SlideShare una empresa de Scribd logo
Criticismo:
Immanuel Kant
Licenciatura en Biología
Historia del Pensamiento Filosófico
Immanuel Kant
(22 abril 1724 – 12 febrero 1804)
• Immanuel Kant nació en Konigberg ciudad
de Prusia oriental.
• En 1740 se matriculó en la universidad de su
ciudad natal, donde asistió a los cursos de
ciencia y filosofía concluyendo sus estudios
superiores en 1747.
• En 1755 obtuvo el doctorado y la
habilitación como profesor encargado del
curso en la universidad de Konigberg.
• A Kant le interesaba el saber y la
investigación, no la carrera, la fama, o las
riquezas, como demuestran otras licitudes
de interés.
Obras de Kant
Los escritos de Kant son aquellos en los que el expone su filosofía
crítica, perfectamente estructurada y madura. La serie de los escritos
acaba con la disertación de 1770:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Escritos prescriticos
1755Historia natural universal y teoría del cielo
1755 De igne (Tesis del doctorado)
1756 Los terremotos
1759 Sobre el optimismo
Escritos críticos
1781 Critica de la razón pura
1788 Critica de la razón práctica
1790 Critica del juicio
“Crítica de la
Razón Pura”
• El problema crítico: la
síntesis a priori y su
fundamento.
• La revolución copernicana
de Kant.
• La estética trascendental
(la doctrina del
conocimiento sensible y de
sus formas a priori).
La analítica trascendental y la doctrina del
conocimiento intelectivo y de sus formas a priori:
La lógica kantiana y sus divisiones.

• Mediante la sensibilidad los objetos nos son dados, y
mediante el intelecto son pensados.
• El conocimiento sólo puede surgir de la unión de la
sensibilidad y el intelecto.
• Kant divide a la lógica trascendental en analítica y
dialéctica.
• Analítica del griego analyo.
Tabla de los juicios

Tabla de las categorías
I. Cantidad

1.
2.
3.

Universales
Particulares
Singulares

1.
2.
3.

Unidad
Pluralidad
Totalidad

II. Cualidad
1.
2.
3.

Afirmativos
Negativos
Infinitos

1.
2.
3.

Realidad
Negación
Limitación

III. Relación
1.
1.

Categóricos
2.

2.

Hipotéticos

3.

Disyuntivos

3.

De inherencia y
subsistencia (substancia y
accidente)
De casualidad y
dependencia (causa y
efecto)
De reciprocidad (acción
recíproca entre agente y
paciente)

IV. Modalidad
1.
2.
3.

Problemáticos
Asertóricos
Apodícticos

1.
2.
3.

Posibilidad-imposibilidad
Existencia-inexistencia
Necesidad-contingencia

Las categorías y su
deducción.
• Son los diversos modos en
que el intelecto unifica y
sintetiza los conceptos
puros.
• Son las únicas condiciones
en que es posible pensar
algo en cuanto objeto de
experiencia.

El “yo pienso” o
apercepción
trascendental.
• Todas las categorías
suponen una unidad
originaria y suprema.
La distinción entre fenómeno y noúmeno
Phaenomenon

Noumenon

• Es el aspecto que las cosas
ofrecen ante nuestros sentidos, y
lo que denominamos experiencia.

• Es la cosa-en-sí, en su existencia
pura independientemente de
cualquier representación.
La analítica de los principios: el esquematismo
trascendental y el sistema de todos los principios del
intelecto puro, o la fundación trascendental de la física
newtoniana.
Como las
intuiciones sólo
son sensibles y el
intelecto nada
intuye, entonces
las intuiciones y
los conceptos son
heterogéneos
entre sí y hace
falta un tercer
término que sea
homogéneo con
ambos.

El espacio es la
forma de la
intuición de todos
los fenómenos
externos.
El tiempo es la
forma de
intuición de todos
los fenómenos
internos.
• La totalidad de los principios que se derivan de las categorías
representa todo el conjunto de conocimientos a priori que
podemos tener sobre la naturaleza, y Kant llama a estos
principios “analogías de la experiencia”.
1.

Primera analogía de la experiencia (categoría de la substancia):
En todo cambio de los fenómenos, la substancia permanece, y
la cantidad que hay de ella en la naturaleza no aumenta ni
disminuye.

2.

Segunda analogía de la experiencia (categoría de la casualidad):
Todos los cambios se producen de acuerdo con la ley del nexo
entre causa y efecto.

3.

Tercera analogía de la experiencia (categoría de la acción
recíproca): Todas las substancias, en la medida que pueden ser
percibidas como simultáneas en el espacio, están entre sí en
una acción recíproca universal.
DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL
 Es una critica de la razón.
La razón ordena todo el material de experiencia bajo tres ideas supremas:
• Toda la experiencia interior bajo la idea del alma.
• Toda la experiencia exterior bajo la idea del mundo.
• Toda la experiencia interior y exterior bajo la idea absolutamente suprema de dios.

Crea cuatro pseudometafísicas :
•
•
•
•

Por la tendencia dialéctica.
Por la idea cosmológica.
Por la idea psicológica.
Por la idea teológica.
MUNDO
DIOS
ALMA

Antinomias insolubles o en falsas conclusiones(paralogismos)

• La Crítica de la Razón Pura es el agnoscismo, y esto es
desalentador, pues no podemos conocer la cosa en sí.
“Crítica de la
Razón Práctica”
• Kant impone su teoría moral.
•

La conciencia moral
proclama en nosotros la
existencia de una ley que nos
es imposible (imperativo
categórico), la cual supone
tres postulados:

a)
b)

Libre albedrío
Inmortalidad o existencia de
una vida futura
Dios debe existir

c)
La esencia del imperativo categórico
Leyes morales ( Imperativos o deberes)
Ley moral: no depende del contenido.
•
•
•

No consiste en mandar
No puede referirse directamente al la materia de la voluntad.
Solo puede ser formal y no material

En conclusión: consiste en ordenarme como debo querer aquello que
quiero y no lo que debo querer...

Ley material: depende del contenido.
Las fórmulas de imperativo categórico
• “ Actúa de modo que la máxima de tu voluntad tenga

siempre validez, al mismo tiempo , como principio de una
legislación universal”.
• “Actúa de modo que consideres a la humanidad, tanto en tu

persona como en la persona de todos los demás, siempre
como fin y nunca como simple medio”
• “Actúa de modo que la voluntad, con su máxima, pueda

considerarse como legisladora universal con respecto a sí
misma”.
La libertad como condición y fundamento de
la ley moral
•

El imperativo categórico es una proposición que determina
(mueve) la voluntad a priori.

•

Se adquiere conciencia de la libertad porque antes que nada
tenemos conciencia del deber.

•

La libertad es la independencia de la voluntad con respecto a la ley
natural de los fenómenos.

En conclusión...
•
•

Ley moral (deber)..... <hecho de la razón>.
La libertad ...... Fundamento y conclusión.

Debes, en consecuencia, puedes…(y no ala inversa)
El principio de la autonomía moral y su
significado

• Autonomía: voluntad de determinarse por si sola , (auto
determinarse).
• Heteronomía: voluntad que depende de algo distinto de ella
misma que la determina.
La educación

Externos

Subjetivas
Motivos
materiales que
determinan la
voluntad en el
principio de la
moralidad

La constitución
civil
El sentimiento
físico

Internos

El sentimiento
moral

Objetivas

Internos

O la perfección

Externos

La voluntad de
dios
El bien moral y el tipo de juicio
• Los conceptos de lo bueno y de lo malo no deben ser
determinados antes de la ley moral, si no después de esta.
• Ley moral: prescribe en obrar el bien y evitar el mal, define
y otorga el ser al bien moral y no la inversa.

<< No hagas a los demás lo que no quisieras que te hagan a
ti>>
El rigorismo y el himno
Kantiano al deber
• Toda intervención de móviles voluntarios distintas a la simple
ley moral son causa de hipocresía.
“Crítica del
Juicio”
• La Crítica de la Razón
Pura.
• La Crítica de la Razón
Práctica.
Juicio determinante
• El juicio que incluye lo
particular en lo
universal.

Juicio reflexivo
• Lo universal debe
hallarse dado lo
particular.
Bibliografía
• Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Alfaguara-Santillana,
1997.
• Reale, Giovanni, Darío Antíseri. Historia del pensamiento
filosófico y científico. Editorial Herder, 2001.
• Deleuze, Gilles. La filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra, 1997.
• García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe,
1975.
• Moya, Eugenio. Kant y las ciencias de la vida. Biblioteca
Nueva, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
Ana Urriola
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
Diego Sebastián MJ
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
scharry
 
El Criticismo
El CriticismoEl Criticismo
El Criticismo
nAyblancO
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
verosuarez
 

La actualidad más candente (20)

Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Presentacion kant
Presentacion kantPresentacion kant
Presentacion kant
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
John Locke Y El Empirismo
John Locke Y El EmpirismoJohn Locke Y El Empirismo
John Locke Y El Empirismo
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
El Criticismo
El CriticismoEl Criticismo
El Criticismo
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 

Destacado

Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
Jeni Al
 
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mpRacionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
alemisturini
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
pulina muro
 
A. schopenhauer
A. schopenhauerA. schopenhauer
A. schopenhauer
Verithia
 

Destacado (20)

Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
 
INMANUEL KANT
INMANUEL KANTINMANUEL KANT
INMANUEL KANT
 
Msj san agustin
Msj san agustinMsj san agustin
Msj san agustin
 
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mpRacionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
Racionalismo, empirismo e iluminismo roberta elisa vicari 22 mp
 
Tarde te ame
Tarde te ameTarde te ame
Tarde te ame
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
 
Aprendizaje memorístico
 Aprendizaje memorístico Aprendizaje memorístico
Aprendizaje memorístico
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
 
A. schopenhauer
A. schopenhauerA. schopenhauer
A. schopenhauer
 
Tipos de violencia.
Tipos de violencia.Tipos de violencia.
Tipos de violencia.
 

Similar a El Criticismo de Immanuel Kant

Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
deptofilo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
jccj77
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
Jhon Brandon
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 

Similar a El Criticismo de Immanuel Kant (20)

3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina3.3.inmanuel kant. doctrina
3.3.inmanuel kant. doctrina
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Kant 1
Kant 1Kant 1
Kant 1
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptxDiapotovas de la filosofía moderna..pptx
Diapotovas de la filosofía moderna..pptx
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Octava semana
Octava semanaOctava semana
Octava semana
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Kant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razónKant. Uso práctico de la razón
Kant. Uso práctico de la razón
 
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
INMANUEL+KANT critica de la razón pura y practica
INMANUEL+KANT critica de la razón pura y practicaINMANUEL+KANT critica de la razón pura y practica
INMANUEL+KANT critica de la razón pura y practica
 

Más de thadarova

Más de thadarova (12)

VIH
VIHVIH
VIH
 
Ulvophyceae: Reproducción y ciclos de vida
Ulvophyceae: Reproducción y ciclos de vidaUlvophyceae: Reproducción y ciclos de vida
Ulvophyceae: Reproducción y ciclos de vida
 
El hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicos
El hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicosEl hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicos
El hombre y la Tierra: El hombre y los riesgos geodinámicos
 
Relación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biologíaRelación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biología
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasosOxidación de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
 
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y ParménidesPeríodo Cosmológico: Heráclito y Parménides
Período Cosmológico: Heráclito y Parménides
 
Filosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela HierroFilosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela Hierro
 
Fallas y diaclasas
Fallas y diaclasasFallas y diaclasas
Fallas y diaclasas
 
Cargas formales y resonancia
Cargas formales y resonanciaCargas formales y resonancia
Cargas formales y resonancia
 
Importancia de los Batrachospermales
Importancia de los BatrachospermalesImportancia de los Batrachospermales
Importancia de los Batrachospermales
 
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegosHistoria del Atomismo: Los antiguos griegos
Historia del Atomismo: Los antiguos griegos
 
Determinación de bacterias heterótrofas totales en muestras de suelo
Determinación de bacterias heterótrofas totales en muestras de sueloDeterminación de bacterias heterótrofas totales en muestras de suelo
Determinación de bacterias heterótrofas totales en muestras de suelo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

El Criticismo de Immanuel Kant

  • 1. Criticismo: Immanuel Kant Licenciatura en Biología Historia del Pensamiento Filosófico
  • 2. Immanuel Kant (22 abril 1724 – 12 febrero 1804) • Immanuel Kant nació en Konigberg ciudad de Prusia oriental. • En 1740 se matriculó en la universidad de su ciudad natal, donde asistió a los cursos de ciencia y filosofía concluyendo sus estudios superiores en 1747. • En 1755 obtuvo el doctorado y la habilitación como profesor encargado del curso en la universidad de Konigberg. • A Kant le interesaba el saber y la investigación, no la carrera, la fama, o las riquezas, como demuestran otras licitudes de interés.
  • 3. Obras de Kant Los escritos de Kant son aquellos en los que el expone su filosofía crítica, perfectamente estructurada y madura. La serie de los escritos acaba con la disertación de 1770: • • • • • • • • • Escritos prescriticos 1755Historia natural universal y teoría del cielo 1755 De igne (Tesis del doctorado) 1756 Los terremotos 1759 Sobre el optimismo Escritos críticos 1781 Critica de la razón pura 1788 Critica de la razón práctica 1790 Critica del juicio
  • 4. “Crítica de la Razón Pura” • El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento. • La revolución copernicana de Kant. • La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de sus formas a priori).
  • 5. La analítica trascendental y la doctrina del conocimiento intelectivo y de sus formas a priori: La lógica kantiana y sus divisiones. • Mediante la sensibilidad los objetos nos son dados, y mediante el intelecto son pensados. • El conocimiento sólo puede surgir de la unión de la sensibilidad y el intelecto. • Kant divide a la lógica trascendental en analítica y dialéctica. • Analítica del griego analyo.
  • 6. Tabla de los juicios Tabla de las categorías I. Cantidad 1. 2. 3. Universales Particulares Singulares 1. 2. 3. Unidad Pluralidad Totalidad II. Cualidad 1. 2. 3. Afirmativos Negativos Infinitos 1. 2. 3. Realidad Negación Limitación III. Relación 1. 1. Categóricos 2. 2. Hipotéticos 3. Disyuntivos 3. De inherencia y subsistencia (substancia y accidente) De casualidad y dependencia (causa y efecto) De reciprocidad (acción recíproca entre agente y paciente) IV. Modalidad 1. 2. 3. Problemáticos Asertóricos Apodícticos 1. 2. 3. Posibilidad-imposibilidad Existencia-inexistencia Necesidad-contingencia Las categorías y su deducción. • Son los diversos modos en que el intelecto unifica y sintetiza los conceptos puros. • Son las únicas condiciones en que es posible pensar algo en cuanto objeto de experiencia. El “yo pienso” o apercepción trascendental. • Todas las categorías suponen una unidad originaria y suprema.
  • 7. La distinción entre fenómeno y noúmeno Phaenomenon Noumenon • Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos, y lo que denominamos experiencia. • Es la cosa-en-sí, en su existencia pura independientemente de cualquier representación.
  • 8. La analítica de los principios: el esquematismo trascendental y el sistema de todos los principios del intelecto puro, o la fundación trascendental de la física newtoniana. Como las intuiciones sólo son sensibles y el intelecto nada intuye, entonces las intuiciones y los conceptos son heterogéneos entre sí y hace falta un tercer término que sea homogéneo con ambos. El espacio es la forma de la intuición de todos los fenómenos externos. El tiempo es la forma de intuición de todos los fenómenos internos.
  • 9. • La totalidad de los principios que se derivan de las categorías representa todo el conjunto de conocimientos a priori que podemos tener sobre la naturaleza, y Kant llama a estos principios “analogías de la experiencia”. 1. Primera analogía de la experiencia (categoría de la substancia): En todo cambio de los fenómenos, la substancia permanece, y la cantidad que hay de ella en la naturaleza no aumenta ni disminuye. 2. Segunda analogía de la experiencia (categoría de la casualidad): Todos los cambios se producen de acuerdo con la ley del nexo entre causa y efecto. 3. Tercera analogía de la experiencia (categoría de la acción recíproca): Todas las substancias, en la medida que pueden ser percibidas como simultáneas en el espacio, están entre sí en una acción recíproca universal.
  • 10. DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL  Es una critica de la razón. La razón ordena todo el material de experiencia bajo tres ideas supremas: • Toda la experiencia interior bajo la idea del alma. • Toda la experiencia exterior bajo la idea del mundo. • Toda la experiencia interior y exterior bajo la idea absolutamente suprema de dios. Crea cuatro pseudometafísicas : • • • • Por la tendencia dialéctica. Por la idea cosmológica. Por la idea psicológica. Por la idea teológica.
  • 11. MUNDO DIOS ALMA Antinomias insolubles o en falsas conclusiones(paralogismos) • La Crítica de la Razón Pura es el agnoscismo, y esto es desalentador, pues no podemos conocer la cosa en sí.
  • 12. “Crítica de la Razón Práctica” • Kant impone su teoría moral. • La conciencia moral proclama en nosotros la existencia de una ley que nos es imposible (imperativo categórico), la cual supone tres postulados: a) b) Libre albedrío Inmortalidad o existencia de una vida futura Dios debe existir c)
  • 13. La esencia del imperativo categórico Leyes morales ( Imperativos o deberes) Ley moral: no depende del contenido. • • • No consiste en mandar No puede referirse directamente al la materia de la voluntad. Solo puede ser formal y no material En conclusión: consiste en ordenarme como debo querer aquello que quiero y no lo que debo querer... Ley material: depende del contenido.
  • 14. Las fórmulas de imperativo categórico • “ Actúa de modo que la máxima de tu voluntad tenga siempre validez, al mismo tiempo , como principio de una legislación universal”. • “Actúa de modo que consideres a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de todos los demás, siempre como fin y nunca como simple medio” • “Actúa de modo que la voluntad, con su máxima, pueda considerarse como legisladora universal con respecto a sí misma”.
  • 15. La libertad como condición y fundamento de la ley moral • El imperativo categórico es una proposición que determina (mueve) la voluntad a priori. • Se adquiere conciencia de la libertad porque antes que nada tenemos conciencia del deber. • La libertad es la independencia de la voluntad con respecto a la ley natural de los fenómenos. En conclusión... • • Ley moral (deber)..... <hecho de la razón>. La libertad ...... Fundamento y conclusión. Debes, en consecuencia, puedes…(y no ala inversa)
  • 16. El principio de la autonomía moral y su significado • Autonomía: voluntad de determinarse por si sola , (auto determinarse). • Heteronomía: voluntad que depende de algo distinto de ella misma que la determina.
  • 17. La educación Externos Subjetivas Motivos materiales que determinan la voluntad en el principio de la moralidad La constitución civil El sentimiento físico Internos El sentimiento moral Objetivas Internos O la perfección Externos La voluntad de dios
  • 18. El bien moral y el tipo de juicio • Los conceptos de lo bueno y de lo malo no deben ser determinados antes de la ley moral, si no después de esta. • Ley moral: prescribe en obrar el bien y evitar el mal, define y otorga el ser al bien moral y no la inversa. << No hagas a los demás lo que no quisieras que te hagan a ti>>
  • 19. El rigorismo y el himno Kantiano al deber • Toda intervención de móviles voluntarios distintas a la simple ley moral son causa de hipocresía.
  • 20. “Crítica del Juicio” • La Crítica de la Razón Pura. • La Crítica de la Razón Práctica.
  • 21. Juicio determinante • El juicio que incluye lo particular en lo universal. Juicio reflexivo • Lo universal debe hallarse dado lo particular.
  • 22. Bibliografía • Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Alfaguara-Santillana, 1997. • Reale, Giovanni, Darío Antíseri. Historia del pensamiento filosófico y científico. Editorial Herder, 2001. • Deleuze, Gilles. La filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra, 1997. • García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe, 1975. • Moya, Eugenio. Kant y las ciencias de la vida. Biblioteca Nueva, 2008.