SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA COMPOSICION CORPORAL Y EN LOS COMPARTIMIENTOS DE  LOS  LIQUIDOS
CAMBIOS DURANTE EL DESARROLLO INTRAUTERINO  Composición corporal se caracteriza por la elevada proporción ACT. Avanza la gestación con el rápido crecimiento celular. La formación de reserva grasa se produce una disminución  gradual ACT.
Fetos 16 semanas   ACT                     94% peso corporal. RN  término ACT solo es  75% del peso corporal total. Los lactantes prematuros , excesiva cantidad de ACT comparación RN término.
CAMBIOS DURANTE EL PARTO Y EL ALUMBRAMIENTO Presión arterial de sangre       pocos días antes del alumbramiento. Presión arterial  Ambiente hormonal del feto Durante  el  parto Leve hipoxia
Período postnatal regulación en la producción de hormonas. El movimiento del líquido permite mantener el volumen intravascular durante las primera 24 – 42 horas.
Factor importante que afecta al volumen de sangre circulante total  Si se clampea 3-4 minutos después del alumbramiento, se trasfunden 25-50 ml/kg
CAMBIOS EN EL PERIODO POSTNATAL En el período de transición el recién nacido pierde peso debido a la contracción del compartimiento de LEC Al      permeabilidad de la membrana capilar favorece la absorción del líquido intersticial al intravascular.
Maduración de los órganos que regulan la composición corporal de los líquidos
Maduración del sistema cardiovascular Miocardio inmaduro < cantidad de elementos contráctiles Inervación simpática incompleta
Maduración de la función renal Nefrogénesis se completa semana 34 o 36 < #  de glomérulos y hay aumento d l flujo renal y filtrado glomerular Inmadurez tubular se manifiesta  Excreción de Na, HCO3 Y H2O < Concentración renal
Maduración de la piel Inmadurez de la epidermis Permite la difusión de agua por la piel inmadura Producto de las  pérdidas transepidérmicas Elevadas en los primeros días
Hormonas relacionadas con el equilibrio hidroelectrolítico Sistema renina-angiotensina-aldosterona Vasopresina Péptido auricular natriurético Dopamina Noradrenalina
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Vasopresina Mantiene la osmolaridad del compartimiento extracelular Aumenta la reabsorción de agua por loa canales del epitelio tubular y del conducto colector Provoca: ,[object Object]
Redistribución de flujoResponsable de la diuresis disminuida en el primer día de vida
Dopamina regula el volumen extracelular, incrementando el flujo renal y excreción de Na Noradrenalina y Adrenalina ejercer efectos opuestos a nivel vascular y tubular Prostaglandinas: ejerce efectos opuestos a nivel vascular y tubular de la renina-angiotensina-aldosterona
PÉRDIDAS INSENSIBLES
Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
PÉRDIDAS SENSIBLES
PÉRDIDAS SENSIBLES:
PÉRDIDAS SENSIBLES:
SITUACIONES CLÍNICAS QUE SE ASOCIAN CON ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
PREMATURIDAD GRAVE
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR EPC
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR Después de EMH, continúa reteniendo líquido 		   por proceso inflamatorio ,[object Object]
 Aumenta presión hidrostática.
 Disminuye presión oncótica.
 Disminuye drenaje linfático.,[object Object]
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
DISPLASIA BRONCOPULMONAR K en sangre normal* Alcalosis metabólica. Na:  130 – 135 mEq/L
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO PCA.
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO ,[object Object],FACTORES FAVORECEDORES: ,[object Object]
Aumento del volumen extracelular.
Aumento síntesis de Pg. Del ductus.
El estado cardiovascular.
Deterioro agudo.,[object Object]
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Indometacina.
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Aumenta creatinina en sangre. Oliguria. Hiponatremia. ,[object Object]
 Oliguria.
Hiponatremia.		Expansión del volumen extracelular hipotónico.,[object Object]
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  RN      mantener pH extracelular dentro de un rango estrecho pH normal       correcto funcionamiento de proceso enzimáticos         buen funcionamiento de órganos y sistemas  RN a situaciones de estrés pueden afectar su equilibrio  ácidobásico Prematuros: capacidad limitada para compensar estas alteraciones.
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  pH     concentración de hidrógeno (LE: 35-45 mEq/l) pH se define: logaritmo negativo de la concentración de H         VN: 7.35-7.45
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  Existen sistemas que regulan rápidamente cualquier desequilibrio ácidobásico:  Tampones intra y extracelulares  Pulmones  Riñones  TAMPóN: sustancia que minimiza los cambios del pH cuando se añade un ácido o una base al sistema.  Extracelulares: sistema bicarbonato-ác. carbónico, fosfatos y proteínas  Intracelulares: hemoglobina, fosfatos orgánicos.
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  	 básico 		                                                       ácido  TAMPÓN BICARBONATO-CARBÓNICO               HCO3      H2CO3 Regulado: RIÑONES  Regulado: PULMONES  H + HCO3     H2CO3     H2O + (CO2)
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  Los riñones tienen una respuesta mas lenta a los cambios a/b Controlan la excreción de H2CO3 El túbulo proximal y el túbulo colector son las dos regiones del riñón encargadas de acidificar la orina
Túbulo proximal: 1er mecanismo
Túbulo proximal: 2do mecanismo  Producción de amoníaco (NH3) dentro de las células tubulares  NH3 es secretado a la luz tubular  							    NH4 amonio H+
Túbulo colector  En esta región: secreción de H suficiente para combinar cualquier HCO3 o anión filtrado (fosfato, sulfato). Tanto el fosfato y el sulfato hidrogenados      acidez de la orina  La secreción de ácidos por el riñón en condiciones normales debe ser igual a la producción total de ácido proveniente de la dieta y del metabolismo que no se excrete por los pulmones (CO2)
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  RN: son capaces de compensar el desequilibrio a/b con estos mecanismos  Respuesta renal limitada para la carga de ácidos Especialmente los prematuros  34 sem La capacidad de reabsorción de HCO3 en el túbulo proximal y de acidificación de la orina en el colector también están disminuidas Su maduración depende de la edad gestacional
FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN  Conclusión:  - Para conseguir una optima regulación del pH, el H+ generado en forma de H2CO3 (volátil) es excretado por los pulmones en forma de CO2  - El H+ generado en forma no volátil es rápidamente taponado por el HCO3 extracelular y mas lentamente por los tampones intracelulares - El HCO3 es luego regenerado por los riñones a travéz de la rabsorción de HCO3  filtrado y por la excreción de H+ en la orina
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS METABOLICA         HCO3                   pH > 7.45 RN            perdida de H y ganancia de HCO3, o depleción del volumen extracelular > de Cl
Perdida de H por el cuerpo
Por ganancia de HCO3           administración de HCO3 Por perdida de liquido extracelular            alcalosis por contracción Por limitación de excreción renal de HCO3
ALCALOSIS RESPIRATORIA PCO2              pH Causa            HIPERVENTILACION   SEPSIS RETENCION DE LIQUIDOS NEUMONIA POR ASPIRACION
ACIDOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
ACIDOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS METABÓLICA HIATO ANIÓNICO: Refleja la presencia de aniones, cationes no medibles del líquido extracelular. ANIONES NO MEDIBLES: Proteínas séricas, sulfatos y fosfatos. CATIONES: Potasio,, calcio y magnesio. Hiato aniónico valores normales: (8 - 6 mEq/L)
ACIDOSIS METABÖLICA
ACIDOSIS METABÖLICA TRATAMIENTO: Bicarbonato Sódico es el tampón más utilizado Dosis de NaHCO3(mEq)= Déficit de bases(mEq/l) x peso (kg) x 0,3 Tromethamina Dosis inicial:  1-2 mEq/kg o de 3.5 a 6 ml/kg IV con un ritmo de administración que no sobrepase el 1ml/kg/min
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS RESPIRATORIA TRATAMIENTO: Mejorar la ventilación alveolar Tratar el trastorno subyacente RN enfermos la ventilación adecuada se logra con ventilación mecánica Tromethamina para aumentar el pH
Calcio
400 mg/kg --  lactantes 950 mg/kg --  Adultos Crecimiento normal y mineralización del esqueleto Coagulación de la sangre Comunicación celular La exocitosis La contracción muscular Transmisión neuromuscular Calcio sérico
Determinación del calcio sérico Calcio ionizado mas relevante que la concentración total de calcio Ca unido a proteínas 10% restante Citrato  Fosfato sulfato Entre el 45-48%  El calcio total ofrece una proporción satisfactoria del calcio total pero no en hipoalbuminemia
La alcalosis produce una mayor unión  y la acidosis una menor unión Administración de bicarbonato para corregir la acidosis El aumento del pH disminuye el calcio ionizado y produce síntomas
Regulación del Calcio Absorción L. Materna  -- 300 mg/l Formula – 530 mg/l L. Vaca – 1200 mg/l Duodeno y yeyuno Absorción pasiva Trasporte activo 1,25-dihidroxivitamina D
Luz ultravioleta Ca Paratiroides Piel PTH Síntesis de vitamina D RIÑÓN Osteoclastos 25-hidroxivitamina D 1,25-hidroxivitamina D
G. Tiroides HIPERCALCEMIA CALCITONINA OSTEOCLASTOS EXCRECIÓN
HIPOCALCEMIA
Hipocalcemia
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
Hipocalcemia Mas frecuente en neonatos. Causa más frecuente de convulsiones. Inversamente proporcional con la edad gestacional. Descenso máximo a las 24 horas.
Hipoclcemia Precoz Madres diabéticas Partos distócicos RCI Menos sintomatología en RNPT Interrupción del paso a través de la placenta Hipoparatiroidismo relativo Calcitonina – estrés por anoxia Hipoalbuminemia Acidosis Incidencia alta en neonatos Bicarbonato Na IV
Hipocalcemia Tardía Aparece a los 5 a 10 días de vida y esta relacionada con una ingesta excesiva de fosforo principalmente en pacientes alimentados con formula Fosfato cálcico Excreción ineficiente de Fosforo FG. PTH  Leche materna – 140mg/l Leche de vaca – 956 mg/l Inmadurez de la paratiroides
Hipercalcemia materna secundaria a hiperparatiroidismo Hipoparatiroidismo prolongado en el neonato Primeras 3 semanas Tetania  Obtención de Ca materno
Déficit de vitamina D Déficit de absorción intestinal Se activan mecanismos compensatorios La mayoría de niños con vitamina D inadecuada recibe atención medica por raquitismo antes de desarrollar hipocalcemia. Hay PTH y FA elevados y el fosforo sérico por lo general esta bajo Puede deberse a una ingesta pobre combinada con una inadecuada exposición a la luz ultravioleta
Manifestaciones Clínicas
Signo de Chvostek Al percutir el nervio facial por delante del CAE se produce una contractura del labio superior o de toda la boca. Falsos negativos muy frecuentes en neonatos Signo de Trousseau Si infla un manguito de presión arterial ligeramente sobre la PA sistólica por mas de 3 minutos y si hay hipocalcemia se produce un espasmo carpopedal como resultado de la isquemia de los nervios motores
Diagnóstico Historia Clínica Niveles séricos de FA, PTH, Fosforo, magnesio Niveles de 1,25 dihidroxivitamina D
TRATAMIENTO
NEONATOS CON SINTOMATOLOGIA 100-200 mg/kg  de gluconato de calcio (1-2 ml/kg de solución al 10%; 9-18 mg de Ca elemental) c/6-8h H.N.T. Disminución de aporte de fosforo Monitoreo cardiaco Pasado el Periodo Neonatal 100-200 mg /kg gluconato de Ca en 5-10 min.
La vitamina D oral constituye un tratamiento apropiado. La corrección el déficit nutricional de vitamina D requiere por lo  general unas 5000 UI/24h. Alternativamente se puede dar una dosis de 600.000 1,25-dihidroxivitamina D: Dosis de inicio es de 0.01-0.08 ug/kg/24horas
Hipercalcemia
Trastorno electrolítico poco frecuente y con manifestaciones clínicas bastante inespecíficas El hueso es una fuente potencial de Ca. Paratiroidismo Primario Aporte  excesivo de Ca.
Hiperparatiroidismo Neonatal Ausencia de receptores sensibles al calcio Trastorno autosómico recesivo Ambos padres genes defectuosos
Manifestaciones Clínicas
Ligera < 12 mg/dl Moderada < 12-15 Grave > 15 Vomito,  retraso del crecimiento Arritmias ventriculares Alcalosis metabólica Lactantes Confusión, desorientación, depresión, alucinaciones Síntomas psiquiátricos
Diagnóstico Aporte de calcio Enfermedades adyacentes Función renal Fármacos Historia Clínica PTH Fosforo Vitamina D
Tratamiento
Leve-Moderada El pilar en la terapia de la hipercalcemia es el tratamiento intensivo con suero fisiológico Diuréticos de ASA Mas Grave Vitamina D Prednisona 1mg/kg/ 24h Calcitonina
FLUIDOTERAPIA PARENTERAL
ESTABILIZACIÓN     48hs RNAT		60-70cc/kg RNPT		70-80cc/kg RNPE (<1500g)	80-90cc/kg EJEMPLO: PRIMER Y SEGUNDO DÍA RN1500g	1.5 X 80 = 120cc/día
TRANSICIÓN    3-7día A la inicial aumentar 10 – 20% cada día, hasta el séptimo día.  10% en RNAT 20% en RNPT Electrolitos Na. 	mEq en bolo para corregir K		cuando empieza la diuresis. Déficit Na = Na deseado-Na actual    X     0,75               peso Kg
MANTENIMIENTO >7 día RNAT		120cc/kg RNPT		150cc/kg RNPE (<1500g)	180cc/kg Aumentar del 10-20%  Así: RN1500g + fototerapia 1.5 X 180 = 270cc/día+27 = 297cc/día Electrolitos Na	3-4-5mEq/kg K		2-3mEq/kg
Cálculo inicial de líquidos
MONITOREO DE LA FLUIDOTERAPIA PESO DIARIO Perdida diaria 1-3% Refleja cambios rápidos de vol de agua corporal Na sérico Natremia estable (135-145mEq/L) Indicador confiable de la osmolaridad I/E líquidos Oliguria inicial y diuresis profusa en el periodo de transición K sérico Hipercalemia común en primeros 3 días Resultando en baja de FG
MONITOREO DE LA FLUIDOTERAPIA Concentración de orina Osmolaridad urinaria deseable 75-300mOsm/L Excreción fraccional de NA Indicador de cambios de la hidratación <1% depleción de volemia >3% expansión de volemia, disfunción tubular, excesiva cantidad de NA En prematuros, valores elevados pueden señalar inmadurez renal y no disfunción tubular.
Recién nacido pretermino, femenino de 2000g, con signos evidentes de dificultad respiratoria,  con ventilación mecánica (humedad 70%), al tercer día es sometido a fototerapia por 48hs por presentar un ligero tinte ictérico, al cuarto día se registra un Na sérico de 120mEq/L. Calcular la hidratación inicial (24 y 48 hs). Calcular la hidratación 4° día y el requerimiento de Na. Calcular la hidratación al 7° día + electrolitos de mantenimiento (Na y K).
HIPOGLUCEMIA
METABOLISMO HIDROCARBONADO El feto utiliza la glucosa como fuente energética principal Concentración glucosa será 70-80% del correspondiente a la madre Durante el tercer trimestre de gestación se empieza a almacenar glucosa En el nacimiento la interrupción abrupta del aporte de glucosa
ADAPTACIÓN AYUNO Entre los sistemas metabólicos involucrados tenemos: Glucogenólisis Gluconeogénesis Sistema hormonal de regulación El RN en un buen estado mostrará una concentración de glucosa en sangre de 50-70mg/100 ml
IMPORTANTE: La glucosa es la fuente energética mas importante del recién nacido Glucosa tiene funciones esenciales a nivel del cerebro, por el elevado metabolismo del neonato. Cerebro utiliza de 5-7 mg/kg/min de glucosa en su metabolismo.
DEFINICIÓN Es la presencia de valores plasmáticos de glucosa menores de 40 mg/dl, independientemente de la edad gestacional y peso.
Cuando hay signos clínicos compatibles, un solo valor de glucemia inferior a 40mg/d es suficiente para dg. Si es asintomático es conveniente corroborar el valor unos min después. INCIDENCIA  4% de los RN a término 15% de los RN prematuros
CRITERIOS DIAGNÓSTICO   Hay dos formas para medir la glucosa en sangre: Laboratorio Tirillas de glucosa
CLINICA Los signos de hipoglucemia son inespecíficos y con frecuencia se observa varios de ellos simultáneamente en un mismo paciente. Lo habitual es que la sintomatología aparezca de forma insidiosa con temblores, letargia, rechazo del alimento y en ocasiones crisis de cianosis e hipotonía.
CLASIFICACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
Valeria Limon
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Josef Laureano
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Miguel Ceballos
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 

Similar a FLUIDOTERAPIA NEONATOS

EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
nayeli308083
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
lunita siles
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades RenalesLaboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
MZ_ ANV11L
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CAngel Montoya
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoIsabel Rojas
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioCarlos Acosta
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Farah Rojas Hidalgo
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
MarilynCuamba
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólicaJuan V.
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
brian48918
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Amando Morell
 

Similar a FLUIDOTERAPIA NEONATOS (20)

EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
185390173-15-Agua-Electrolitos-Fisiologia.ppt
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades RenalesLaboratorio Clínico de Enfermedades Renales
Laboratorio Clínico de Enfermedades Renales
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasioLiquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
Liquidos y electrolitos, sodio, agua y potasio
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

FLUIDOTERAPIA NEONATOS

  • 1. CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA COMPOSICION CORPORAL Y EN LOS COMPARTIMIENTOS DE LOS LIQUIDOS
  • 2. CAMBIOS DURANTE EL DESARROLLO INTRAUTERINO Composición corporal se caracteriza por la elevada proporción ACT. Avanza la gestación con el rápido crecimiento celular. La formación de reserva grasa se produce una disminución gradual ACT.
  • 3. Fetos 16 semanas ACT 94% peso corporal. RN término ACT solo es 75% del peso corporal total. Los lactantes prematuros , excesiva cantidad de ACT comparación RN término.
  • 4. CAMBIOS DURANTE EL PARTO Y EL ALUMBRAMIENTO Presión arterial de sangre pocos días antes del alumbramiento. Presión arterial Ambiente hormonal del feto Durante el parto Leve hipoxia
  • 5. Período postnatal regulación en la producción de hormonas. El movimiento del líquido permite mantener el volumen intravascular durante las primera 24 – 42 horas.
  • 6. Factor importante que afecta al volumen de sangre circulante total Si se clampea 3-4 minutos después del alumbramiento, se trasfunden 25-50 ml/kg
  • 7. CAMBIOS EN EL PERIODO POSTNATAL En el período de transición el recién nacido pierde peso debido a la contracción del compartimiento de LEC Al permeabilidad de la membrana capilar favorece la absorción del líquido intersticial al intravascular.
  • 8. Maduración de los órganos que regulan la composición corporal de los líquidos
  • 9. Maduración del sistema cardiovascular Miocardio inmaduro < cantidad de elementos contráctiles Inervación simpática incompleta
  • 10. Maduración de la función renal Nefrogénesis se completa semana 34 o 36 < # de glomérulos y hay aumento d l flujo renal y filtrado glomerular Inmadurez tubular se manifiesta Excreción de Na, HCO3 Y H2O < Concentración renal
  • 11. Maduración de la piel Inmadurez de la epidermis Permite la difusión de agua por la piel inmadura Producto de las pérdidas transepidérmicas Elevadas en los primeros días
  • 12. Hormonas relacionadas con el equilibrio hidroelectrolítico Sistema renina-angiotensina-aldosterona Vasopresina Péptido auricular natriurético Dopamina Noradrenalina
  • 14.
  • 15. Redistribución de flujoResponsable de la diuresis disminuida en el primer día de vida
  • 16.
  • 17. Dopamina regula el volumen extracelular, incrementando el flujo renal y excreción de Na Noradrenalina y Adrenalina ejercer efectos opuestos a nivel vascular y tubular Prostaglandinas: ejerce efectos opuestos a nivel vascular y tubular de la renina-angiotensina-aldosterona
  • 19. Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
  • 20. Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
  • 21. Pérdidas Insensibles (Agua a través de la piel).
  • 22.
  • 26. SITUACIONES CLÍNICAS QUE SE ASOCIAN CON ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
  • 28. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 29. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 32.
  • 33. Aumenta presión hidrostática.
  • 35.
  • 38. DISPLASIA BRONCOPULMONAR K en sangre normal* Alcalosis metabólica. Na: 130 – 135 mEq/L
  • 39. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO PCA.
  • 40.
  • 41. Aumento del volumen extracelular.
  • 42. Aumento síntesis de Pg. Del ductus.
  • 44.
  • 45. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Indometacina.
  • 46.
  • 48.
  • 49. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN RN mantener pH extracelular dentro de un rango estrecho pH normal correcto funcionamiento de proceso enzimáticos buen funcionamiento de órganos y sistemas RN a situaciones de estrés pueden afectar su equilibrio ácidobásico Prematuros: capacidad limitada para compensar estas alteraciones.
  • 50. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN pH concentración de hidrógeno (LE: 35-45 mEq/l) pH se define: logaritmo negativo de la concentración de H VN: 7.35-7.45
  • 51. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN Existen sistemas que regulan rápidamente cualquier desequilibrio ácidobásico: Tampones intra y extracelulares Pulmones Riñones TAMPóN: sustancia que minimiza los cambios del pH cuando se añade un ácido o una base al sistema. Extracelulares: sistema bicarbonato-ác. carbónico, fosfatos y proteínas Intracelulares: hemoglobina, fosfatos orgánicos.
  • 52. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN básico ácido TAMPÓN BICARBONATO-CARBÓNICO HCO3 H2CO3 Regulado: RIÑONES Regulado: PULMONES H + HCO3 H2CO3 H2O + (CO2)
  • 53. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN
  • 54. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN
  • 55. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN Los riñones tienen una respuesta mas lenta a los cambios a/b Controlan la excreción de H2CO3 El túbulo proximal y el túbulo colector son las dos regiones del riñón encargadas de acidificar la orina
  • 57. Túbulo proximal: 2do mecanismo Producción de amoníaco (NH3) dentro de las células tubulares NH3 es secretado a la luz tubular NH4 amonio H+
  • 58. Túbulo colector En esta región: secreción de H suficiente para combinar cualquier HCO3 o anión filtrado (fosfato, sulfato). Tanto el fosfato y el sulfato hidrogenados acidez de la orina La secreción de ácidos por el riñón en condiciones normales debe ser igual a la producción total de ácido proveniente de la dieta y del metabolismo que no se excrete por los pulmones (CO2)
  • 59. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN RN: son capaces de compensar el desequilibrio a/b con estos mecanismos Respuesta renal limitada para la carga de ácidos Especialmente los prematuros 34 sem La capacidad de reabsorción de HCO3 en el túbulo proximal y de acidificación de la orina en el colector también están disminuidas Su maduración depende de la edad gestacional
  • 60. FISIOLOGIA DE LA REGULACIÓN Conclusión: - Para conseguir una optima regulación del pH, el H+ generado en forma de H2CO3 (volátil) es excretado por los pulmones en forma de CO2 - El H+ generado en forma no volátil es rápidamente taponado por el HCO3 extracelular y mas lentamente por los tampones intracelulares - El HCO3 es luego regenerado por los riñones a travéz de la rabsorción de HCO3 filtrado y por la excreción de H+ en la orina
  • 62. ALCALOSIS METABOLICA HCO3 pH > 7.45 RN perdida de H y ganancia de HCO3, o depleción del volumen extracelular > de Cl
  • 63. Perdida de H por el cuerpo
  • 64. Por ganancia de HCO3 administración de HCO3 Por perdida de liquido extracelular alcalosis por contracción Por limitación de excreción renal de HCO3
  • 65. ALCALOSIS RESPIRATORIA PCO2 pH Causa HIPERVENTILACION SEPSIS RETENCION DE LIQUIDOS NEUMONIA POR ASPIRACION
  • 66. ACIDOSIS METABÓLICA Y RESPIRATORIA
  • 68. ACIDOSIS METABÓLICA HIATO ANIÓNICO: Refleja la presencia de aniones, cationes no medibles del líquido extracelular. ANIONES NO MEDIBLES: Proteínas séricas, sulfatos y fosfatos. CATIONES: Potasio,, calcio y magnesio. Hiato aniónico valores normales: (8 - 6 mEq/L)
  • 69.
  • 71. ACIDOSIS METABÖLICA TRATAMIENTO: Bicarbonato Sódico es el tampón más utilizado Dosis de NaHCO3(mEq)= Déficit de bases(mEq/l) x peso (kg) x 0,3 Tromethamina Dosis inicial: 1-2 mEq/kg o de 3.5 a 6 ml/kg IV con un ritmo de administración que no sobrepase el 1ml/kg/min
  • 74. ACIDOSIS RESPIRATORIA TRATAMIENTO: Mejorar la ventilación alveolar Tratar el trastorno subyacente RN enfermos la ventilación adecuada se logra con ventilación mecánica Tromethamina para aumentar el pH
  • 76. 400 mg/kg -- lactantes 950 mg/kg -- Adultos Crecimiento normal y mineralización del esqueleto Coagulación de la sangre Comunicación celular La exocitosis La contracción muscular Transmisión neuromuscular Calcio sérico
  • 77. Determinación del calcio sérico Calcio ionizado mas relevante que la concentración total de calcio Ca unido a proteínas 10% restante Citrato Fosfato sulfato Entre el 45-48% El calcio total ofrece una proporción satisfactoria del calcio total pero no en hipoalbuminemia
  • 78. La alcalosis produce una mayor unión y la acidosis una menor unión Administración de bicarbonato para corregir la acidosis El aumento del pH disminuye el calcio ionizado y produce síntomas
  • 79. Regulación del Calcio Absorción L. Materna -- 300 mg/l Formula – 530 mg/l L. Vaca – 1200 mg/l Duodeno y yeyuno Absorción pasiva Trasporte activo 1,25-dihidroxivitamina D
  • 80. Luz ultravioleta Ca Paratiroides Piel PTH Síntesis de vitamina D RIÑÓN Osteoclastos 25-hidroxivitamina D 1,25-hidroxivitamina D
  • 81. G. Tiroides HIPERCALCEMIA CALCITONINA OSTEOCLASTOS EXCRECIÓN
  • 85. Hipocalcemia Mas frecuente en neonatos. Causa más frecuente de convulsiones. Inversamente proporcional con la edad gestacional. Descenso máximo a las 24 horas.
  • 86. Hipoclcemia Precoz Madres diabéticas Partos distócicos RCI Menos sintomatología en RNPT Interrupción del paso a través de la placenta Hipoparatiroidismo relativo Calcitonina – estrés por anoxia Hipoalbuminemia Acidosis Incidencia alta en neonatos Bicarbonato Na IV
  • 87. Hipocalcemia Tardía Aparece a los 5 a 10 días de vida y esta relacionada con una ingesta excesiva de fosforo principalmente en pacientes alimentados con formula Fosfato cálcico Excreción ineficiente de Fosforo FG. PTH Leche materna – 140mg/l Leche de vaca – 956 mg/l Inmadurez de la paratiroides
  • 88. Hipercalcemia materna secundaria a hiperparatiroidismo Hipoparatiroidismo prolongado en el neonato Primeras 3 semanas Tetania Obtención de Ca materno
  • 89. Déficit de vitamina D Déficit de absorción intestinal Se activan mecanismos compensatorios La mayoría de niños con vitamina D inadecuada recibe atención medica por raquitismo antes de desarrollar hipocalcemia. Hay PTH y FA elevados y el fosforo sérico por lo general esta bajo Puede deberse a una ingesta pobre combinada con una inadecuada exposición a la luz ultravioleta
  • 91.
  • 92. Signo de Chvostek Al percutir el nervio facial por delante del CAE se produce una contractura del labio superior o de toda la boca. Falsos negativos muy frecuentes en neonatos Signo de Trousseau Si infla un manguito de presión arterial ligeramente sobre la PA sistólica por mas de 3 minutos y si hay hipocalcemia se produce un espasmo carpopedal como resultado de la isquemia de los nervios motores
  • 93. Diagnóstico Historia Clínica Niveles séricos de FA, PTH, Fosforo, magnesio Niveles de 1,25 dihidroxivitamina D
  • 95. NEONATOS CON SINTOMATOLOGIA 100-200 mg/kg de gluconato de calcio (1-2 ml/kg de solución al 10%; 9-18 mg de Ca elemental) c/6-8h H.N.T. Disminución de aporte de fosforo Monitoreo cardiaco Pasado el Periodo Neonatal 100-200 mg /kg gluconato de Ca en 5-10 min.
  • 96. La vitamina D oral constituye un tratamiento apropiado. La corrección el déficit nutricional de vitamina D requiere por lo general unas 5000 UI/24h. Alternativamente se puede dar una dosis de 600.000 1,25-dihidroxivitamina D: Dosis de inicio es de 0.01-0.08 ug/kg/24horas
  • 98. Trastorno electrolítico poco frecuente y con manifestaciones clínicas bastante inespecíficas El hueso es una fuente potencial de Ca. Paratiroidismo Primario Aporte excesivo de Ca.
  • 99. Hiperparatiroidismo Neonatal Ausencia de receptores sensibles al calcio Trastorno autosómico recesivo Ambos padres genes defectuosos
  • 101. Ligera < 12 mg/dl Moderada < 12-15 Grave > 15 Vomito, retraso del crecimiento Arritmias ventriculares Alcalosis metabólica Lactantes Confusión, desorientación, depresión, alucinaciones Síntomas psiquiátricos
  • 102. Diagnóstico Aporte de calcio Enfermedades adyacentes Función renal Fármacos Historia Clínica PTH Fosforo Vitamina D
  • 104. Leve-Moderada El pilar en la terapia de la hipercalcemia es el tratamiento intensivo con suero fisiológico Diuréticos de ASA Mas Grave Vitamina D Prednisona 1mg/kg/ 24h Calcitonina
  • 106. ESTABILIZACIÓN 48hs RNAT 60-70cc/kg RNPT 70-80cc/kg RNPE (<1500g) 80-90cc/kg EJEMPLO: PRIMER Y SEGUNDO DÍA RN1500g 1.5 X 80 = 120cc/día
  • 107. TRANSICIÓN 3-7día A la inicial aumentar 10 – 20% cada día, hasta el séptimo día. 10% en RNAT 20% en RNPT Electrolitos Na. mEq en bolo para corregir K cuando empieza la diuresis. Déficit Na = Na deseado-Na actual X 0,75 peso Kg
  • 108. MANTENIMIENTO >7 día RNAT 120cc/kg RNPT 150cc/kg RNPE (<1500g) 180cc/kg Aumentar del 10-20% Así: RN1500g + fototerapia 1.5 X 180 = 270cc/día+27 = 297cc/día Electrolitos Na 3-4-5mEq/kg K 2-3mEq/kg
  • 109. Cálculo inicial de líquidos
  • 110. MONITOREO DE LA FLUIDOTERAPIA PESO DIARIO Perdida diaria 1-3% Refleja cambios rápidos de vol de agua corporal Na sérico Natremia estable (135-145mEq/L) Indicador confiable de la osmolaridad I/E líquidos Oliguria inicial y diuresis profusa en el periodo de transición K sérico Hipercalemia común en primeros 3 días Resultando en baja de FG
  • 111. MONITOREO DE LA FLUIDOTERAPIA Concentración de orina Osmolaridad urinaria deseable 75-300mOsm/L Excreción fraccional de NA Indicador de cambios de la hidratación <1% depleción de volemia >3% expansión de volemia, disfunción tubular, excesiva cantidad de NA En prematuros, valores elevados pueden señalar inmadurez renal y no disfunción tubular.
  • 112. Recién nacido pretermino, femenino de 2000g, con signos evidentes de dificultad respiratoria, con ventilación mecánica (humedad 70%), al tercer día es sometido a fototerapia por 48hs por presentar un ligero tinte ictérico, al cuarto día se registra un Na sérico de 120mEq/L. Calcular la hidratación inicial (24 y 48 hs). Calcular la hidratación 4° día y el requerimiento de Na. Calcular la hidratación al 7° día + electrolitos de mantenimiento (Na y K).
  • 114. METABOLISMO HIDROCARBONADO El feto utiliza la glucosa como fuente energética principal Concentración glucosa será 70-80% del correspondiente a la madre Durante el tercer trimestre de gestación se empieza a almacenar glucosa En el nacimiento la interrupción abrupta del aporte de glucosa
  • 115. ADAPTACIÓN AYUNO Entre los sistemas metabólicos involucrados tenemos: Glucogenólisis Gluconeogénesis Sistema hormonal de regulación El RN en un buen estado mostrará una concentración de glucosa en sangre de 50-70mg/100 ml
  • 116. IMPORTANTE: La glucosa es la fuente energética mas importante del recién nacido Glucosa tiene funciones esenciales a nivel del cerebro, por el elevado metabolismo del neonato. Cerebro utiliza de 5-7 mg/kg/min de glucosa en su metabolismo.
  • 117. DEFINICIÓN Es la presencia de valores plasmáticos de glucosa menores de 40 mg/dl, independientemente de la edad gestacional y peso.
  • 118. Cuando hay signos clínicos compatibles, un solo valor de glucemia inferior a 40mg/d es suficiente para dg. Si es asintomático es conveniente corroborar el valor unos min después. INCIDENCIA 4% de los RN a término 15% de los RN prematuros
  • 119. CRITERIOS DIAGNÓSTICO Hay dos formas para medir la glucosa en sangre: Laboratorio Tirillas de glucosa
  • 120. CLINICA Los signos de hipoglucemia son inespecíficos y con frecuencia se observa varios de ellos simultáneamente en un mismo paciente. Lo habitual es que la sintomatología aparezca de forma insidiosa con temblores, letargia, rechazo del alimento y en ocasiones crisis de cianosis e hipotonía.
  • 121.
  • 125.
  • 127. Retraso en la inducción enzimáticaPrimeras horas 24-72 horas Persistir 5-7 día
  • 128.
  • 131.
  • 132. Drogas administradas a la madre Tolbutamida y Clorpropamida Atraviesan la placenta y producen hiperplasia de las células beta del páncreas
  • 133. Asfixia Intrauterina Sepsis Neonatal Hipoxia SNC= alteración en la producción > Utilización glucosa por el cerebro Ingesta calórica inadecuada Metabolismo energético ↑ Gluconeogénesis ↓