SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTIROIDISMO Y CORAZÓN
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES

Efectos de la HT en el corazón, 3 categorías:
1. Efectos cardíacos directos a nivel celular
2. Efectos sobre el SNS
3. Efectos secundarios producidos por cambios
hemodinámicos.
1) EFECTOS DIRECTOS SOBRE EL CORAZÓN
 Regulación de genes que codifican proteínas cardíacas:
 permite recaptación acelerada del Ca por el retículo sarcoplásmico,

resultando en el acortamiento de la contracción ventricular
 aumento del consumo basal de O2
 Acción no genómica:
o

Efectos cronotrópicos positivos modificando la activ del NS.
Disminuye la repolarización del potencial de acción y aumenta la vel
despolarización diastólica espontánea

o

Aumenta la excitabilidad cardíaca (arritmias):
Mayor n° de receptores beta adrenérgicos en aurícula
Diferencias en la inervación autonómica entre aurículas y ventrículos
Diferente sensibilidad de células miocárdicas auriculares y
ventriculares a la HT.

o

Regula la expresión génica de sus propios receptores nucleares
dentro de los miocitos cardíacos.
2. EFECTOS SOBRE EL SNS
Existe hipersensibilidad a las catecolaminas (aumento de los

receptores β adrenérgicos en los miocitos cardíacos)

Catecolaminas en orina son normales o bajas
3. EFECTOS DE LA HT SOBRE LA HEMODINÁMICA CV:
 Contractilidad miocárdica:
 aumento de la contractilidad :
+ receptores β

 modifica poscarga, precarga, o frecuencia cardíaca
 regulación de genes


Función ventricular izquierda:
Disfunción diastólica por aumento de la contractilidad, frecuencia,
vol min, relajación; produce daño en el miocito (se puede
observar en el hipertiroidismo subclínico)
 Efecto cronotrópico positivo:
 aumento del gasto cardíaco;

 disminución de duración de fase repolarización del potencial de

acción y aumento de la despolarización diastólica.

Se reduce la dinámica de adaptación del árbol arterial
 Precarga ( fuerza ejercida sobre el VI durante el llenado)
Regula la FEVI, por lo cual el GC es ajustado según las demandas

metabólicas
 En el hipertiroidismo hay aumento de la precarga y GC
 Existe “up regulation” en la secreción de eritropoyetina, que
aumenta la cantidad de g rojos contribuyendo al aumento de la
precarga y GC.
 Poscarga ( fuerza ejercida sobre VI durante la eyección ):

es un determinante en la FEVI
Disminuída en pacientes hipertiroideos

Efectos sobre la circulación periférica:
 vasodilatación periferica ( en forma directa e indirecta

por la

liberación de vasodilatadores locales)
 la vasodialtacion aumenta la actividad SRAA, produciendo
aumento de volúmen plásmatico .
Clínica
CV:
 Palpitaciones: FC>= 90cpm en reposo (más común)

Variación normal diurna de la frec esta reducida .
Disnea de esfuerzo
Intolerancia al ejercicio
Dolor torácico
En mujeres jóvenes puede dar dolor torácico asociado a

cambios en ECG con arterias normales (vasoespasmo)
IC
Arritmias
FIBRILACIÓN AURICULAR
 Prevalencia 2-20%
 En hipertiroideos su aparición se incrementa con la edad.
 Mas frecuente en hombres.
 La severidad depende de:
condición cardíaca basal,
severidad de la tirotoxicosis y
la presencia de otros factores de riesgo como HTA, DM, etc.
 Generalmente revierte al ritmo sinusal cuando se realiza tto antitiroideo y

se logra el eutiroidismo
La tasa de reversión disminuye con la edad y duración de la arritmia
 La frecuencia cardíaca se puede controlar con β bloqueantes
 Puede requerir cardioversion eléctrica, que se debe realizar luego de
alcanzado el eutiroidismo .
OTRAS ARRITMIAS EN HIPERTIROIDISMO

Es más frecuente que las ESV puedan desencadenar FA que en
población general, sobretodo si se originan a nivel de las venas
pulmonares.
Taquicardia SV (>130 cpm y >10 ESV): su prevalencia aumenta
con la edad y persiste >3 meses luego de comenzar trat.
antitiroideo y lograr el eutiroidismo.
Puede producir: ↓ intervalo QT y PR, elevación del segmento
ST, Sindr. de Wolff-Parkinson White.
Taquicardia V y FV infrecuentes, igual que pobl. gral. Sólo
ocurren si padecían una ECV previa, s/t enf. coronaria.
HIPERTIROIDISMO Y DISCRACIAS
Se observa disbalance entre la coagulación el sistema fibrinolítico →
tanto eventos tromboembólicos como
hemorágicos fatales

↑ riesgo de trombosis en venas cerebrales y del seno.
HIPERTIROIDISMO E INSUFICIENCIA CARDIACA
Alt. CV: ↑ GC en reposo y ↑ contractilidad miocárdica.
Causa ↑ del volumen y vasodilatación. Puede agravar una enf.
cardíaca preexistente o conducir a una enf. cardíaca tirotóxica.
6% → pacientes sig. y sint. de IC: cardiomegalia, DE, DPN y
ortopnea, edemas periféricos, distensión de venas cervicales y R3.
Asociados a HTP e IC der.: ↑ presión venosa media, distensión
de venas cervicales, congestión hepática y edemas periféricos.
Ptes. con hipert. de larga duración y taquicardia o FA
importantes, pueden desarrollar bajo GC.
Si el VI se dilata, puede aparecer insuf. mitral.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Presión arterial pulmonar superior a 25 mmHg
Prevalencia del 43 % en pacientes hipertiroideos
Etiología:
aumento de la carga del VD por aumento del GC y retorno

venoso
 menor grosor de la pared VD
 injuria endotelial de mecanismo autoinmune
 aumento de la resistencia vascular pulmonar por aumento
del metabolismo de sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico)
CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS

La mayoría de los ptes. al tratar el hipertiroidismo revierten al RS.
En ptes. añosos con o sin enf. cardíaca subyacente o FA de larga
data, el % de reversión al RS es <.
En ausencia de reversión espontánea, la CVE o farmacológica se
intentaría sólo después que se logró el eutiroidismo. La CV
farmacológica es menos efectiva en estos casos.
De inicio, los ß bloqueantes, de primera elección el propanolol,
que no sólo la ↓ FC sino la conversión periférica de T4 a T3. De
estar contraindicados (hipotensión, bradicardia, BAV de 2do.y 3
er.grados, EPOC), los bloqueadores de los canales cálcicos pueden
ser usados.
CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS

Comenzar altas dosis ATS: MMI o PTU, ambos comienzan su
acción tiroidea a los 7 días de inicio del trat. De preferencia
MMI, porque puede discontinuarse más próximo a la
administración de RI.
Evitar el uso de amiodarona por interferencia con el ingreso del
yodo, lo cual puede retrasar el trat. con RI.
En IC con FA puede ser necesario el uso de furosemide para ↓
la sobrecarcarga de volumen.
Con respecto a la anticoagulación, más estudios serían
necesarios para establecer la decisión de trat. con warfarina en
ptes. con FA relacionada con hipertiroidismo.
CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS
Trat. con warfarina considerado para ptes con: disfunción
sistólica y FA, s/t aquellos que no se les realizó ETE para
excluir la presencia de trombos intracavitarios, pero en dosis
menores por ↑ sensibilidad a los efectos de la warfarina.
También aquellos con ETE sin riesgo trombogénico y FA pero
con FEVI < 35%, usar dosis plenas.
Ptes. con hipertiroidismo y FA < 55 años, puede usarse AAS,
hasta en dosis de 100 mg. v/o por día.
Trat. definitivo con I 131( preferido) o cirugía.
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Hipertiroidismo.A.Gauna;J.L.Novelli;A..Sanchez.1ª ed. 2008.
Insuficiencia cardiaca 2010;(Vol.5) 4: 157-177
Pulmonary Hipertension in men with thyrotoxicosis. Ardershi S.;Burstein S.;Guy W. et al.
Respiration 2005; 72:990-994.
Conferencia de FA e hipertiroidismo. M.Vaisman. LATS 2013.
Klein I and Ojamaak, N.Engl. J.Med.2001;344:501-509
TSE HF et al. J.Clin.Endocrinol.Metab.92:1736-1792, 2007.
TIACC/AHA/ESC.2006.Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation.
J.Clin.Endocrinol.Metab.2008.Jun.;93(6):2104-8.Epub.2008.Mar.18.
Fuster and Ryde´n et al.ACC/AHA/ESC.Practice Guidelines.
AGRADECIMIENTOS
Prof. Dr. Raúl Pisabarro
Asist. Dra. Gabriela Mintegui.

MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
cardiologiaumae34
 
Sx cardiorenal
Sx cardiorenalSx cardiorenal
Sx cardiorenal
Adriano Vargas
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Cesar Martin Moran
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Choche Luis Jodon
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
LuisERodCas
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
Mini Mora
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Emanuel Flores
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Diany Torres
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Carlos
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Sabrina Jara
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Miriam
 
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias. Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
Brando Favela
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
Laura Noguera
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
 
Sx cardiorenal
Sx cardiorenalSx cardiorenal
Sx cardiorenal
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derechaInsuficiencia cardiaca derecha
Insuficiencia cardiaca derecha
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
 
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias. Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
Insuficiencia cardíaca: manejo en el área de urgencias.
 
SÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENALSÍNDROME CARDIORENAL
SÍNDROME CARDIORENAL
 

Destacado

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
lina guzman
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Shava Cervantes
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Carlos Gonzalez Andrade
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
medic
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

Destacado (6)

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
METABOLISMO DE LIPIDOS Y PROTEINAS UAN 2015
 
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas TiroideasHormonas Metabólicas Tiroideas
Hormonas Metabólicas Tiroideas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 

Similar a Hipertiroidismo y corazon (2)

Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Nidia MG
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
xelaleph
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
wilmer alvarez
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
JJ CV
 
EHT CARDIO.pptx
EHT  CARDIO.pptxEHT  CARDIO.pptx
EHT CARDIO.pptx
JoelHernndez60
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
Macruz Soto Gatica
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................
AndreaRivera944384
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
Mariana Tellez
 
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Motta
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
Técnico Laboratorista Clínico
 
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda ClaseInsuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Janeth Olivia Castro
 

Similar a Hipertiroidismo y corazon (2) (20)

Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
EHT CARDIO.pptx
EHT  CARDIO.pptxEHT  CARDIO.pptx
EHT CARDIO.pptx
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................FALLA CARDIACA...........................................
FALLA CARDIACA...........................................
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016Nuevos anticoagulantes orales 2016
Nuevos anticoagulantes orales 2016
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
 
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda ClaseInsuficiencia Cardica Aguda Clase
Insuficiencia Cardica Aguda Clase
 

Más de tu endocrinologo

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
tu endocrinologo
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
tu endocrinologo
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
tu endocrinologo
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
tu endocrinologo
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
tu endocrinologo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
tu endocrinologo
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
tu endocrinologo
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
tu endocrinologo
 
Infarto
InfartoInfarto
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
tu endocrinologo
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
tu endocrinologo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 

Más de tu endocrinologo (20)

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Hipertiroidismo y corazon (2)

  • 2. MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES Efectos de la HT en el corazón, 3 categorías: 1. Efectos cardíacos directos a nivel celular 2. Efectos sobre el SNS 3. Efectos secundarios producidos por cambios hemodinámicos.
  • 3. 1) EFECTOS DIRECTOS SOBRE EL CORAZÓN  Regulación de genes que codifican proteínas cardíacas:  permite recaptación acelerada del Ca por el retículo sarcoplásmico, resultando en el acortamiento de la contracción ventricular  aumento del consumo basal de O2
  • 4.  Acción no genómica: o Efectos cronotrópicos positivos modificando la activ del NS. Disminuye la repolarización del potencial de acción y aumenta la vel despolarización diastólica espontánea o Aumenta la excitabilidad cardíaca (arritmias): Mayor n° de receptores beta adrenérgicos en aurícula Diferencias en la inervación autonómica entre aurículas y ventrículos Diferente sensibilidad de células miocárdicas auriculares y ventriculares a la HT. o Regula la expresión génica de sus propios receptores nucleares dentro de los miocitos cardíacos.
  • 5.
  • 6. 2. EFECTOS SOBRE EL SNS Existe hipersensibilidad a las catecolaminas (aumento de los receptores β adrenérgicos en los miocitos cardíacos) Catecolaminas en orina son normales o bajas
  • 7. 3. EFECTOS DE LA HT SOBRE LA HEMODINÁMICA CV:  Contractilidad miocárdica:  aumento de la contractilidad : + receptores β  modifica poscarga, precarga, o frecuencia cardíaca  regulación de genes  Función ventricular izquierda: Disfunción diastólica por aumento de la contractilidad, frecuencia, vol min, relajación; produce daño en el miocito (se puede observar en el hipertiroidismo subclínico)
  • 8.  Efecto cronotrópico positivo:  aumento del gasto cardíaco;  disminución de duración de fase repolarización del potencial de acción y aumento de la despolarización diastólica. Se reduce la dinámica de adaptación del árbol arterial  Precarga ( fuerza ejercida sobre el VI durante el llenado) Regula la FEVI, por lo cual el GC es ajustado según las demandas metabólicas  En el hipertiroidismo hay aumento de la precarga y GC  Existe “up regulation” en la secreción de eritropoyetina, que aumenta la cantidad de g rojos contribuyendo al aumento de la precarga y GC.
  • 9.  Poscarga ( fuerza ejercida sobre VI durante la eyección ): es un determinante en la FEVI Disminuída en pacientes hipertiroideos Efectos sobre la circulación periférica:  vasodilatación periferica ( en forma directa e indirecta por la liberación de vasodilatadores locales)  la vasodialtacion aumenta la actividad SRAA, produciendo aumento de volúmen plásmatico .
  • 10.
  • 11.
  • 12. Clínica CV:  Palpitaciones: FC>= 90cpm en reposo (más común) Variación normal diurna de la frec esta reducida . Disnea de esfuerzo Intolerancia al ejercicio Dolor torácico En mujeres jóvenes puede dar dolor torácico asociado a cambios en ECG con arterias normales (vasoespasmo) IC Arritmias
  • 13. FIBRILACIÓN AURICULAR  Prevalencia 2-20%  En hipertiroideos su aparición se incrementa con la edad.  Mas frecuente en hombres.  La severidad depende de: condición cardíaca basal, severidad de la tirotoxicosis y la presencia de otros factores de riesgo como HTA, DM, etc.  Generalmente revierte al ritmo sinusal cuando se realiza tto antitiroideo y se logra el eutiroidismo La tasa de reversión disminuye con la edad y duración de la arritmia  La frecuencia cardíaca se puede controlar con β bloqueantes  Puede requerir cardioversion eléctrica, que se debe realizar luego de alcanzado el eutiroidismo .
  • 14. OTRAS ARRITMIAS EN HIPERTIROIDISMO Es más frecuente que las ESV puedan desencadenar FA que en población general, sobretodo si se originan a nivel de las venas pulmonares. Taquicardia SV (>130 cpm y >10 ESV): su prevalencia aumenta con la edad y persiste >3 meses luego de comenzar trat. antitiroideo y lograr el eutiroidismo. Puede producir: ↓ intervalo QT y PR, elevación del segmento ST, Sindr. de Wolff-Parkinson White. Taquicardia V y FV infrecuentes, igual que pobl. gral. Sólo ocurren si padecían una ECV previa, s/t enf. coronaria.
  • 15. HIPERTIROIDISMO Y DISCRACIAS Se observa disbalance entre la coagulación el sistema fibrinolítico → tanto eventos tromboembólicos como hemorágicos fatales ↑ riesgo de trombosis en venas cerebrales y del seno.
  • 16. HIPERTIROIDISMO E INSUFICIENCIA CARDIACA Alt. CV: ↑ GC en reposo y ↑ contractilidad miocárdica. Causa ↑ del volumen y vasodilatación. Puede agravar una enf. cardíaca preexistente o conducir a una enf. cardíaca tirotóxica. 6% → pacientes sig. y sint. de IC: cardiomegalia, DE, DPN y ortopnea, edemas periféricos, distensión de venas cervicales y R3. Asociados a HTP e IC der.: ↑ presión venosa media, distensión de venas cervicales, congestión hepática y edemas periféricos. Ptes. con hipert. de larga duración y taquicardia o FA importantes, pueden desarrollar bajo GC. Si el VI se dilata, puede aparecer insuf. mitral.
  • 17. HIPERTENSIÓN PULMONAR Presión arterial pulmonar superior a 25 mmHg Prevalencia del 43 % en pacientes hipertiroideos Etiología: aumento de la carga del VD por aumento del GC y retorno venoso  menor grosor de la pared VD  injuria endotelial de mecanismo autoinmune  aumento de la resistencia vascular pulmonar por aumento del metabolismo de sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico)
  • 18. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS La mayoría de los ptes. al tratar el hipertiroidismo revierten al RS. En ptes. añosos con o sin enf. cardíaca subyacente o FA de larga data, el % de reversión al RS es <. En ausencia de reversión espontánea, la CVE o farmacológica se intentaría sólo después que se logró el eutiroidismo. La CV farmacológica es menos efectiva en estos casos. De inicio, los ß bloqueantes, de primera elección el propanolol, que no sólo la ↓ FC sino la conversión periférica de T4 a T3. De estar contraindicados (hipotensión, bradicardia, BAV de 2do.y 3 er.grados, EPOC), los bloqueadores de los canales cálcicos pueden ser usados.
  • 19. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS Comenzar altas dosis ATS: MMI o PTU, ambos comienzan su acción tiroidea a los 7 días de inicio del trat. De preferencia MMI, porque puede discontinuarse más próximo a la administración de RI. Evitar el uso de amiodarona por interferencia con el ingreso del yodo, lo cual puede retrasar el trat. con RI. En IC con FA puede ser necesario el uso de furosemide para ↓ la sobrecarcarga de volumen. Con respecto a la anticoagulación, más estudios serían necesarios para establecer la decisión de trat. con warfarina en ptes. con FA relacionada con hipertiroidismo.
  • 20. CONSIDERACIONES TERAPEUTICAS Trat. con warfarina considerado para ptes con: disfunción sistólica y FA, s/t aquellos que no se les realizó ETE para excluir la presencia de trombos intracavitarios, pero en dosis menores por ↑ sensibilidad a los efectos de la warfarina. También aquellos con ETE sin riesgo trombogénico y FA pero con FEVI < 35%, usar dosis plenas. Ptes. con hipertiroidismo y FA < 55 años, puede usarse AAS, hasta en dosis de 100 mg. v/o por día. Trat. definitivo con I 131( preferido) o cirugía.
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Hipertiroidismo.A.Gauna;J.L.Novelli;A..Sanchez.1ª ed. 2008. Insuficiencia cardiaca 2010;(Vol.5) 4: 157-177 Pulmonary Hipertension in men with thyrotoxicosis. Ardershi S.;Burstein S.;Guy W. et al. Respiration 2005; 72:990-994. Conferencia de FA e hipertiroidismo. M.Vaisman. LATS 2013. Klein I and Ojamaak, N.Engl. J.Med.2001;344:501-509 TSE HF et al. J.Clin.Endocrinol.Metab.92:1736-1792, 2007. TIACC/AHA/ESC.2006.Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. J.Clin.Endocrinol.Metab.2008.Jun.;93(6):2104-8.Epub.2008.Mar.18. Fuster and Ryde´n et al.ACC/AHA/ESC.Practice Guidelines.
  • 22. AGRADECIMIENTOS Prof. Dr. Raúl Pisabarro Asist. Dra. Gabriela Mintegui. MUCHAS GRACIAS