SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre
postoperatoria
Por: Gilberto Fuentes
9-754-1344
I SEMESTRE 2022 - CÁTEDRA DE CIRUGÍA GENERAL
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ- FACULTAD DE MEDICINA
OBJETIVOS
Definir el concepto de
fiebre postoperatorio.
Conocer las causas más
frecuentes de fiebre
postoperatoria
Abordar distintos métodos
diagnósticos en relación a la
etiología de la fiebre.
01
02
03
04
Identificar el tratamiento
en relación a la etiología de
la fiebre.
Introducción-¿Qué es la fiebre postoperatoria?
Se define a la FPO como el registro de temperatura axilar ≥ 38º C en
2 tomas seguidas con 6 horas de diferencia, excluyendo el dia de la
cirugía
Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B.
Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es.
La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente. En
la cirugía limpia y la limpia-contaminada, la fiebre no infecciosa es
más frecuente que la infecciosa.
La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente
oscilando entre el 13% y el 52%, dependiendo de cómo es definida
y del tipo de cirugía realizada
Etiopatogenia
Respecto a las causas del síndrome febril del postoperatorio, en 40% de los
casos son infecciones del sitio operatorio, infección operatoria, colecciones
intra abdominales en los casos de cirugía abdominal.
La fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos:
● Representa el 70% de las FPO
● Inicia en las primeras 24 a 48 horas
● Resultados de laboratorio compatibles
con el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica.
● Se presenta entre 30 a 40 % de los
pacientes
● Inicio entre 48 a 72 horas
● Presenta una duración más larga con
temperatura mayor de 38,6 grados,
leucocitosis o elevación de la urea en
sangre
De origen no infeccioso De origen infeccioso
Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B.
Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es.
Etiología
Inicio de fiebre
Etiología
Infeccioso No infeccioso
Inmediato
Intraoperatoriame
nte o a las pocas
horas de la cirugía
● Infección
adquirida antes
de la cirugía
● Reacción transfusional no
hemolítica febril
● Trauma tisular
● Hipertermia maligna
● Crisis tirotóxica
● Síndrome anticolinérgico
● Síndrome neuroléptico
maligno
Inicio de fiebre
Etiología
Infeccioso No infeccioso
Agudo
Dentro de
una
semana
de la
cirugía
● Infección nosocomial del tracto
urinario por catéter
permanente
● Neumonía
-Asociada al ventilador
-Adquirida en el hospital
-Por aspiración
● Infección del sitio quirúrgico
por estreptococos del grupo
A(GAS) o C. perfringens
● Infección del torrente
sanguíneo relacionada con el
catéter
● Atelectasia
● Trauma previo a la cirugía
● Pancreatitis
● Colecistitis acalculosa
● Infarto de miocardio
● TVP y embolia pulmonar
● Tromboflebitis
● Abstinencia de alcohol
● Gota aguda
● Fuga anastomótica
Etiología
Inicio de fiebre
Etiología
Infeccioso No infeccioso
Subaguda
> 1 semana pero <
1 mes después de
la cirugía
● Infección del
sitio quirúrgico
debido a
cualquier
organismo
● Reacción febril a
medicamentos
● Tromboflebitis
● TVP y embolia pulmonar
Etiología
Inicio de fiebre
Etiología
Infeccioso No infeccioso
Demorado
> 1 mes
después de
la cirugía
● Infección del sitio quirúrgico
debido a organismos
indolentes (p. ej., estafilococos
coagulasa negativos )
● Celulitis tardía
● Infecciones virales de
hemoderivados (p. ej., hepatitis
, CMV , VIH )
● Endocarditis infecciosa
● Rechazo agudo de
trasplante
Etiología
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON FPO
Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B.
Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es.
Diagnostico
Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave 2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098
• Situación preQx (enfermedad
que motivó la cirugía)
• Presentación del cuadro.
• Cirugía (programada o
urgente), complicaciones
intraoperatorias.
• Postoperatorio (tiempo
transcurrido)
• AP, alergias y afecciones
concurrentes.
• Medicación (transfusión, ATB,
suspensión de antipiréticos, GC,
inmunosupresor)
• Localización de catéteres y
tiempo de uso.
Historia
clínica
Examen físico
Pruebas
complementarias
• Gráficas de constantes vitales:
Tª, FC, FR, Sat. O2, Nivel de
consciencia
• Piel y faneras (erupción,
equímosis, hematoma).
• Cardiopulmonar
• Abdomen: signos de irritación
peritoneal, distensión, RHA.
• Cicatrices quirúrgicas, región de
la cirugía, drenaje linfático.
• Catéteres, drenajes, zonas de
venopunción.
• Extremidades: signos TVP
• Sdto urinario y/o Urocultivo;
análisis Gram y /o cultivo de
esputo; hemocultivo (de catéteres y
periféricos): mínimo x2; cultivo
herida qx.
• Hemograma con fórmula
leucocitaria.
• Rx tórax, Ecografía abdominal/
pélvica.
• Punción y/o drenaje quirúrgico.
• Pruebas adicionales: enzimas
hepáticas o pancreáticas, Rx
abdominal, TAC abdominal, eco-
doppler de miembros
•Laparoscopia/laparotomía.
● Suspenda todos los medicamentos innecesarios y retire o
cambie los catéteres urinarios y las vías venosas periféricas .
● Paracetamol
● Pacientes hemodinámicamente inestables: antibioticoterapia de
amplio espectro
Tratamiento
Estafilococo Cloxacilina o Vancomicina (si es resistente)
Enterococcus faecalis ampicilina o amoxicilina.
Bacilos gramnegativos quinolonas o cefalosporinas de 2 o 3 generacion
Carbapenem (si es resistente)
Anaerobios clindamicina y el metronidazol
● En los casos de colecciones es el drenaje quirúrgico o
percutáneo más tratamiento antibiótico
Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave 2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098
● Es muy importante administrar profilaxis antibiótica previa a la cirugía.
● También es importante considerar cuando comienza la fiebre para realizar un buen
diagnóstico diferencial.
● La fiebre que se presenta entre las primeras 24 horas suelen ser frecuentes y de resolución
espontánea.
● ILIQ, neumonía, ITU e infección de catéter vascular son las causas más frecuentes de
fiebre postquirúrgica y muchas veces implican agentes nosocomiales.
● La causa más frecuente de fiebre no infecciosa es por fármacos como los anestésicos.
● Todos los tratamientos innecesarios (medicación y catéter) hay que suspenderlos.
● Debemos hacer uso correcto de los terapéuticos antimicrobianos ya que si no prestamos
suficiente atención podemos empeorar el estado del paciente en lugar de ayudarle
mejorar
Conclusiones
● Mavros MN, Velmahos GC, Falagas ME . Atelectasia como causa de fiebre
postoperatoria . Cofre _ 2011 ; 140 (2) : págs. 418-424 . doi: 10.1378/cofre.11-0127
● Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave
2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098
● Pérez M, Rodríguez M, Cruz JR, Garrote MI. Postoperative fever patterns in the
Neurosurgery Department of CIREN, 2002-2005. Medwave 2006 Ago;6(7):e2731 doi:
10.5867/medwave.2006.07.2731
● Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes
De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y
urológica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ):
6-12. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802008000100002&lng=es.
● Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, et al . Pautas de práctica para el diagnóstico y
manejo de infecciones de piel y tejidos blandos: actualización de 2014 de la
Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América . Clin Infect Dis . 2014 ; 59 (2) :
p.e10-52 . doi: 10.1093/cid/ciu444
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Marco A. Cedano Ortiz
 
Pos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugiaPos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugia
Gabriel Martinez
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdfBANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
RaquelCarias1
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
Sergio Alan Garcia Sanchez
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Lu Otamendi
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Neal Sampson
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
marialauracarrillo1
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
Lo basico de medicina
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
Wagner Romero
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
Gerardo Ponce Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
 
Pos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugiaPos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugia
 
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
(2012-10-30)Neutropenia febril (ppt)
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES NECROTIZANTES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdfBANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
BANCO DE PREGUNTAS FINAL (2).pdf
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en  el Departamento de UrgenciasManejo de Quemaduras en  el Departamento de Urgencias
Manejo de Quemaduras en el Departamento de Urgencias
 
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
362038661-Respuesta-Metabolica-Al-Trauma.pptx
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
 
Respuesta Metabolica Al Trauma
Respuesta Metabolica  Al TraumaRespuesta Metabolica  Al Trauma
Respuesta Metabolica Al Trauma
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 

Similar a Fiebre Postoperatoria

Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCAFiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
SoledadOrellano2
 
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
Fiebre Postoperatoria  -  Cirugía GeneralFiebre Postoperatoria  -  Cirugía General
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
ascanioespinosam
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
cirugia
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011
Nataly Bedoya
 
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
David Castelo
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
Francisco Fanjul Losa
 
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesis
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesisSesion paciente con complicaciones tras artrodesis
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesis
guiainfecciosas
 
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
FORMAXARQUIA
 
PRE Y POS OPERATORIO.pptx
PRE Y POS OPERATORIO.pptxPRE Y POS OPERATORIO.pptx
PRE Y POS OPERATORIO.pptx
AbigailGonzales37
 
Complicación infecciosa atípica de PTR
Complicación infecciosa atípica de PTRComplicación infecciosa atípica de PTR
Complicación infecciosa atípica de PTR
Ernesto C. Otero Tabares
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
web_chsj
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
udea
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
udea
 
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mario Espinosa
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
galoagustinsanchez
 
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicasEtiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Tatiana Hernández
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
DanielMatiasMoralesG1
 

Similar a Fiebre Postoperatoria (20)

Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCAFiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
Fiebre en el adulto en estado crítico. ECCA
 
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
Fiebre Postoperatoria  -  Cirugía GeneralFiebre Postoperatoria  -  Cirugía General
Fiebre Postoperatoria - Cirugía General
 
Fiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgicaFiebre PostquirúRgica
Fiebre PostquirúRgica
 
Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011Fiebre en uci shirley 2011
Fiebre en uci shirley 2011
 
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severoManejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
Manejo anestésico para el control de daños en el paciente con trauma severo
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
 
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesis
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesisSesion paciente con complicaciones tras artrodesis
Sesion paciente con complicaciones tras artrodesis
 
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
COMUNICACIÓN: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRURGICA ...
 
PRE Y POS OPERATORIO.pptx
PRE Y POS OPERATORIO.pptxPRE Y POS OPERATORIO.pptx
PRE Y POS OPERATORIO.pptx
 
Complicación infecciosa atípica de PTR
Complicación infecciosa atípica de PTRComplicación infecciosa atípica de PTR
Complicación infecciosa atípica de PTR
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
 
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicasEtiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
Etiologia de las infecciones de heridas quirurgicas
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
 

Último

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Fiebre Postoperatoria

  • 1. Fiebre postoperatoria Por: Gilberto Fuentes 9-754-1344 I SEMESTRE 2022 - CÁTEDRA DE CIRUGÍA GENERAL UNIVERSIDAD DE PANAMÁ- FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. OBJETIVOS Definir el concepto de fiebre postoperatorio. Conocer las causas más frecuentes de fiebre postoperatoria Abordar distintos métodos diagnósticos en relación a la etiología de la fiebre. 01 02 03 04 Identificar el tratamiento en relación a la etiología de la fiebre.
  • 3. Introducción-¿Qué es la fiebre postoperatoria? Se define a la FPO como el registro de temperatura axilar ≥ 38º C en 2 tomas seguidas con 6 horas de diferencia, excluyendo el dia de la cirugía Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es. La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente. En la cirugía limpia y la limpia-contaminada, la fiebre no infecciosa es más frecuente que la infecciosa. La incidencia de fiebre en el postoperatorio varía ampliamente oscilando entre el 13% y el 52%, dependiendo de cómo es definida y del tipo de cirugía realizada
  • 4. Etiopatogenia Respecto a las causas del síndrome febril del postoperatorio, en 40% de los casos son infecciones del sitio operatorio, infección operatoria, colecciones intra abdominales en los casos de cirugía abdominal. La fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos: ● Representa el 70% de las FPO ● Inicia en las primeras 24 a 48 horas ● Resultados de laboratorio compatibles con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. ● Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes ● Inicio entre 48 a 72 horas ● Presenta una duración más larga con temperatura mayor de 38,6 grados, leucocitosis o elevación de la urea en sangre De origen no infeccioso De origen infeccioso Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es.
  • 5. Etiología Inicio de fiebre Etiología Infeccioso No infeccioso Inmediato Intraoperatoriame nte o a las pocas horas de la cirugía ● Infección adquirida antes de la cirugía ● Reacción transfusional no hemolítica febril ● Trauma tisular ● Hipertermia maligna ● Crisis tirotóxica ● Síndrome anticolinérgico ● Síndrome neuroléptico maligno
  • 6. Inicio de fiebre Etiología Infeccioso No infeccioso Agudo Dentro de una semana de la cirugía ● Infección nosocomial del tracto urinario por catéter permanente ● Neumonía -Asociada al ventilador -Adquirida en el hospital -Por aspiración ● Infección del sitio quirúrgico por estreptococos del grupo A(GAS) o C. perfringens ● Infección del torrente sanguíneo relacionada con el catéter ● Atelectasia ● Trauma previo a la cirugía ● Pancreatitis ● Colecistitis acalculosa ● Infarto de miocardio ● TVP y embolia pulmonar ● Tromboflebitis ● Abstinencia de alcohol ● Gota aguda ● Fuga anastomótica Etiología
  • 7. Inicio de fiebre Etiología Infeccioso No infeccioso Subaguda > 1 semana pero < 1 mes después de la cirugía ● Infección del sitio quirúrgico debido a cualquier organismo ● Reacción febril a medicamentos ● Tromboflebitis ● TVP y embolia pulmonar Etiología
  • 8. Inicio de fiebre Etiología Infeccioso No infeccioso Demorado > 1 mes después de la cirugía ● Infección del sitio quirúrgico debido a organismos indolentes (p. ej., estafilococos coagulasa negativos ) ● Celulitis tardía ● Infecciones virales de hemoderivados (p. ej., hepatitis , CMV , VIH ) ● Endocarditis infecciosa ● Rechazo agudo de trasplante Etiología
  • 9. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON FPO Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100002&lng=es.
  • 10. Diagnostico Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave 2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098 • Situación preQx (enfermedad que motivó la cirugía) • Presentación del cuadro. • Cirugía (programada o urgente), complicaciones intraoperatorias. • Postoperatorio (tiempo transcurrido) • AP, alergias y afecciones concurrentes. • Medicación (transfusión, ATB, suspensión de antipiréticos, GC, inmunosupresor) • Localización de catéteres y tiempo de uso. Historia clínica Examen físico Pruebas complementarias • Gráficas de constantes vitales: Tª, FC, FR, Sat. O2, Nivel de consciencia • Piel y faneras (erupción, equímosis, hematoma). • Cardiopulmonar • Abdomen: signos de irritación peritoneal, distensión, RHA. • Cicatrices quirúrgicas, región de la cirugía, drenaje linfático. • Catéteres, drenajes, zonas de venopunción. • Extremidades: signos TVP • Sdto urinario y/o Urocultivo; análisis Gram y /o cultivo de esputo; hemocultivo (de catéteres y periféricos): mínimo x2; cultivo herida qx. • Hemograma con fórmula leucocitaria. • Rx tórax, Ecografía abdominal/ pélvica. • Punción y/o drenaje quirúrgico. • Pruebas adicionales: enzimas hepáticas o pancreáticas, Rx abdominal, TAC abdominal, eco- doppler de miembros •Laparoscopia/laparotomía.
  • 11. ● Suspenda todos los medicamentos innecesarios y retire o cambie los catéteres urinarios y las vías venosas periféricas . ● Paracetamol ● Pacientes hemodinámicamente inestables: antibioticoterapia de amplio espectro Tratamiento Estafilococo Cloxacilina o Vancomicina (si es resistente) Enterococcus faecalis ampicilina o amoxicilina. Bacilos gramnegativos quinolonas o cefalosporinas de 2 o 3 generacion Carbapenem (si es resistente) Anaerobios clindamicina y el metronidazol ● En los casos de colecciones es el drenaje quirúrgico o percutáneo más tratamiento antibiótico Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave 2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098
  • 12. ● Es muy importante administrar profilaxis antibiótica previa a la cirugía. ● También es importante considerar cuando comienza la fiebre para realizar un buen diagnóstico diferencial. ● La fiebre que se presenta entre las primeras 24 horas suelen ser frecuentes y de resolución espontánea. ● ILIQ, neumonía, ITU e infección de catéter vascular son las causas más frecuentes de fiebre postquirúrgica y muchas veces implican agentes nosocomiales. ● La causa más frecuente de fiebre no infecciosa es por fármacos como los anestésicos. ● Todos los tratamientos innecesarios (medicación y catéter) hay que suspenderlos. ● Debemos hacer uso correcto de los terapéuticos antimicrobianos ya que si no prestamos suficiente atención podemos empeorar el estado del paciente en lugar de ayudarle mejorar Conclusiones
  • 13. ● Mavros MN, Velmahos GC, Falagas ME . Atelectasia como causa de fiebre postoperatoria . Cofre _ 2011 ; 140 (2) : págs. 418-424 . doi: 10.1378/cofre.11-0127 ● Thompson L. Postoperative fever: diagnosis and therapeutic approach. Medwave 2001 May;1(05):e3098 doi: 10.5867/medwave.2001.05.3098 ● Pérez M, Rodríguez M, Cruz JR, Garrote MI. Postoperative fever patterns in the Neurosurgery Department of CIREN, 2002-2005. Medwave 2006 Ago;6(7):e2731 doi: 10.5867/medwave.2006.07.2731 ● Saavedra Federico, Myburg Cristina, Lanfranconi Marisa B., Urtasun Martín, Montes De Oca Luis, Silberman Andres et al . Fiebre postoperatoria en cirugía ortopédica y urológica. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2008 Feb [citado 2022 Abr 06] ; 68( 1 ): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802008000100002&lng=es. ● Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, et al . Pautas de práctica para el diagnóstico y manejo de infecciones de piel y tejidos blandos: actualización de 2014 de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América . Clin Infect Dis . 2014 ; 59 (2) : p.e10-52 . doi: 10.1093/cid/ciu444 Bibliografía

Notas del editor

  1. Se realiza con historia clínica y examen físico