SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiinflamatorios No
Esteroideos (AINES)
INTRODUCCION
 El ser humano ha querido aliviar la sensación del dolor, donde usos
empíricos de hojas, algunos frutos y otros objetos naturales fueron
usados con fines terapéuticos.
 El documento presenta y clasifica los Antiinflamatorios no esteroideos
(AINES), que constituyen uno de los grupos farmacológicos con más
prescripciones y presentan una gran variedad de indicaciones
terapéuticas. Así mismo se explicará vías de síntesis y características
farmacocinéticas y farmacodinamicas de cada uno. Se mostraran algunas
de las características que poseen, como la inhibición de la ciclooxigenasa
que es la enzima encargada de la biosíntesis de prostaglandinas por lo
cual al inhibirla no permite que estas compitan con el ácido araquidónico.
OBJETIVOS.
 Explicar las acciones de COX-I Y COX-II y correlacionar los efectos
analgésicos, antiinflamatorios de los AINES con su acción ANTICOX.
 -Explicar la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINES.
 -Describir las diferentes acciones farmacológicas de los AINES.
 -Correlacionar los niveles séricos con los efectos de la aspirina.
 -Mencionar la clasificación de los AINES.
 -Explicar las características farmacineticas y farmacodinamicas de cada
grupo.
 -Describir un prototipo y las características importantes de los
inhibidores selectivos de la COX-II.
 -Conocer los efectos terapéuticos compartidos y efectos adversos de los
AINES.
Vía de la ciclooxigenasa
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINES
 La primera enzima en la via sintetica de la PG es la COX.
 Los AINEs inhiben la actividad de las ciclooxigenasas(COX) y así la
producción de PG .
La inhibición de la cox 1
impide la formación de
elementos protectores
gástricos. Ya que su
función es la
citoproteccion epitelial
gástrica y la hemostasia.
El bloqueo de cox 2: es
responsable de efectos
adversos.
Diferencia en el mecanismo de acción de los aines y los
esteroides.
 El mecanismo de acción de los glucocorticoides es acoplarse con un receptor
de membrana citoplasmática específico ,entran a las células blanco. Este
complejo receptor-corticoide es transferido al núcleo donde se une a la
cromatina y aumenta o inhibe la regulación de genes que son inducidos
específicamente por corticoides, y así los corticoides modulan la síntesis de
proteínas. Dentro de ellas la macrocortina (lipocortina) que inhibe la
fosfolipasa A2, con lo cual modulan la liberación de acido araquidónico,
bloqueando la producción de ciclooxigenasa y lipoxigenasa disminuyendo así
la síntesis de sustancias proinflamatorias.
Efecto DE LOS
AINES
AINES
Acción
antiinflamatoria
Acción
analgésica
Acción
antipirética
Acción
antiplaquetaria
Clasificación de los analgésicos no esteroideos.
Salicilatos . Derivados de para-
aminofenol
Derivados de acido acético
Acido acetilsalicílico
(Ester de acetilo)
Diflunisal (defluorofeinilo
Paracetamol
 Indormetacina (indol metilado)
 Sulindaco (profarmaco de sulfoxido)
 Etodolaco (acido piranocarboxilico)
 Tolmetina (derivado de
aheteroarilacetato)
 Ketorolaco (carboxilato de
pirrolisina)
 Diclofenaco (derivado de fenilacetato)
Clasificación de los analgésicos no esteroideos.
Derivados de ácido
propionico.
Derivados de ácido enolico. Inhibidores selectivos de la
COX-2
Ibuprofen
Naproxen.
Fenoprofen.
Cetoprofen.
Flurbiprofen.
Oxaprozina.
Piroxicam.
Meloxicam.
Nabumetona (naftil alcanona)
Inhibidores selectivos de la
COX-2
Celecoxib.
Valdecoxib (BEXTRA)
ACETAMINOFEN.
Descripción. se clasifica dentro de los derivados de paraaminofenol.
sirve como analgésico, antipirético y relajante muscular.
Presentación. tabletas de 500 mg y 1 gr. Jarabe y gotas
Mecanismo de acción. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la temperatura.
Farmacocinética. c. máxima: 30 a 60 minutos.
Unión a proteínas: 20 a 50%
Vida media: 2 horas.
Efectos adversos. daño hepático
dificultad respiratoria, urticaria, erupción e hinchazón de la cara,
labios, lengua o garganta, Hipersensibilidad.
Uso clínico. dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de muelas, tensión o dolor muscular,
calambres menstruales o dolor de garganta, ayudan a reducir la fiebre junto
con otros síntomas del resfriado común.
Dosis. Adultos: 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al
día.
Niños: 10 a 15 mg/kg cada 4 horas máximo 2 gr al día
Dosis toxica. niños : dosis mayor a 150-200 mg/kg en
adultos : 6 -7gr
Contraindicaciones. pacientes con daño hepático
PARACETAMOL.
Descripción. Inhibidor no especifico débil en dosis frecuentes.
Los peróxidos pueden modular la potencia.
La sobredosis da lugar a la producción de metabolitos tóxicos y
necrosis hepática.
Presentación. Solución oral 100mg.
Tabletas 500mg
Farmacocinética c. máxima: 30 a 60 minutos.
Unión a proteínas: 20 a 50%
Metabolitos: conjugado de glucuronicos (60%); conjugados de ácido sulfúrico
(35%).
Vida media: 2 horas.
Dosis 10 a 15 mg/kg cada 4 horas (máxima de 5 dosis/24 horas).
Dosis toxica 7,5 g o más en adultos .
140-150 mg/Kg en niños .
Efectos adversos. Malestar, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea,
alteraciones hematológicas, hipoglucemia.
Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave
Uso clínico. - dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias,
cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos
menores, También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la
originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación.
Contraindicaciones. - Pacientes con insuficiencia hepática o renal.
En comparación con el
ácido acetilsalicílico
Efectos analgésicos y antipiréticos.
Efectos antiinflamatorios en las vías GI y plaquetarios menores que el ácido
acetilsalicílico en dosis de 1000 mg/día.
Mecanismo de acción
 Paracetamol:
 tiene efectos analgésicos y antipiréticos similares a los del ácido
acetilsalicílico. Sin embargo, sólo tiene efectos anti- inflamatorios
débiles y se ha considerado que tiene pocas posibilidades de inhibir la
COX ante concentraciones altas de peróxidos, como se observa en los
lugares de inflamación. Este aspecto de su acción no se ha abordado
en forma rigurosa. Una dosis de 1 000 mg produce una inhibición de
50% tanto de la COX-1 como de la COX-2 en análisis de sangre entera
ex vivo en voluntarios sanos.
ACIDO ACETIL SALICILICO.
Descripción. Inhibición permanente de la COX-1 plaquetaria (generada por el grupo
acetilo)
Efectos secundarios principales: GI, mayor tiempo de hemorragia, reacción
de hipersensibilidad.
Se evita en los niños con trastornos febriles agudos.
presentación Comprimidos: 100-375-500-650 mg
Farmacocinética c. máxima: 1 hora, unión a proteínas: 80 a 90%.
Metabolismo: ácido salicilurico.
T ½ terapéutica: 2 a 3 horas.
T ½ dosis tópica: 15 a 30 horas.
Dosis Antiplaquetario: 40 a 80 mg/dia
Dolor/fiebre: 325 a 650 mg cada 4 a 6 horas.
Fiebre reumática: 1g cada 4 a 6 horas.
Niños: 10 mg/kg cada 4 a 6 horas
Dosis toxica 150 y 200 mg/kg
Efectos adversos. En la vía gastrointestinal mayor tiempo de hemorragia
reacción de hipersensibilidad.
Uso clínico. bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos
menstruales, artritis, resfríos, dolor en los dientes y dolores musculares para prevenir
ataques cardíacos artritis reumatoide, osteoartritis, lupus eritematoso sistémico,
prevenir ACVisquémicos,.
Contraindicaciones. Hemofilia, ulcera gástrica, duodenal o molestias gástricas, ificultades de coagulación en
la sangre, problema hepático o renal
 Las dosis analgésicas antipiréticas intermitentes de acido
acetetilsalicilico suelen producir concentraciones plasmáticas de este
farmaco menor que 20 mg/ml y concentraciones plasmáticas de
salicilato menor que 60 mg/ml. La ingestión diaria de dosis
antiinflamatorias de 4 a 5g de acidoacetilsalicilico produce
concentraciones plasmáticas de salicilato del orden de 120 a 350
microgramos/ml.
DICLOFENAC
Comentario Es no selectivo, se clasifica dentro de los derivados de acido
acético.
Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas.
Presentación. Disponible en gel tópico, solución oftálmica y comprimidos orales en
combinación con misoprostol.
Farmacocinética c.maxima: 2 a 3 horas, Unión a proteínas: 99%.
Metabolitos: glucuronico y sulfuro (renal, 65%; bilis, 35%).
semivida : 1 a 2 horas, biodisponibilidad oral, 50%.
Dosis Adulto:50 mg 3 veces/día o 75 mg 2 veces/día.
NO se recomienda su uso en niños.
Dosis toxica 200mg
Efectos adversos., Hipersensibilidad, urticaria o rinitis aguda, colitis ulcerosa
activa; disfunción renal grave; alteración hepática grave;
desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia
gastrointestinal
Uso clínico. dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales,
musculares o de espalda, Artritis reumatoide, espondiloartritis
anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, reumatismo extraarticular, tto.
sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones
postraumáticas.
No para fiebres.
Contraindicaciones úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad, hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
En comparación al Acido
Acetilsalicidico
Más potente; 20% presenta efectos secundarios, 2% suspende su uso, 15%
presenta incremento de las enzimas hepáticas.
IBUPROFENO.
Descripción.
Es no selectivo, derivado del ácido propiónico que posee propiedades
analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas.
presentación Tableta de 200, 400, y 600 mg, jarabe 100 mg/5 ml y 200 mg/5 ml
Mecanismo de acción. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico.
Farmacocinética. nivel máximo de concentración plasmática de 15 a 30 min, se une en un 99% a
proteínas.
Semivida: 2-4 horas, Atraviesa la barrera placentaria y llega hasta liquido
sinovial.
Eliminación renal
Efectos adversos. náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal,
Hipersensibilidad.
Uso clínico. procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y
traumáticas con dolor e inflamación. Tto. sintomático del dolor leve o moderado,
dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña,
dismenorrea primaria y cuadros febriles.
Dosis. En adultos.
Como analgésico 200-400 mg cada 4-6 horas.
Como antiinflamatorio 300 mg cada 6-8 horas o de 400 a 800 mg de 3 a 4 veces
al día
Niños: 20 mg/kg/día. Cada 6 - 8 h.
Dosis toxica Mayor a 400 mg/kg.
Contraindicaciones. mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en
menores de 12 años
INDOMETACINA.
Descripción. 10 a 40 veces más potente que ASA.
Antirreumático y analgésico
Mecanismo de acción. Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.
Presentación. Cápsula. 25 mg,
suspensión. 25 mg, 100 mg
Vía IV 1 mg,
Supositorios de 50 mg y de 100 mg.
Ampollas de 50 mg (2 ml) para su uso IM
Farmacocinética. c. máxima: 1 a 2 horas, Unión a proteínas: 90%
Semivida: 2.5 horas.
Uso clínico. Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones
musculoesqueléticas agudas como bursitis, tendinitis, sinovitis. Procesos
inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio
del dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria.
Efectos adversos. Cefalalgia frontal, neutropenia, trombocitopenia.
Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia esofágica, gástrica, duodenal o
intestinal.
contraindicaciones Hipersensibilidad a la indometacina, Enfermedad ulcerosa activa o hemorragia digestiva
Insuficiencia renal, hepática o cardíaca severa,
Dosis. Adulto:25 mg 2 a 3 veces/día; 75 a 100 mg por la noche.
Niños: > 2 años-14 años: 1-4 mg/kg día, repartidos en dos-cuatro dosis (máximo 200
mg/día).
KETOROLACO.
Descripción. Es un analgésico potente pero un antiinflamatorio deficiente.
Presentación. Ampollas de 1 ml conteniendo 10 mg y 30 mg.
Comprimidos de 10 mg.
Mecanismo de acción. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de
prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el
de otros AINE.
Farmacocinética. se administra por vía oral, parenteral, o como una solución oftálmica.
c. máxima: 30-60 min
Unión a proteínas 99%.
semivida : 4-6 horas
Efectos adversos. Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,
hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.
Uso clínico. Principalmente en fracturas.
dolor leve o moderado en postoperatorio
Contraindicaciones. enfermedad gastrointestinal activa incluyendo la úlcera péptica, colitis
ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal. Deben ser monitorizados de cerca los
pacientes fumadores y/o alcohólicos.
Dosis. <65 años: 20 mg (oral), luego 10 mg cada 4 a 6 horas (sin sobrepasar 40
mg/24h); >65 años: 10 mg cada 4 a 6 horas (sin sobrepasar 40 mg/24h).
Adolescentes y niños: El uso seguro y eficaz, no ha sido establecido.
inhiben la síntesis de pGi por la isoenzima cox-2 inducida en sitios
de inflamación, sin afectar la acción de cox-1
se unen de forma selectiva al sitio activo de cox-2 y la bloquean con
mayor eficacia que a la cox-1.
sus usos terapéuticos son como analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios similares a los aines no selectivos, pero con la
mitad de efectos adversos Pgi.
 Características de los inhibidores selectivos de COX II
 A dosis usuales no tienen efecto sobre la
agregación plaquetaria (mediada por
tromboxanos) producido por la isoenzima COX-1.
 Estos también Inhiben la síntesis de prostaciclina
mediada por COX-2 en el endotelio vascular. Como
resultado, los inhibidores de COX-2 no ofrecen los
efectos cardioprotectores de los AINES no
selectivos.
CELECOXIB.
Descripción. Posee actividad bloqueante o inhibitoria selectiva sobre la enzima
ciclooxigenasa-2.
Es un Analgésico,y Antiinflamatorio.
Presentación. Cápsula de 100 mg y 200 mg
Mecanismo de acción. el celecoxib es un inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) a
diferencia de los AINES convencionales que son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas
enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a
tromboxanos
Farmacocinética. Nivel máximo de concentración plasmática de 2 a 4 horas, se une en un 97% a
proteínas.
Semivida: 2-4 horas
se excreta como acido carboxílico y metabolitos de glucuronido en heces y orina.
Efectos adversos. ulceración gastrointestina, diarrea, dolor abdominal, náusea ,
cefalea y vómitos
Uso clínico. Alivio sintomático en el tto. de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis
anquilosante, tambien para tratar la artritis reumatoide juvenil en los
niños que tienen al menos 2 años de edad. También se usa en el
tratamiento de pólipos hereditarios en el colon.
Dosis. 100mg de 1-2 veces al día.
Niños de 10-25 kg: 50 mg / 12 h. Y niños más de 25 kg: 100 mg / 12 h
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos o a cualquiera de
sus componentes, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema
angioneurótico. Úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal y
antecedentes de enfermedad ácido péptica. Alergia a las sulfonamidas,
disfunción hepática moderada y severa. Insuficiencia renal grave,
embarazo en especial en el tercer trimestre, lactancia.
Efectos frecuentes y compartidos de los AINES.
Muchas gracias
por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Aines
AinesAines
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Antiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroidesAntiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroides30002921
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
evelyn sagredo
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosRebeca Guevara
 
AINES
AINESAINES
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Elvis Cepeda
 
Aines
AinesAines
Aines
isamararc
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoGaby Zertuche Garcia
 

La actualidad más candente (20)

INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroidesAntiinflamatorios no esteroides
Antiinflamatorios no esteroides
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema Endocrino
 
Meloxicam
MeloxicamMeloxicam
Meloxicam
 

Destacado

AINES
AINESAINES
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosSergio Miranda
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
Fisiologia Aines
Fisiologia AinesFisiologia Aines
Fisiologia Aines
Rocio Fernández
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
ososa3066
 
Embarazo y fármacos
Embarazo y fármacosEmbarazo y fármacos
Embarazo y fármacos
Musete
 
Arthritis & Non-Narcotic Analgesics
Arthritis & Non-Narcotic AnalgesicsArthritis & Non-Narcotic Analgesics
Arthritis & Non-Narcotic Analgesics
Diana Rangaves, PharmD, CEO
 
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft revFarmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Alejandro Letelier
 
Lípidos I
Lípidos ILípidos I
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
Hector Moreno
 
310316 aines - evalue los riesgos final a spmi
310316   aines - evalue los riesgos  final a spmi310316   aines - evalue los riesgos  final a spmi
310316 aines - evalue los riesgos final a spmi
José Piscoya
 

Destacado (20)

AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Fisiologia Aines
Fisiologia AinesFisiologia Aines
Fisiologia Aines
 
ABC lucro
ABC lucroABC lucro
ABC lucro
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
 
Embarazo y fármacos
Embarazo y fármacosEmbarazo y fármacos
Embarazo y fármacos
 
Arthritis & Non-Narcotic Analgesics
Arthritis & Non-Narcotic AnalgesicsArthritis & Non-Narcotic Analgesics
Arthritis & Non-Narcotic Analgesics
 
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft revFarmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
Farmacos antibacterianos abril 2013 uft rev
 
Lípidos I
Lípidos ILípidos I
Lípidos I
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
AINE´s antiinflamatorio no esteroideos
 
310316 aines - evalue los riesgos final a spmi
310316   aines - evalue los riesgos  final a spmi310316   aines - evalue los riesgos  final a spmi
310316 aines - evalue los riesgos final a spmi
 

Similar a Seminario aines

Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideosCarlos Giffard
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
SistemadeEstudiosMed
 
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Juank Daneri
 
AINES
AINESAINES
AINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptxAINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptx
jorgeobed
 
Analgésicos.pdf
Analgésicos.pdfAnalgésicos.pdf
Analgésicos.pdf
NayeliPea9
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
josejfre23
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
Zara Arvizu
 
AINES
AINES AINES
AINES
ssuser775863
 
Coticoesteroides
CoticoesteroidesCoticoesteroides
Coticoesteroides
CarLa Valerdi
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Fármacos en reumatología
Fármacos en reumatologíaFármacos en reumatología
Fármacos en reumatología
MauricioMorales399547
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
Mónica Baez
 
aines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologiaaines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologia
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 

Similar a Seminario aines (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideosAines)   analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (aines)
 
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)Aines (antinflamatorios no esteroideos)
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptxAINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptx
 
Analgésicos.pdf
Analgésicos.pdfAnalgésicos.pdf
Analgésicos.pdf
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
AINES
AINES AINES
AINES
 
Coticoesteroides
CoticoesteroidesCoticoesteroides
Coticoesteroides
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 
Fármacos en reumatología
Fármacos en reumatologíaFármacos en reumatología
Fármacos en reumatología
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
aines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologiaaines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologia
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Seminario aines

  • 2. INTRODUCCION  El ser humano ha querido aliviar la sensación del dolor, donde usos empíricos de hojas, algunos frutos y otros objetos naturales fueron usados con fines terapéuticos.  El documento presenta y clasifica los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), que constituyen uno de los grupos farmacológicos con más prescripciones y presentan una gran variedad de indicaciones terapéuticas. Así mismo se explicará vías de síntesis y características farmacocinéticas y farmacodinamicas de cada uno. Se mostraran algunas de las características que poseen, como la inhibición de la ciclooxigenasa que es la enzima encargada de la biosíntesis de prostaglandinas por lo cual al inhibirla no permite que estas compitan con el ácido araquidónico.
  • 3. OBJETIVOS.  Explicar las acciones de COX-I Y COX-II y correlacionar los efectos analgésicos, antiinflamatorios de los AINES con su acción ANTICOX.  -Explicar la inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINES.  -Describir las diferentes acciones farmacológicas de los AINES.  -Correlacionar los niveles séricos con los efectos de la aspirina.  -Mencionar la clasificación de los AINES.  -Explicar las características farmacineticas y farmacodinamicas de cada grupo.  -Describir un prototipo y las características importantes de los inhibidores selectivos de la COX-II.  -Conocer los efectos terapéuticos compartidos y efectos adversos de los AINES.
  • 4. Vía de la ciclooxigenasa
  • 5.
  • 6.
  • 7. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINES  La primera enzima en la via sintetica de la PG es la COX.  Los AINEs inhiben la actividad de las ciclooxigenasas(COX) y así la producción de PG . La inhibición de la cox 1 impide la formación de elementos protectores gástricos. Ya que su función es la citoproteccion epitelial gástrica y la hemostasia. El bloqueo de cox 2: es responsable de efectos adversos.
  • 8. Diferencia en el mecanismo de acción de los aines y los esteroides.  El mecanismo de acción de los glucocorticoides es acoplarse con un receptor de membrana citoplasmática específico ,entran a las células blanco. Este complejo receptor-corticoide es transferido al núcleo donde se une a la cromatina y aumenta o inhibe la regulación de genes que son inducidos específicamente por corticoides, y así los corticoides modulan la síntesis de proteínas. Dentro de ellas la macrocortina (lipocortina) que inhibe la fosfolipasa A2, con lo cual modulan la liberación de acido araquidónico, bloqueando la producción de ciclooxigenasa y lipoxigenasa disminuyendo así la síntesis de sustancias proinflamatorias.
  • 10. Clasificación de los analgésicos no esteroideos. Salicilatos . Derivados de para- aminofenol Derivados de acido acético Acido acetilsalicílico (Ester de acetilo) Diflunisal (defluorofeinilo Paracetamol  Indormetacina (indol metilado)  Sulindaco (profarmaco de sulfoxido)  Etodolaco (acido piranocarboxilico)  Tolmetina (derivado de aheteroarilacetato)  Ketorolaco (carboxilato de pirrolisina)  Diclofenaco (derivado de fenilacetato)
  • 11. Clasificación de los analgésicos no esteroideos. Derivados de ácido propionico. Derivados de ácido enolico. Inhibidores selectivos de la COX-2 Ibuprofen Naproxen. Fenoprofen. Cetoprofen. Flurbiprofen. Oxaprozina. Piroxicam. Meloxicam. Nabumetona (naftil alcanona) Inhibidores selectivos de la COX-2 Celecoxib. Valdecoxib (BEXTRA)
  • 12. ACETAMINOFEN. Descripción. se clasifica dentro de los derivados de paraaminofenol. sirve como analgésico, antipirético y relajante muscular. Presentación. tabletas de 500 mg y 1 gr. Jarabe y gotas Mecanismo de acción. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. Farmacocinética. c. máxima: 30 a 60 minutos. Unión a proteínas: 20 a 50% Vida media: 2 horas.
  • 13. Efectos adversos. daño hepático dificultad respiratoria, urticaria, erupción e hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, Hipersensibilidad. Uso clínico. dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de muelas, tensión o dolor muscular, calambres menstruales o dolor de garganta, ayudan a reducir la fiebre junto con otros síntomas del resfriado común. Dosis. Adultos: 325 a 1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día. Niños: 10 a 15 mg/kg cada 4 horas máximo 2 gr al día Dosis toxica. niños : dosis mayor a 150-200 mg/kg en adultos : 6 -7gr Contraindicaciones. pacientes con daño hepático
  • 14. PARACETAMOL. Descripción. Inhibidor no especifico débil en dosis frecuentes. Los peróxidos pueden modular la potencia. La sobredosis da lugar a la producción de metabolitos tóxicos y necrosis hepática. Presentación. Solución oral 100mg. Tabletas 500mg Farmacocinética c. máxima: 30 a 60 minutos. Unión a proteínas: 20 a 50% Metabolitos: conjugado de glucuronicos (60%); conjugados de ácido sulfúrico (35%). Vida media: 2 horas. Dosis 10 a 15 mg/kg cada 4 horas (máxima de 5 dosis/24 horas). Dosis toxica 7,5 g o más en adultos . 140-150 mg/Kg en niños .
  • 15. Efectos adversos. Malestar, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia. Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave Uso clínico. - dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores, También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación. Contraindicaciones. - Pacientes con insuficiencia hepática o renal. En comparación con el ácido acetilsalicílico Efectos analgésicos y antipiréticos. Efectos antiinflamatorios en las vías GI y plaquetarios menores que el ácido acetilsalicílico en dosis de 1000 mg/día.
  • 16. Mecanismo de acción  Paracetamol:  tiene efectos analgésicos y antipiréticos similares a los del ácido acetilsalicílico. Sin embargo, sólo tiene efectos anti- inflamatorios débiles y se ha considerado que tiene pocas posibilidades de inhibir la COX ante concentraciones altas de peróxidos, como se observa en los lugares de inflamación. Este aspecto de su acción no se ha abordado en forma rigurosa. Una dosis de 1 000 mg produce una inhibición de 50% tanto de la COX-1 como de la COX-2 en análisis de sangre entera ex vivo en voluntarios sanos.
  • 17. ACIDO ACETIL SALICILICO. Descripción. Inhibición permanente de la COX-1 plaquetaria (generada por el grupo acetilo) Efectos secundarios principales: GI, mayor tiempo de hemorragia, reacción de hipersensibilidad. Se evita en los niños con trastornos febriles agudos. presentación Comprimidos: 100-375-500-650 mg Farmacocinética c. máxima: 1 hora, unión a proteínas: 80 a 90%. Metabolismo: ácido salicilurico. T ½ terapéutica: 2 a 3 horas. T ½ dosis tópica: 15 a 30 horas. Dosis Antiplaquetario: 40 a 80 mg/dia Dolor/fiebre: 325 a 650 mg cada 4 a 6 horas. Fiebre reumática: 1g cada 4 a 6 horas. Niños: 10 mg/kg cada 4 a 6 horas Dosis toxica 150 y 200 mg/kg
  • 18. Efectos adversos. En la vía gastrointestinal mayor tiempo de hemorragia reacción de hipersensibilidad. Uso clínico. bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos menstruales, artritis, resfríos, dolor en los dientes y dolores musculares para prevenir ataques cardíacos artritis reumatoide, osteoartritis, lupus eritematoso sistémico, prevenir ACVisquémicos,. Contraindicaciones. Hemofilia, ulcera gástrica, duodenal o molestias gástricas, ificultades de coagulación en la sangre, problema hepático o renal
  • 19.  Las dosis analgésicas antipiréticas intermitentes de acido acetetilsalicilico suelen producir concentraciones plasmáticas de este farmaco menor que 20 mg/ml y concentraciones plasmáticas de salicilato menor que 60 mg/ml. La ingestión diaria de dosis antiinflamatorias de 4 a 5g de acidoacetilsalicilico produce concentraciones plasmáticas de salicilato del orden de 120 a 350 microgramos/ml.
  • 20. DICLOFENAC Comentario Es no selectivo, se clasifica dentro de los derivados de acido acético. Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas. Presentación. Disponible en gel tópico, solución oftálmica y comprimidos orales en combinación con misoprostol. Farmacocinética c.maxima: 2 a 3 horas, Unión a proteínas: 99%. Metabolitos: glucuronico y sulfuro (renal, 65%; bilis, 35%). semivida : 1 a 2 horas, biodisponibilidad oral, 50%. Dosis Adulto:50 mg 3 veces/día o 75 mg 2 veces/día. NO se recomienda su uso en niños. Dosis toxica 200mg
  • 21. Efectos adversos., Hipersensibilidad, urticaria o rinitis aguda, colitis ulcerosa activa; disfunción renal grave; alteración hepática grave; desórdenes de la coagulación; antecedentes de hemorragia gastrointestinal Uso clínico. dolores leves a moderados (dolor de cabeza, dentales, menstruales, musculares o de espalda, Artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, reumatismo extraarticular, tto. sintomático del ataque agudo de gota, de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. No para fiebres. Contraindicaciones úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad, hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. En comparación al Acido Acetilsalicidico Más potente; 20% presenta efectos secundarios, 2% suspende su uso, 15% presenta incremento de las enzimas hepáticas.
  • 22. IBUPROFENO. Descripción. Es no selectivo, derivado del ácido propiónico que posee propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. presentación Tableta de 200, 400, y 600 mg, jarabe 100 mg/5 ml y 200 mg/5 ml Mecanismo de acción. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico. Farmacocinética. nivel máximo de concentración plasmática de 15 a 30 min, se une en un 99% a proteínas. Semivida: 2-4 horas, Atraviesa la barrera placentaria y llega hasta liquido sinovial. Eliminación renal
  • 23. Efectos adversos. náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, Hipersensibilidad. Uso clínico. procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tto. sintomático del dolor leve o moderado, dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña, dismenorrea primaria y cuadros febriles. Dosis. En adultos. Como analgésico 200-400 mg cada 4-6 horas. Como antiinflamatorio 300 mg cada 6-8 horas o de 400 a 800 mg de 3 a 4 veces al día Niños: 20 mg/kg/día. Cada 6 - 8 h. Dosis toxica Mayor a 400 mg/kg. Contraindicaciones. mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años
  • 24. INDOMETACINA. Descripción. 10 a 40 veces más potente que ASA. Antirreumático y analgésico Mecanismo de acción. Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos. Presentación. Cápsula. 25 mg, suspensión. 25 mg, 100 mg Vía IV 1 mg, Supositorios de 50 mg y de 100 mg. Ampollas de 50 mg (2 ml) para su uso IM Farmacocinética. c. máxima: 1 a 2 horas, Unión a proteínas: 90% Semivida: 2.5 horas.
  • 25. Uso clínico. Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones musculoesqueléticas agudas como bursitis, tendinitis, sinovitis. Procesos inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria. Efectos adversos. Cefalalgia frontal, neutropenia, trombocitopenia. Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia esofágica, gástrica, duodenal o intestinal. contraindicaciones Hipersensibilidad a la indometacina, Enfermedad ulcerosa activa o hemorragia digestiva Insuficiencia renal, hepática o cardíaca severa, Dosis. Adulto:25 mg 2 a 3 veces/día; 75 a 100 mg por la noche. Niños: > 2 años-14 años: 1-4 mg/kg día, repartidos en dos-cuatro dosis (máximo 200 mg/día).
  • 26. KETOROLACO. Descripción. Es un analgésico potente pero un antiinflamatorio deficiente. Presentación. Ampollas de 1 ml conteniendo 10 mg y 30 mg. Comprimidos de 10 mg. Mecanismo de acción. Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de otros AINE. Farmacocinética. se administra por vía oral, parenteral, o como una solución oftálmica. c. máxima: 30-60 min Unión a proteínas 99%. semivida : 4-6 horas
  • 27. Efectos adversos. Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión. Uso clínico. Principalmente en fracturas. dolor leve o moderado en postoperatorio Contraindicaciones. enfermedad gastrointestinal activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal. Deben ser monitorizados de cerca los pacientes fumadores y/o alcohólicos. Dosis. <65 años: 20 mg (oral), luego 10 mg cada 4 a 6 horas (sin sobrepasar 40 mg/24h); >65 años: 10 mg cada 4 a 6 horas (sin sobrepasar 40 mg/24h). Adolescentes y niños: El uso seguro y eficaz, no ha sido establecido.
  • 28. inhiben la síntesis de pGi por la isoenzima cox-2 inducida en sitios de inflamación, sin afectar la acción de cox-1 se unen de forma selectiva al sitio activo de cox-2 y la bloquean con mayor eficacia que a la cox-1. sus usos terapéuticos son como analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios similares a los aines no selectivos, pero con la mitad de efectos adversos Pgi.  Características de los inhibidores selectivos de COX II
  • 29.  A dosis usuales no tienen efecto sobre la agregación plaquetaria (mediada por tromboxanos) producido por la isoenzima COX-1.  Estos también Inhiben la síntesis de prostaciclina mediada por COX-2 en el endotelio vascular. Como resultado, los inhibidores de COX-2 no ofrecen los efectos cardioprotectores de los AINES no selectivos.
  • 30. CELECOXIB. Descripción. Posee actividad bloqueante o inhibitoria selectiva sobre la enzima ciclooxigenasa-2. Es un Analgésico,y Antiinflamatorio. Presentación. Cápsula de 100 mg y 200 mg Mecanismo de acción. el celecoxib es un inhibidor no competitivo de la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2) a diferencia de los AINES convencionales que son inhibidores de la COX-1 y COX-2. Estas enzimas catalizan la conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a tromboxanos Farmacocinética. Nivel máximo de concentración plasmática de 2 a 4 horas, se une en un 97% a proteínas. Semivida: 2-4 horas se excreta como acido carboxílico y metabolitos de glucuronido en heces y orina.
  • 31. Efectos adversos. ulceración gastrointestina, diarrea, dolor abdominal, náusea , cefalea y vómitos Uso clínico. Alivio sintomático en el tto. de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, tambien para tratar la artritis reumatoide juvenil en los niños que tienen al menos 2 años de edad. También se usa en el tratamiento de pólipos hereditarios en el colon. Dosis. 100mg de 1-2 veces al día. Niños de 10-25 kg: 50 mg / 12 h. Y niños más de 25 kg: 100 mg / 12 h Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos o a cualquiera de sus componentes, broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales y edema angioneurótico. Úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal y antecedentes de enfermedad ácido péptica. Alergia a las sulfonamidas, disfunción hepática moderada y severa. Insuficiencia renal grave, embarazo en especial en el tercer trimestre, lactancia.
  • 32. Efectos frecuentes y compartidos de los AINES.
  • 33.
  • 34. Muchas gracias por su atención.