el yodo oxidado reaccionan con la tirosinas se
produce T1 y T2 .
Tortora. Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia 13° ED. PAG 697
FORMACION, ALMACENAMIENTO
Y LIBERACION
5. Unión T1 y T2: T3 y T4
6. Pinocitosis y digestión del coloide: colide entra a la célula y se une al lisosoma y
degradan TGB y dan T3 y T4.
7. Secreción de hormonas tiroideas.
8. Trasporte en la sangre: unida a la globulina.
Tortora. Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia 13° ED. PAG 698
ACCIONES DE LAS HORMONAS
TIROIDEAS
• Aumenta el índice metabólico basal (IMB), consumo de O2 (despierto, en reposo,
en ayunas), uso O2 celular para producir ATP.
• Estimula la síntesis de la NA+/K+ ATPasa.
• Aumentan la temperatura corporal (efecto calorigénico).
• Aumenta la síntesis proteica.
• Estimula lipolisis
• Regulan el desarrollo y crecimiento del tejido nervioso y de los huesos.
Tortora. Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología 13° ED. PAG 698
PASO TRASPLACENTARIO
• Paso trasplacentario de las diferentes hormonas tiroideas y de distintas
medicaciones que se emplean en el tratamiento.
-TSH materna: no atraviesa la placenta.
–T4-T3 maternas: sólo pequeñas fracciones atraviesan la placenta.
–TRH, yodo, TSI, TBII: cruzan la placenta.
• Tionamidas (propiltiouracilo [PTU], metimazol): cruzan la placenta.
• Bloqueadores beta adrenérgicos: cruzan la placenta.
• El tiroides fetal comienza a concentrar yodo desde las semanas 10-12 y tiene
el control hipofisario mediante la TSH desde la semana 20 de gestación
EPIDEMIOLOGIA
• El hipotiroidismo es la patología tiroidea más frecuente en la población y también
en la embarazada, pudiendo presentarse entre un 0.3 a 2.5% de ellas.
• Hipotiroidismo clínico ocurre entre un 0.3 a un 0.7% de las embarazadas.
• hipotiroidismo subclínico curre en un 2 a 2.5% de las embarazadas
• El hipertiroidismo se presenta en el embarazo con una mucho menor frecuencia que
el hipotiroidismo, entre un 0.1 y un 1% (0.4% el clínico y 0.6% el subclínico)
MODIFICACIONES TIROIDEAS
FISIOLOGICAS EN EL EMBARAZO
1. Incremento en los niveles de globulina transportadora de tiroxina (TBG).
2. La secreción de Beta hCG interfiere en la función tiroidea en etapas
tempranas del embarazo.
3. Alteración inmunitaria
4. Incremento del metabolismo de la hormona tiroidea por la placenta.
5. Mayor excreción de Yodo por orina.
6. La tiroxina materna se trasfiere al feto para el desarrollo del SNC antes de
alcanzar su función tiroidea.
17° ED HARRISON MEDICINA INTERNA PAG 2240
WILLIAMS
ENFERMEDAD TIROIDEA
AUTOINMUNITARIA
1. Presencia de anticuerpos contra componentes celulares tiroideos, que
estimulan la función, la bloquean o causan inflamación tiroidea conllevando
a destrucción.
2. Inmunoglobulinas estimulantes del tiroides (TSI) con fijación al receptor
de tirotropina causando hiperfunción y crecimiento tiroideo. (Enf. Graves)
3. Los Ac antiperoxidasa de la tiroides están vinculados a pérdida
gestacionales tempranas.
4. Microquimerismo materno asociado a enfermedad de Graves.
23° ED Williams Obstétricia PAG 1126
• TSH en 1er trimestre 0.24-2.99 mu/l
• TSH en 2do trimestre 0.46-2.95 mu/L
• TSH en 3er trimestre 0.43-2.78 mu/L
• T4 en 1er trimestre 0.26-1.92 ng/dL
• T4 en 2do trimestre 0.59-1.56 ng/dL
• T4 en 3er trimestre 0.65-1.25 ng/dL
Vinocour M. utilidades clínicas de las
pruebas de función tiroidea AMPMD
HIPOTIROIDISMO
• Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la actividad
funcional de la glándula tiroides y el descenso de secreción de
hormonas tiroideas; provoca disminución del metabolismo basal.
CLASIFICACIÓN
• De acuerdo al sitio del eje hipotálamo- hipófisis-tiroides afectado:
 Primario
 Central
• De acuerdo a su inicio:
Congénito
Adquirido
• De acuerdo a su severidad:
Clínico
Subclínico
ETIOLOGIA
PRIMARIO
Deficiencia de yodo
Tiroiditis autoinmunitaria crónica (de Hashimoto)
Tiroiditis postparto
Tiroiditis subaguda
Disgenesia o agenesia tiroidea
Ablación tiroidea por yodo radioactivo
Irradiación cervical
Tiroidectomia
Amiodarona o litio
SECUNDARIO O TERCIARIO
Trastornos hipofisarios:
Neoplasias, adenomas hipofisarios
Necrosis, síndrome de Sheehan
Hipofisectomía
Lesiones traumáticas
Hipopituitarismo congénito
Trastorno hipotalámicos:
Neoplasias
Enfermedades infiltrativas: sarcoidosis, histiocitosis
Irradiación craneal
Lesiones traumáticas
Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo
Aumento de peso
Fatiga
Intolerancia al frio
Piel seca y fria
Debilidad muscular
Engrosamiento y/o caída del cabello
Letargia
Somnolencia
Estreñimiento
Depresion
ronquera
Disminución en la sudoración
Bradicardia
Hiporreflexia
DIAGNOSTICO
• Hipotiroidismo Primario
HIPOTIROIDISMO CLÍNICO
• Los valores de TSH > 10UI/mL + T4 baja.
• La determinación de anticuerpos antitiroideos
• Suelen presentar molestias clínicas de intensidad variable.
HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
• Los valores de TSH > 4, pero < 10 UI/mL + T4 normal.
• Generalmente consultan por escasos síntomas, muy
inespecíficos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Tiroiditis de Hashimoto
• Hipotiroidismo postratamiento ablativo
• Fármacos
• Déficit de yodo
• Otras causas: tiroiditis subaguda y supurativa, hipotiroidismo
subclínico.
Protocolos SEGO
RIESGOS MATERNOS
• Coma mixomatoso
• Anemia gestacional
• Aborto
• Hipertensión
• Parto pretérmino
• Hemorragia posparto
• Abruptio placenta
Protocolos SEGO
RIESGOS FETALES.
• Fetos con peso bajo al nacer
• Déficit del desarrollo motor y cognitivo del recién nacido
• riesgo de pérdida del bienestar fetal
• las malformaciones y los peores resultados perinatales
TRATAMIENTO
PRECONCEPCIONAL
• lograr valores adecuados de reposición hormonal y luego intentar el
embarazo
• El tratamiento de elección en estas pacientes es la levotiroxina
• El objetivo es normalizar la TSH4 a niveles < 2 µU/ml.
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
• Reposición hormonal con levotiroxina (100-200 µg/día).
• Las dosis recomendadas son:
 A.Dosis inicial: 150 µg/día o 2 µg/kg peso/día
B.Reajustes: TSH elevada pero < 10 mU/ml: añadir 50 µg/día.
TSH 11-19 mU/ml: añadir 75 µg/día.
TSH ≥ 20 mU/ml: añadir 100 µg/día.
Cada 4 a 6 sem las pruebas para cambio de dosis
HIPERTIROIDISMO
Es el síndrome cuyos síntomas reflejan
un estado de hipermetabolismo como
consecuencia del exceso de la hormona
tiroidea circulante.
TESTA GINECOLOGIA FUNDAMENTOS PARA LA PRACTICA PAG 255
1. HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
Enfermedad de Graves Basedow (Bocio Difuso Toxico)
Bocio Multinódular Tóxico
Adenoma toxico (enfermedad de Plummer)
Neoplasias trofoblasticas gestacionales.
Ingestión excesiva de Yodo (enfermedad de Jod Basedow)
2. TIROIDITIS SUBAGUDA
Dolorosa (De Quervain)
Subaguda silenciosa
Postparto
3.ENFERMEDAD NO TIROIDEA
Tirotoxicosis ficticia
¨Tirotoxicosis por hamburguesas¨
Estruma ovárico
4. OTRAS
Adenoma hipofisario productor de TSH
Resistencia hipofisaria a las hormonas tiroideas
Metástasis de carcinoma folicular de tiroides
FECOLSOG 2° ED PAG 169
CUADRO CLÍNICO
• Taquicardia
• Perdida de peso
• Nerviosismo
• Pulso aumentado durante el sueño
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Sudoración
• Intolerancia al calor
• Fatiga
• Disnea de esfuerzo
• Alteración del metabolismo lipidico
• Diarrea
• TESTA GINECOLOGIA FUNDAMENTOS PARA LA PRACTICA PAG 255
DATOS DE LABORATORIO
Valores Normales
T4 total 4-12 ug/dL
T3 total 90-185 ug/dL
Índice de tiroxina libre 6-10.5 ug/dL
THS 0.4-4 uUl/ml
Vinocour M. utilidades
clínicas de las pruebas de
función tiroidea AMPMD
DATOS DE LABORATORIO TSH EN DIVERSAS
SITUACIONES FUNCIONALES
TSH uUl/dL Valores
<0.1 Probable hiperfunción
0.1 - 0.3 Situación dudosa
0.4-4.0 Normal
4.0-10.0 Hipotiroidismo subclínico
>10.0 Hipotiroidismo clínico
Vinocour M. utilidades clínicas de las
pruebas de función tiroidea AMPMD
DIAGNÓSTICO
• TSH < 0.05 uU/ml sumado a determinación de T4 o T3 alta
confirmando dx de hipertiroidismo clínico.
• TSH < 0.05 uU/ml sumado a determinación de T4 o T3 normal
confirmando dx de hipertiroidismo subclínico.
• 23° ED Williams Obstetricia PAG 1126
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Enfermedad de Graves
• Exoftalmos
• Enfermedad trofoblástica gestacional
• Hiperémesis gravídica
• Otras causas: tirotoxicosis facticia, bocio multinodular tóxico, bocio
nodular.
• Hipertiroidismo subclínico.
Protocolos SEGO PAG 67
RIEGOS MATERNOS
•Insuficiencia cardíaca
•Crisis tirotóxica
Protocolos SEGO PAG 67
RIESGOS FETALES
• Enf. De Graves tiene >10 años de evolución o se ha instaurado antes de
los 20 años de edad.
• La tirotoxicosis gestacional después de las 30 semanas de gestación
• Los valores de anticuerpos antitiroideos son > 30% o más del límite
superior en el parto
Protocolos SEGO PAG 67
EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA
GESTACIÓN
• Aumento de la prematuridad
• Mortinatos
• Pérdida ponderal
• Trastornos hipertensivos del embarazo
• DPPNI
Protocolos SEGO PAG 67
EFECTOS ADVERSOS SOBRE EL
FETO
• RCIU, craneosinostosis fetal, exoftalmos, fallo cardíaco,
hepatosplenomegalia, aumento de tirotoxicosis en el feto o en el
neonato.
• Factores que pronostican una tirotoxicosis del producto son títulos
altos de TSI (3-5 veces el límite superior de la normalidad)
Protocolos SEGO PAG 67
TRATAMIENTO
Tratamiento preconcepcional:
• Uso de isótopos radiactivos en su diagnóstico y el tratamiento con 131I y/o
cirugía con menor riesgo.
• Tras el tratamiento ablativo con 131I posponer el embarazo hasta la
normalización de la función tiroidea, (4 y 6 meses).
• Tratamiento antitiroideo durante el embarazo y de controles periódicos de
los valores hormonales.
TRATAMIENTO DURANTE LA
GESTACIÓN
• para el control fetal se recomienda ecografía.
• Se indica tratamiento con antitiroideos con diagnóstico previo o
durante el embarazo.
• A las pacientes con síntomas adrenérgicos se les añade
bloqueadores beta al tratamiento.
LOS CONTROLES QUE SE DEBEN
PLANTEAR DURANTE LA
GESTACIÓN SON:
• Determinar TSH en la visita inicial en pacientes con tratamiento
antitiroideo, para ajustar las dosis.
• Control de la función tiroidea en cada trimestre o, si es preciso, más
frecuentemente.
• La ganancia de peso y el control de la taquicardia son buenos marcadores de
la respuesta terapéutica.
• Ecografía fetal seriada
• Control de la posible “crisis tirotóxica”
SE CONSIDERAN CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN:
• Clínica severa.
• Pacientes que no responden a los antitiroideos.
• Pacientes con clínica manifiestamente diagnóstica que aparece por primera
vez en la segunda mitad de la gestación.
LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
DEL HIPERTIROIDISMO SON:
• Mantener la T4 en la normalidad con la cantidad mínima de
fármaco, para minimizar la exposición fetal a las tionamidas.
• Si se inicia el tratamiento durante la gestación, se recomienda
determinar la T4 cada 2-4 semanas hasta conseguir valores
deseados.
TIOAMIDAS: PROPILTIOURACILO
Y METIMAZOL
•Dosis de inicio:
 PTU: 100-150 mg/8 h. Hay autores que
recomiendan dosis de inicio más altas: 200 mg/8 h.
 Metimazol: 30-45 mg/día.
• Ajustes de dosis:
 A la semana se puede disminuir la dosis de PTU. En otras
ocasiones hacen falta de 4-6 semanas.
 El riesgo de tirotoxicosis materna (200-300 mg/8 h):
Riesgo-beneficio.
Las dosis se disminuyen entre un cuarto y un tercio cada 3-4
semanas.
VÍAS ADMINISTRACIÓN
• Vía oral.
• Si la paciente no tolera la vía oral, se podría preparar en forma de
supositorio y administrar por vía rectal.
• No existe vía parenteral.
CONTROL DE DOSIFICACIÓN
• Una vez que la paciente está eutiroidea, controles de T4 libre cada 3-4
semanas.
• hemograma al inicio del tratamiento y a todas las que tengan fiebre
durante el tratamiento, para control de la agranulocitosis y pruebas de
función hepática.
BLOQUEADORES BETA.
PROPRANOLOL
• Se utilizan para el tratamiento de taquicardia, en pacientes con clínica
exacerbada.
• Dosis empleada 20-40 mg/8-12 h, con FC de 80- 90 lat/min como
objetivo.
• Efectos adversos: RCIU, bradicardia fetal e hipoglucemia.
YODURO
• Se usa generalmente en el preoperatorio.
• Bloquea hormonas tiroideas.
• Empleo durante 7-10 días.
• No debe superar las 2 semanas
CIRUGÍA
• Para pacientes que no responden al tratamiento médico.
• Se prefiere realizarla en el 2do trimestre.
• Efectos secundarios: hipotiroidismo, hipoparatiroidismo y
lesión del nervio laríngeo recurrente (1-2%).
YODO131
• Está contraindicado durante el embarazo. Se debe
contraindicar la gestación hasta 6 meses después del
tratamiento con 131I.
TRATAMIENTO INTRAPARTO
•Durante el parto no existen riesgos especiales. Las
exacerbaciones, incluida la crisis tirotóxica, son
más frecuentes tras el parto.
TRATAMIENTO POSNATAL
• Cuando la causa del hipertiroidismo es autoinmune, el cuadro
tiende a empeorar tras el parto.
• Si no está determinada la causa, el posparto es un buen
momento para estudiar de forma adecuada a la paciente y dar
un tratamiento definitivo. Se debe evaluar al recién nacido para
descartar bocio e hipertiroidismo transitorio
LACTANCIA
• Propiltiouracilo:
Los lactantes pueden lactar aunque se detecten
pequeñas cantidades de PTU en leche materna.
• Metimazol:
Se considera seguro para los lactantes
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
TIROTÓXICA
• Es una verdadera emergencia médica. Ocurre en el 1% de pacientes
con hipertiroidismo y mortalidad del 25%.
• Clínicamente: los pacientes suelen presentar fiebre, taquicardia
desproporcionada para la fiebre, cambios mentales (agitación,
convulsiones), vómitos, diarreas, arritmia cardíaca.
• Se debe sospechar ante toda paciente con fiebre y estado mental
alterado
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
TIROTÓXICA EN MUJERES
GESTANTES
• Dosis de carga: PTU 600-800 mg oral o metimazol 60-100 mg vía rectal.
• Dosis de mantenimiento: PTU 150-200 mg/4-6 h oral o metimazol 10-20
mg/8 h rectal.
• Dexametasona 2 mg/6 h intravenosa (i.v.) o intramuscular (i.m.), y
repetir 4 dosis.
• Propranolol 20-80 mg/4-6 h oral o 1-2 mg/5 min i.v. hasta un
máximo de 6 mg; entonces 1-10 mg/4 h i.v.
• Si la paciente no tolera los bloqueadores beta por un
broncospasmo: reserpina 1-5 mg/4-6 h i.m. o guanetidina 1
mg/kg/12 h oral o diltiazem 60 mg/6- 8 h oral.
• Fenobarbital 30-60 mg/6-8 h oral
• A las 2 h del PTU, cualquiera de las siguientes pautas:
a) solución saturada de yoduro potásico 2-5 gotas/8 h
b) yoduro sódico 0,5-1,0 mg/8 h i.v.
c) solución de lugol 8 gotas/6 h; d) carbonato de litio 300 mg/6 h oral.
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
DE LA CRISIS TIROTÓXICA
• Reposición de fluidos y electrolitos.
• Antipiréticos: salicilatos, paracetamol, medidas físicas, compresas húmedas frías.
• Aporte de calorías. Glucosa.
• Tratamiento etiológico de la causa desencadenante. Si es el parto, intentar
detenerlo. No dejarlo evolucionar si las indicaciones maternas son más importantes
que las fetales.
• Oxigenoterapia.
• Digoxina para el fallo cardíaco congestivo
TIROIDITIS POSPARTO
Diagnóstico:
• valores bajos de TSH y altos de T4 libre en la fase hipertiroidea y bajos
en la fase hipotiroidea, con anticuerpos antimicrosomales positivos.
• Se determinarán: TSH, T4, anticuerpos antimicrosomales y
antitiroglobulina. Cuanto más alto sea el título de anticuerpos, junto a TSH,
más probable es desarrollar un hipotiroidismo permanente.
TRATAMIENTO
• La fase hipertiroidea a menudo no requiere tratamiento. Si lo
precisa, se basa en el tratamiento sintomático mediante
bloqueadores beta.
• El tratamiento con tionamidas no está indicado ni es eficaz porque
no existe neosíntesis de hormona tiroidea.
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaIsabel Acosta
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
Jhoselyne portuguez gomez
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

La actualidad más candente (20)

Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 

Destacado

Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
Velasquez Mao
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Sol Valese
 
Tiroides Y Embarazo
Tiroides Y EmbarazoTiroides Y Embarazo
Tiroides Y Embarazomirvido .
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoarangogranadosMD
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoAdrian Encalada
 
Tiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazoTiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazo
R Ivan Yañez D
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazoEnfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Abmuar
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
meetandforum
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Hipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacionHipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacion
Isabel Pinedo
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
sanic11
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
eddynoy velasquez
 
Anatomía tiroides y paratiroides
Anatomía tiroides y paratiroidesAnatomía tiroides y paratiroides
Anatomía tiroides y paratiroides
Nicolas Cuevas
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
paulina rivas
 
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZOHIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
Evelyn Galvan A.
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Célica Patricia Ocampo
 
Acido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acciónAcido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acción
Wilmer Gaspar Mendez
 

Destacado (20)

Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Tiroides Y Embarazo
Tiroides Y EmbarazoTiroides Y Embarazo
Tiroides Y Embarazo
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
 
Tiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazoTiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazo
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazoEnfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroidesEmbarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
 
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
Sábado 10 otras endocrinopatías y embarazo [reparado]
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Hipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacionHipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacion
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo Trastornos tiroideos en el embarazo
Trastornos tiroideos en el embarazo
 
Anatomía tiroides y paratiroides
Anatomía tiroides y paratiroidesAnatomía tiroides y paratiroides
Anatomía tiroides y paratiroides
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZOHIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
HIPERTIROIDISMO-HIPOTIROIDISMO Y SU REPERCUSION EN EL EMBARAZO
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010 Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
Clase hipotiroidismo congenito.ppt2010
 
Acido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acciónAcido fólico mecanismo de acción
Acido fólico mecanismo de acción
 

Similar a Tiroides y embarazo

tiroides y embarazo.
 tiroides y embarazo. tiroides y embarazo.
tiroides y embarazo.
EduinOmar1
 
Fisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroidesFisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroides
Brenda Lastra Fernandez
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Dr Renato Soares de Melo
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
OSWALDODANIELAGUIRRE
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
David Coradin
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Cristian Mafla
 
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptxPATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
AngelicaDiazZamora
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
José Madrigal
 
Hormonas Tiroideas
Hormonas TiroideasHormonas Tiroideas
Hormonas Tiroideas
fernanda zazueta beltran
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
Ana Angel
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
Mandy Mastellaro
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Alexander Rocha
 

Similar a Tiroides y embarazo (20)

tiroides y embarazo.
 tiroides y embarazo. tiroides y embarazo.
tiroides y embarazo.
 
Fisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroidesFisiología de la glandula tiroides
Fisiología de la glandula tiroides
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
 
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el fetoPatologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
Patologias Tiroideas asociadas al embarazo en la gestante y el feto
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptxPATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazoTarea42 tiroidopatias y embarazo
Tarea42 tiroidopatias y embarazo
 
Hormonas Tiroideas
Hormonas TiroideasHormonas Tiroideas
Hormonas Tiroideas
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Más de Javier Molina

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Javier Molina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Javier Molina
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
Javier Molina
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
Javier Molina
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Javier Molina
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 

Más de Javier Molina (13)

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Tiroides y embarazo

  • 1. C TIROIDES Y EMBARAZO JAVIER MOLINA Universidad del Sinú – Montería Cordoba
  • 2. APUNTES DE HISTORIA Se le atribuía a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricación de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un órgano estético para mejorar la belleza del cuello femenino.
  • 3. EMBRIOLOGIA • La glándula tiroides se origina del suelo de la faringe en la 3ra sem de la gestación. En su desarrollo migra a lo largo del conducto tirogloso hasta llegar a su punto final en el cuello. • La síntesis de hormonas tiroideas comienzan a partir de las semanas 11 de gestación. • Los derivados de la cresta neural del ultimo cuerpo branquial dan lugar a las células C medulares del tiroides. 17 ° ED.HARRISON MEDICINA INTERNA. PAG 2224
  • 4. ANATOMIA • La tiroides (del vocablo griego tireos, escudo y eidos, forma) • Tiene 2 lóbulos conectados por un istmo. • Ubicada anterior a la tráquea, entre el cartílago cricoides y la escotadura supraesternal. • Peso: 12 a 20 gr, muy vascularizada de consistencia blanda. • En la región posterior se encuentran las paratiroides. 17 ° ED HARRISON MEDICINA INTERNA. PAG 2224
  • 5.
  • 6. FORMACIÓN, ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN. 1. Atrapamiento de yoduro: En las células foliculares por trasporte activo. 1. Síntesis de tiroglobulina. 2. Oxidación del yoduro: a medida que los iones yoduro se oxidan, pasan a través de la membrana hacia la luz del folículo. 3. Yodación de tirosina: cuando el yodo oxidado reaccionan con la tirosinas se produce T1 y T2 . Tortora. Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia 13° ED. PAG 697
  • 7. FORMACION, ALMACENAMIENTO Y LIBERACION 5. Unión T1 y T2: T3 y T4 6. Pinocitosis y digestión del coloide: colide entra a la célula y se une al lisosoma y degradan TGB y dan T3 y T4. 7. Secreción de hormonas tiroideas. 8. Trasporte en la sangre: unida a la globulina. Tortora. Derrickson Principios de Anatomia y Fisiologia 13° ED. PAG 698
  • 8.
  • 9.
  • 10. ACCIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS • Aumenta el índice metabólico basal (IMB), consumo de O2 (despierto, en reposo, en ayunas), uso O2 celular para producir ATP. • Estimula la síntesis de la NA+/K+ ATPasa. • Aumentan la temperatura corporal (efecto calorigénico). • Aumenta la síntesis proteica. • Estimula lipolisis • Regulan el desarrollo y crecimiento del tejido nervioso y de los huesos. Tortora. Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología 13° ED. PAG 698
  • 11. PASO TRASPLACENTARIO • Paso trasplacentario de las diferentes hormonas tiroideas y de distintas medicaciones que se emplean en el tratamiento. -TSH materna: no atraviesa la placenta. –T4-T3 maternas: sólo pequeñas fracciones atraviesan la placenta. –TRH, yodo, TSI, TBII: cruzan la placenta. • Tionamidas (propiltiouracilo [PTU], metimazol): cruzan la placenta. • Bloqueadores beta adrenérgicos: cruzan la placenta. • El tiroides fetal comienza a concentrar yodo desde las semanas 10-12 y tiene el control hipofisario mediante la TSH desde la semana 20 de gestación
  • 12. EPIDEMIOLOGIA • El hipotiroidismo es la patología tiroidea más frecuente en la población y también en la embarazada, pudiendo presentarse entre un 0.3 a 2.5% de ellas. • Hipotiroidismo clínico ocurre entre un 0.3 a un 0.7% de las embarazadas. • hipotiroidismo subclínico curre en un 2 a 2.5% de las embarazadas • El hipertiroidismo se presenta en el embarazo con una mucho menor frecuencia que el hipotiroidismo, entre un 0.1 y un 1% (0.4% el clínico y 0.6% el subclínico)
  • 13. MODIFICACIONES TIROIDEAS FISIOLOGICAS EN EL EMBARAZO 1. Incremento en los niveles de globulina transportadora de tiroxina (TBG). 2. La secreción de Beta hCG interfiere en la función tiroidea en etapas tempranas del embarazo. 3. Alteración inmunitaria 4. Incremento del metabolismo de la hormona tiroidea por la placenta. 5. Mayor excreción de Yodo por orina. 6. La tiroxina materna se trasfiere al feto para el desarrollo del SNC antes de alcanzar su función tiroidea. 17° ED HARRISON MEDICINA INTERNA PAG 2240 WILLIAMS
  • 14. ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNITARIA 1. Presencia de anticuerpos contra componentes celulares tiroideos, que estimulan la función, la bloquean o causan inflamación tiroidea conllevando a destrucción. 2. Inmunoglobulinas estimulantes del tiroides (TSI) con fijación al receptor de tirotropina causando hiperfunción y crecimiento tiroideo. (Enf. Graves) 3. Los Ac antiperoxidasa de la tiroides están vinculados a pérdida gestacionales tempranas. 4. Microquimerismo materno asociado a enfermedad de Graves. 23° ED Williams Obstétricia PAG 1126
  • 15. • TSH en 1er trimestre 0.24-2.99 mu/l • TSH en 2do trimestre 0.46-2.95 mu/L • TSH en 3er trimestre 0.43-2.78 mu/L • T4 en 1er trimestre 0.26-1.92 ng/dL • T4 en 2do trimestre 0.59-1.56 ng/dL • T4 en 3er trimestre 0.65-1.25 ng/dL Vinocour M. utilidades clínicas de las pruebas de función tiroidea AMPMD
  • 16. HIPOTIROIDISMO • Enfermedad que se caracteriza por la disminución de la actividad funcional de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas; provoca disminución del metabolismo basal.
  • 17. CLASIFICACIÓN • De acuerdo al sitio del eje hipotálamo- hipófisis-tiroides afectado:  Primario  Central • De acuerdo a su inicio: Congénito Adquirido • De acuerdo a su severidad: Clínico Subclínico
  • 18. ETIOLOGIA PRIMARIO Deficiencia de yodo Tiroiditis autoinmunitaria crónica (de Hashimoto) Tiroiditis postparto Tiroiditis subaguda Disgenesia o agenesia tiroidea Ablación tiroidea por yodo radioactivo Irradiación cervical Tiroidectomia Amiodarona o litio
  • 19. SECUNDARIO O TERCIARIO Trastornos hipofisarios: Neoplasias, adenomas hipofisarios Necrosis, síndrome de Sheehan Hipofisectomía Lesiones traumáticas Hipopituitarismo congénito Trastorno hipotalámicos: Neoplasias Enfermedades infiltrativas: sarcoidosis, histiocitosis Irradiación craneal Lesiones traumáticas
  • 20. Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo Aumento de peso Fatiga Intolerancia al frio Piel seca y fria Debilidad muscular Engrosamiento y/o caída del cabello Letargia Somnolencia Estreñimiento Depresion ronquera Disminución en la sudoración Bradicardia Hiporreflexia
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. HIPOTIROIDISMO CLÍNICO • Los valores de TSH > 10UI/mL + T4 baja. • La determinación de anticuerpos antitiroideos • Suelen presentar molestias clínicas de intensidad variable.
  • 26. HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO • Los valores de TSH > 4, pero < 10 UI/mL + T4 normal. • Generalmente consultan por escasos síntomas, muy inespecíficos.
  • 27. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Tiroiditis de Hashimoto • Hipotiroidismo postratamiento ablativo • Fármacos • Déficit de yodo • Otras causas: tiroiditis subaguda y supurativa, hipotiroidismo subclínico. Protocolos SEGO
  • 28. RIESGOS MATERNOS • Coma mixomatoso • Anemia gestacional • Aborto • Hipertensión • Parto pretérmino • Hemorragia posparto • Abruptio placenta Protocolos SEGO
  • 29. RIESGOS FETALES. • Fetos con peso bajo al nacer • Déficit del desarrollo motor y cognitivo del recién nacido • riesgo de pérdida del bienestar fetal • las malformaciones y los peores resultados perinatales
  • 30. TRATAMIENTO PRECONCEPCIONAL • lograr valores adecuados de reposición hormonal y luego intentar el embarazo • El tratamiento de elección en estas pacientes es la levotiroxina • El objetivo es normalizar la TSH4 a niveles < 2 µU/ml.
  • 31. TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN • Reposición hormonal con levotiroxina (100-200 µg/día). • Las dosis recomendadas son:  A.Dosis inicial: 150 µg/día o 2 µg/kg peso/día B.Reajustes: TSH elevada pero < 10 mU/ml: añadir 50 µg/día. TSH 11-19 mU/ml: añadir 75 µg/día. TSH ≥ 20 mU/ml: añadir 100 µg/día. Cada 4 a 6 sem las pruebas para cambio de dosis
  • 32. HIPERTIROIDISMO Es el síndrome cuyos síntomas reflejan un estado de hipermetabolismo como consecuencia del exceso de la hormona tiroidea circulante. TESTA GINECOLOGIA FUNDAMENTOS PARA LA PRACTICA PAG 255
  • 33. 1. HIPERTIROIDISMO PRIMARIO Enfermedad de Graves Basedow (Bocio Difuso Toxico) Bocio Multinódular Tóxico Adenoma toxico (enfermedad de Plummer) Neoplasias trofoblasticas gestacionales. Ingestión excesiva de Yodo (enfermedad de Jod Basedow) 2. TIROIDITIS SUBAGUDA Dolorosa (De Quervain) Subaguda silenciosa Postparto
  • 34. 3.ENFERMEDAD NO TIROIDEA Tirotoxicosis ficticia ¨Tirotoxicosis por hamburguesas¨ Estruma ovárico 4. OTRAS Adenoma hipofisario productor de TSH Resistencia hipofisaria a las hormonas tiroideas Metástasis de carcinoma folicular de tiroides FECOLSOG 2° ED PAG 169
  • 35. CUADRO CLÍNICO • Taquicardia • Perdida de peso • Nerviosismo • Pulso aumentado durante el sueño • Ansiedad • Irritabilidad • Sudoración • Intolerancia al calor • Fatiga • Disnea de esfuerzo • Alteración del metabolismo lipidico • Diarrea • TESTA GINECOLOGIA FUNDAMENTOS PARA LA PRACTICA PAG 255
  • 36. DATOS DE LABORATORIO Valores Normales T4 total 4-12 ug/dL T3 total 90-185 ug/dL Índice de tiroxina libre 6-10.5 ug/dL THS 0.4-4 uUl/ml Vinocour M. utilidades clínicas de las pruebas de función tiroidea AMPMD
  • 37. DATOS DE LABORATORIO TSH EN DIVERSAS SITUACIONES FUNCIONALES TSH uUl/dL Valores <0.1 Probable hiperfunción 0.1 - 0.3 Situación dudosa 0.4-4.0 Normal 4.0-10.0 Hipotiroidismo subclínico >10.0 Hipotiroidismo clínico Vinocour M. utilidades clínicas de las pruebas de función tiroidea AMPMD
  • 38.
  • 39. DIAGNÓSTICO • TSH < 0.05 uU/ml sumado a determinación de T4 o T3 alta confirmando dx de hipertiroidismo clínico. • TSH < 0.05 uU/ml sumado a determinación de T4 o T3 normal confirmando dx de hipertiroidismo subclínico. • 23° ED Williams Obstetricia PAG 1126
  • 40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Enfermedad de Graves • Exoftalmos • Enfermedad trofoblástica gestacional • Hiperémesis gravídica • Otras causas: tirotoxicosis facticia, bocio multinodular tóxico, bocio nodular. • Hipertiroidismo subclínico. Protocolos SEGO PAG 67
  • 41. RIEGOS MATERNOS •Insuficiencia cardíaca •Crisis tirotóxica Protocolos SEGO PAG 67
  • 42. RIESGOS FETALES • Enf. De Graves tiene >10 años de evolución o se ha instaurado antes de los 20 años de edad. • La tirotoxicosis gestacional después de las 30 semanas de gestación • Los valores de anticuerpos antitiroideos son > 30% o más del límite superior en el parto Protocolos SEGO PAG 67
  • 43. EFECTOS ADVERSOS SOBRE LA GESTACIÓN • Aumento de la prematuridad • Mortinatos • Pérdida ponderal • Trastornos hipertensivos del embarazo • DPPNI Protocolos SEGO PAG 67
  • 44. EFECTOS ADVERSOS SOBRE EL FETO • RCIU, craneosinostosis fetal, exoftalmos, fallo cardíaco, hepatosplenomegalia, aumento de tirotoxicosis en el feto o en el neonato. • Factores que pronostican una tirotoxicosis del producto son títulos altos de TSI (3-5 veces el límite superior de la normalidad) Protocolos SEGO PAG 67
  • 45. TRATAMIENTO Tratamiento preconcepcional: • Uso de isótopos radiactivos en su diagnóstico y el tratamiento con 131I y/o cirugía con menor riesgo. • Tras el tratamiento ablativo con 131I posponer el embarazo hasta la normalización de la función tiroidea, (4 y 6 meses). • Tratamiento antitiroideo durante el embarazo y de controles periódicos de los valores hormonales.
  • 46. TRATAMIENTO DURANTE LA GESTACIÓN • para el control fetal se recomienda ecografía. • Se indica tratamiento con antitiroideos con diagnóstico previo o durante el embarazo. • A las pacientes con síntomas adrenérgicos se les añade bloqueadores beta al tratamiento.
  • 47. LOS CONTROLES QUE SE DEBEN PLANTEAR DURANTE LA GESTACIÓN SON: • Determinar TSH en la visita inicial en pacientes con tratamiento antitiroideo, para ajustar las dosis. • Control de la función tiroidea en cada trimestre o, si es preciso, más frecuentemente. • La ganancia de peso y el control de la taquicardia son buenos marcadores de la respuesta terapéutica. • Ecografía fetal seriada • Control de la posible “crisis tirotóxica”
  • 48. SE CONSIDERAN CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN: • Clínica severa. • Pacientes que no responden a los antitiroideos. • Pacientes con clínica manifiestamente diagnóstica que aparece por primera vez en la segunda mitad de la gestación.
  • 49. LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO SON: • Mantener la T4 en la normalidad con la cantidad mínima de fármaco, para minimizar la exposición fetal a las tionamidas. • Si se inicia el tratamiento durante la gestación, se recomienda determinar la T4 cada 2-4 semanas hasta conseguir valores deseados.
  • 50. TIOAMIDAS: PROPILTIOURACILO Y METIMAZOL •Dosis de inicio:  PTU: 100-150 mg/8 h. Hay autores que recomiendan dosis de inicio más altas: 200 mg/8 h.  Metimazol: 30-45 mg/día.
  • 51. • Ajustes de dosis:  A la semana se puede disminuir la dosis de PTU. En otras ocasiones hacen falta de 4-6 semanas.  El riesgo de tirotoxicosis materna (200-300 mg/8 h): Riesgo-beneficio. Las dosis se disminuyen entre un cuarto y un tercio cada 3-4 semanas.
  • 52. VÍAS ADMINISTRACIÓN • Vía oral. • Si la paciente no tolera la vía oral, se podría preparar en forma de supositorio y administrar por vía rectal. • No existe vía parenteral.
  • 53. CONTROL DE DOSIFICACIÓN • Una vez que la paciente está eutiroidea, controles de T4 libre cada 3-4 semanas. • hemograma al inicio del tratamiento y a todas las que tengan fiebre durante el tratamiento, para control de la agranulocitosis y pruebas de función hepática.
  • 54. BLOQUEADORES BETA. PROPRANOLOL • Se utilizan para el tratamiento de taquicardia, en pacientes con clínica exacerbada. • Dosis empleada 20-40 mg/8-12 h, con FC de 80- 90 lat/min como objetivo. • Efectos adversos: RCIU, bradicardia fetal e hipoglucemia.
  • 55. YODURO • Se usa generalmente en el preoperatorio. • Bloquea hormonas tiroideas. • Empleo durante 7-10 días. • No debe superar las 2 semanas
  • 56. CIRUGÍA • Para pacientes que no responden al tratamiento médico. • Se prefiere realizarla en el 2do trimestre. • Efectos secundarios: hipotiroidismo, hipoparatiroidismo y lesión del nervio laríngeo recurrente (1-2%).
  • 57. YODO131 • Está contraindicado durante el embarazo. Se debe contraindicar la gestación hasta 6 meses después del tratamiento con 131I.
  • 58. TRATAMIENTO INTRAPARTO •Durante el parto no existen riesgos especiales. Las exacerbaciones, incluida la crisis tirotóxica, son más frecuentes tras el parto.
  • 59. TRATAMIENTO POSNATAL • Cuando la causa del hipertiroidismo es autoinmune, el cuadro tiende a empeorar tras el parto. • Si no está determinada la causa, el posparto es un buen momento para estudiar de forma adecuada a la paciente y dar un tratamiento definitivo. Se debe evaluar al recién nacido para descartar bocio e hipertiroidismo transitorio
  • 60. LACTANCIA • Propiltiouracilo: Los lactantes pueden lactar aunque se detecten pequeñas cantidades de PTU en leche materna. • Metimazol: Se considera seguro para los lactantes
  • 61. TRATAMIENTO DE LA CRISIS TIROTÓXICA • Es una verdadera emergencia médica. Ocurre en el 1% de pacientes con hipertiroidismo y mortalidad del 25%. • Clínicamente: los pacientes suelen presentar fiebre, taquicardia desproporcionada para la fiebre, cambios mentales (agitación, convulsiones), vómitos, diarreas, arritmia cardíaca. • Se debe sospechar ante toda paciente con fiebre y estado mental alterado
  • 62. TRATAMIENTO DE LA CRISIS TIROTÓXICA EN MUJERES GESTANTES • Dosis de carga: PTU 600-800 mg oral o metimazol 60-100 mg vía rectal. • Dosis de mantenimiento: PTU 150-200 mg/4-6 h oral o metimazol 10-20 mg/8 h rectal. • Dexametasona 2 mg/6 h intravenosa (i.v.) o intramuscular (i.m.), y repetir 4 dosis.
  • 63. • Propranolol 20-80 mg/4-6 h oral o 1-2 mg/5 min i.v. hasta un máximo de 6 mg; entonces 1-10 mg/4 h i.v. • Si la paciente no tolera los bloqueadores beta por un broncospasmo: reserpina 1-5 mg/4-6 h i.m. o guanetidina 1 mg/kg/12 h oral o diltiazem 60 mg/6- 8 h oral.
  • 64. • Fenobarbital 30-60 mg/6-8 h oral • A las 2 h del PTU, cualquiera de las siguientes pautas: a) solución saturada de yoduro potásico 2-5 gotas/8 h b) yoduro sódico 0,5-1,0 mg/8 h i.v. c) solución de lugol 8 gotas/6 h; d) carbonato de litio 300 mg/6 h oral.
  • 65. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DE LA CRISIS TIROTÓXICA • Reposición de fluidos y electrolitos. • Antipiréticos: salicilatos, paracetamol, medidas físicas, compresas húmedas frías. • Aporte de calorías. Glucosa. • Tratamiento etiológico de la causa desencadenante. Si es el parto, intentar detenerlo. No dejarlo evolucionar si las indicaciones maternas son más importantes que las fetales. • Oxigenoterapia. • Digoxina para el fallo cardíaco congestivo
  • 66. TIROIDITIS POSPARTO Diagnóstico: • valores bajos de TSH y altos de T4 libre en la fase hipertiroidea y bajos en la fase hipotiroidea, con anticuerpos antimicrosomales positivos. • Se determinarán: TSH, T4, anticuerpos antimicrosomales y antitiroglobulina. Cuanto más alto sea el título de anticuerpos, junto a TSH, más probable es desarrollar un hipotiroidismo permanente.
  • 67. TRATAMIENTO • La fase hipertiroidea a menudo no requiere tratamiento. Si lo precisa, se basa en el tratamiento sintomático mediante bloqueadores beta. • El tratamiento con tionamidas no está indicado ni es eficaz porque no existe neosíntesis de hormona tiroidea.

Notas del editor

  1. Esto explica la localizacion ectopica de tejido tiroideo en la base de la lengua (tiroides lingual), presencia de quistes en el conducto tirogloso.
  2. Los requerimientos diarios de yodo en una mujer gestante se estiman en 200-300 μg/día tsi: inmunoglobulina estimulante del tiriodes
  3. 1- El alza en los niveles plasmáticos de estrógeno que ocurre normalmente durante el embarazo provoca un aumento de la TBG (proteína transportadora de hormonas tiroideas) lo que en un primer momento causa una disminución de las hormonas tiroideas seguido de un estímulo positivo sobre la glándula que la hace aumentar la producción de Tiroxina y finalmente se traduce en un incremento de los valores de T4 y T3 totales, siendo T4 total 1,5 veces mayor al de una mujer no embarazada. 2- La secreción de Beta hCG que ocurre desde muy temprano en el embarazo interfiere en la función tiroidea, ya que es una glicoproteína muy similar a TSH y es capaz de unirse a los receptores de ésta y provocar un estímulo a la glándula que normalmente se traduce en un nivel menor de TSH y en raras ocasiones puede provocar también alza de T4
  4. 2: explicación: los anticuerpos bloqueadores de la estimulación de la tiroides pueden bloquear este efecto. 3 explicacion. Antes de las 20 sem no presentan mayor riesgo en el embarazo, pero estan en riesgo alto de disfunción tiroidea postparto y riesgo de por vida depresentar insificiencia tiroidea permanente.
  5. Se pueden realizar distintas clasificaciones del hipotiroidismo: Según el nivel anatómico donde se produzca la disfunción: hipotiroidismo primario (si se localiza en la glándula tiroides), hipotiroidismo secundario o central (si se sitúa en la región hipofisaria o a nivel hipotalámico) o hipotiroidismo periférico (por resistencia periférica hormonal).3 Atendiendo a su inicio: hipotiroidismo congénito (se presenta en el momento de nacer, o incluso antes) o hipotiroidismo adquirido. De acuerdo a su severidad: hipotiroidismo subclínico3 (niveles de TSH elevados, con hormonas tiroideas libres dentro de rangos normales4 ) o hipotiroidismo clínico3 (baja concentración de T4 libre en suero con TSH elevada5 ). Más del 90% de los hipotiroidismos son primarios y de estos, más del 70% son subclínicos. Hipotiroidismo primario: producido por enfermedades, medicamentos o procedimientos que dañan el tejido tiroideo, tales como tiroiditis crónica, cirugía, radioterapia, déficit crónico de yodo; en este grupo se encuentran más del 90% de las causas de hipotiroidismo. Hipotiroidismo central: daños del tirotrofo hipofisario o de núcleos hipotalámicos, generalmente secundarios a procesos infiltrativos, trauma y cirugía.
  6. Sheehan: infarto de la glandula hipofisiariacomo resultado de una hemorragia postparto
  7. el hipotiroidismo franco es una causa importante de infertilidad, por tal motivo es menos frecuente diagnosticar esta condición en el embarazo que en la población general Suelen presentar molestias clínicas de intensidad variable que comprometen varios sistemas y órganos de la economía Ocurre entre un 0.3 a un 0.7% de las embarazadas. Si el hipotiroidismo no está bien tratado puede tener consecuencias negativas tanto para la madre como para el feto, tales como aumento del riesgo de aborto, parto prematuro, hipertensión arterial, muerte fetal y bajo peso de nacimiento (9 -11). Además como es sabido, la hormona tiroidea es fundamental en el desarrollo neurocognitivo del niño, consecuentemente si falta, puede llevar a trastornos de aprendizaje y menor coeficiente intelectual (13). La tiroides fetal es capaz de secretar hormonas tiroideas alrededor de la semana 12 de la gestación, sin embargo no produce una cantidad suficiente hasta después de las 20 semanas (14) y su producción es adecuada sólo a las 36 semanas. Esto hace que durante la primera mitad del embarazo y especialmente en el primer trimestre el feto dependa exclusivamente del aporte materno para mantener un nivel hormonal adecuado, lo que justifica el diagnóstico temprano de esta patología. Si los anticuerpos antitiroideos están presentes en el primer trimestre, desarrollan hipotiroidismo el 40% de las pacientes La determinación sérica de T3 no es útil en el diagnóstico de hipotiroidismo
  8. generalmente consultan por escasos síntomas, muy inespecíficos (intolerancia al frío, somnolencia, adinamia, onicorexis).
  9. Tiroiditis de Hashimoto Se caracteriza por la presencia de anticuerpos antiperoxidasa (en casi todos los pacientes) y anticuerpos antitiroglobulina (50-70% de los pacientes)19. Su prevalencia en mujeres en edad genésica es del 8- 10%, y el 75-80% de los pacientes con tiroiditis de Hashimoto están eutiroideos19. Ante la presencia de una tiroiditis de Hashimoto con un nódulo dominante, se recomienda punción de la glándula para descartar un linfoma o un carcinoma tiroideo Hipotiroidismo postratamiento ablativo El hipotiroidismo secundario al tratamiento ablativo del hipertiroidismo, tanto con cirugía como con 131I, es la segunda causa de hipotiroidismo en mujeres en edad gestante. Fármacos – Antitiroideos: tionamidas, yoduros, litio. – Inductores enzimáticos que aceleran el aclaramiento de tiroxina19: carbamazepina, fenitoína, rifampicina. – Amiodarona: inhibe la conversión de T4 en T3 y puede interferir en la acción de la T319. – Hidróxido de aluminio, colestiramina, sulfato ferroso y sucralfato: pueden alterar la absorción intestinal de levotiroxina
  10. Existe un riesgo aumentado de coma mixomatoso que aunque muy raro presenta una mortalidad del 20%. Se debe iniciar el tratamiento ante la sospecha clínica, sin esperar a la confirmación analítica. El tratamiento consiste en la administración inmediata de hormona tiroidea. El inicio de la respuesta se suele retrasar 12-24 h.
  11. El hipotiroidismo está asociado con un aumento de fetos con peso bajo al nacer, dado que éste incrementa las probabilidades de una preeclampsia, un DPPNI o un parto pretérmino.
  12. Las pacientes que se estén tratando con preparados distintos de levotiroxina, han de cambiar a esta última DE 4 A 6 SEM SE HACE PRUEBA DE TSH PARA CAMBIAR DOSIS
  13. Se presenta con mucho menos frecuencia que el hipo en el embarazo, con datos epidemiologicos que oscilan en el 0.1 y 1%, para hiper clinico el 0.4 y subclinico el 0.6. es una alteracion endocrina tiroidea en la cual la glandula esta hiperfuncionante y se reflejan con el aumento de hormonas tiroideas y por ende con toda la sintomatologia que este esta hipermetabolico conlleva. Estas hormonas generalmente provienen de la glándula tiroides (hipertiroidismo), pero pueden provenir de uso exógeno (hipertiroidismo ficticio) o de producción ectópica (como ocurre en el estruma ovárico).
  14. Los cambios menstruales no presentan un patrón característico, puede ir desde amenorrea hasta polimenorrea o incluso ciclos normales, es frecuente la aparición de metrorragias intermenstruales.
  15. TSH: 0.5-5.0 COLOMBIA TSH: mejor indicador de deficit o exceso de tiroxina, mientras no exista lesion en hipot o hipofisis T4 LIBRE: 0.8-2.8 NG/DL T4 total: mide la fracción libre y la unidad TGB. T3 LIBRE: 3-8.5nmol/l
  16. . µUI/mL, Micro unidades internacionales po  Wickham TSH (intervalo entre 0,26-5,6μUI/ml). elsevier Recientemente existe evidencia que sugiere que el valor de TSH durante la gestación ideal es de 2,5-3,0 mU/L, según el trimestre en cursor mililitro
  17. Existen varias investigaciones que reportan una disminución en la calidad de vida de los pacientes con manifestaciones de hiperfunción tiroidea subclínica. Los síntomas que pueden presentarse incluyen las palpitaciones, el temblor fino, la intolerancia al calor, las sudoraciones y el insomnio.
  18. La mitad de las gestantes con enfermedad trofoblástica gestacional tienen evidencia bioquímica de hipertiroidismo. Por eso, la enfermedad trofoblástica es una opción a descartar en toda paciente hipertiroidea.
  19. El hipertiroidismo tiene poca afectación de la fertilidad. La enfermedad no empeora con el embarazo. En los hipertiroidismos no tratados, los 2 problemas más serios que pueden aparecer son: – Insuficiencia cardíaca. Es la complicación más frecuente, que se intensifica por alteraciones del embarazo como preeclampsia, infecciones, anemia. – Crisis tirotóxica. Generalmente en gestaciones no controladas. Es un cuadro que presenta un claro riesgo vital para la madre, con una mortalidad del 20-25%.
  20. CIR, craneosinostosis fetal, exoftalmos, fallo cardíaco, hepatosplenomegalia, aumento de tirotoxicosis en el feto o en el neonato. Factores que pronostican una tirotoxicosis del producto son títulos altos de TSI (3-5 veces el límite superior de la normalidad)10,14,19
  21. Los resultados gestacionales son mejores con tratamiento y normalización previos al embarazo que cuando se tratan inicialmente durante la gestación19. Para las mujeres, el tratamiento previo con 131I no supone un mayor riesgo de presentar cáncer de tiroides, leucemia u otros tipos de cánceres.
  22. Para el control fetal se recomienda ecografía, evaluación del crecimiento y el diagnóstico de bocio fetal. La aparición de un CIR o de una taquicardia fetal son indicadores de afectación fetal. Se mantiene el tratamiento previo en aquellas gestantes que estén eutiroideas a expensas del tratamiento
  23. –Ecografía fetal seriada: para control del crecimiento intrauterino (descartar CIR) y estudio del cuello fetal (descartar bocio fetal).
  24. En el 90% de las pacientes se objetivan mejoras en 2-4 semanas. La normalización se realiza en un tiempo medio de 7-8 semanas. El control se debe realizar con mediciones de T4, porque la TSH se mantiene suprimida durante semanas o meses. La primera determinación de TSH se realizará a los 2 meses del inicio del tratamiento. La supresión de TSH es un buen indicador de una respuesta correcta al tratamiento14,18. El uso de β-miméticos está contraindicado porque pueden desencadenar una crisis tirotóxica
  25. Parecen igual de efectivas y seguras en el embarazo2. Ambas inhiben la síntesis de hormona tiroidea. Pero como el propiltiouracilo (PTU) también inhibe la conversión periférica de T4 en T3 se prefiere durante el embarazo2,6,7. Además, el metimazol tiene efectos secundarios como la aplasia cutis. Las tionamidas bloquean la producción de nueva hormona, así que su efecto no se detecta hasta que se consuma toda la hormona almacenada en el coloide tiroideo19. Efectos secundarios aparecen en el 2-3% de las pacientes que toman tioamidas. Destacan la agranulocitosis (0,2%) que es una indicación para la suspensión del tratamiento, exantema cutáneo, prurito, granulocitopenia, náuseas y vómitos, diarrea. No se han observado efectos a largo plazo en los fetos que han estado expuestos a PTU intraútero.
  26. El objetivo es administrar la mínima dosis necesaria, para controlar la tirotoxicosis materna sin desencadenar hipotiroidismo fetal o neonatal. En alrededor del 30% de las pacientes, habrá que suprimir los antitiroideos hacia las semanas 32-36 de gestación
  27. El 30% de las pacientes con enfermedad de Graves toleran la supresión de antitiroideos en el tercer trimestre sin que reaparezca la tirotoxicosis Algunos autores añaden la determinación de pruebas de función hepática.
  28. Su uso crónico afecta al feto induciendo bocio e hipotiroidismo7,19. En el caso de que se administre de forma accidental 131I a una gestante, se debe administrar yoduro para bloquear el tiroides y añadir tionamida. Para que el tratamiento sea eficaz, se debe instaurar en el margen de 7-10 días tras el accidente.
  29. La cirugía no se debe recomendar sin estudio ecográfico completo y punción con aguja fina, para descartar malignidad En general, se considera que tiene mayor riesgo que en las pacientes no gestantes.
  30. Consideraciones sobre el 131I – Algunos autores afirman que en exposiciones accidentales antes de la semana 10 de embarazo no se han publicado anormalidades fetales18, pues no ha comenzado su función hasta esas fechas10. – Si la exposición es posterior a la semana 10, se debe considerar la posibilidad de hipotiroidismo congénito. Se puede valorar una posible interrupción del embarazo2. – La lactancia está contraindicada hasta pasados 120 días del final del tratamiento. – En caso de exposición accidental al 131I, se puede intentar tratarlo con altas dosis de yodo con la intención de bloquear el tiroides18. Administrar PTU durante 10 días