SlideShare una empresa de Scribd logo
DAIP/MINF
FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20182
“Abraham Valdelomar”
I. DATOS GENERALES Fecha
Institución Educativa Lugar / Red
Nombre del Docente N° de Visita
Nombre del
Acompañante
UGEL
La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Comunicación ( ) Matemática ( ) Otra ______________
Denominación de
la Unidad
Didáctica:
Denominación de
la sesión
aprendizaje:
Grado observado
en el aula:
Sección: N° estudiantes
Niños….…
Niñas….…
Turno: Mañana ( ) Tarde ( )
Hora de inicio de
la visita
_____:___
Hora de término de la
visita
____:___
Tiempo de duración de la sesión
observada: ___ :____
ESCALA DE VALORACIÓN1
1 2 3 4
No presenta Inicio Proceso Logrado
No muestra ninguna evidencia del
indicador propuesto.
Muestra muy pocas
evidencias del indicador
propuesto.
Muestra evidencias del
indicador propuesto pero no
está logrado
Muestra clara evidencias de
haber logrado el indicador.
II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR2
Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 1 2 3 4
01
La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades
didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí.
02 La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y
el incentivo para la acción)
3
.
1
La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente.
2
La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para
la planificación curricular.
3
Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR
4
Se debe tener en cuenta que dependiendo del grado y del conocimiento a construir, este proceso no siempre se completa de inicio a
fin. Sin embargo, es de suma importancia que se siga el sentido de lo concreto a lo simbólico y no al revés.
DAIP/MINF
03 La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica.
04
El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización,
propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye
valuación).
05
El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación,
Matemática, Personal Social o Ciencias.
06 Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación.
07 Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación.
08 Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes.
09 Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU.
OBSERVACIONES:
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Procesos de enseñanza aprendizaje 1 2 3 4
01
Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se
vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad.
02 Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día.
03 Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes.
04
Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión
de Aprendizaje.
05 Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros.
06
Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la
construcción de sus aprendizajes.
07
Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la
sesión de aprendizaje.
08
Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el
desarrollo de la sesión.
09 Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Meta cognición).
OBSERVACIONES:
Comunicación 1 2 3 4
Solo para III ciclo:
01
Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del
sistema de escritura (pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético).
02 Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad
(cuento de varios párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera
DAIP/MINF
autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura.
03
Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y
dónde dice) y que les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras,
oraciones a partir de otras que le sirven como referencia).
III, IV y V ciclo
0
4
Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo.
0
5
El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo
de las capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído.
0
6
Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que
requiere para comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de
forma autónoma.
0
7
Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto
considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el
vocabulario variado; de acuerdo a lo esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la
mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión).
0
8
Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos,
libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura
y la producción de textos escritos, generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o
emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes).
0
9
Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones
en las que se usan diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como
cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas),
1
0
El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso
de los gestos y el lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral.
1
1
El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que
escucha.
OBSERVACIONES:
Matemática 1 2 3 4
III ciclo
01
Los estudiantes construyen el significado del número, trabajando las nociones numéricas y pre - numéricas
(seriación, clasificación, conteo, inclusión jerárquica, etc.)
IV-V ciclo
02 Los estudiantes construyen las distintas concepciones de las fracciones a partir de la noción de parte-todo.
General
03
Los estudiantes resuelven problemas variados y motivadores propuestos por el docente, cuya resolución es la
actividad central de la sesión.
04 Los estudiantes explican sus propios procedimientos y argumenten en torno a estos, al resolver problemas.
05
Las actividades realizadas siguen el proceso representativo4
(de lo concreto a lo simbólico) para la construcción del
conocimiento matemático.
DAIP/MINF
06 Los estudiantes participan en la formalización del conocimiento construido, con la orientación del docente.
07
Los estudiantes participan del desarrollo de diversas estrategias (por ejemplo simulaciones, uso de material
concreto, uso de gráficas y esquemas, uso de operaciones, contando, etc.) para la resolución de situaciones
matemáticas.
08
Los estudiantes realizan el proceso de transferencia del conocimiento adquirido a partir de las situaciones
problemáticas que el docente plantea.
OBSERVACIONES:
Ciencia y Ambiente 1 2 3 4
General
01
Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en las que se platean preguntas que promueven el
desarrollo del enfoque de indagación.
02 Los estudiantes participan en la formulación de un problema de indagación con la orientación del docente.
03 Los estudiantes proponen o formulan posibles explicaciones o hipótesis frente a la situación planteada.
04
Los estudiantes diseñan e implementan estrategias para desarrollar la indagación (diagrama V, las 5 E, la indagación
en el aula, entre otras)
05
Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en que generan, registran y analizan datos en función del
problema de indagación.
06 El docente pregunta y repregunta a los estudiantes en sus observaciones realizadas
07 Los estudiantes relacionan los datos obtenidos con información científica.
08 El docente propicia la aplicación de los conocimientos científicos adquiridos a la solución de problemas prácticos.
09
El docente propicia la reflexión de las implicancias del quehacer científico y tecnológico en la sociedad y la
naturaleza.
10 Los estudiantes interpretan evidencias y conclusiones científicas con la orientación del docente.
11 Los estudiantes manifiestan su comprensión del proceso de investigación científica.
OBSERVACIONES:
Personal Social 1 2 3 4
General
01
Los estudiantes construyen y evalúan sus normas del aula en relación a la mejora de la convivencia en la vida
cotidiana de la clase.
02
Los estudiantes proponen soluciones a los problemas que los afectan (de acuerdo a sus posibilidades de
acción).
03
Los estudiantes dialogan a partir de situaciones cotidianas en las que se ponen en juego diversos valores
(dilemas morales).
III ciclo
DAIP/MINF
Uso y conservación de materiales y recursos didácticos 1 2 3 4
01 Los estudiantes utilizan materiales y/o recursos didácticos que ayudan a la construcción de sus aprendizajes.
02
Los materiales se encuentran al alcance de los estudiantes para ser usados en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje o fuera de ella.
03
Los estudiantes están organizados para usar los materiales y recursos didácticos, en el momento oportuno y con
la orientación del docente.
04
Los estudiantes realizan diversas actividades orientadas a la conservación y cuidado de los materiales y
recursos utilizados en la construcción de aprendizajes.
OBSERVACIONES (especificar los materiales que se utilizaron en la sesión de aprendizaje observada).
Gestión de los Aprendizajes 1 2 3 4
01
La sesión de aprendizaje se desarrolla sin interrupciones (excepto casos de emergencia).
02 El tiempo de la sesión es utilizado en actividades orientadas al desarrollo de los aprendizajes
previstos.
OBSERVACIONES:
04
Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas del aula o sobre
necesidades propias de su edad.
05 Los estudiantes indagan sobre el pasado a partir del uso de fuentes orales diversas.
06 Los estudiantes reconocen los elementos naturales y sociales que encuentran alrededor de su escuela o casa.
07 Los estudiantes identifican algunas consecuencias positivas o negativas que tienen sus acciones.
08 Los estudiantes describen sus emociones a través de diversas formas de representación.
IV y V ciclo
09
Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas que los involucran
(asuntos públicos de su localidad, región, país; o necesidades propias de su edad).
10 Los estudiantes identifican las consecuencias, positivas o negativas, que tienen sus acciones en los demás.
11
Los estudiantes describen y relacionan los elementos naturales y sociales que encuentran en su localidad y
región.
12
Los estudiantes eligen sus preferencias y gustos en situaciones en la que tienen que tomar decisiones,
tomando en cuenta las consecuencias de su elección.
OBSERVACIONES:
DAIP/MINF
Organización y clima del aula 1 2 3 4
01 Los estudiantes interactúan entre sí aceptando y respetando sus diferencias.
02 Los estudiantes asumen compromisos respecto a las normas de convivencia del aula.
03 Los estudiantes reflexionan sobre las normas y acuerdos para mejorar la convivencia en el aula.
04 Los estudiantes proponen soluciones ante una situación de conflicto en el aula.
05 El docente trata a todos sus estudiantes con respeto y empatía, considerando sus diferencias.
06
Todos los estudiantes reciben, por parte del docente, expresiones de reconocimiento frente a sus
esfuerzos y logros.
07
Los estudiantes trabajan en grupos asumiendo diferentes roles (monitor, relator, responsable de
materiales, responsable del tiempo, etc.), tomando decisiones en conjunto, apoyándose unos a otros
y respetando las ideas de los demás.
08
Los estudiantes tienen oportunidades para desarrollar sus aprendizajes trabajando de manera
autónoma y cooperativa.
09 El docente muestra altas expectativas por los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
10
Los estudiantes tienen oportunidades para organizarse y trabajar de manera individual, en grupos y
en grupo clase.
OBSERVACIONES:
IV. LOGROS OBSERVADOS
V. DIFICULTADES ENCONTRADAS.
VI. RECOMENDACIONES:
DAIP/MINF
VII. COMPROMISOS:
DEL DOCENTE ACOMPAÑADO DEL DIRECTOR
Lugar y fecha:_______________________________________________________________________
DIRECTORA : María Luisa Yataco Yataco Docente de Aula
Coordinador(A)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
anaortizz
 
Ejemplo planeacion argumentada
Ejemplo planeacion argumentadaEjemplo planeacion argumentada
Ejemplo planeacion argumentada
Paco Hm
 
Unidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheilaUnidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheila
sheila sierralta pinedo
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
SEJ
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
María Isabel Contreras Herrera
 
4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
Gema del Carmen
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Claudia Oliva
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carina
xxgermanx
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
jalil mohamed Fernandez
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
matesdos
 
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continuaEl portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
Joan-Tomas Pujola
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
paco21alejo
 
Lectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursosLectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursos
ortizsequea
 
Sesion matematica-choque
Sesion matematica-choqueSesion matematica-choque
Sesion matematica-choque
Rosario Alva
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
Erendira Piñon Aviles
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
Evelyn Gonzalez
 
Sesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemáticaSesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemática
celiancco
 

La actualidad más candente (20)

Silabo matemáticas
Silabo matemáticasSilabo matemáticas
Silabo matemáticas
 
Ejemplo planeacion argumentada
Ejemplo planeacion argumentadaEjemplo planeacion argumentada
Ejemplo planeacion argumentada
 
Unidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheilaUnidad razmatematico sheila
Unidad razmatematico sheila
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me orientoProyecto de aula 1   yo leo, comprendo y me oriento
Proyecto de aula 1 yo leo, comprendo y me oriento
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Sesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carinaSesion de aprendizaje carina
Sesion de aprendizaje carina
 
Preguntas de evidencias
Preguntas de evidenciasPreguntas de evidencias
Preguntas de evidencias
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
 
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continuaEl portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
El portafolio del profesor de español: una herramienta de formación continua
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
Lectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursosLectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursos
 
Sesion matematica-choque
Sesion matematica-choqueSesion matematica-choque
Sesion matematica-choque
 
Proyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanzaProyectos de enseñanza
Proyectos de enseñanza
 
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de claseGuía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
 
Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.Propuesta didactica innovadora.
Propuesta didactica innovadora.
 
Sesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemáticaSesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemática
 

Similar a Ficha de Acompañaminto en el aula 2015

Ficha de monitoreo, ministerio 2015
Ficha de monitoreo, ministerio 2015Ficha de monitoreo, ministerio 2015
Ficha de monitoreo, ministerio 2015
martinianosunidos
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Elizabeth Lopez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
NORMALUZMB
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
Olga Milena Arias
 
Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312
Edil Garcia A
 
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptxUSO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
Myrian Cecilia Garibay Alvarado
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
Presentación del curso pd
Presentación del curso pdPresentación del curso pd
Presentación del curso pd
Imelda Ayala
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
JomaLopezSanchez
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
MiriHetfield
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
Diana casas
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
Ficha de-monitoreo
Ficha de-monitoreoFicha de-monitoreo
Ficha de-monitoreo
RocioAstoRamos1
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Jessica Lopez
 
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Lilia G. Torres Fernández
 
Aplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocenteAplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocente
RossyPalmaM Palma M
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
Azahara Muñoz
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Santiago Torres
 

Similar a Ficha de Acompañaminto en el aula 2015 (20)

Ficha de monitoreo, ministerio 2015
Ficha de monitoreo, ministerio 2015Ficha de monitoreo, ministerio 2015
Ficha de monitoreo, ministerio 2015
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
 
Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312Pauta de observacion de clase 20150312
Pauta de observacion de clase 20150312
 
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptxUSO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Presentación del curso pd
Presentación del curso pdPresentación del curso pd
Presentación del curso pd
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
 
02 | Programación Anual
02 | Programación Anual02 | Programación Anual
02 | Programación Anual
 
Ficha de-monitoreo
Ficha de-monitoreoFicha de-monitoreo
Ficha de-monitoreo
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
 
Aplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocenteAplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocente
 
Texto de lectura
Texto de lecturaTexto de lectura
Texto de lectura
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente.  psicologDidáctica especial y talleres de práctica docente.  psicolog
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández (20)

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Ficha de Acompañaminto en el aula 2015

  • 1. DAIP/MINF FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO EN AULA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 20182 “Abraham Valdelomar” I. DATOS GENERALES Fecha Institución Educativa Lugar / Red Nombre del Docente N° de Visita Nombre del Acompañante UGEL La sesión de aprendizaje a desarrollar es de: Comunicación ( ) Matemática ( ) Otra ______________ Denominación de la Unidad Didáctica: Denominación de la sesión aprendizaje: Grado observado en el aula: Sección: N° estudiantes Niños….… Niñas….… Turno: Mañana ( ) Tarde ( ) Hora de inicio de la visita _____:___ Hora de término de la visita ____:___ Tiempo de duración de la sesión observada: ___ :____ ESCALA DE VALORACIÓN1 1 2 3 4 No presenta Inicio Proceso Logrado No muestra ninguna evidencia del indicador propuesto. Muestra muy pocas evidencias del indicador propuesto. Muestra evidencias del indicador propuesto pero no está logrado Muestra clara evidencias de haber logrado el indicador. II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR2 Planificación anual, unidad didáctica, sesión de aprendizaje. 1 2 3 4 01 La planificación anual cuenta con los elementos básicos (descripción general, organización de las unidades didácticas, producto anual, materiales y recursos); los cuales guardan coherencia entre sí. 02 La unidad didáctica parte de una situación significativa (Será el reto que constituye el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción) 3 . 1 La escala de valoración está en relación con los desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente. 2 La planificación curricular es considerada tomando en cuenta el dominio 01 del MBDD y el documento de orientaciones generales para la planificación curricular. 3 Orientaciones generales para la planificación curricular. EBR 4 Se debe tener en cuenta que dependiendo del grado y del conocimiento a construir, este proceso no siempre se completa de inicio a fin. Sin embargo, es de suma importancia que se siga el sentido de lo concreto a lo simbólico y no al revés.
  • 2. DAIP/MINF 03 La planificación de la sesión de aprendizaje parte de la unidad didáctica. 04 El diseño de la sesión evidencia los procesos pedagógicos del aprendizaje a desarrollar (problematización, propósito, motivación, saberes previos, gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias ye valuación). 05 El diseño de la sesión evidencia la implementación de los enfoques de los aprendizajes de Comunicación, Matemática, Personal Social o Ciencias. 06 Los recursos y materiales educativos disponibles en la IE están previstos en su planificación. 07 Las situaciones de evaluación están previstas en su planificación. 08 Dosifica el uso del tiempo de la sesión en función de los aprendizajes a lograr en los estudiantes. 09 Usa o adapta las sesiones de aprendizaje elaboradas por el MINEDU. OBSERVACIONES: III. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Procesos de enseñanza aprendizaje 1 2 3 4 01 Al inicio de la sesión, se plantean a los estudiantes situaciones retadoras y/o problemas por resolver que se vinculan con la situación significativa propuesta en la Unidad. 02 Los niños y las niñas son informados por el docente de los aprendizajes a lograr en el día. 03 Los estudiantes hacen uso de sus saberes previos para la construcción de los nuevos aprendizajes. 04 Los estudiantes están motivados (Involucrados, activos, interesados) desde el inicio hasta el final de la Sesión de Aprendizaje. 05 Los estudiantes están organizados de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y con propósitos claros. 06 Los estudiantes reciben acompañamiento diferenciado por parte del docente según sus necesidades para la construcción de sus aprendizajes. 07 Los estudiantes en diferentes situaciones demuestran lo que van aprendiendo a lo largo del desarrollo de la sesión de aprendizaje. 08 Los estudiantes con necesidades educativas especiales son atendidos de manera pertinente durante el desarrollo de la sesión. 09 Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en la sesión de aprendizaje (Meta cognición). OBSERVACIONES: Comunicación 1 2 3 4 Solo para III ciclo: 01 Los estudiantes tienen diversas oportunidades para que puedan leer y escribir desde sus hipótesis del sistema de escritura (pre silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético). 02 Los estudiantes participan de situaciones en las que con su docente leen textos de diversa complejidad (cuento de varios párrafos, uso de signos de interrogación, diálogos, etc.) y también lo hacen de manera
  • 3. DAIP/MINF autónoma desde su conocimiento del sistema de escritura. 03 Los estudiantes usan el ambiente textualizado del aula para buscar palabras que conocen (saben qué dice y dónde dice) y que les pueden servir para reflexionar sobre el lenguaje escrito (escritura de palabras, oraciones a partir de otras que le sirven como referencia). III, IV y V ciclo 0 4 Los estudiantes conocen el propósito de leer, escribir, escuchar o hablar; o realiza actividades de diverso tipo. 0 5 El docente pone en funcionamiento el proceso lector (antes, durante y después de la lectura) para el desarrollo de las capacidades e indicadores de desempeño de acuerdo al tipo de texto leído. 0 6 Los estudiantes elaboran su plan de escritura en el que incorporan de forma progresiva los elementos que requiere para comunicarse: destinatario, mensaje, registro, propósito, tipo de texto, etc., hasta hacerlo de forma autónoma. 0 7 Los estudiantes reciben el acompañamiento del docente para el proceso de textualización y revisión del texto considerando aspectos relacionados con: la coherencia, la cohesión, la adecuación, la ortografía y el vocabulario variado; de acuerdo a lo esperado para el grado y dosificándolo en cada sesión (contribuye con la mejora del texto y realiza la corrección solo de los aspectos abordados en la sesión). 0 8 Los estudiantes tienen posibilidad de interactuar con diversos materiales escritos del aula (libros de cuentos, libros con recetas, instructivos, trípticos, etc.) o de la comunidad, así como experiencias para favorecer lectura y la producción de textos escritos, generando espacios de lectura y escritura formales (planificados) o emergentes (no planificados como leer a la hora del recreo o escribir mensajes). 0 9 Los estudiantes participan de situaciones donde se desarrollan la expresión y comprensión oral en situaciones en las que se usan diversos tipos de textos orales; tanto en las que una persona habla a un auditorio, como cuando hay un intercambio entre personas. (plurigestionadas), 1 0 El docente ofrece pautas para organizar sus ideas, presentar su discurso, practicar la escucha activa, hacer uso de los gestos y el lenguaje corporal, la entonación y la pronunciación en la expresión y comprensión oral. 1 1 El docente ofrece pautas para recuperar información, elaborar inferencias y reflexionar acerca de texto que escucha. OBSERVACIONES: Matemática 1 2 3 4 III ciclo 01 Los estudiantes construyen el significado del número, trabajando las nociones numéricas y pre - numéricas (seriación, clasificación, conteo, inclusión jerárquica, etc.) IV-V ciclo 02 Los estudiantes construyen las distintas concepciones de las fracciones a partir de la noción de parte-todo. General 03 Los estudiantes resuelven problemas variados y motivadores propuestos por el docente, cuya resolución es la actividad central de la sesión. 04 Los estudiantes explican sus propios procedimientos y argumenten en torno a estos, al resolver problemas. 05 Las actividades realizadas siguen el proceso representativo4 (de lo concreto a lo simbólico) para la construcción del conocimiento matemático.
  • 4. DAIP/MINF 06 Los estudiantes participan en la formalización del conocimiento construido, con la orientación del docente. 07 Los estudiantes participan del desarrollo de diversas estrategias (por ejemplo simulaciones, uso de material concreto, uso de gráficas y esquemas, uso de operaciones, contando, etc.) para la resolución de situaciones matemáticas. 08 Los estudiantes realizan el proceso de transferencia del conocimiento adquirido a partir de las situaciones problemáticas que el docente plantea. OBSERVACIONES: Ciencia y Ambiente 1 2 3 4 General 01 Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en las que se platean preguntas que promueven el desarrollo del enfoque de indagación. 02 Los estudiantes participan en la formulación de un problema de indagación con la orientación del docente. 03 Los estudiantes proponen o formulan posibles explicaciones o hipótesis frente a la situación planteada. 04 Los estudiantes diseñan e implementan estrategias para desarrollar la indagación (diagrama V, las 5 E, la indagación en el aula, entre otras) 05 Los estudiantes participan de situaciones de aprendizaje en que generan, registran y analizan datos en función del problema de indagación. 06 El docente pregunta y repregunta a los estudiantes en sus observaciones realizadas 07 Los estudiantes relacionan los datos obtenidos con información científica. 08 El docente propicia la aplicación de los conocimientos científicos adquiridos a la solución de problemas prácticos. 09 El docente propicia la reflexión de las implicancias del quehacer científico y tecnológico en la sociedad y la naturaleza. 10 Los estudiantes interpretan evidencias y conclusiones científicas con la orientación del docente. 11 Los estudiantes manifiestan su comprensión del proceso de investigación científica. OBSERVACIONES: Personal Social 1 2 3 4 General 01 Los estudiantes construyen y evalúan sus normas del aula en relación a la mejora de la convivencia en la vida cotidiana de la clase. 02 Los estudiantes proponen soluciones a los problemas que los afectan (de acuerdo a sus posibilidades de acción). 03 Los estudiantes dialogan a partir de situaciones cotidianas en las que se ponen en juego diversos valores (dilemas morales). III ciclo
  • 5. DAIP/MINF Uso y conservación de materiales y recursos didácticos 1 2 3 4 01 Los estudiantes utilizan materiales y/o recursos didácticos que ayudan a la construcción de sus aprendizajes. 02 Los materiales se encuentran al alcance de los estudiantes para ser usados en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje o fuera de ella. 03 Los estudiantes están organizados para usar los materiales y recursos didácticos, en el momento oportuno y con la orientación del docente. 04 Los estudiantes realizan diversas actividades orientadas a la conservación y cuidado de los materiales y recursos utilizados en la construcción de aprendizajes. OBSERVACIONES (especificar los materiales que se utilizaron en la sesión de aprendizaje observada). Gestión de los Aprendizajes 1 2 3 4 01 La sesión de aprendizaje se desarrolla sin interrupciones (excepto casos de emergencia). 02 El tiempo de la sesión es utilizado en actividades orientadas al desarrollo de los aprendizajes previstos. OBSERVACIONES: 04 Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas del aula o sobre necesidades propias de su edad. 05 Los estudiantes indagan sobre el pasado a partir del uso de fuentes orales diversas. 06 Los estudiantes reconocen los elementos naturales y sociales que encuentran alrededor de su escuela o casa. 07 Los estudiantes identifican algunas consecuencias positivas o negativas que tienen sus acciones. 08 Los estudiantes describen sus emociones a través de diversas formas de representación. IV y V ciclo 09 Los estudiantes participan libremente en momentos de diálogo sobre problemáticas que los involucran (asuntos públicos de su localidad, región, país; o necesidades propias de su edad). 10 Los estudiantes identifican las consecuencias, positivas o negativas, que tienen sus acciones en los demás. 11 Los estudiantes describen y relacionan los elementos naturales y sociales que encuentran en su localidad y región. 12 Los estudiantes eligen sus preferencias y gustos en situaciones en la que tienen que tomar decisiones, tomando en cuenta las consecuencias de su elección. OBSERVACIONES:
  • 6. DAIP/MINF Organización y clima del aula 1 2 3 4 01 Los estudiantes interactúan entre sí aceptando y respetando sus diferencias. 02 Los estudiantes asumen compromisos respecto a las normas de convivencia del aula. 03 Los estudiantes reflexionan sobre las normas y acuerdos para mejorar la convivencia en el aula. 04 Los estudiantes proponen soluciones ante una situación de conflicto en el aula. 05 El docente trata a todos sus estudiantes con respeto y empatía, considerando sus diferencias. 06 Todos los estudiantes reciben, por parte del docente, expresiones de reconocimiento frente a sus esfuerzos y logros. 07 Los estudiantes trabajan en grupos asumiendo diferentes roles (monitor, relator, responsable de materiales, responsable del tiempo, etc.), tomando decisiones en conjunto, apoyándose unos a otros y respetando las ideas de los demás. 08 Los estudiantes tienen oportunidades para desarrollar sus aprendizajes trabajando de manera autónoma y cooperativa. 09 El docente muestra altas expectativas por los logros de aprendizaje de sus estudiantes. 10 Los estudiantes tienen oportunidades para organizarse y trabajar de manera individual, en grupos y en grupo clase. OBSERVACIONES: IV. LOGROS OBSERVADOS V. DIFICULTADES ENCONTRADAS. VI. RECOMENDACIONES:
  • 7. DAIP/MINF VII. COMPROMISOS: DEL DOCENTE ACOMPAÑADO DEL DIRECTOR Lugar y fecha:_______________________________________________________________________ DIRECTORA : María Luisa Yataco Yataco Docente de Aula Coordinador(A)