SlideShare una empresa de Scribd logo
REGALADDO URQUIAGA, LUIS
TEMPERATURA NORMAL 
PRODUCCION DE ENERGIA EN FORMA DE CALOR 
PERDIDA DE ESTA AL MEDIO AMBIENTE 
MUSCULO E HIGADO 
PIEL Y PULMONES
SE GENERA A TRAVÉZ DE LA PRODUCCION ENDOGENA DE PROCESOS METABOLICOS 
•DIGESTION 
•METABOLISMO DE GASES 
•FORMACION DE ORINA 
•HESES
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
INVOLUNTARIO 
AUTOMATICO
TN = 36.8 Resultados de búsqueda ±0.4°C
Permiten que la temperatura corporal desarrolle cambios diurnos y previsibles que van desde los 36°Cal amanecerhasta casi 37,5°Cal caer la tarde
Aumento regulado de la temperatura corporal 
+ 
Incremento del punto de ajuste hipotalámico 
O 
Reprogramación de los termorreguladores
>37.5<38 FEBRICULA 
>38 < 40 FIEBRE 
>40 HIPERTERMIA 
>41.5 HIPRPIREXIA
Fiebre >41,5oC 
Pacientes con infecciones graves 
Hemorragias del SNC 
Traumatismos o infecciones del SNC
Incremento nocontrolado de la temperatura corporal que rebasa la capacidad del organismo para perder calor.
Respuesta adaptativa del cerebro esteriotipada, independiente del desencadenante mediada por una cascada de citoquinas y prostaglandinas
PIROGENOS EXOGENOS 
MACROFAGOS 
PIROGENOS ENDOGENOS 
IL-1 
IL-6 
FNT 
INTα,β 
FAP 
PIM 
SNC 
BARRERA 
HEMATO ECEFALICA 
ROVLT 
CICLOXIGENASA 
PE2 
AREA PREOPTICA HIPOTALAMO 
H. ANTERIOR 
H. POSTERIOR 
ESTIMULA 
INHIBE 
AMPC 
FIEBRE 
MICROORGANISMOS
Según su intensidad. Según su duración. Según su patrón.
-Subfebril o febrícula:Menos de 37,5ºC 
-Fiebre ligera:Menos de 38ºC 
-Fiebre moderada: 38 –39ºC 
-Fiebre alta: 40ºC 
-Hiperpirexia:41,5ºC
 Efímera o de corta duración: 
de horas o pocos días, inferior a las 
dos semanas. 
 Prolongada: evolución superior 
a 2 o 3 semanas 
 Persistente: de semanas o 
meses.
fiebre continua: 
Persistente con oscilaciones mínimas de 1°C o con elevaciones moderadas. 
•Brucelosis 
•Fiebre tifoidea 
•Neumonía neumocócica
fiebre Remitente: 
presenta remisiones diarias mayores de 1ºC, pero tampoco se hacen normales 
tuberculosis 
Bronconeumonía 
Linfomas 
Paludismo 
Supuraciones 
drogas
Fiebre Intermitente: 
La temperatura se eleva en algún momento del día, pero desciende a niveles normales o subnormales 
Se denomina 
héctica 
séptica 
Infecciones bacterianas 
Tbcmiliar 
supuraciones 
sinusitis 
linfomas
Fiebre recurrente: 
Caracterizada por la alternancia de períodos de fiebre continua en meseta 
Se encuentran 
Linfoma de Hodgkin 
Reaparece después de uno o más días de apirexia 
Puede tener Un patrón 
intermitente 
continuo 
remitente
FIEBRE AGUDA 
FIEBRE PROLONGADA 
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Su duración es menos de 15 días. 
Siempre aparece de las enfermedades comunes. 
Resfriado, gripe.
Su duración es mas de 15 días. 
Es independiente de que se conozca su etiología.
Petersdorf& Beeson(1961) 
◦Temperatura rectal >38’3 ºC 
◦Medida en varias ocasiones 
◦Duración > 3 semanas 
◦Permanece sin diagnóstico tras 1 semana de investigaciónFOD: FIEBRE DE ORIGEN DESCCONOCIDO 
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
FOD CLÁSICA 
FIEBRE > 38’3ºC EN DIVERSAS OCASIONES 
EVOLUCIÓN > 3 SEMANAS 
SIN DIAGNÓSTICO TRAS ESTUDIO DE 3 DIAS HOSPITALIZADO O 3 VISITAS EXTRAHOSPITALARIASO UNA SEMANA DE ESTUDIO INTELIGENTE Y CRUENTO 
FOD EN VIH 
FIEBRE > 38’3ºC EN DIVERSAS OCASIONES 
EVOLUCIÓN > 4 SEMANAS EN ESTUDIO AMBULATORIO O > 3 DIAS HOSPITALIZADO 
INFECCION COMPROBADA POR VIH 
SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACION QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLOGICOS
FOD NOSOCOMIAL 
FIEBRE > 38,3 ºCEN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE AGUDOS 
AUSENCIA DE INFECCION O INCUBACIÓN AL INGRESO HOSPITALARIO 
SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS 
FOD EN NEUTROPÉNICOS 
FIEBRE > 38,3 ºCEN VARIAS OCASIONES 
< 500 NEUTROFILOS/ MM3 O RIESGO DE DISMINUCIÓN EN 24-48 HORAS 
SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLOGICOS
INFECCIOSA ( 30 –40 %) 
NEOPLASICA ( 20 –30 %) 
INFLAMATORIA ( 10 –20 %) 
(VASCULITIS-CONECTIVOPATÍAS) 
MISCELÁNEA ( 15 –20 %)
Fiebre
Fiebre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
A propósito de un caso ester parte clínica
A propósito de un caso ester parte clínicaA propósito de un caso ester parte clínica
A propósito de un caso ester parte clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
Albert Jose Gómez S
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i MAVILA
 
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parteCaso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Francisco Fanjul Losa
 
Paniculitis y miocarditis
Paniculitis y miocarditisPaniculitis y miocarditis
Paniculitis y miocarditis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicial
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicialCaso torregrosa febrero 2016 parte inicial
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicial
Francisco Fanjul Losa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 

La actualidad más candente (18)

Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
A propósito de un caso ester parte clínica
A propósito de un caso ester parte clínicaA propósito de un caso ester parte clínica
A propósito de un caso ester parte clínica
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parteCaso torregrosa marzo 17 primera parte
Caso torregrosa marzo 17 primera parte
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Paniculitis y miocarditis
Paniculitis y miocarditisPaniculitis y miocarditis
Paniculitis y miocarditis
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicial
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicialCaso torregrosa febrero 2016 parte inicial
Caso torregrosa febrero 2016 parte inicial
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Caso soledad
Caso soledadCaso soledad
Caso soledad
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 

Similar a Fiebre

fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdfenfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
SauloFreitasdo1
 
Fiebre, Hipertermia y Exantema
Fiebre, Hipertermia y ExantemaFiebre, Hipertermia y Exantema
Fiebre, Hipertermia y Exantema
Andrea Pérez
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la Fiebre
MedicoBlasto
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
Stalin Vilchez
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
RobertoIvan1
 
sindrome febril.pptx
sindrome febril.pptxsindrome febril.pptx
sindrome febril.pptx
MildredTatis
 
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 

Similar a Fiebre (20)

fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdfenfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
enfoquedelpacienteconfiebre-150212174548-conversion-gate01.pdf
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
Fiebre, Hipertermia y Exantema
Fiebre, Hipertermia y ExantemaFiebre, Hipertermia y Exantema
Fiebre, Hipertermia y Exantema
 
Semiología de la Fiebre
Semiología de la FiebreSemiología de la Fiebre
Semiología de la Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
sindrome febril.pptx
sindrome febril.pptxsindrome febril.pptx
sindrome febril.pptx
 
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
Sindrome febril prolongado, fiebre de origen desconocido
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 

Más de UPAO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
UPAO
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
UPAO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
UPAO
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
OIDO
OIDO OIDO
OIDO UPAO
 
Especies del haemophilus luis r.
Especies del haemophilus   luis r.Especies del haemophilus   luis r.
Especies del haemophilus luis r.UPAO
 
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.UPAO
 

Más de UPAO (8)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
OIDO
OIDO OIDO
OIDO
 
Especies del haemophilus luis r.
Especies del haemophilus   luis r.Especies del haemophilus   luis r.
Especies del haemophilus luis r.
 
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
Mucormicosis (cigomicosis) luis r.
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Fiebre

  • 2. TEMPERATURA NORMAL PRODUCCION DE ENERGIA EN FORMA DE CALOR PERDIDA DE ESTA AL MEDIO AMBIENTE MUSCULO E HIGADO PIEL Y PULMONES
  • 3. SE GENERA A TRAVÉZ DE LA PRODUCCION ENDOGENA DE PROCESOS METABOLICOS •DIGESTION •METABOLISMO DE GASES •FORMACION DE ORINA •HESES
  • 4. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL INVOLUNTARIO AUTOMATICO
  • 5. TN = 36.8 Resultados de búsqueda ±0.4°C
  • 6. Permiten que la temperatura corporal desarrolle cambios diurnos y previsibles que van desde los 36°Cal amanecerhasta casi 37,5°Cal caer la tarde
  • 7. Aumento regulado de la temperatura corporal + Incremento del punto de ajuste hipotalámico O Reprogramación de los termorreguladores
  • 8. >37.5<38 FEBRICULA >38 < 40 FIEBRE >40 HIPERTERMIA >41.5 HIPRPIREXIA
  • 9. Fiebre >41,5oC Pacientes con infecciones graves Hemorragias del SNC Traumatismos o infecciones del SNC
  • 10. Incremento nocontrolado de la temperatura corporal que rebasa la capacidad del organismo para perder calor.
  • 11.
  • 12. Respuesta adaptativa del cerebro esteriotipada, independiente del desencadenante mediada por una cascada de citoquinas y prostaglandinas
  • 13. PIROGENOS EXOGENOS MACROFAGOS PIROGENOS ENDOGENOS IL-1 IL-6 FNT INTα,β FAP PIM SNC BARRERA HEMATO ECEFALICA ROVLT CICLOXIGENASA PE2 AREA PREOPTICA HIPOTALAMO H. ANTERIOR H. POSTERIOR ESTIMULA INHIBE AMPC FIEBRE MICROORGANISMOS
  • 14. Según su intensidad. Según su duración. Según su patrón.
  • 15. -Subfebril o febrícula:Menos de 37,5ºC -Fiebre ligera:Menos de 38ºC -Fiebre moderada: 38 –39ºC -Fiebre alta: 40ºC -Hiperpirexia:41,5ºC
  • 16.  Efímera o de corta duración: de horas o pocos días, inferior a las dos semanas.  Prolongada: evolución superior a 2 o 3 semanas  Persistente: de semanas o meses.
  • 17. fiebre continua: Persistente con oscilaciones mínimas de 1°C o con elevaciones moderadas. •Brucelosis •Fiebre tifoidea •Neumonía neumocócica
  • 18. fiebre Remitente: presenta remisiones diarias mayores de 1ºC, pero tampoco se hacen normales tuberculosis Bronconeumonía Linfomas Paludismo Supuraciones drogas
  • 19. Fiebre Intermitente: La temperatura se eleva en algún momento del día, pero desciende a niveles normales o subnormales Se denomina héctica séptica Infecciones bacterianas Tbcmiliar supuraciones sinusitis linfomas
  • 20.
  • 21. Fiebre recurrente: Caracterizada por la alternancia de períodos de fiebre continua en meseta Se encuentran Linfoma de Hodgkin Reaparece después de uno o más días de apirexia Puede tener Un patrón intermitente continuo remitente
  • 22.
  • 23. FIEBRE AGUDA FIEBRE PROLONGADA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
  • 24. Su duración es menos de 15 días. Siempre aparece de las enfermedades comunes. Resfriado, gripe.
  • 25.
  • 26. Su duración es mas de 15 días. Es independiente de que se conozca su etiología.
  • 27. Petersdorf& Beeson(1961) ◦Temperatura rectal >38’3 ºC ◦Medida en varias ocasiones ◦Duración > 3 semanas ◦Permanece sin diagnóstico tras 1 semana de investigaciónFOD: FIEBRE DE ORIGEN DESCCONOCIDO DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
  • 28. FOD CLÁSICA FIEBRE > 38’3ºC EN DIVERSAS OCASIONES EVOLUCIÓN > 3 SEMANAS SIN DIAGNÓSTICO TRAS ESTUDIO DE 3 DIAS HOSPITALIZADO O 3 VISITAS EXTRAHOSPITALARIASO UNA SEMANA DE ESTUDIO INTELIGENTE Y CRUENTO FOD EN VIH FIEBRE > 38’3ºC EN DIVERSAS OCASIONES EVOLUCIÓN > 4 SEMANAS EN ESTUDIO AMBULATORIO O > 3 DIAS HOSPITALIZADO INFECCION COMPROBADA POR VIH SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACION QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLOGICOS
  • 29. FOD NOSOCOMIAL FIEBRE > 38,3 ºCEN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UNIDAD DE AGUDOS AUSENCIA DE INFECCION O INCUBACIÓN AL INGRESO HOSPITALARIO SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS FOD EN NEUTROPÉNICOS FIEBRE > 38,3 ºCEN VARIAS OCASIONES < 500 NEUTROFILOS/ MM3 O RIESGO DE DISMINUCIÓN EN 24-48 HORAS SIN DIAGNÓSTICO DESPUES DE 3 DIAS DE HOSPITALIZACIÓN QUE INCLUYEN 2 DIAS DE INCUBACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLOGICOS
  • 30. INFECCIOSA ( 30 –40 %) NEOPLASICA ( 20 –30 %) INFLAMATORIA ( 10 –20 %) (VASCULITIS-CONECTIVOPATÍAS) MISCELÁNEA ( 15 –20 %)