SlideShare una empresa de Scribd logo
FÁRMACOS EN
REUMATOLOGÍ
A
TEMARIO
ANALGESICO
S OPIODES
AINES GLUCO-
CORTICOIDE
S
DMARDs
SINTETICOS
DMARDs
BIOLOGICOS
DEFINICIÓN
 Grupo de sustancias naturales y de sus derivados semisintéticos y
sintéticos, que producen analgesia al unirse a RO.
 Los agonistas opioides no presentan efecto techo.
 Los efectos secundarios limita la administración de las dosis
efectivas.
 El efecto analgésico de los opioides es debido a la activación del
sistema opioide endógeno (SOE)  activación de receptores
opioides.
SISTEMA OPIOIDE ENDÓGENO
Clasificación
Origen
Naturales
Sintéticos
Semisintéticos
Estructura química
Fenantrenos
Fenilpiperidinas
Benzomorfanos
Morfinanos
Potencia
Débiles
Fuertes
Afinidad por los
receptores
miu
delta
kappa
Tipo de interacción
con el receptor
Agonistas
Antagonistas
Agonistas parciales
Agonistas-
antagonistas
Duración de acción
Corta
Ultracorta
Retardada
CLASIFICACION DE
LOS OPIOIDES
RECEPTORES OPIOIDES
PERFIL DE ACCIÓN CLÍNICA
DEFINICIÓN
 Los AINES tienen múltiples efectos centrales y periféricos, una gran
cantidad de los cuales están mediados por la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas(PG).
CARACTERÍSTICAS AINES
COXIBS
POSOLOGÍA
SEGURIDAD
EVIDENCIA
El de mayor seguridad/ beneficio es el Naproxeno
Utilidad en episodios agudos  No usar crónicamente !
En espondiloartritis y AR hacen parte del manejo inicial
La dosis nocturna mejora la rigidez matutina
ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS
Descubrimient
o de la
Cortisona 1949
Síntesis
GLUCOCORTICOIDES
El cortisol, es una hormona secretada por la corteza suprarrenal
(capa fascicular)
Las vidas medias y efectos dependen de su propiedad
glucocorticoide y mineralocorticoide
Buena absorción oral, se unen a proteínas plasmáticas, inhiben eje
cortico-suprarenal
Seguro en el embarazo (poca penetrancia de la BFP)
MECANISMOS DE
ACCION DE LOS
CORTICOIDES
Los corticoides actúan
sobre receptores
intracitoplasmáticos
específicos que regulan
la expresión de genes, lo
cual modifica la síntesis
de proteínas en los
tejidos sobre los que
ejercen sus acciones.
ACCION DE
LOS GLUCO-
CORTICOIDES
EN LA
INFLAMACION
ACCION DE LOS GLUCOCORTICOIDES EN
LA INFLAMACION
reducen el número y activación de eosinófilos, desencadenando la apoptosis de los mismos y disminuyendo
algunos de sus factores quimiotácticos, que incluyen las IL-3, IL-5, entre otros.
reducen la proliferación de linfocitos T e inducen la apoptosis de los mismos, al disminuir la acción de la IL-
2.
↓ la cantidad de monocitos (células presentadoras de antígeno), células dendríticas, mastocitos y otras
células inflamatorias y por lo tanto inducen la disminución de la producción de citoquinas y mediadores por
las células epiteliales y del músculo liso bronquial.
Atenúan la permeabilidad capilar y la secreción de mucus.
También suprimen la producción de IL12,
GLUCOCORTICOIDES
INDICACIONES TERAPEUTICAS
GLUCOCORTICOIDE
S
Afecta los medios transparentes del ojo 
Catarata y Glaucoma
Bloquean la producción de ciclooxigenasa y
lipoxigenasa   síntesis de sustancias
proinflamatorias
Inhibe la acción de la Insulina 
Gluconeogenesis, lipolisis  Obesidad
Inhibe la absorción del calcio a nivel
intestinal y estimula su excreción a nivel
renal  Osteoporosis
EFECTOS
ADVERSOS DE LOS
GLUCOCORTICOIDE
S
Otros: Depresión, perdida muscular,
ansiedad, catarata, glaucoma,
hirsutismo.
GLUCOCORTICOIDES
DOSIS EQUIVALENTES DE CORTICOIDES
GLUCOCORTICOIDES
Las dosis deben < 0.5mg/kg/día (<7.5mg/d) el menor tiempo posible para evitar RAM
Los pulsos de MPDN (250mg-1000mg) se indican en crisis severas (Poliartritis, EPID, GMN rápidamente progresiva,
Citopenias) x 3-5 días
Después de los pulsos retornar a dosis previas o reducir semanal/
Tener siempre en cuenta las bioequivalencias
HIPO-URICEMIANTES
Alopurinol: 100-
900mg/día
Febuxostat: 40-120mg/dia
DOSIS AJUSTADAS
DE ALOPURINOL
DE ACUERDO A
LA TFG
FEBUXOSTAT
 Incluido en el PBS
 Indicaciones: Intolerancia al alopurinol, insuficiencia renal
 Metabolismo hepático
 Al parecer es mas eficaz que el Alopurinol
HIPOURICEMIANTES
COLCHICINA
 Antimitótico
 Se une a la tubuina 
 Interfiere en la etapa G1
 Inhibe la presentación de Ag, migración de LT, Colagenasa,
citoquinas
 Indicaciones: Artritis gotosa, Escleroderma, psoriasis, pioderma
 RAM: Diarrea, nefrotoxicidad
MECANISMO DE ACCION
1. Unión a tubulina: complejo
2. Previene la elongación: heterodimeros α y β
3. Dosis Baja: arresto Alta: despolimerización
R.A. Terkeltaub Colchicine Update: 2008. Semin Arthritis Rheum 38:411-419 2009 Elsevier
FARMACOCINETICA
1. Se acumula en los leucocitos
2. Neutrófilos X16 concentracion pico plasma
3. Unión a proteinas entre el 10 -30%
G. Cocco, A, David C. Chu S. Pandolfi a Colchicine in clinical medicine. A guide for internists European Journal of Internal Medicine 21 503–508 July 2010
HIPOURICEMIANTES: COLCHICINA
Profilaxis crisis agudas 30 - 45% 8 – 16 ss
0.6 mg 2 veces dia - frecuencia e intensidad
Diarrea EA- dosis a 0.6 mg dia
D.Khanna, r. Terkeltaub 2012 american college of rheumatology guidelines for management of gout. Part 2. Arthritis care & research vol. 64, no. 10, october 2012,
pp 1447–1461
INDICACIONES
G. Cocco, A, David C. Chu S. Pandolfi a Colchicine in clinical medicine. A guide for internists European Journal of Internal Medicine 21 503–508 July 2010
 Crisis de Gota
 Enfermedad de Behcet
 Estomatitis Aftosa
 Dermatitis
herpetiforme
 Pioderma gangrenoso
 Escleroderma
 Eritema nodoso
LOS INTERNOS
PRESENTANDO
UN PACIENTE
GRAVE..
FARMES
FARMES
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMES) previenen el daño
articular y la discapacidad
Se dividen en FARMES Sintéticos y Biológicos (Biosimilares)
La inhibición de dianas específicas induce respuestas anti-inflamatorias   riesgo de
infecciones, neoplasias, EPID, neuropatía
Más usados: MTX, Leflunomida, Sulfasalazina, Cloroquina, Micofenolato de mofetilo,
Ciclofosfamida, Azatioprina
CLOROQUINA
Efecto modificador de la enfermedad pequeño y un inicio de acción lento
No se ha demostrado que inhiba la progresión radiológica de la enfermedad
Su uso no está contraindicado en el embarazo
Se deben realizar controles oftalmológicos anuales para prevenir la toxicidad
QUININA
Es un alcaloide derivado de la
corteza del árbol de la
Cinchona
La quinina es un L-
estereoisomero de la quinidina
Elimina estados sexuales y
trofozoitos maduros de P. vivax,
P. malariae y P. ovale
Tiene propiedades c-
vasculares
antipiréticas, antipalúdicas,
Es un derivado sintético 4-
aminoquinolina
Se absorben bien por vía oral : 89%
(comidas)
La vida media es 40-50 días
Se elimina por la orina, en su mayor
parte sin metabolizar (70 %)
Inicio de acción entre 4 a 6ss,
logrando máxima eficacia clínica a los 3-
6m
CLOROQUINA
HIDROXICLOROQUI
NA
CLOROQUINA
 Inhibiendo la síntesis ADN-proteica: citoquinas (IL-1,6, TNF),
proliferación celular (LT, NK), reciclamiento de Receptores
 Mediante la inhibición de la fosfolipasa A2 y C puede reducir la síntesis
de eicosanoides y PAF
 Inhibe la presentación de antígenos a CD4+ por las células dendríticas,
Langerhans, monocitos, LB (CMH-II)
 Bloquea los TLRi de CPA que reconocen (ARN) complejos inmunes
encontrados en enf. Reumatológicas (Akira, 2006)
 Bloquea TLR- 9  Disminuye actividad en CPA
CLOROQUINA
 Dosis máxima de Cloroquina
(3,5mg/kg) por día calculada a
partir del peso ideal
PESO IDEAL
CLOROQUINA
FOSFATO (250mg)
Dosis
mg/dia
20-24 ¼ 70
25-29 ¼ 87,5
30-34 ¼ 105
35-39 ½ 122,5
40-44 ½ 140
45-49 ¾ 157,5
50-54 ¾ 175
55-59 ¾ 192,5
60-64 1 210
65-69 1 227,5
70-74 1 245
75-79 1 262,5
80-84 1 280
100mg
Base
130 Sulfato 160 Fosfato
150mg
Base
200 Sulfato 250 Fosfato
Hiperpigmentación cutánea causado por
el uso crónico de Cloroquina
CICLOFOSFAMIDA
 Fármaco alquilante  Se une a proteínas y ácidos nucleicos
impidiendo la replicación y la transcripción del ADN
 Indicaciones: Vasculitis severas, GMN clase III y IV, alveolitis
fibrosante, citopenias graves
 Dosis: VO 1-2mg/kg/día -- IV Bolos quincenales o mensuales de
500-750mg/m2  continuar cada 3 meses por 2 años
 RAM: Teratógeno, esterilidad, hepatotoxicidad, agranulocitosis
METOTREXATE
Antimetabolito del acido fólico  Interrumpe la proliferación celular
Indicaciones: AR, LES, Sx Sjögren, Vasculitis, SpA, Escleroderma
Dosis: 5-30mg/sem, dar una vez por semana  VO, IM, SC
RAM: Hepatotoxicidad, citopenias, gastritis, caída del cabello y uñas,
teratogenico
Se debe asociar Acido fólico 1mg/día
MECANISMO DE ACCION: MTX
Foliglutamato sint
Dihidrofolato
reductasa
Timidato sintetasa
desoxiuridilato
deoxitimidilato
proteína
bifuncional de
biosíntesis de
purina
10 -formil- 5 -
aminoimidazol - 4
- carboxamida
acumulación intracelular
del ribonucleótido
adenosina carboxamida
aminoimidazol
metabolitos inhiben dos enzimas
importantes en el metabolismo de la
adenosina, la adenosina desaminasa
y AMP deaminasa
causando acumulación intracelular
de los nucleótidos de adenosina, que
al desfosforilarse, generan
acumulación de adenosina
AZATIOPRINA
Análogo de las purinas  Inhibe la síntesis de ADN, ARN y proteínas
Es ahorrador de glucocorticoides
Dosis: 1-3mg/kg/día (Max: 200mg/día)
Indicaciones: AR, LES, HAI, SAF, Sx Sjögren
Puede usarse durante el embarazo, vigilar HGM y transaminasas
MECANISMO DE ACCION: AZA
• Derivado imidazólico de la 6-
mercaptopurina, perteneciente al
grupo de los análogos de las
purinas
• Inhibe la síntesis celular y la
proliferación de los linfocitos T y
B una vez activados por la IL-2
porque inhibe el primer escalón
de la síntesis de las purinas
MICOFENOLATO DE MOFETILO
Inhibe la síntesis de ADN por disminución de la síntesis de guanina  inhibe proliferación clonal linfocítica
Indicaciones: AR, LES, GMN lúpica clase III-IV, vasculitis
Dosis: 1-2g/día
RAM: Citopenias, hepatotoxicidad, infecciones, gastritis, teratogenico
MECANISMO DE ACCION: MM
• Es un inhibidor de la inosín-
monofosfato (IMP)
deshidrogenasa, que altera el
metabolismo de las purinas, y
secundariamente la síntesis de
ADN en los linfocitos
SULFASALAZINA
 Tiene propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras 
mecanismo de acción no claro
 Indicaciones: AR, SpA, Enf. De Chron
 Dosis: 500-3000mg/día
 RAM: Hepatotoxicidad, Rash, diarrea, gastritis, citopenias,
Hepatotoxicidad
CICLOSPORINA
Se une a proteínas citoplasmáticas, inhibidor de la calcineurina
Indicaciones: Uveitis, Behcet, AR, LES, Sx Sjögren, transplantes
Dosis: 50-150mg/día, también uso tópico ocular
RAM: Nefro y neurotoxicidad, hiperkalemia, HTA
MECANISMO DE ACCIÓN: CYA
LEFLUNOMIDA
Inhibidor selectivo y reversible de la síntesis de pirimidinas  Bloquea la formación del ADN
Indicaciones: AR, Artritis psoriásica, LES, Vasculitis
Dosis: 20mg/día (dosis semana)
RAM: Diarrea, cefalea, HTA, hepatotoxicidad, citopenias, caída del cabello
MECANISMO DE ACCIÓN: LEF
Agente inmunomodulador isoxazólico que inhibe la
dihidrooroato deshidrogenasa
Enzima que participa en la síntesis de novo de la pirimidina,
esencial en la síntesis de ADN
Inhibe de forma reversible la proliferación de los linfocitos
autoinmunes y activados.
UN RESUMEN…
PRINCIPALES ANTIREUMATICOS
PRINCIPIO
ACTIVO
DOSIS
VIA
ADMO
N
FORMA
FARMACÉUTI
CA
NOMBRE
COMERCIAL
MECANISMO DE
ACCION
EFECTOS
ADVERSOS
INDICACIONES
PREDNISOLONA 5-100mg/dia ORAL Tab. 5, 50mg
SCHERISOLO
NA
Inhibe produccion
de Ac. Araquidonico
Hiperglucemia, ulcera
GI, osteoporosis
Terapia puente y
agudizaciones en
AR
PREDNISONA 5-100mg/dia ORAL Tab. 50mg METICORTIN
Inhibe produccion
de Ac. Araquidonico
Hiperglucemia,
ulceras, miopatia,
osteoporosis
Terapia puente y
agudizaciones en
AR
CLOROQUINA
150-300mg c/dia
3,5mg/kg/dia
ORAL Tab. 250mg ARALEM
Inh. Replicacion
ADN en LT, LB. ß
TLR-9
Retinopatia, anemia,
pigment. Piel, nausea
LES, AR,
SARCOIDOSIS,
ESCLERODERMIA
HIDROXICLOROQ
UINA
200-400mg c/dia
6mg/kg/dia
ORAL Tab. 200mg PLAQUINOL
Inh. Replicacion
ADN en LT, LB. ß
TLR-9
Prurito, pigment. piel,
cefalea, neuropatia
LES, AR,
SARCOIDOSIS,
ESCLERODERMIA
AZATIOPRINA 1,5-3 mg/kg/dia ORAL Tab. 50mg IMURAN
Inh. DNA se
linfocitos
Mielosupresion,
hepatopatia, arritmia
AIJ, LES, AR,
Vasculitis
TALIDOMIDA
I: 100mg -->
25mg bisemanal
ORAL Tab 100mg INMUNOPRIN
Inhibe LT-CD4,
prod. IL-1b- 12,
TNF, INF
Teratogenesis, fatiga,
cefalea, somnolencia,
LES, Lupus
discoide, Behcet
PRINCIPALES ANTIREUMATICOS
PRINCIPIO
ACTIVO
DOSIS
VIA
ADMON
FORMA
FARMACÉUTICA
NOMBRE
COMERCIAL
MECANISMO DE
ACCION
EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
CICLOFOSFAMIDA
1.5-3mg/kg/d, 500
mg/m2/mes *6m
IV Fco 500mg -1g FORMITEX Inhibe division celular
Citopenias, Cistitis, Ca,
teratogenesis, infecci.
LES, Vasculitis
MICOFENOLATO
MOFETIL
300 mg/m2/dia ORAL
Tab. 250-
500mg
CELLCEPT
Inhibe sintesis de
nucleotidos: LT
Teraogenesis, infeccion,
tos, fiebre, edemas
AIJ, LES, Enf. STILL
METIL
PREDNISOLONA
1g IV c/d por 5d IV Fco 500mg MEDROL
Suprime PMN, Ig,
linfocitos
Cushing, infecciones, DM,
HTA, osteoporosis
Ciclo de 3 dias previo
a quimioterapia
METOTREXATO
0,3-
0,5mg/kg/semana
ORAL
Tab. 2,5mg
Amp 50mg
TRIXILEM
Inhibidor de la
replicacion de ADN
Citopenias, fibrosis
pulmonar, hepatotox.
AIJ, AR, LES cutaneo
LEFLUNAMIDA 20mg/kg/dia ORAL Tab. 10-20mg ARAVA
Inmunosupresor anti
LT - TNF
Teratogeno, fibrosis
pulmonar, hepatopatia
AIJ, AR, LES Cutaneo
PRINCIPALES ANTIREUMATICOS
PRINCIPIO
ACTIVO
DOSIS
VIA
ADMON
FORMA
FARMACÉUTICA
NOMBRE
COMERCIAL
MECANISMO DE
ACCION
EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
PILOCARPINA 5mg c/8h ORAL Tab. 5mg SALAGEM
Sialogogo de glandulas
salivares y lacrimales
Dishidrosis Sx SJOGREN
ALENDRONATO 70mg c/sem ORAL Tab. 70mg SOFAMAX
Inhibe
osteoclastogenesis
Osteonecrosis, EAP OSTEOPOROSIS
ACIDO
IBANDRONICO
3mg IV c/3 meses IV AMP. 3mg/3cc BONVIVA
Inhibe
osteoclastogenesis
Sx Flu-like, EAP, fiebre,
mialgias, cefalea
OSTEOPOROSIS
ACIDO
ZOLENDRONICO
5mg IV c/año IV
Amp.
5mg/100cc
ACLASTA
Inhibe
osteoclastogenesis
Sx Flu-like, EAP, fiebre,
mialgias, cefalea
OSTEOPOROSIS
ALOPURINOL 300-900 mg c/d ORAL Tab. 300mg ATISURIL
Inh. Xantina oxidasa:
Produccion de Ac. urico
Prurito, rash, diarrea, alt.
Hepatica, renal
HIPERURICEMIA
COLCHICINA 0,5-2mg c/12h ORAL Tab. 0,5mg SIXOL
Inh. Polimerizacion de
microtubulos en PMN
Cefalea, diarrea, fatiga,
nausea, dolor abd.
GOTA
Los anticuerpos monoclonales son glucoproteínas
especializadas que hacen parte del sistema inmune,
producidas por un solo clon de células B, con la
capacidad de reconocer moléculas específicas
(antígenos).
Gamma,
épsilon,
delta, alfa,
miu.
MECANISMO DE ACCIÓN: ETANERCEPT
Es una proteína recombinante
completamente humana.
Anti-TNF.
Formado por:
fusión de 2 receptores solubles
(p75) humanos naturales del TNF y
la fracción constante (Fc) de una
IgG1 humana.
TNF →
Glucoproteina
proinflamatoria.
2 tipos: TNF-α y TNF-
β
TNF-α → Px LsB y
LsT activados, Mon,
macrófagos, células
dendríticas,
queratinocitos y
fibroblastos.
Soluble en
circulación unido a la
células que lo
produce y a su
receptor en la célula
diana.
RECEPTORES
ESPECIFICOS DE
TNF:
Receptores de
membrana: Tipo I
(p55) y tipo II (p75).
Receptores solubles:
Se encuentran circulantes y
compiten con los recep de
membrana, impidiendo la
activación celular y
bloqueando los efectos
biológicos del TNF.
Dos tipos: tipo I (TBP-1) y
tipo (TBP-2).
ETANERCEPT actúa
mediante unión
reversible,
competitiva, tanto
al TNF-α como al
TNF-β libre
circulante y unido a
membrana.
EVITA:
-unión a los receptores
específicos en la superficie
celular de las células diana.
-Inhibiición de la activación
celular.
- Inhibición de la acción
proinflamatoria del TNF.
Infliximab –
Adalimumab –
Etanercept : Son
AcMo ANTI-TNF.
ANTI-TNF
MECANISMO DE ACCIÓN: ABATACEPT
Antígeno especifico Reconocido por la CPA y procesado por esta
VIA DE SEÑALIZACIÓN 1:
Aquí se activa un complejo trimolecular:
1. CMH presentes en la CPA
2. Ag frente al que se desarrolla la R/ inmunit.
3. Receptor de membrana en la célula T especifico
para ese Ag (RCT).
ACTIVACIÓN INCOMPLETA DE LA CELULA T.
VIA DE SENALIZACIÓN 2:
2 bloque de comunicación intercelular entre la CPA y
LsT:
Union de receptores CD80/86 en la membrana de la
CPA y el receptor CD28 en los LsT.
ACTIVACIÓN COMPLETA DEL LsT.
ACTIVACIÓN COMPLETA DEL LsT.
Proliferación
Supervivencia
Producción de citoquinas
24-48 H POST-ACTIVACIÓN DE LsT:
La misma señalización intracelular inicia un
mecanismo regulador que tiene como objetivo la
desactivación de la propia R/.
MECANISMO DE ACCIÓN: ABATACEPT
Se induce la expresión en la
membrana linfocitaria del CTLA4:
FX→ competir con el CD28 dada su
afinidad de unión al CD80/CD86.
Coestimulación del receptor CD28
→ Px activación de los LsT CD4+ y CD8+.
LsT CD4+ (COLABORADORAS) →
receptores de estos reconocen los
péptidos presentados por las CPA
mediante el CMH clase II.
Procesa patógenos como las bacterias
por la via exógena.
Desencadena cascada proinflamatoria:
act citoq y proliferación celular.
LsT CD8+ (CITOTÓXICOS) → los
receptores de estos reconocen Ag,
ppalmente virales y tumorales
presentados por el CMH clase I.
LsT CD8+ activados px destrucción
de las Diana mediante la px de
perforinas, granzimas e IFN-y.
Cuando esta respuesta se perpetúa de
manera mantenida se px inflamación
crónica muy activa, capaces de destruir
los tejidos en los que se desencadena.
Por ej: las articulaciones en la AR.
MA: El abatacept inhibe la activación de las células T,
bloqueando selectivamente la unión específica de los
receptores CD80/CD86 de las CPA al CD28 del LsT.
MECANISMO DE ACCIÓN: RITUXIMAB (ANTI-CD20)
AcMo quimérico dirigido
selectivamente a los LsB CD20+.
CD20+ solo se expresa en ciertos
LsB durante el proceso de
maduración (pre-B y B maduros).
No se px en cél. plasmáticas ni pro-
B
MA:
El dominio Fab del rituximab se une
directamente con el antígeno CD20
y restablece funciones efectoras
inmunes para mediar la lisis de las
células B vía dominio Fc
(complemento).
DEPLECIÓN SELECTIVA DE LsB
CD20+:
1. Lisis del LsB mediada por el
complemento.
2. Citotoxicidad celular (Ac-
dependiente mediada por 1 o
receptores Fcy de la superficie de
macrófagos, granulocitos y NK).
3. Inducción de apoptosis.
MECANISMO DE ACCIÓN: TOCILIZUMAB (ANTI-IL-
6)
IL-6 [pro-inflamatoria]:
Ls, monocitos y
fibroblastos.
Interviene en:
-Diferenciación de LsB en células plasmáticas
secretoras de inmunoglobulinas.
-Activación de los LsT.
Inducción de reactantes de la fase aguda por
los hepatocitos.
-Producción de plaquetas.
-↓ proliferación de fibroblastos; ↑ osteoclastos.
AcMO humanizado
dirigido contra el
receptor, tanto soluble
como de membrana
(IL-6Rs e IL-Rm), de IL-
6.
IL-6Rs
IL-
6Rm
MECANISMO DE ACCIÓN: TOFACITINIB
Las citoquinas proinflamatorias
[IL- 6, 7, 10, 12, 15, 21, 23, INFα,
INFβ] utilizan vías JAK(proteínas
quinasas Janus localizadas en el
citoplasma celular) para
transmitir señales.
Cada proteína JAK muestra
especificidad para u conjunto
diferente de citoquinas y cada
par de JAK es especifico de un
grupo diferente de citoquinas.
La activación de la via JAK
estimula la px de proteínas
proinflamatorias que
contribuyen a mantener la
inflamación que acaba
produciendo el daño de la
articulaciones.
Tocacitinib inhibe
preferentemente las señales de
transducción activadas por
receptores de citoquinas que se
unen a JAK-3 y/o JAK-1 y esto
atenúa las señales de
transducción activadas por Il´s e
INF´s lo que da lugar a la
modulación de la R inmune e
inflamatoria.
ANTIREUMATICOS BIOLOGICOS
PRINCIPIO
ACTIVO
DOSIS
VIA
ADMON
FORMA
FARMACÉUTICA
NOMBRE
COMERCIAL
MECANISMO DE
ACCION
EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES
INFLIXIMAB
3mg/kg 0,2,6,8
semanas
IV Fco 100 mg REMICADE
Ac monoclonal
quimerico anti- TNF
Rx en infusion, Inf.
oportunistas, TBC
AR en fracaso de
FARME
ETANERCEPT
25mg 2
veces/semana
SC
Jeringa
prellenada 25-
50mg
ENBREL
Union al receptor del
TNF (P75)
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME
ADALIMUMAB 40mg c/2 sem SC
Jeringa
prellenada
40mg
HUMIRA
Ac monoclonal humano
R anti- TNF
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME
ABATACEPT
10mg/kg 0,2,4
semanas
IV Fco 250 mg ORENCIA
Union al receptor de LT
CTLA4
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME y Anti-TNF
TOCILIZUMAB 8mg/kg c/mes IV
Fco 200-
400mg
ACTEMRA
Ac monoclonal humano
R anti-IL 6
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME y Anti-TNF
RITUXIMAB 1g c/15 dias IV Fco 100-500mg MAB THERA
Ac monoclonal
quimerico anti-CD20
Rx en infusion, Inf.
oportunistas, TBC
AR en fracaso de
FARME y Anti-TNF
CERTOLIZUMAB
PEGOL
200mg c/2 sem
400mg c/mes
SC
Jeringa
prellenada
200mg
CIMZIA
Ac monoclonal Humano
Anti-TNF
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME
GOLIMUMAB 50mg c/mes SC
Jeringa
prellenada
50mg
SIMPONI
Ac monoclonal humano
R anti- TNF
Infecciones oportunistas,
TBC
AR en fracaso de
FARME

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
Enehidy Cazares
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
Juan Carlos Ivancevich
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizoRafael Ospina
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Malformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoMalformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoOscar Gonzalez
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
julian2905
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Líquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideoLíquido cefalorraquideo
Líquido cefalorraquideo
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Malformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del huesoMalformaciones congenitas del hueso
Malformaciones congenitas del hueso
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
 
Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus Adenovirus coronavirus
Adenovirus coronavirus
 
Trastornos leucositicos
Trastornos leucositicosTrastornos leucositicos
Trastornos leucositicos
 
Artritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativasArtritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativas
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 

Similar a Fármacos en reumatología

TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesCarlos Nova
 
AINES
AINESAINES
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasevidenciaterapeutica
 
Generalidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologicaGeneralidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologica
NATALIANICOLEMENDEZR
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
susana tapia
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
SaraAbigailSamaniego
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Seminario aines
Seminario ainesSeminario aines
Seminario aines
Ruth Salinas
 
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.pptAGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AndyGallegos8
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosUCAD
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 

Similar a Fármacos en reumatología (20)

TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Gatiso of
Gatiso ofGatiso of
Gatiso of
 
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicas
 
Generalidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologicaGeneralidades de quimioterapia oncologica
Generalidades de quimioterapia oncologica
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Seminario aines
Seminario ainesSeminario aines
Seminario aines
 
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.pptAGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
AGENTES ANTIMICOTICOS.ppt
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
Tema 6 Nutricion
Tema 6 NutricionTema 6 Nutricion
Tema 6 Nutricion
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 

Más de MauricioMorales399547

Risperidona.pptx
Risperidona.pptxRisperidona.pptx
Risperidona.pptx
MauricioMorales399547
 
traumadevejiga.pptx
traumadevejiga.pptxtraumadevejiga.pptx
traumadevejiga.pptx
MauricioMorales399547
 
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptxTRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
MauricioMorales399547
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MauricioMorales399547
 
Emergencias hipertensivas.pptx
Emergencias hipertensivas.pptxEmergencias hipertensivas.pptx
Emergencias hipertensivas.pptx
MauricioMorales399547
 
CLOZAPINA.pptx
CLOZAPINA.pptxCLOZAPINA.pptx
CLOZAPINA.pptx
MauricioMorales399547
 

Más de MauricioMorales399547 (6)

Risperidona.pptx
Risperidona.pptxRisperidona.pptx
Risperidona.pptx
 
traumadevejiga.pptx
traumadevejiga.pptxtraumadevejiga.pptx
traumadevejiga.pptx
 
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptxTRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
TRATAMIENTO CRÓNICO.pptx
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
 
Emergencias hipertensivas.pptx
Emergencias hipertensivas.pptxEmergencias hipertensivas.pptx
Emergencias hipertensivas.pptx
 
CLOZAPINA.pptx
CLOZAPINA.pptxCLOZAPINA.pptx
CLOZAPINA.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Fármacos en reumatología

  • 3.
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN  Grupo de sustancias naturales y de sus derivados semisintéticos y sintéticos, que producen analgesia al unirse a RO.  Los agonistas opioides no presentan efecto techo.  Los efectos secundarios limita la administración de las dosis efectivas.  El efecto analgésico de los opioides es debido a la activación del sistema opioide endógeno (SOE)  activación de receptores opioides.
  • 7. Clasificación Origen Naturales Sintéticos Semisintéticos Estructura química Fenantrenos Fenilpiperidinas Benzomorfanos Morfinanos Potencia Débiles Fuertes Afinidad por los receptores miu delta kappa Tipo de interacción con el receptor Agonistas Antagonistas Agonistas parciales Agonistas- antagonistas Duración de acción Corta Ultracorta Retardada
  • 10.
  • 11. PERFIL DE ACCIÓN CLÍNICA
  • 12.
  • 13.
  • 14. DEFINICIÓN  Los AINES tienen múltiples efectos centrales y periféricos, una gran cantidad de los cuales están mediados por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas(PG).
  • 15.
  • 20. EVIDENCIA El de mayor seguridad/ beneficio es el Naproxeno Utilidad en episodios agudos  No usar crónicamente ! En espondiloartritis y AR hacen parte del manejo inicial La dosis nocturna mejora la rigidez matutina
  • 22.
  • 25. GLUCOCORTICOIDES El cortisol, es una hormona secretada por la corteza suprarrenal (capa fascicular) Las vidas medias y efectos dependen de su propiedad glucocorticoide y mineralocorticoide Buena absorción oral, se unen a proteínas plasmáticas, inhiben eje cortico-suprarenal Seguro en el embarazo (poca penetrancia de la BFP)
  • 26. MECANISMOS DE ACCION DE LOS CORTICOIDES Los corticoides actúan sobre receptores intracitoplasmáticos específicos que regulan la expresión de genes, lo cual modifica la síntesis de proteínas en los tejidos sobre los que ejercen sus acciones.
  • 28. ACCION DE LOS GLUCOCORTICOIDES EN LA INFLAMACION reducen el número y activación de eosinófilos, desencadenando la apoptosis de los mismos y disminuyendo algunos de sus factores quimiotácticos, que incluyen las IL-3, IL-5, entre otros. reducen la proliferación de linfocitos T e inducen la apoptosis de los mismos, al disminuir la acción de la IL- 2. ↓ la cantidad de monocitos (células presentadoras de antígeno), células dendríticas, mastocitos y otras células inflamatorias y por lo tanto inducen la disminución de la producción de citoquinas y mediadores por las células epiteliales y del músculo liso bronquial. Atenúan la permeabilidad capilar y la secreción de mucus. También suprimen la producción de IL12,
  • 29.
  • 31.
  • 33. GLUCOCORTICOIDE S Afecta los medios transparentes del ojo  Catarata y Glaucoma Bloquean la producción de ciclooxigenasa y lipoxigenasa   síntesis de sustancias proinflamatorias Inhibe la acción de la Insulina  Gluconeogenesis, lipolisis  Obesidad Inhibe la absorción del calcio a nivel intestinal y estimula su excreción a nivel renal  Osteoporosis
  • 34. EFECTOS ADVERSOS DE LOS GLUCOCORTICOIDE S Otros: Depresión, perdida muscular, ansiedad, catarata, glaucoma, hirsutismo.
  • 36.
  • 37. DOSIS EQUIVALENTES DE CORTICOIDES
  • 38.
  • 39. GLUCOCORTICOIDES Las dosis deben < 0.5mg/kg/día (<7.5mg/d) el menor tiempo posible para evitar RAM Los pulsos de MPDN (250mg-1000mg) se indican en crisis severas (Poliartritis, EPID, GMN rápidamente progresiva, Citopenias) x 3-5 días Después de los pulsos retornar a dosis previas o reducir semanal/ Tener siempre en cuenta las bioequivalencias
  • 40.
  • 41.
  • 44. FEBUXOSTAT  Incluido en el PBS  Indicaciones: Intolerancia al alopurinol, insuficiencia renal  Metabolismo hepático  Al parecer es mas eficaz que el Alopurinol
  • 46. COLCHICINA  Antimitótico  Se une a la tubuina   Interfiere en la etapa G1  Inhibe la presentación de Ag, migración de LT, Colagenasa, citoquinas  Indicaciones: Artritis gotosa, Escleroderma, psoriasis, pioderma  RAM: Diarrea, nefrotoxicidad
  • 47.
  • 48. MECANISMO DE ACCION 1. Unión a tubulina: complejo 2. Previene la elongación: heterodimeros α y β 3. Dosis Baja: arresto Alta: despolimerización R.A. Terkeltaub Colchicine Update: 2008. Semin Arthritis Rheum 38:411-419 2009 Elsevier
  • 49. FARMACOCINETICA 1. Se acumula en los leucocitos 2. Neutrófilos X16 concentracion pico plasma 3. Unión a proteinas entre el 10 -30% G. Cocco, A, David C. Chu S. Pandolfi a Colchicine in clinical medicine. A guide for internists European Journal of Internal Medicine 21 503–508 July 2010
  • 50. HIPOURICEMIANTES: COLCHICINA Profilaxis crisis agudas 30 - 45% 8 – 16 ss 0.6 mg 2 veces dia - frecuencia e intensidad Diarrea EA- dosis a 0.6 mg dia D.Khanna, r. Terkeltaub 2012 american college of rheumatology guidelines for management of gout. Part 2. Arthritis care & research vol. 64, no. 10, october 2012, pp 1447–1461
  • 51. INDICACIONES G. Cocco, A, David C. Chu S. Pandolfi a Colchicine in clinical medicine. A guide for internists European Journal of Internal Medicine 21 503–508 July 2010  Crisis de Gota  Enfermedad de Behcet  Estomatitis Aftosa  Dermatitis herpetiforme  Pioderma gangrenoso  Escleroderma  Eritema nodoso
  • 54. FARMES Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMES) previenen el daño articular y la discapacidad Se dividen en FARMES Sintéticos y Biológicos (Biosimilares) La inhibición de dianas específicas induce respuestas anti-inflamatorias   riesgo de infecciones, neoplasias, EPID, neuropatía Más usados: MTX, Leflunomida, Sulfasalazina, Cloroquina, Micofenolato de mofetilo, Ciclofosfamida, Azatioprina
  • 55.
  • 56. CLOROQUINA Efecto modificador de la enfermedad pequeño y un inicio de acción lento No se ha demostrado que inhiba la progresión radiológica de la enfermedad Su uso no está contraindicado en el embarazo Se deben realizar controles oftalmológicos anuales para prevenir la toxicidad
  • 57. QUININA Es un alcaloide derivado de la corteza del árbol de la Cinchona La quinina es un L- estereoisomero de la quinidina Elimina estados sexuales y trofozoitos maduros de P. vivax, P. malariae y P. ovale Tiene propiedades c- vasculares antipiréticas, antipalúdicas,
  • 58. Es un derivado sintético 4- aminoquinolina Se absorben bien por vía oral : 89% (comidas) La vida media es 40-50 días Se elimina por la orina, en su mayor parte sin metabolizar (70 %) Inicio de acción entre 4 a 6ss, logrando máxima eficacia clínica a los 3- 6m CLOROQUINA HIDROXICLOROQUI NA
  • 59. CLOROQUINA  Inhibiendo la síntesis ADN-proteica: citoquinas (IL-1,6, TNF), proliferación celular (LT, NK), reciclamiento de Receptores  Mediante la inhibición de la fosfolipasa A2 y C puede reducir la síntesis de eicosanoides y PAF  Inhibe la presentación de antígenos a CD4+ por las células dendríticas, Langerhans, monocitos, LB (CMH-II)  Bloquea los TLRi de CPA que reconocen (ARN) complejos inmunes encontrados en enf. Reumatológicas (Akira, 2006)  Bloquea TLR- 9  Disminuye actividad en CPA
  • 60. CLOROQUINA  Dosis máxima de Cloroquina (3,5mg/kg) por día calculada a partir del peso ideal PESO IDEAL CLOROQUINA FOSFATO (250mg) Dosis mg/dia 20-24 ¼ 70 25-29 ¼ 87,5 30-34 ¼ 105 35-39 ½ 122,5 40-44 ½ 140 45-49 ¾ 157,5 50-54 ¾ 175 55-59 ¾ 192,5 60-64 1 210 65-69 1 227,5 70-74 1 245 75-79 1 262,5 80-84 1 280
  • 61. 100mg Base 130 Sulfato 160 Fosfato 150mg Base 200 Sulfato 250 Fosfato
  • 62. Hiperpigmentación cutánea causado por el uso crónico de Cloroquina
  • 63.
  • 64. CICLOFOSFAMIDA  Fármaco alquilante  Se une a proteínas y ácidos nucleicos impidiendo la replicación y la transcripción del ADN  Indicaciones: Vasculitis severas, GMN clase III y IV, alveolitis fibrosante, citopenias graves  Dosis: VO 1-2mg/kg/día -- IV Bolos quincenales o mensuales de 500-750mg/m2  continuar cada 3 meses por 2 años  RAM: Teratógeno, esterilidad, hepatotoxicidad, agranulocitosis
  • 65. METOTREXATE Antimetabolito del acido fólico  Interrumpe la proliferación celular Indicaciones: AR, LES, Sx Sjögren, Vasculitis, SpA, Escleroderma Dosis: 5-30mg/sem, dar una vez por semana  VO, IM, SC RAM: Hepatotoxicidad, citopenias, gastritis, caída del cabello y uñas, teratogenico Se debe asociar Acido fólico 1mg/día
  • 66.
  • 67. MECANISMO DE ACCION: MTX Foliglutamato sint Dihidrofolato reductasa Timidato sintetasa desoxiuridilato deoxitimidilato proteína bifuncional de biosíntesis de purina 10 -formil- 5 - aminoimidazol - 4 - carboxamida acumulación intracelular del ribonucleótido adenosina carboxamida aminoimidazol metabolitos inhiben dos enzimas importantes en el metabolismo de la adenosina, la adenosina desaminasa y AMP deaminasa causando acumulación intracelular de los nucleótidos de adenosina, que al desfosforilarse, generan acumulación de adenosina
  • 68. AZATIOPRINA Análogo de las purinas  Inhibe la síntesis de ADN, ARN y proteínas Es ahorrador de glucocorticoides Dosis: 1-3mg/kg/día (Max: 200mg/día) Indicaciones: AR, LES, HAI, SAF, Sx Sjögren Puede usarse durante el embarazo, vigilar HGM y transaminasas
  • 69. MECANISMO DE ACCION: AZA • Derivado imidazólico de la 6- mercaptopurina, perteneciente al grupo de los análogos de las purinas • Inhibe la síntesis celular y la proliferación de los linfocitos T y B una vez activados por la IL-2 porque inhibe el primer escalón de la síntesis de las purinas
  • 70. MICOFENOLATO DE MOFETILO Inhibe la síntesis de ADN por disminución de la síntesis de guanina  inhibe proliferación clonal linfocítica Indicaciones: AR, LES, GMN lúpica clase III-IV, vasculitis Dosis: 1-2g/día RAM: Citopenias, hepatotoxicidad, infecciones, gastritis, teratogenico
  • 71. MECANISMO DE ACCION: MM • Es un inhibidor de la inosín- monofosfato (IMP) deshidrogenasa, que altera el metabolismo de las purinas, y secundariamente la síntesis de ADN en los linfocitos
  • 72. SULFASALAZINA  Tiene propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras  mecanismo de acción no claro  Indicaciones: AR, SpA, Enf. De Chron  Dosis: 500-3000mg/día  RAM: Hepatotoxicidad, Rash, diarrea, gastritis, citopenias, Hepatotoxicidad
  • 73. CICLOSPORINA Se une a proteínas citoplasmáticas, inhibidor de la calcineurina Indicaciones: Uveitis, Behcet, AR, LES, Sx Sjögren, transplantes Dosis: 50-150mg/día, también uso tópico ocular RAM: Nefro y neurotoxicidad, hiperkalemia, HTA
  • 75. LEFLUNOMIDA Inhibidor selectivo y reversible de la síntesis de pirimidinas  Bloquea la formación del ADN Indicaciones: AR, Artritis psoriásica, LES, Vasculitis Dosis: 20mg/día (dosis semana) RAM: Diarrea, cefalea, HTA, hepatotoxicidad, citopenias, caída del cabello
  • 76. MECANISMO DE ACCIÓN: LEF Agente inmunomodulador isoxazólico que inhibe la dihidrooroato deshidrogenasa Enzima que participa en la síntesis de novo de la pirimidina, esencial en la síntesis de ADN Inhibe de forma reversible la proliferación de los linfocitos autoinmunes y activados.
  • 77.
  • 79. PRINCIPALES ANTIREUMATICOS PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VIA ADMO N FORMA FARMACÉUTI CA NOMBRE COMERCIAL MECANISMO DE ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES PREDNISOLONA 5-100mg/dia ORAL Tab. 5, 50mg SCHERISOLO NA Inhibe produccion de Ac. Araquidonico Hiperglucemia, ulcera GI, osteoporosis Terapia puente y agudizaciones en AR PREDNISONA 5-100mg/dia ORAL Tab. 50mg METICORTIN Inhibe produccion de Ac. Araquidonico Hiperglucemia, ulceras, miopatia, osteoporosis Terapia puente y agudizaciones en AR CLOROQUINA 150-300mg c/dia 3,5mg/kg/dia ORAL Tab. 250mg ARALEM Inh. Replicacion ADN en LT, LB. ß TLR-9 Retinopatia, anemia, pigment. Piel, nausea LES, AR, SARCOIDOSIS, ESCLERODERMIA HIDROXICLOROQ UINA 200-400mg c/dia 6mg/kg/dia ORAL Tab. 200mg PLAQUINOL Inh. Replicacion ADN en LT, LB. ß TLR-9 Prurito, pigment. piel, cefalea, neuropatia LES, AR, SARCOIDOSIS, ESCLERODERMIA AZATIOPRINA 1,5-3 mg/kg/dia ORAL Tab. 50mg IMURAN Inh. DNA se linfocitos Mielosupresion, hepatopatia, arritmia AIJ, LES, AR, Vasculitis TALIDOMIDA I: 100mg --> 25mg bisemanal ORAL Tab 100mg INMUNOPRIN Inhibe LT-CD4, prod. IL-1b- 12, TNF, INF Teratogenesis, fatiga, cefalea, somnolencia, LES, Lupus discoide, Behcet
  • 80. PRINCIPALES ANTIREUMATICOS PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VIA ADMON FORMA FARMACÉUTICA NOMBRE COMERCIAL MECANISMO DE ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES CICLOFOSFAMIDA 1.5-3mg/kg/d, 500 mg/m2/mes *6m IV Fco 500mg -1g FORMITEX Inhibe division celular Citopenias, Cistitis, Ca, teratogenesis, infecci. LES, Vasculitis MICOFENOLATO MOFETIL 300 mg/m2/dia ORAL Tab. 250- 500mg CELLCEPT Inhibe sintesis de nucleotidos: LT Teraogenesis, infeccion, tos, fiebre, edemas AIJ, LES, Enf. STILL METIL PREDNISOLONA 1g IV c/d por 5d IV Fco 500mg MEDROL Suprime PMN, Ig, linfocitos Cushing, infecciones, DM, HTA, osteoporosis Ciclo de 3 dias previo a quimioterapia METOTREXATO 0,3- 0,5mg/kg/semana ORAL Tab. 2,5mg Amp 50mg TRIXILEM Inhibidor de la replicacion de ADN Citopenias, fibrosis pulmonar, hepatotox. AIJ, AR, LES cutaneo LEFLUNAMIDA 20mg/kg/dia ORAL Tab. 10-20mg ARAVA Inmunosupresor anti LT - TNF Teratogeno, fibrosis pulmonar, hepatopatia AIJ, AR, LES Cutaneo
  • 81. PRINCIPALES ANTIREUMATICOS PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VIA ADMON FORMA FARMACÉUTICA NOMBRE COMERCIAL MECANISMO DE ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES PILOCARPINA 5mg c/8h ORAL Tab. 5mg SALAGEM Sialogogo de glandulas salivares y lacrimales Dishidrosis Sx SJOGREN ALENDRONATO 70mg c/sem ORAL Tab. 70mg SOFAMAX Inhibe osteoclastogenesis Osteonecrosis, EAP OSTEOPOROSIS ACIDO IBANDRONICO 3mg IV c/3 meses IV AMP. 3mg/3cc BONVIVA Inhibe osteoclastogenesis Sx Flu-like, EAP, fiebre, mialgias, cefalea OSTEOPOROSIS ACIDO ZOLENDRONICO 5mg IV c/año IV Amp. 5mg/100cc ACLASTA Inhibe osteoclastogenesis Sx Flu-like, EAP, fiebre, mialgias, cefalea OSTEOPOROSIS ALOPURINOL 300-900 mg c/d ORAL Tab. 300mg ATISURIL Inh. Xantina oxidasa: Produccion de Ac. urico Prurito, rash, diarrea, alt. Hepatica, renal HIPERURICEMIA COLCHICINA 0,5-2mg c/12h ORAL Tab. 0,5mg SIXOL Inh. Polimerizacion de microtubulos en PMN Cefalea, diarrea, fatiga, nausea, dolor abd. GOTA
  • 82.
  • 83.
  • 84. Los anticuerpos monoclonales son glucoproteínas especializadas que hacen parte del sistema inmune, producidas por un solo clon de células B, con la capacidad de reconocer moléculas específicas (antígenos).
  • 85.
  • 87. MECANISMO DE ACCIÓN: ETANERCEPT Es una proteína recombinante completamente humana. Anti-TNF. Formado por: fusión de 2 receptores solubles (p75) humanos naturales del TNF y la fracción constante (Fc) de una IgG1 humana. TNF → Glucoproteina proinflamatoria. 2 tipos: TNF-α y TNF- β TNF-α → Px LsB y LsT activados, Mon, macrófagos, células dendríticas, queratinocitos y fibroblastos. Soluble en circulación unido a la células que lo produce y a su receptor en la célula diana. RECEPTORES ESPECIFICOS DE TNF: Receptores de membrana: Tipo I (p55) y tipo II (p75). Receptores solubles: Se encuentran circulantes y compiten con los recep de membrana, impidiendo la activación celular y bloqueando los efectos biológicos del TNF. Dos tipos: tipo I (TBP-1) y tipo (TBP-2). ETANERCEPT actúa mediante unión reversible, competitiva, tanto al TNF-α como al TNF-β libre circulante y unido a membrana. EVITA: -unión a los receptores específicos en la superficie celular de las células diana. -Inhibiición de la activación celular. - Inhibición de la acción proinflamatoria del TNF.
  • 88. Infliximab – Adalimumab – Etanercept : Son AcMo ANTI-TNF. ANTI-TNF
  • 89. MECANISMO DE ACCIÓN: ABATACEPT Antígeno especifico Reconocido por la CPA y procesado por esta VIA DE SEÑALIZACIÓN 1: Aquí se activa un complejo trimolecular: 1. CMH presentes en la CPA 2. Ag frente al que se desarrolla la R/ inmunit. 3. Receptor de membrana en la célula T especifico para ese Ag (RCT). ACTIVACIÓN INCOMPLETA DE LA CELULA T. VIA DE SENALIZACIÓN 2: 2 bloque de comunicación intercelular entre la CPA y LsT: Union de receptores CD80/86 en la membrana de la CPA y el receptor CD28 en los LsT. ACTIVACIÓN COMPLETA DEL LsT. ACTIVACIÓN COMPLETA DEL LsT. Proliferación Supervivencia Producción de citoquinas 24-48 H POST-ACTIVACIÓN DE LsT: La misma señalización intracelular inicia un mecanismo regulador que tiene como objetivo la desactivación de la propia R/.
  • 90. MECANISMO DE ACCIÓN: ABATACEPT Se induce la expresión en la membrana linfocitaria del CTLA4: FX→ competir con el CD28 dada su afinidad de unión al CD80/CD86. Coestimulación del receptor CD28 → Px activación de los LsT CD4+ y CD8+. LsT CD4+ (COLABORADORAS) → receptores de estos reconocen los péptidos presentados por las CPA mediante el CMH clase II. Procesa patógenos como las bacterias por la via exógena. Desencadena cascada proinflamatoria: act citoq y proliferación celular. LsT CD8+ (CITOTÓXICOS) → los receptores de estos reconocen Ag, ppalmente virales y tumorales presentados por el CMH clase I. LsT CD8+ activados px destrucción de las Diana mediante la px de perforinas, granzimas e IFN-y. Cuando esta respuesta se perpetúa de manera mantenida se px inflamación crónica muy activa, capaces de destruir los tejidos en los que se desencadena. Por ej: las articulaciones en la AR. MA: El abatacept inhibe la activación de las células T, bloqueando selectivamente la unión específica de los receptores CD80/CD86 de las CPA al CD28 del LsT.
  • 91. MECANISMO DE ACCIÓN: RITUXIMAB (ANTI-CD20) AcMo quimérico dirigido selectivamente a los LsB CD20+. CD20+ solo se expresa en ciertos LsB durante el proceso de maduración (pre-B y B maduros). No se px en cél. plasmáticas ni pro- B MA: El dominio Fab del rituximab se une directamente con el antígeno CD20 y restablece funciones efectoras inmunes para mediar la lisis de las células B vía dominio Fc (complemento). DEPLECIÓN SELECTIVA DE LsB CD20+: 1. Lisis del LsB mediada por el complemento. 2. Citotoxicidad celular (Ac- dependiente mediada por 1 o receptores Fcy de la superficie de macrófagos, granulocitos y NK). 3. Inducción de apoptosis.
  • 92. MECANISMO DE ACCIÓN: TOCILIZUMAB (ANTI-IL- 6) IL-6 [pro-inflamatoria]: Ls, monocitos y fibroblastos. Interviene en: -Diferenciación de LsB en células plasmáticas secretoras de inmunoglobulinas. -Activación de los LsT. Inducción de reactantes de la fase aguda por los hepatocitos. -Producción de plaquetas. -↓ proliferación de fibroblastos; ↑ osteoclastos. AcMO humanizado dirigido contra el receptor, tanto soluble como de membrana (IL-6Rs e IL-Rm), de IL- 6. IL-6Rs IL- 6Rm
  • 93. MECANISMO DE ACCIÓN: TOFACITINIB Las citoquinas proinflamatorias [IL- 6, 7, 10, 12, 15, 21, 23, INFα, INFβ] utilizan vías JAK(proteínas quinasas Janus localizadas en el citoplasma celular) para transmitir señales. Cada proteína JAK muestra especificidad para u conjunto diferente de citoquinas y cada par de JAK es especifico de un grupo diferente de citoquinas. La activación de la via JAK estimula la px de proteínas proinflamatorias que contribuyen a mantener la inflamación que acaba produciendo el daño de la articulaciones. Tocacitinib inhibe preferentemente las señales de transducción activadas por receptores de citoquinas que se unen a JAK-3 y/o JAK-1 y esto atenúa las señales de transducción activadas por Il´s e INF´s lo que da lugar a la modulación de la R inmune e inflamatoria.
  • 94. ANTIREUMATICOS BIOLOGICOS PRINCIPIO ACTIVO DOSIS VIA ADMON FORMA FARMACÉUTICA NOMBRE COMERCIAL MECANISMO DE ACCION EFECTOS ADVERSOS INDICACIONES INFLIXIMAB 3mg/kg 0,2,6,8 semanas IV Fco 100 mg REMICADE Ac monoclonal quimerico anti- TNF Rx en infusion, Inf. oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME ETANERCEPT 25mg 2 veces/semana SC Jeringa prellenada 25- 50mg ENBREL Union al receptor del TNF (P75) Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME ADALIMUMAB 40mg c/2 sem SC Jeringa prellenada 40mg HUMIRA Ac monoclonal humano R anti- TNF Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME ABATACEPT 10mg/kg 0,2,4 semanas IV Fco 250 mg ORENCIA Union al receptor de LT CTLA4 Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME y Anti-TNF TOCILIZUMAB 8mg/kg c/mes IV Fco 200- 400mg ACTEMRA Ac monoclonal humano R anti-IL 6 Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME y Anti-TNF RITUXIMAB 1g c/15 dias IV Fco 100-500mg MAB THERA Ac monoclonal quimerico anti-CD20 Rx en infusion, Inf. oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME y Anti-TNF CERTOLIZUMAB PEGOL 200mg c/2 sem 400mg c/mes SC Jeringa prellenada 200mg CIMZIA Ac monoclonal Humano Anti-TNF Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME GOLIMUMAB 50mg c/mes SC Jeringa prellenada 50mg SIMPONI Ac monoclonal humano R anti- TNF Infecciones oportunistas, TBC AR en fracaso de FARME

Notas del editor

  1. F
  2. EDWARD CALVIN KENDAL
  3. La síntesis y liberación de glucocorticoides depende de una hormona hipofisaria, la adenocorticotropina (ACTH). La ACTH principalmente favorece la captación de colesterol, precursor de las hormonas esteroideas, por las células de la corteza suprarrenal, además de estimular la transcripción de las enzimas encargadas de su transformación. La ACTH se libera, a su vez, por acción de la llamada hormona liberadora de corticotropina o CRH, que es un péptido liberado por las neuronas del hipotálamo. En situaciones normales son el ritmo circadiano y los ciclos de sueño y vigilia los que determinan la secreción de CRH, y como consecuencia la de glucocorticoides, dándose la máxima concentración plasmática a primeras horas de la mañana. Los glucocorticoides circulantes ejercen una retroalimentacion negativa sobre las neuronas liberadoras de CRH, sirviendo este mecanismo de control fisiológico sobre sus niveles plasmáticos. En situaciones de estrés esta contrarregulación se anula con lo que aumenta de manera notoria la liberación de enzimas hipotalámicas, hipofisarias y adrenocorticales. Entre los factores estresantes que pueden desencadenar picos plasmáticos de glucorticoides podemos señalar la hipertermia, la exposición al frio, quemaduras, hipotensión, hipovolemia, hemorragias, traumatismos, cirugía y el dolor, entre otros. El cortisol, principal esteroide natural, es sintetizado en la capa fasciculada de la corteza suprarrenal y su síntesis está regulada, como ya ha sido comentado, por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (EHHS).
  4. El primer paso es la unión a proteínas citoplasmáticas especificas. Las proteínas receptoras del citoplasma tiene afinidad por los esteroides. El complejo esteroide-proteina migra hacia el nucleo celular donde se liga a un segundo receptor proteico; provoca síntesis de proteínas trasncribiendo ADN en ARNm. El complejo glucocorticoide receptor se une a sitios específicos de ADN y origina trancripcion de moléculas de ARNm para la síntesis de proteínas específicas, por ejemplo proteínas surfactantes B y C que tienen importante participación en el desarrollo de la función pulmonar. En general, los corticoesteroides actúan incrementando la secreción de surfactante pulmonar en el neumocito tipo II.
  5. Los antimaláricos han sido ampliamente empleados en el tratamiento de las EAS, especialmente en lupus eritematoso sistémico (LES) y artritis reumatoide (AR), desde hace largo tiempo. El primero en emplearse fue quinina, hace ya casi 100 años, para el tratamiento del LES. Actualmente se emplean hidroxicloroquina (HCQ), cloroquina (CQ) y quinacrina4 Los antimaláricos tienen algunas particularidades farmacológicas relevantes. Se distribuyen ampliamente en el tejido muscular, hígado, bazo, riñones, pulmones, células de la sangre y suprarrenal y tejidos que contienen melanina. Se metabolizan en el hígado y se excretan por vía renal. El mecanismo exacto de la toxicidad retiniana por los antipalúdicos no está bien dilucidado, sin embargo, debido a que la cloroquina es un agente lisosomotrópico, (que se acumula en el interior de los lisosomas, incrementando el pH intralisosomal e induciendo un edema osmótico y la salida de hidrolasas lisosomales) [16], estudios en modelos animales sugieren que el daño en la función lisosomal produce una acumulación de lipofuscina [17],[18], la cual es tóxica para los fotorreceptores y las células del epitelio pigmentado de la retina (EPR). Esto produce una degeneración de la retina similar a la descrita en la degeneración macular relacionada a la edad [19] o algunas distrofias retinianas asociadas a mutación del gen ABCA4 
  6. La Hidroxicloroquina se diferencia de la Cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo en el extremo de su cadena lateral.
  7. FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS CELULA PRESENTADORA DE ANTIGENO WORD INMUNOREGULADOR
  8. La apariencia clínica del ojo de buey se caracteriza por irregularidad en la pigmentación macular (sal y pimienta), principalmente en sectores inferiores con ausencia de brillo foveolar en fases iniciales, para terminar con una zona hiperpigmentada central irregular, rodeada de halo concéntrico hipopigmentado.
  9. RAM (reacción adversa de medicamento)
  10. El MTX entra a la célula a través del transportador de folato RFC1-SLC19A1. La salida del fármaco desde la célula está controlada por los miembros de la familia de transportadores de casete unidos a ATP (ABC ATP-binding cassette), predominantemente ABCC1 y ABCG2, también conocidos como proteínas resistentes a múltiples fármacos Dentro de la célula, por acción de la enzima folilglutamato sintetasa (FPGS), el MTX se convierte en formas de poliglutamato conocidas como MTXPG, este proceso puede ser revertido por la enzima glutamil hidrolasa (GGH). Los MTXPG inhiben la ;, enzima que reduce la dihidrofolato a tetrahidrofolato. La conversión de tetrahidrofolato en una forma de 5–metil, ocurre gracias a la metionina sintasa, e implica la síntesis de un metabolito intermedio denominado 5,10-metil-tetrahidrofolato (por la enzima serina hidroximetiltransferasa (SHMT1). El producto resultante 5 metil tetrahidrofotalo es una fracción biológicamente importante ya que actúa como donador de un carbón en reacciones celulares como la conversión de homocisteína a metionina4 :timidilato sintasa. Además de la inhibición de la vía del folato, los MTXPGs también influyen en la síntesis de novo de las pirimidinas mediante la inhibición de la TYMS, que convierte desoxiuridilato en deoxitimidilato. Los MTXPGs inhiben la enzima AICAR transformilasa,también conocida como proteína bifuncional de biosíntesis de purina (PURH), codificada por ATIC, que conduce a la acumulación intracelular del ribonucleótido adenosina carboxamida aminoimidazol. E : 10 -formil- 5 - aminoimidazol - 4 – carboxamida que conduce a la acumulación intracelular del ribonucleótido adenosina carboxamida aminoimidazol. Este producto y sus metabolitos inhiben dos enzimas importantes en el metabolismo de la adenosina, la adenosina desaminasa y AMP deaminasa, causando acumulación intracelular de los nucleótidos de adenosina, que al desfosforilarse, generan acumulación de adenosina extracelular, potente agente antiinflamatorio
  11. Es un derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina, perteneciente al grupo de los análogos de las purinas. Inhibe la síntesis celular y la proliferación de los linfocitos T y B una vez activados por la IL-2 porque inhibe el primer escalón de la síntesis de las purinas (Fig. 2). Impide la incorporación de un grupo amino al fosforibosil-pirofosfato, y lo hace de forma no selectiva sobre todas las células en replicación, de lo que se derivan sus principales efectos adversos. inosín-monofosfato
  12. Es un derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina, perteneciente al grupo de los análogos de las purinas. Inhibe la síntesis celular y la proliferación de los linfocitos T y B una vez activados por la IL-2 porque inhibe el primer escalón de la síntesis de las purinas (Fig. 2). Impide la incorporación de un grupo amino al fosforibosil-pirofosfato, y lo hace de forma no selectiva sobre todas las células en replicación, de lo que se derivan sus principales efectos adversos. inosín-monofosfato
  13. Leflunomida es un agente inmunomodulador isoxazólico que inhibe la dihidrooroato deshidrogenasa (una enzima que participa en la síntesis de novo de la pirimidina, esencial en la síntesis de ADN) e inhibe de forma reversible la proliferación de los linfocitos autoinmunes y activados. Sin embargo, leflunomida no bloquea la vía de salvamentos para la síntesis de bases pirimidínicas, y ello hace que las células no linfoideas puedan satisfacer las necesidades de estas sustancias por dicha vía, sin depender de la síntesis de novo. Este hecho podría explicar el buen perfil de seguridad del fármaco con una relativa ausencia de efectos tóxicos en células no linfoideas.