SlideShare una empresa de Scribd logo
ficha
interactiva
¿Cómo es el agua que tomamos?
Cada uno
Que el niño o adolescente experimente y descubra las características del agua
potable (color, olor y sabor).
Qué necesitamos?
Agua del Caño Nuestros sentidos
Lupa Vasos de vidrio
oido
vista
tacto
olfato
gusto
FICHA INteractiva 1/7 
Busca a tus amigos
En grupos
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
n_Hipótesis____________________________________________________________________
_ ____________________________________________________________________________
n	Explorar, probar, oler, ver el agua servida en los vasos
n	Responder : 	 ¿Qué olor tiene?
			 ¿Qué sabor tiene?
			 ¿Qué color tiene?
Dialoga con tus compañeros y registra tus observaciones en el cuadro
¿qué color? ¿qué olor tiene? ¿qué sabor tiene?Agua
¿Cómo es?
Los autores
En tu casa
Cuéntale a tu familia sobre el experimento que realizaste,
investiga algo más sobre el agua potable.
FICHA INteractiva 1/7
¿Esta agua es potable?
Que el niño o adolescente descubra que el agua potable puede ser contaminada.
¿Qué sucederá con el
agua si le agregamos:
tierra, papel, tecnopor
y témpera?
¡Anímate! Busca
amigos(as) que quieran
trabajar contigo.
Sólo necesitan:
frasco jarra con agua
del caño
papel tecnopor
témpera cucharas
FICHA INteractiva 2/7
En grupos
Echar agua potable en los frascos
Grupo 1 _________________________
Hipótesis_ ________________________
_________________________________
Colocar tierra
Grupo 2 _________________________
Hipótesis_ ________________________
_________________________________
Colocar trozos de papel
Grupo 3 _________________________
Hipótesis_ ________________________
_________________________________
Colocar trozos de tecnopor
Grupo 4 _________________________
Hipótesis_ ________________________
_________________________________
Colocar témpera
n	Resolver, sacudir, mezclar.
n	Conversar
	 ¿Tomarías esta agua?, ¿por qué?
	 ¿Le darías esta agua a un animal? ¿Por qué?
	 ¿Colocarías un pez en esta agua? ¿por qué?
	 ¿Qué podemos hacer para que no suceda lo mismo con
los ríos, mares, etc?
En grupo general
Comentar las conclusiones de cada grupo
En tu casa
Cuenta a tus padres y hermanos lo que has hecho.
Pregunta sobre otras formas de contaminar el agua potable.
FICHA INteractiva 2/7 
El agua
y
Yo
n	Repasa las actividades diarias en las cuales utilizar el agua potable desde que te
levantas hasta que te acuestas y luego completa el siguiente cuadro.
Usa el agua para:
n Bañarme ________________________________________________ 	
_ _________________________________________________________
_ _________________________________________________________
_
n Cepillarme los dientes:_____________________________________________
_ _________________________________________________________________	
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________	
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ _________________________________________________________________
_ ____________________________________________
_ ____________________________________________
_ ____________________________________________ 		
_
_
FICHA INteractiva 3/7 
Busca un amigo (a) para averiguar nuevas
cosas sobre el agua.
Necesitas:
Hoja para preguntas	 lápiz	 grabadora
Has las preguntas siguientes:
1.	 ¿Dejas el caño del agua abierto
mientras te lavas los dientes?
2.	 Cuándo vez un caño goteando, ¿pa-
sas de largo sin cerrarlo?
3.	 ¿Has tirado basura al alcantarillado
(desagüe) de tu casa?
4.	 ¿crees que utilizas más agua de la
que necesitas?
5.	 Cuando sales de paseo, ¿arrojas
desperdicios en ríos y acequias?
	 ENCUESTA	 SI	 NUNCA
Al finalizar la encuesta se deben sumar los Sí que se han
obtenido y comprobar el resultado.
Entre 0 y 1 Sí: ¡Felicitaciones! Sigue respetando y cuidan-
do el agua.
Entre 2 a 5 Sí: Eres despilfarrador de agua; no puedes
continuar así.
FICHA INteractiva 3/7 
¡Calcula los desperdicios de
agua en tu hogar!
Cada uno
Responde a estas preguntas en tu cuaderno, luego compara con tus compañeros:
a) ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua en casa?
b)¿Crees que la solución sería colocar más tubos?
En grupos
Observen estos gráficos, dialoguen y anoten en sus cuadernos lo que está sucediendo.
Con tu profesor
Conversa con tu profesor sobre las causas de los
elevados consumos de agua.
Vecina, ¿me
regalas un poco
de agua? Otra vez se
acabó.
¡Cierra el
caño!
¿Cuál será la
solución?
Cada vez hay
más gente en la
ciudad.
¡Y menos
agua!
Tenemos
que hacer
algo.
¿Por qué pago tanto?
...¡Iré a reclamar! ¡Espera!
FICHA INteractiva 4/7 
“Es probable que el usuario del servicio de agua pota-
ble desconozca que las causas de su consumo elevado
se deban a fugas internas que se originan por el mal
estado de sus instalaciones dentro de sus domicilios
y/o a sus malos hábitos de consumo”
Idea
¿Cómo podemos
calcular los
desperdicios de
agua? ¡Experimentemos!
Cada uno
1ero. Coloca un recipiente debajo
de un grifo de agua de tu casa.
2do. Abre el grifo o caño dejando
que gotee el agua.
3ero. Cuenta las gotas que caen
en un minuto de tiempo.
4to. Y ahora en un hora, luego en un
día….¡Qué desperdicio!
Si : 1 hora= 60 minutos
Y: 1 minuto =……….gotas
En: 60 minutos ¿cuántas gotas de
agua se acumuló?
¡Saca la cuenta en tu cuaderno!Respuesta ………gotas por
minuto
En grupo
n	Localicen las fugas y pérdidas de agua en tu escuela.
n	Investiguen los malos hábitos de uso del agua por parte de profesores, alumnos,
personal administrativo y de servicio.
n	Expongan sus conclusiones y medidas responsables para el uso del agua.
FICHA INteractiva 4/7
Aprende a medir tu
consumo
Un metro cúbico
es mil litros...
Cada uno
Necesita : leer la ficha informativa “Hábitos de uso responsable del agua”
En grupo
Observen bien las imágenes que les presentamos y respondan lo que ustedes crean
conveniente.
n	¿En qué actividades están empleando el agua?
n	¿En qué horas más la emplean ustedes?
n	¿Cómo creen que se mide el consumo de agua?
n	¿Cuánta agua creen que gasta una familia?
n	¿Creen que eso mismo sucedería si nuestros hábitos de consumo fuesen otros? ¿Por qué?
Con tu profesor
Comenta tus respuestas y llega a conclusiones
Cada uno
Fíjate: Un metro cúbico equivale a 1,000 litros
¿Cómo se convierten los litros de agua consumidos a metros cúbicos?
Divide el total de litros consumidos entre 1000
Este es el consumo promedio de una familia de 5 integrantes, conviértelo a metros cúbicos (m3)
Limpieza de la casa	 50 litros	 0.05 m3
Beber y cocinas	 20 litros
Lavado de manos y cara	 75 litros
Uso del inodoro	 175 litros
Lavado de la ropa	 225 litros
Uso de la ducha	 175 litros
Lavado de platos	 35 litros
Total	 755 litros
¿Es fácil!
	 Uso de agua	 Diario	 Metros cúbicos
FICHA INteractiva 5/7 
Ejemplo:
Una familia consume 50 litros diarios en la limpieza de su casa.
¿Cuántos metros cúbicos mensuales habrán consumido?
a) Metros cúbicos diarios
	 50 litros consumidos entre 1000 = 0,05 m3
b) Metros cúbicos mensuales
	 0,05 metros cúbicos/día x 30 días = 1,5 m3
Ahora.. continua tú con los otros ejemplos y ubica los resultados en el cuadro.
En grupo
	 Uso del agua	 diariaº	 Mensual
Total :
Elabora un menú de consumo de
agua de tu casa siguiendo el ejemplo
que te hemos presentado.
Recuerda:
“Promovamos un consumo responsable para una
población saludable”
FICHA INteractiva 5/7 
¡Aprende a potabilizar el
agua!
Cada uno
¡Sabías que el agua que consumimos pasa por todo un proceso de tratamiento para con-
vertirse en agua potable?.. Es así como se encuentra apta para el consumo humano”
Averigua qué significa cada paso de este proceso. Puedes recurrir a
tu Ficha Informativa: “AGUA DE CALIDAD”
¡Experimentemos!
Qué necesitamos?
Dos botellas plásticas
de gaseosa, vacías, de
dos litros
Tijeras Una cuchara
sopera
Lejía (dos gotitas)
Dos cucharadas de alumbre
molido finalmente
Agua Cuatro cucharadas
de tierra
¡Manos a la obra!
1. Con ayuda de las tijeras corta las
botellas de gaseosas. Utiliza la parte
superior como embudo.
2. Llena las dos botellas con 1 litro
de agua. Coloca un número en
cada botella para diferenciarlas.
FICHA INteractiva 6/7 
3. Agrega dos cucharas de tierra
a cada botella.
4. Durante 3 minutos con la ayuda
de la cuchara bate lo más rápido que
puedas, como si batieras chocolate.
5. A la botella No
. 1, agrega dos cucha-
ras de alumbre molido, bate de nuevo y
luego espera una hora.
	 Botella 1	 Botella 2
6. ¿Qué observas? Anótalo
7. Con el agua aparentemente limpia pueden calmar la sed de
una planta. Para beber esta agua hay que desinfectarla agregan-
do dos gotitas de lejía para matar los gérmenes y bacterias.
Respondan:
¿Por qué creen que sucede esto?
¿Qué pasaría si consumimos agua contaminada?
¿A qué conclusión llegan?
Con tus compañeros
Realicen una encuesta a sus familiares sobre la frecuencia de enfermedades diarréicas,
cólera, tifoidea, parasitosis o enfermedades de la piel que hayan sufrido por usar agua
contaminada.
Empleen otro tratamiento doméstico de purificación en tu casa y escuela:
n 1-2 gotas de lejía (hipoclorito de sodio) por un litro de agua clara.
n 3-4 gotas de yodo por litro de agua
n Hervir el agua de 2 a 5 minutos.
Recuerda:
“Evite las enfermedades bebiendo siempre agua purificada”
“El agua potable debe ser transparente, sin olor, de sabor agradable y sin elementos extraños”.
“El agua puede dejar de ser potable: en su recorrido hasta llegar a las ciudades; o por nuestros
hábitos al usarla y consumirla”.
FICHA INteractiva 6/7 
Calculando el costo mensual del
agua que consumimos
La modificación de los hábitos de consumo de agua potable de la
población no sólo permite mejorar la economía de las familias, sino
que además tiene la ventaja adicional de prolongar la duración de
nuestras reservas y preservar el ambiente.
Cada uno
Revisa la Ficha Informativa: “Conozcamos el medidor y el
recibo de agua”
n	Cada fin de mes llega a casa el recibo de agua; busca el últi-
mo recibo y léelo.
	 Es muy fácil leerlo y ver si lo que marca está bien.
¿Cuánto hemos gastado? Ejemplo:
n	Lectura actual 550 m3/mes
n	Lectura anterior 528 m3/mes
n	Resta la lectura actual menos la lectura anterior
n	La diferencia es 22 metros cúbicos de consumo de agua.
¿Cuánto debo pagar?
n	Si sabemos que la estructura tarifaria** doméstica es :
	 1er
Rango	 0 a 20	 	 S/. 1,311
	 2do
Rango	 20 a 30	 	 S/. 1,735
	 3er
rango	 30 a 50	 	 S/. 2,675
	 4to
Rango 	 50 a 80	 	 S/. 2,675
	 5to
Rango	 80 a más	 	 S/. 4,005
Y el agua consumida es de 22 metros cúbicos.
Ubiquemos el rango hasta donde llegó el consumo.
Luego multipliquemos el consumo, por los costos,
hasta el rango que llegó.
* m3
= metro cubico
** Estructura tarifaria en Lima
FICHA INteractiva 7/7 
Ejemplo:
		 Metros Cúbicos	 Tarifa		 Costo
1er
rango	 0 a 20	 	 20 m3
	 x	 S/. 	 1,311	 =		
2do
rango	 20 a 30 	 	 2 m3
	 x	 S/. 	 1,735	 =	
					
n Observa tu recibo y verifica otros conceptos que haya facturado y súmalos al resulta-
do del consumo de agua obtenido.
n En Lima se facturará el Cargo Fijo que es de S/. 4.44 nuevos soles, además del IGV.
El Costo de alcantarillado (desagüe) está incluido en la tarifa.
n En provincias la facturación por los servicios de alcantarillado (desagüe) representa
un porcentaje del costo del agua.
Ahora te habrás dado cuenta de que el secreto para pagar menos, es ha-
cer un uso responsable del consumo de agua potable, además pensemos
que otros también lo necesitan.
Aplica
n	Calcula el costo total del consumo de agua potable de tu hogar usando tu recibo.
n	Luego compara el costo de tu facturación mensual que has realizado con el de tus
compañeros.
Saca tus conclusiones:
n	¿Se gasta mucho en agua potable en mi hogar?
n	¿Cómo se puede disminuir ese gasto?
n	¿De qué manera puedo ayudar?
n	¿Ocurrirá eso mismo en otros hogares?
FICHA INteractiva 7/7 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
bettyValle
 
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básicoGuía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
vivianaopazo
 
11 problemas sumando y juntando
11 problemas sumando y juntando11 problemas sumando y juntando
11 problemas sumando y juntando
Wilber Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
 
1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf1. Leemos un afiche.pdf
1. Leemos un afiche.pdf
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
 
2° SESION SEGUNDO GRADO (2) (4).pdf
2° SESION SEGUNDO GRADO (2) (4).pdf2° SESION SEGUNDO GRADO (2) (4).pdf
2° SESION SEGUNDO GRADO (2) (4).pdf
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
 
Sesion los musculos
Sesion los musculosSesion los musculos
Sesion los musculos
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
 
Sesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivosSesion patrones aditivos
Sesion patrones aditivos
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básicoGuía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
Guía de medidas arbitrarias y convencionales1º y 2º básico
 
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
 
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.docTEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
 
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docxE3 S2 SESION D5  RELIGION CAIN Y ABEL.docx
E3 S2 SESION D5 RELIGION CAIN Y ABEL.docx
 
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barrasOrganizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
 
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docxsesion de comunicación -silabas travadas.docx
sesion de comunicación -silabas travadas.docx
 
Fichas tercer periodo
Fichas tercer periodoFichas tercer periodo
Fichas tercer periodo
 
1ro 2do primaria FICHA DE TUTORIA
1ro 2do primaria FICHA DE TUTORIA 1ro 2do primaria FICHA DE TUTORIA
1ro 2do primaria FICHA DE TUTORIA
 
Ficha de-la-planta-y-sus-partes-para-tercero-de-primaria
Ficha de-la-planta-y-sus-partes-para-tercero-de-primariaFicha de-la-planta-y-sus-partes-para-tercero-de-primaria
Ficha de-la-planta-y-sus-partes-para-tercero-de-primaria
 
11 problemas sumando y juntando
11 problemas sumando y juntando11 problemas sumando y juntando
11 problemas sumando y juntando
 
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primariaNociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
Nociones espaciales-para-primer-grado-de-primaria
 

Similar a Ficha interactiva nº 3

Proyecto de profundización 1parcial
Proyecto de profundización 1parcialProyecto de profundización 1parcial
Proyecto de profundización 1parcial
alefantastica09
 
Razones para ahorrar agua
Razones para ahorrar aguaRazones para ahorrar agua
Razones para ahorrar agua
guillermo rojas
 

Similar a Ficha interactiva nº 3 (20)

3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DEL_DIA_22_DE_MARZO.pptx
 
Experimento cuanta agua usa una persona
Experimento cuanta agua usa una personaExperimento cuanta agua usa una persona
Experimento cuanta agua usa una persona
 
abuela grillo.pptx
abuela grillo.pptxabuela grillo.pptx
abuela grillo.pptx
 
Calculo de consumo de agua
Calculo de consumo de aguaCalculo de consumo de agua
Calculo de consumo de agua
 
Cuidadodelagua
CuidadodelaguaCuidadodelagua
Cuidadodelagua
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Ensayo Cómo puedo contribuir en la conservación y mejor uso del agua
Ensayo Cómo puedo contribuir en la conservación y mejor uso del aguaEnsayo Cómo puedo contribuir en la conservación y mejor uso del agua
Ensayo Cómo puedo contribuir en la conservación y mejor uso del agua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion21
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
Desperdicio del agua
Desperdicio del aguaDesperdicio del agua
Desperdicio del agua
 
Sesion4
Sesion4Sesion4
Sesion4
 
Proyecto de profundización 1parcial
Proyecto de profundización 1parcialProyecto de profundización 1parcial
Proyecto de profundización 1parcial
 
Desperdicio del agua
Desperdicio del aguaDesperdicio del agua
Desperdicio del agua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion20
 
630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx
630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx
630876414-3-Tercer-Grado-de-Primaria-docx.docx
 
Razones para ahorrar agua
Razones para ahorrar aguaRazones para ahorrar agua
Razones para ahorrar agua
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Ficha interactiva nº 3

  • 2. ¿Cómo es el agua que tomamos? Cada uno Que el niño o adolescente experimente y descubra las características del agua potable (color, olor y sabor). Qué necesitamos? Agua del Caño Nuestros sentidos Lupa Vasos de vidrio oido vista tacto olfato gusto FICHA INteractiva 1/7 
  • 3. Busca a tus amigos En grupos Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 n_Hipótesis____________________________________________________________________ _ ____________________________________________________________________________ n Explorar, probar, oler, ver el agua servida en los vasos n Responder : ¿Qué olor tiene? ¿Qué sabor tiene? ¿Qué color tiene? Dialoga con tus compañeros y registra tus observaciones en el cuadro ¿qué color? ¿qué olor tiene? ¿qué sabor tiene?Agua ¿Cómo es? Los autores En tu casa Cuéntale a tu familia sobre el experimento que realizaste, investiga algo más sobre el agua potable. FICHA INteractiva 1/7
  • 4. ¿Esta agua es potable? Que el niño o adolescente descubra que el agua potable puede ser contaminada. ¿Qué sucederá con el agua si le agregamos: tierra, papel, tecnopor y témpera? ¡Anímate! Busca amigos(as) que quieran trabajar contigo. Sólo necesitan: frasco jarra con agua del caño papel tecnopor témpera cucharas FICHA INteractiva 2/7
  • 5. En grupos Echar agua potable en los frascos Grupo 1 _________________________ Hipótesis_ ________________________ _________________________________ Colocar tierra Grupo 2 _________________________ Hipótesis_ ________________________ _________________________________ Colocar trozos de papel Grupo 3 _________________________ Hipótesis_ ________________________ _________________________________ Colocar trozos de tecnopor Grupo 4 _________________________ Hipótesis_ ________________________ _________________________________ Colocar témpera n Resolver, sacudir, mezclar. n Conversar ¿Tomarías esta agua?, ¿por qué? ¿Le darías esta agua a un animal? ¿Por qué? ¿Colocarías un pez en esta agua? ¿por qué? ¿Qué podemos hacer para que no suceda lo mismo con los ríos, mares, etc? En grupo general Comentar las conclusiones de cada grupo En tu casa Cuenta a tus padres y hermanos lo que has hecho. Pregunta sobre otras formas de contaminar el agua potable. FICHA INteractiva 2/7 
  • 6. El agua y Yo n Repasa las actividades diarias en las cuales utilizar el agua potable desde que te levantas hasta que te acuestas y luego completa el siguiente cuadro. Usa el agua para: n Bañarme ________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ _________________________________________________________ _ n Cepillarme los dientes:_____________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________ _ ____________________________________________ _ ____________________________________________ _ ____________________________________________ _ _ FICHA INteractiva 3/7 
  • 7. Busca un amigo (a) para averiguar nuevas cosas sobre el agua. Necesitas: Hoja para preguntas lápiz grabadora Has las preguntas siguientes: 1. ¿Dejas el caño del agua abierto mientras te lavas los dientes? 2. Cuándo vez un caño goteando, ¿pa- sas de largo sin cerrarlo? 3. ¿Has tirado basura al alcantarillado (desagüe) de tu casa? 4. ¿crees que utilizas más agua de la que necesitas? 5. Cuando sales de paseo, ¿arrojas desperdicios en ríos y acequias? ENCUESTA SI NUNCA Al finalizar la encuesta se deben sumar los Sí que se han obtenido y comprobar el resultado. Entre 0 y 1 Sí: ¡Felicitaciones! Sigue respetando y cuidan- do el agua. Entre 2 a 5 Sí: Eres despilfarrador de agua; no puedes continuar así. FICHA INteractiva 3/7 
  • 8. ¡Calcula los desperdicios de agua en tu hogar! Cada uno Responde a estas preguntas en tu cuaderno, luego compara con tus compañeros: a) ¿Qué pasaría si no tuviéramos agua en casa? b)¿Crees que la solución sería colocar más tubos? En grupos Observen estos gráficos, dialoguen y anoten en sus cuadernos lo que está sucediendo. Con tu profesor Conversa con tu profesor sobre las causas de los elevados consumos de agua. Vecina, ¿me regalas un poco de agua? Otra vez se acabó. ¡Cierra el caño! ¿Cuál será la solución? Cada vez hay más gente en la ciudad. ¡Y menos agua! Tenemos que hacer algo. ¿Por qué pago tanto? ...¡Iré a reclamar! ¡Espera! FICHA INteractiva 4/7 
  • 9. “Es probable que el usuario del servicio de agua pota- ble desconozca que las causas de su consumo elevado se deban a fugas internas que se originan por el mal estado de sus instalaciones dentro de sus domicilios y/o a sus malos hábitos de consumo” Idea ¿Cómo podemos calcular los desperdicios de agua? ¡Experimentemos! Cada uno 1ero. Coloca un recipiente debajo de un grifo de agua de tu casa. 2do. Abre el grifo o caño dejando que gotee el agua. 3ero. Cuenta las gotas que caen en un minuto de tiempo. 4to. Y ahora en un hora, luego en un día….¡Qué desperdicio! Si : 1 hora= 60 minutos Y: 1 minuto =……….gotas En: 60 minutos ¿cuántas gotas de agua se acumuló? ¡Saca la cuenta en tu cuaderno!Respuesta ………gotas por minuto En grupo n Localicen las fugas y pérdidas de agua en tu escuela. n Investiguen los malos hábitos de uso del agua por parte de profesores, alumnos, personal administrativo y de servicio. n Expongan sus conclusiones y medidas responsables para el uso del agua. FICHA INteractiva 4/7
  • 10. Aprende a medir tu consumo Un metro cúbico es mil litros... Cada uno Necesita : leer la ficha informativa “Hábitos de uso responsable del agua” En grupo Observen bien las imágenes que les presentamos y respondan lo que ustedes crean conveniente. n ¿En qué actividades están empleando el agua? n ¿En qué horas más la emplean ustedes? n ¿Cómo creen que se mide el consumo de agua? n ¿Cuánta agua creen que gasta una familia? n ¿Creen que eso mismo sucedería si nuestros hábitos de consumo fuesen otros? ¿Por qué? Con tu profesor Comenta tus respuestas y llega a conclusiones Cada uno Fíjate: Un metro cúbico equivale a 1,000 litros ¿Cómo se convierten los litros de agua consumidos a metros cúbicos? Divide el total de litros consumidos entre 1000 Este es el consumo promedio de una familia de 5 integrantes, conviértelo a metros cúbicos (m3) Limpieza de la casa 50 litros 0.05 m3 Beber y cocinas 20 litros Lavado de manos y cara 75 litros Uso del inodoro 175 litros Lavado de la ropa 225 litros Uso de la ducha 175 litros Lavado de platos 35 litros Total 755 litros ¿Es fácil! Uso de agua Diario Metros cúbicos FICHA INteractiva 5/7 
  • 11. Ejemplo: Una familia consume 50 litros diarios en la limpieza de su casa. ¿Cuántos metros cúbicos mensuales habrán consumido? a) Metros cúbicos diarios 50 litros consumidos entre 1000 = 0,05 m3 b) Metros cúbicos mensuales 0,05 metros cúbicos/día x 30 días = 1,5 m3 Ahora.. continua tú con los otros ejemplos y ubica los resultados en el cuadro. En grupo Uso del agua diariaº Mensual Total : Elabora un menú de consumo de agua de tu casa siguiendo el ejemplo que te hemos presentado. Recuerda: “Promovamos un consumo responsable para una población saludable” FICHA INteractiva 5/7 
  • 12. ¡Aprende a potabilizar el agua! Cada uno ¡Sabías que el agua que consumimos pasa por todo un proceso de tratamiento para con- vertirse en agua potable?.. Es así como se encuentra apta para el consumo humano” Averigua qué significa cada paso de este proceso. Puedes recurrir a tu Ficha Informativa: “AGUA DE CALIDAD” ¡Experimentemos! Qué necesitamos? Dos botellas plásticas de gaseosa, vacías, de dos litros Tijeras Una cuchara sopera Lejía (dos gotitas) Dos cucharadas de alumbre molido finalmente Agua Cuatro cucharadas de tierra ¡Manos a la obra! 1. Con ayuda de las tijeras corta las botellas de gaseosas. Utiliza la parte superior como embudo. 2. Llena las dos botellas con 1 litro de agua. Coloca un número en cada botella para diferenciarlas. FICHA INteractiva 6/7 
  • 13. 3. Agrega dos cucharas de tierra a cada botella. 4. Durante 3 minutos con la ayuda de la cuchara bate lo más rápido que puedas, como si batieras chocolate. 5. A la botella No . 1, agrega dos cucha- ras de alumbre molido, bate de nuevo y luego espera una hora. Botella 1 Botella 2 6. ¿Qué observas? Anótalo 7. Con el agua aparentemente limpia pueden calmar la sed de una planta. Para beber esta agua hay que desinfectarla agregan- do dos gotitas de lejía para matar los gérmenes y bacterias. Respondan: ¿Por qué creen que sucede esto? ¿Qué pasaría si consumimos agua contaminada? ¿A qué conclusión llegan? Con tus compañeros Realicen una encuesta a sus familiares sobre la frecuencia de enfermedades diarréicas, cólera, tifoidea, parasitosis o enfermedades de la piel que hayan sufrido por usar agua contaminada. Empleen otro tratamiento doméstico de purificación en tu casa y escuela: n 1-2 gotas de lejía (hipoclorito de sodio) por un litro de agua clara. n 3-4 gotas de yodo por litro de agua n Hervir el agua de 2 a 5 minutos. Recuerda: “Evite las enfermedades bebiendo siempre agua purificada” “El agua potable debe ser transparente, sin olor, de sabor agradable y sin elementos extraños”. “El agua puede dejar de ser potable: en su recorrido hasta llegar a las ciudades; o por nuestros hábitos al usarla y consumirla”. FICHA INteractiva 6/7 
  • 14. Calculando el costo mensual del agua que consumimos La modificación de los hábitos de consumo de agua potable de la población no sólo permite mejorar la economía de las familias, sino que además tiene la ventaja adicional de prolongar la duración de nuestras reservas y preservar el ambiente. Cada uno Revisa la Ficha Informativa: “Conozcamos el medidor y el recibo de agua” n Cada fin de mes llega a casa el recibo de agua; busca el últi- mo recibo y léelo. Es muy fácil leerlo y ver si lo que marca está bien. ¿Cuánto hemos gastado? Ejemplo: n Lectura actual 550 m3/mes n Lectura anterior 528 m3/mes n Resta la lectura actual menos la lectura anterior n La diferencia es 22 metros cúbicos de consumo de agua. ¿Cuánto debo pagar? n Si sabemos que la estructura tarifaria** doméstica es : 1er Rango 0 a 20 S/. 1,311 2do Rango 20 a 30 S/. 1,735 3er rango 30 a 50 S/. 2,675 4to Rango 50 a 80 S/. 2,675 5to Rango 80 a más S/. 4,005 Y el agua consumida es de 22 metros cúbicos. Ubiquemos el rango hasta donde llegó el consumo. Luego multipliquemos el consumo, por los costos, hasta el rango que llegó. * m3 = metro cubico ** Estructura tarifaria en Lima FICHA INteractiva 7/7 
  • 15. Ejemplo: Metros Cúbicos Tarifa Costo 1er rango 0 a 20 20 m3 x S/. 1,311 = 2do rango 20 a 30 2 m3 x S/. 1,735 = n Observa tu recibo y verifica otros conceptos que haya facturado y súmalos al resulta- do del consumo de agua obtenido. n En Lima se facturará el Cargo Fijo que es de S/. 4.44 nuevos soles, además del IGV. El Costo de alcantarillado (desagüe) está incluido en la tarifa. n En provincias la facturación por los servicios de alcantarillado (desagüe) representa un porcentaje del costo del agua. Ahora te habrás dado cuenta de que el secreto para pagar menos, es ha- cer un uso responsable del consumo de agua potable, además pensemos que otros también lo necesitan. Aplica n Calcula el costo total del consumo de agua potable de tu hogar usando tu recibo. n Luego compara el costo de tu facturación mensual que has realizado con el de tus compañeros. Saca tus conclusiones: n ¿Se gasta mucho en agua potable en mi hogar? n ¿Cómo se puede disminuir ese gasto? n ¿De qué manera puedo ayudar? n ¿Ocurrirá eso mismo en otros hogares? FICHA INteractiva 7/7