SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2014;58(3):131---137 
Revista Española de Cirugía 
Ortopédica y Traumatología 
www.elsevier.es/rotINVESTIGACIÓN 
Formación de hueso esponjoso con esferas 
microcompartimentales 
M.E. Draenerta,b,∗, Y. Draenerta, K. Draenerta, T. Pohlemannc y M. Erlerd 
a Center of Orthopaedic Sciences, Munich, Alemania 
b Clinic for Restorative Dentistry and Periodontology, Ludwig Maximilian University, Munich, Alemania 
c Department of Trauma-, Hand-, and Reconstructive Surgery, Saarland University, Homburg, Alemania 
d Departamento de Traumatología, Clínica Berka, Universidad de Madrid, Madrid, Espa˜na 
Recibido el 19 de noviembre de 2013; aceptado el 23 de noviembre de 2013 
Disponible en Internet el 8 de febrero de 2014 
PALABRAS CLAVE 
Sustitutivo óseo; 
Hueso esponjoso; 
Defecto óseo; 
Fractura; 
Osteotomía de 
apertura 
Resumen 
Objetivo: Analizar el resultado del tratamiento y la evolución de los defectos en el hueso 
trabecular en pacientes tratados con cerámicas osteoconductivas. 
Material y métodos: Se estudiaron 10 reconstrucciones efectuadas en 9 pacientes (6 mujeres y 
3 hombres) con defectos epifisarios y metafisarios, con una edad media de 49 (rango: 25-65) a˜nos 
en diferentes etiologías, 4 fracturas de tibia, 2 fracturas del calcáneo, una fractura patológica 
de metatarsiano, un condroma de fémur distal y 2 osteotomías de apertura. Los defectos se 
rellenaron con esferas de cerámica de -fosfato tricálcico (-TCP) e hidroxiapatita, de 4 y 
6 mm de diámetro. El tiempo medio de seguimiento fue de 22 (7-48) meses. La evaluación de 
la reparación se realizó con radiografías y TC. 
Resultados: En todos los casos observamos la reconstrucción trabecular. Cuando el relleno era 
completo se observó la formación de hueso; por el contrario, si era incompleto no se apreció 
la formación de hueso trabecular. Las esferas fueron completamente reabsorbidas o integradas 
en el momento de la evaluación. Por su parte, las esferas de hidroxiapatita mostraron un mayor 
contraste en las imágenes, aunque se integraron en el esqueleto óseo. 
Conclusión: La formación primaria de hueso esponjoso se puede lograr con cerámicas osteo-conductivas 
que se pueden combinar con cualquier tipo de osteosíntesis. 
© 2013 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. 
KEYWORDS 
Bone substitute; 
Cancellous bone; 
Bone defect; 
Fracture; 
Primary cancellous bone formation around micro-chambered beads 
Abstract 
Objectives: The question has been raised whether benign bone defects in patients can be trea-ted 
with bone forming osteoconductive ceramics achieving primarily a cancellous bone scaffold, 
which is under load from the beginning. 
∗Autor para correspondencia. Correo electrónico: mdraener@dent.med.uni-muenchen.de (M.E. Draenert). 
1888-4415/$ – see front matter © 2013 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2013.11.003
132 M.E. Draenert et al 
Open wedgeosteotomyMaterial and methods: Ten reconstructions were performed in 9 patients (6 women and 3 male), with a mean age of 49 (25-65) years, suffering a high variety of epi- and metaphyseal defects, four tibial fractures, two calcaneal fractures, one pathological phalangeal fracture, one chon- droma of the distal femur and two open-wedge osteotomies were filled with micro-chamberedceramic beads of 4 and 6 mm in diameter. The mean follow up was 22 (7- 8) months. X-raysand CT-scans formed the basis for the evaluation of the reconstruction of the cancellous bonescaffolds. Results: All cancellous structures were rebuilt, if completely filled with bone-forming elements. If the filling was incomplete, no physiological cancellous bone scaffold resulted. The -TCPmicro-chambered beads were completely reabsorbed or sandwich-like incorporated at the timeof evaluation. The HA micro-chambered beads revealed a contrast enhancement and wereintegrated in the osseous construction of the bone scaffold. Conclusion: Primary cancellous bone formation can be achieved with osteoconductive ceramicmicro-chambered beads and can be combined with any osteosynthesis for stable fixation. © 2013 SECOT. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. IntroducciónEn ocasiones, en las fracturas epifisarias y metafisarias, especialmente en huesos osteoporóticos, tumores, quistes, cuando ha habido una infección, en el aflojamiento de losimplantes y en las osteotomías de apertura se producengrandes defectos de hueso esponjoso que son difíciles derellenar. Hay pocos estudios sobre la reparación del huesoesponjoso1,2, e incluso se ha visto que los defectos de huesotrabecular no se llegan a reparar2. Charnley y Baker1, en lasbiopsias tomadas de sus pacientes tratados con una artro- desis a compresión, se˜nalaron que la curación del huesoesponjoso ofrece baja actividad osteogénica y, basados enesta observación, Radin y Rose3explicaron la patogénesisde la artrosis se˜nalando que la placa de cartílago calcificadodistribuye las solicitaciones al hueso esponjoso elástico sub- yacente, por lo que cualquier defecto en el hueso trabecularaltera la distribución de los impactos sobre la superficie arti- cular. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran endemostrar, tras los traumatismos articulares, la incongruen- cia articular, la reducción insuficiente, la inestabilidad o loscambios metabólicos del cartílago articular por la propiainflamación o la necrosis celular4. Tras su reducción, las fracturas epifisarias dejan gran- des defectos de hueso esponjoso que son los responsablesde desplazamientos secundarios y de las deformaciones ohundimientos epifisarios5. Por eso, en el tratamiento de lasfracturas de la meseta tibial se han recomendado la utili- zación de aloinjertos6, injerto autólogo de cresta ilíaca7osustitutivos óseos8-11. La cuestión es si estos métodos con- siguen reproducir la estructura original. En el caso de lasfracturas metafisarias en pacientes de edad avanzada condefectos o con un hueso frágil o en las fracturas patológi- cas tumorales se han tratado con osteosíntesis y cementoóseo (polimetilmetacrilato [PMMA])12. El PMMA también seha recomendado para el tratamiento de las depresiones delas fracturas metafisarias proximales de tibia en pacientesde edad avanzada para permitir una carga temprana13. Tam- bién en los tumores óseos benignos, lesiones paratumoraleso de bajo grado de malignidad (tumor de células gigantes) a menudo se raspan y se rellena el defecto con PMMA14. Losquistes óseos y las osteotomías de apertura, por su parte, se han rellenado con sustitutivos óseos granulados15que noreproducen la estructura trabecular16-18. El objetivo de nuestro estudio es conocer si los defectoscausados en lesiones benignas del esqueleto pueden ser tra- tados con cerámicas osteoconductivas y consiguen regenerarun hueso esponjoso capaz de soportar las cargas. Material y métodosSe rellenaron los defectos óseos en la epífisis y metá- fisis de los huesos largos en 9 pacientes (tabla 1). Losdefectos se rellenaron con esferas microcompartimenta- das (micro-chambered) de -fosfato tricálcico (-TCP) y dehidroxiapatita (HA) o con una mezcla de ambos. Las esfe- ras medían 4 y 6 mm de diámetro (Ceraball®, Karl StorzEndoskope LLC  Co. KG, Tuttlingen, Alemania) (fig. 1). Elestudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad, y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. En todos los casos de fractura se utilizó placas de osteosín- tesis (Synthes Inc., Friburgo, Alemania). Se trataron 3 fracturas con depresión del cóndilo late- ral de la extremidad proximal de la tibia, una fractura detibia distal, 2 fracturas conminutas de calcáneo, un con- droma de fémur distal, un encondroma con fracturapatológica del quinto hueso metacarpiano y 2 osteotomíasde apertura (tabla 1). Después de la reducción de la fractura o de raspar lostumores benignos, se rellenaron con las esferas y se esta- bilizaron con la osteosíntesis adecuada para estabilizar elhueso, sin destruir el material cerámico. Las esferas se colo- caron con un trocar que se aprovechó también para levantarla meseta tibial. En el resto de los casos, la colocación seefectuó directamente en la fractura o en la propia cu˜naproducida por la osteotomía. En nuestro estudio se incluyeron 6 mujeres y 3 hombres, con una edad media de 45 (25-65) a˜nos, con un segui- miento medio de 22 (7-48) meses y un seguimiento mínimo
Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 133 
Tabla 1 Demografía de la población estudiada 
Edad(a˜nos) Sexo Etiología Técnica Sustitutivo óseo Control Observaciones1 59 Varón Fractura conminuta delcóndilo externo de latibia derechaOsteosíntesis Ceraball®600TCPRX 3, 8 meses2 87 Mujer Fractura y hundimientodel cóndilo externo de latibia derechaOsteosíntesis Ceraball®600TCPRX 3 días, 2 semanas Muerte3 65 Mujer Fractura y hundimientodel cóndilo externo de latibia izquierdaOsteosíntesis Ceraball®600, TCP/HARX 1 día, 1, 10y 48 mesesOsteoporosis4 59 Mujer Fractura distal de latibia izquierdaOsteosíntesis Ceraball®600, TCP/HARX 1 día, 1, 12 meses; TC 1 mes5 55 Varón Fractura conminutadel calcáneo izquierdoPlaca Ceraball®600, TCPRX 1 día, 9 meses; TC1 día, 10, 12, 18,36 meses6 35 Mujer Fractura conminutadel calcáneo derechoPlaca Ceraball®600, TCPRX 12 meses; TC 1,3 días, 15, 24 mesesArtrodesissubastragalina7 42 Mujer Condroma del fémurdistal derechoResección Ceraball®600, TCPRX 1 día; TC 48meses; RM 36 meses8 42 Mujer Fractura patológica delquinto metacarpianoOsteosíntesis Ceraball®600, HARX 87 días, 2 meses; TC 13, 17 meses9 25 Varón Genu varo derecho Osteotomíaen cu˜naCeraball®600, TCPRX 2 días, 1, 3,15 meses10 25 Varón Genu varo izquierdo Osteotomíaen cu˜naCeraball®600, HARX 2 días, 1, 2,3 mesesFigura 1 A) Esferas microcompartimentales (Ceraball®) de 6y 4 mm de diámetro con poros interconectados. MicroTC desecciones y reconstrucción 3D (-CT Scanco 40). B) Corte conmicroTC de una bola Ceraball®de -TCP mostrando su red deporos interconectados. de 6 meses. Se excluyó del estudio a una mujer que murióa los 8 meses y cuyo último control radiográfico fue a las2 semanas. El seguimiento de los defectos se efectuó conrayos X, en 2 planos perpendiculares (AP y lateral), y con TCen el caso del tumor. La evaluación fue realizada por3 cirujanos ortopédicos independientes, quienes analizaronla estructura del hueso esponjoso; la estructura trabecularera completa si no había cavidades radiolúcidas y no habíadeformación en la superficie articular. Para el resultado clí- nico se aplicaron, según el área a estudiar, las escalas KSS, AOFAS y Dash. ResultadosDurante la operación se observó que las esferas tenían unefecto hemostásico y no fueron destruidas por los tornillosde la osteosíntesis; además, las esferas de Ceraball®se que- daron en su lugar al coagular la sangre después del aspirado. Dos de las fracturas en la extremidad proximal de la tibiase redujeron con buen resultado. Un caso fue excluido de laevaluación radiográfica. En otro caso, 8 meses después dela operación el -TCP estaba casi reabsorbido, aunque seintuía el contorno de las esferas y quedaban peque˜nos resi- duos de TCP que eran reemplazados por hueso esponjoso(fig. 2); la puntuación del paciente con el KSS fue de 85. En otra reconstrucción de la meseta tibial no se obtuvo elresultado esperado (puntuación KSS de 55), revelando unadeformidad en la meseta que requerirá una nueva interven- ción. Sin embargo, la estructura de hueso esponjoso habíasido totalmente reconstruida y el contraste de las esferas
134 M.E. Draenert et al 
Figura 2 a-f) Fractura conminuta lateral de meseta tibial en un hombre de 59 a˜nos. Se elevó la depresión y el defecto se rellenócon esferas (Ceraball®). La placa se retiró a los 8 meses. Las sombras de las esferas eran reconocibles (flechas). de HA era pronunciado, mientras que las esferas de -TCPse habían reabsorbido. La fractura distal de tibia, al a˜no de la operación, mos- traba una curación completa con una reducción anatómica. Las esferas de HA y los contornos de las esferas de -TCPeran visibles entre los tornillos, presentando una estruc- tura de hueso esponjoso adecuada. Parte de las esferas deCeraball®mostraban contraste, mientras que otras habíansido reemplazadas por hueso recién formado. En las fracturas conminutas de calcáneo se reconstruyóla anatomía, obteniendo un resultado satisfactorio en unode los 2 casos, que formó nuevo hueso esponjoso, aunquedejando un defecto persistente con un borde esclerótico, visible en ambos planos (fig. 3). Las esferas de -TCP seFigura 3 A-C) Fractura conminuta del calcáneo en una mujer de 35 a˜nos tratada con osteosíntesis y esferas de -TCP (Ceraball®). A los 22 meses de la cirugía se retiró el implante: reabsorción del sustitutivo óseo y reconstrucción trabecular.
Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 135 
Figura 4 a-c) Fractura patológica del quinto metacarpiano por un encondroma en un paciente de 42 a˜nos. Tras raspado del tumor, el defecto se llenó con esferas de HA (Ceraball®HA) y osteosíntesis. A los 18 meses de la intervención, curación de la fractura; elsustitutivo de HA permanecía. reabsorbieron y apenas eran reconocibles 22 meses despuésde la cirugía, y la puntuación del paciente alcanzó 89 puntosen la escala AOFAS. El otro caso de fractura muy conminuta(tipo Sanders IV) de calcáneo no se redujo anatómicamente, curando con una grave deformidad y un mal resultado clínico(puntuación AOFAS de 49); sin embargo, mostró una estruc- tura de hueso esponjoso normal, siendo visibles las esferasde HA. El paciente quedó a la espera de una artrodesis subas- tragalina. El condroma del fémur distal presentaba una cavidad quefue rellenada con 20 cc de esferas y demostró la restaura- ción completa de la estructura de hueso esponjoso con laTC. Por su parte, la fractura patológica del quinto metacar- piano por un encondroma, tratado con raspado y relleno dela cavidad con esferas de HA y osteosíntesis, presentó al a˜noy medio una situación estable con una buena integración delas esferas de HA (fig. 4). La osteotomía de apertura, en un paciente de 25 a˜nosde edad, fue bilateral y fue tratada en el lado derecho conesferas de -TCP y con una placa Tomofix®(Mathys Medi- zinaltechnik AG, Bettlach, Suiza), presentando el rellenoincompleto del defecto óseo. El paciente comenzó la cargaparcial a las 2 semanas y completa a las 8 semanas. Laradiografía reveló a los 15 meses en el lado derecho unaestructura irregular de hueso esponjoso, poniendo de mani- fiesto defectos persistentes en la parte anterior y lateral, visibles a los 21 meses (fig. 5). Por su parte, en el ladoizquierdo el relleno del defecto fue completo (fig. 5). Laradiografía a las 14 semanas reveló una neoformación óseaen el tercio medial del defecto con la reabsorción casi com- pleta de las esferas de -TCP, y a los 7 meses el contorno delas esferas ya no era visible (fig. 5). DiscusiónLas limitaciones de nuestro estudio son claras, pues sereduce a un número de pacientes peque˜no y de patologíasvariadas, con diferentes situaciones y técnicas quirúrgicas. No hemos podido comparar la evolución de los defectos conotros tratamientos, por lo cual decidimos ver el comporta- miento en la integración con esferas de HA y de -TCP endefectos del hueso esponjoso. El hueso esponjoso no se regenera por sí mismo y requiereayuda para su reparación16, y no son muchos los trabajossobre reparación ósea metafisaria y epifisaria del hueso1,2,17, a pesar de que son lesiones muy frecuentes y en muchoscasos terminaran afectando al cartílago y desarrollando unaartrosis. Por eso, consideramos que todos los defectos gran- des de hueso trabecular deben ser rellenados con injertoso sustitutivos18, y resulta especialmente interesante su usoen las osteotomías de apertura y en las reconstruccionesepifisarias que manifiestan dolor, incapacidad funcional omuestran un riesgo de fractura patológica19,20. Un ejemploclaro son las deformaciones e incongruencias en las frac- turas de meseta tibial21,22. Los injertos de hueso autólogoestán limitados y presentan dolor en la zona donante23, mientras que los aloinjertos, además de las complicacionespropias, pueden reabsorberse rápidamente6. El tratamientocon sustitutivos óseos de HA presenta, desde nuestra pers- pectiva, 3 dificultades: resultan difíciles de manejar pararellenar un defecto, los tornillos de la osteosíntesis pue- den fracturarlos24y la integración requiere un proceso deremodelación demasiado largo18. Por su parte, los cemen- tos de fosfato cálcico soportan mejor las solicitaciones queel injerto autólogo7. Otro aspecto a considerar es que laestructura trabecular no se regenera con los cementos óseosinorgánicos11. Las esferas microcompartimentales utilizadasen nuestro estudio han demostrado un rápido crecimientoóseo, revelando un contraste de hueso laminar mineralizadoy la formación de una estructura trabecular normal17,18. En los defectos metafisarios no hay duda de que, paralos pacientes de edad avanzada que sufren fracturas con- minutas pertrocantéreas o de la meseta tibial con un huesofrágil o en pacientes con cavidades tumorales, el cementoaumenta la estabilidad de la osteosíntesis y puede ser lamejor opción12-14,25,26. En los quistes óseos y en tumoresbenignos o de bajo grado de malignidad se ha recomendadoen ocasiones el PMMA para aprovechar el calor de la polime- rización y destruir las células que permanecen después dela resección del tumor o tras su raspado. Sin embargo, tam- bién tiene problemas, pues se retira con dificultad14,27, y seobserva con frecuencia una zona radiolúcida, una imagen deosteólisis, al igual que sucede con las esferas de HA que nose reabsorben17. El uso de bloques de -TCP o de HA para elrelleno de grandes cavidades es incompleto, mientras que el
136 M.E. Draenert et al 
Figura 5 A-C) Osteotomía en cu˜na abierta en varón de 25 a˜nos de edad tratado con osteosíntesis (placa Tomofix®) y rellenadoincompleto del defecto con Ceraball®-TCP. Seguimiento de 21 meses con relleno parcial y permanencia de defectos lateralesy anteriores. D-F) Osteotomía en tibia contralateral siguiendo el mismo tratamiento con seguimiento de 7 meses: las esferas sonvisibles pero son reemplazadas por hueso. A los 7 meses son totalmente reabsorbidas. material granulado se combina con hueso autólogo y no per- mite reconstruir la morfología trabecular17,28. La utilizaciónde esferas microcompartimentadas de 4 o 6 mm de diáme- tro permite el relleno completo de las cavidades grandesy tiene un efecto hemostático, pues las esferas detienenla hemorragia de las propias cavidades y no molestan lacolocación de los tornillos de un implante estable. En las osteotomías en forma de cu˜na el relleno espontá- neo del espacio creado es difícil y las radiografías muestranuna neoformación ósea lenta e incompleta, dejando defec- tos persistentes2. Los 2 casos presentados en nuestro trabajodemuestran que las esferas de HA son empujadas por el pro- pio sangrado contra la placa, por lo que quedan defectospersistentes en la parte central y lateral de la osteotomía, apesar de que se permitió la carga completa 2 semanas antesde lo recomendado en la literatura17. Sin embargo, en el ladorelleno con granos de -TCP el proceso de osteoconducciónfue rápido, se consiguió una arquitectura trabecular normaly la carga fue completa, sin dolor y 4 semanas antes que ellado derecho, que tuvo un relleno incompleto. Las esferas de -TCP permiten el relleno de cualquierdefecto y pueden ser implantadas con una jeringa consolución de Ringer y una compresa húmeda para impedirque las mueva el propio sangrado. La sangre se mezclacon ellas y, una vez coagula, las estabiliza16. La formaesférica del sustitutivo presentado también ayuda a la for- mación ósea17, mientras que los preparados comerciales engránulos no son adecuados para formar una estructura tra- becular. Además, los gránulos de HA se deben combinarcon hueso autólogo triturado28o con -TCP17. Las esfe- ras microcompartimentadas son una réplica tridimensionalde las trabéculas, característica del hueso esponjoso; soncomo un molde negativo de los espacios intertrabecularesfáciles de colonizar por un hueso nuevo que puede some- terse a carga desde el principio sin precisar el remodelado, siendo el método más rápido para la reconstrucción deun defecto esponjoso. Otra ventaja es que pueden combi- narse con algunos fármacos, como la BMP16. Además, estamorfología esférica las empuja fácilmente al aplicar osteo- síntesis atornilladas, moviéndolas fácilmente sin llegar adestruirlas. Nivel de evidenciaNivel de evidencia IV.
Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 137 
Responsabilidades éticasProtección de personas y animales. Los autores decla- ran que los procedimientos seguidos se conformaron a lasnormas éticas del comité de experimentación humana res- ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial yla Declaración de Helsinki. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran quehan seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre lapublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesincluidos en el estudio han recibido información suficientey han dado su consentimiento informado por escrito paraparticipar en dicho estudio. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Losautores han obtenido el consentimiento informado de lospacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu- mento obra en poder del autor de correspondencia. Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de intereses y queno han recibido ninguna ayuda económica para el presentemanuscrito. ZOW, centro de investigación de ciencias orto- pédicas, es un centro privado de investigación soportadocon ayudas financieras del gobierno y de una fundaciónfamiliar. Bibliografía1. Charnley J, Baker SL. Comparison arthrodesis of the knee: A clinical and histological study. J Bone Joint Surg (Br). 1952;34- B:187---99.2. Draenert K, Draenert Y, Springorum HW, Gauer G, Mueller ME, Willenegger H. Histo-Morphologie des Spongiosadefektes unddie Heilung des autologen Spongiosatransplantates. En: Cotta H, Martini AK, editores. Implantate und Transplantate in der Plas- tischen und Wiederherstellungschirurgie. Berlin, Heidelberg, New York: Springer; 1981. p. 127---42.3. Radin EL, Rose RM. Role of subchondral bone in the initiationand progression of cartilage damage. Clin Orthop Relat Res. 1986;213:34---40.4. McKinley TO, Borelli Jr J, d’Lima DD, Furman BD, GiannoudisPV. Basic science of intra-articular fractures and posttraumaticosteoarthritis. J Orthop Trauma. 2010;24:567---70.5. Lachiewicz PF, Funcik T. Factors influencing the results of openreduction and internal fixation of tibial plateau fractures. ClinOrthop Relat Res. 1990;259:210---5.6. Lasanianos N, Mouzopoulos G, Garnavos C. The use of freeze- dried cancellous allograft in the management of impactedtibialplateau fractures. Injury. 2008;39:1106---12.7. Russel TA, Leighton RK, Alpha-BSM tibial plateau fracture studygroup. J Bone Joint Surg (Am). 2008;90-A:2057---61.8. Larsson S, Bauer TW. Use of injectable calcium phosphatecement for fractures fixation: A review. Clin Orthop Relat Res. 2002;395:23---32.9. Bajammal SS, Zlowodzki M, Lelwica A, Tornetta 3rd P, EinhornTA, Buckley R, et al. The use of calcium phosphate bone cementin fracture treatment. A meta-analysis of randomized trials. J Bone Joint Surg (Am). 2008;90-A:1186---96.10. Simpson D, Keating JF. Outcome of tibial plateau fracturesmanaged with calcium phosphate cement. Injury. 2004;35: 913---8.11. Öztürkmen Y, Kaniklioglu M, Karamehmetoglu M, Sukur E. Cal- cium phosphate cement augmentation in the treatment ofdepressed tibial plateau fractures with open reduction andinternal fixation. Acta Orthop Traumatol Turc. 2010;44:262---9.12. Dall’Oca C, Maluta T, Moscolo A, Lavini F, Bartolozzi P. Cementaugmentation of intertrochanteric fractures stabilised withintramedullary nailing. Injury. 2010;41:1150---5.13. Evangelopoulos DS, Heitkemper S, Eggli S, Haupt U, ExadaktylosAK, Benneker LM. Percutaneous cement augmentation for thetretament of depression fractures of the tibial plateau. KneeSurg Sports Traumatol Arthrosc. 2010;18:911---5.14. Klenke FM, Wenger DE, Inwards CY, Rose PS, Sim FH. Recurrentgiant cell tumor of long bones: Analysis of surgical management. Clin Orthop Rel Res. 2011;469:1181---7.15. Kirschner HJ, Obermayr F, Schaefer J, Lieber J. Treatment ofbenign bone defects in children with silicate-substituted cal- cium phosphate (SiCaP). Eur J Pediatr Surg. 2012;22:143---7.16. Draenert ME, Kunzelmann K-H, Forriol F, Hickel R, Drae- nert K. Primary cancellous bone formation with BMP andmicro-chambered beads. Experimental study on sheep. Bone. 2013;52:465---73.17. Draenert K, Draenert M, Erler M, Draenert A, Draenert Y. Howbone forms in large cancellous defects: Critical analysis basedon experimental work and literature. Injury. 2011;42:547---55.18. Thomas TP, Anderson DD, Mosqueda TV, Van Hofwegen CJ, HillisSL, Marsh JL, et al. Objective CT-based metrics of articularfracture severity to assess risk for posttraumatic osteoarthritis. J Orthop Trauma. 2010;24:764---9.19. Freiling D, van Heerwaarden R, Staubli A, Lobenhoffer P. The medial closed-wedge osteotomy of the distal femur forthe treatment of unicomartmental lateral osteoarthritis of theknee. Osr Orthop Traumatol. 2010;22:317---34.20. Younghein JA, Eskander MS, DeAngelis NA, Wixted JJ. Three- part head-splitting proximal humerus fracture through aunicameral bone cyst. Orthopedics. 2012;35:988---90.21. Bausal MR, Bhagat SB, Shukla DD. Bovine cancellous xenograftin the treatment of tibial plateau fractures in elderly patients. Int Orthop. 2009;33:779---84.22. Musahl V, Tarkin I, Kobbe P, Tzioupis C, Siska PA, Pape HC. New trends and techniques in open reduction and internal fixa- tion of fractures of the tibial plateau. J Bone Joint Surg (Br). 2009;91:426---33.23. Goulet JA, Senunas LE, de-Silva GL, Greenfield ML. Autogenousiliac crest bone graft. Complications and functional assessment. Clin Orthop Relat Res. 1997;339:76---81.24. Draenert K, Wiese FG, Grade U, Draenert Y, Helber U, Börner M. Synthetische Knochenersatzwerkstoffe auf HA- und TCP Basis. Trauma Berufskrankh. 2001;3:293---300.25. Laitinen M, Nieminen J, Pakarinen T-K. Tretament of pat- hological humerus shaft fractures with intramedullary nailswith and without cement fixation. Arch Orthop Trauma Surg. 2010;131:503---8.26. Piccioli A, Maccauro G, Rossi B, Scarramuzzo L, Frenos F, Capanna R. Surgical treatment of pathologic fractures of hume- rus. Injury. 2010;41:1112---6.27. Fraquet N, Faizon G, Rosset P, Phillipeau J, Waast D, GouinF. Long bones giant cells tumors: Treatment by curretageand cavity filling cementation. Orthop Traumatol Surg Res. 2009;95:402---6.28. Bloebaum RD, Zou L, Bachus KN, Shea KG, Hofmann AA, Dunn HK. Analysis of particles in acetabular components frompatients with osteolysis. Clin Orthop Rel Res. 1997;338:109---18.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos óseos
Injertos óseosInjertos óseos
Injertos óseos
Lady Solarte
 
Injertos oseos
Injertos oseosInjertos oseos
Injertos oseos
Janet Bustamante
 
Original4
Original4Original4
Exposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita TarazonaExposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita Tarazona
BioProPeru
 
Presentación modulo 2 final
Presentación modulo 2 finalPresentación modulo 2 final
Presentación modulo 2 final
pcastrovalda
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
Raul Martinez
 
Injertos Oseos
Injertos OseosInjertos Oseos
Injertos Oseos
enarm
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
René Cruz Jimenez
 
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MEDBio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
Elvia Blec
 
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
Injetos oseos autologos  periodoncia 3007Injetos oseos autologos  periodoncia 3007
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
Jacynthianieto
 
Protesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la MedidaProtesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la Medida
miguelgalban
 
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
labrapi
 
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Juan Carlos Munévar
 
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Jesus Trevino
 
Definitivo mccune
Definitivo mccuneDefinitivo mccune
Definitivo mccune
miguelgalban
 
presentacion osteosintesis
presentacion osteosintesispresentacion osteosintesis
presentacion osteosintesis
Intl med S
 

La actualidad más candente (19)

Injertos óseos
Injertos óseosInjertos óseos
Injertos óseos
 
Injertos oseos
Injertos oseosInjertos oseos
Injertos oseos
 
Original4
Original4Original4
Original4
 
Exposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita TarazonaExposicion USA - Juanita Tarazona
Exposicion USA - Juanita Tarazona
 
Presentación modulo 2 final
Presentación modulo 2 finalPresentación modulo 2 final
Presentación modulo 2 final
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. HovsepianSeptic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
Septic Pseudarthrosis. Pseudoartrosis Séptica. Hovsepian
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
 
Injertos Oseos
Injertos OseosInjertos Oseos
Injertos Oseos
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
 
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MEDBio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
Bio Futuro del Reemplazo de articulaciones/Rodilla UP MED
 
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
Injetos oseos autologos  periodoncia 3007Injetos oseos autologos  periodoncia 3007
Injetos oseos autologos periodoncia 3007
 
Protesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la MedidaProtesis de Diseño a la Medida
Protesis de Diseño a la Medida
 
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
Presentación oseointegración células toncales mesenquimales (CTM) una alte...
 
Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016Biologia de la regeneracion ósea 2016
Biologia de la regeneracion ósea 2016
 
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
 
Definitivo mccune
Definitivo mccuneDefinitivo mccune
Definitivo mccune
 
presentacion osteosintesis
presentacion osteosintesispresentacion osteosintesis
presentacion osteosintesis
 

Destacado

Capitulo 6
Capitulo  6Capitulo  6
Cisco UCCX használata külsős szoftverrel
Cisco UCCX használata külsős szoftverrelCisco UCCX használata külsős szoftverrel
Cisco UCCX használata külsős szoftverrel
Gloster telekom Kft.
 
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
ResearchFox
 
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & RisikenInnere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
Aktion Freiheit statt Angst e.V.
 
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_spDay2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
icgfmconference
 
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBAPresentación Jaime Vela, PERU INCUBA
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
COPEME
 
Pga 2012 2013
Pga 2012 2013Pga 2012 2013
Pga 2012 2013
IESGasparSanz
 
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembrosProceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
Aurora López García
 
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha
 
2008 Trends
2008 Trends2008 Trends
2008 Trends
TBledsoe
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
MCGT
 
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
Mill City Times
 
Pais de Megha
Pais de MeghaPais de Megha
Pais de Megha
Megha Jindal
 
Lexpro Litigation Presentation
Lexpro Litigation PresentationLexpro Litigation Presentation
Lexpro Litigation Presentation
Danielle van der linde
 
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello! VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
Giuseppe Cangianiello
 
World journal of islamic history and civilization,
World journal of islamic history and civilization,World journal of islamic history and civilization,
World journal of islamic history and civilization,
Younis I Munshi
 
Waste 2 Energy
Waste 2 EnergyWaste 2 Energy
Waste 2 Energy
Raul Amaro
 
Catm
CatmCatm
Sistema locomotor huesos
Sistema locomotor huesosSistema locomotor huesos
Sistema locomotor huesos
Diana Catalina Lopez Sarasty
 

Destacado (20)

Capitulo 6
Capitulo  6Capitulo  6
Capitulo 6
 
Cisco UCCX használata külsős szoftverrel
Cisco UCCX használata külsős szoftverrelCisco UCCX használata külsős szoftverrel
Cisco UCCX használata külsős szoftverrel
 
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
Natural Language Processing (NLP) Market - Information Technology Outlook (20...
 
Tabletak
TabletakTabletak
Tabletak
 
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & RisikenInnere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
Innere Aufrüstung in der EU und Aktivismus im Netz: Chancen & Risiken
 
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_spDay2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
Day2 sp5 2015-icgfm_miami conference_sawadogo_final_sp
 
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBAPresentación Jaime Vela, PERU INCUBA
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
 
Pga 2012 2013
Pga 2012 2013Pga 2012 2013
Pga 2012 2013
 
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembrosProceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
Proceedit 20130205 modelo de negocio para miembros
 
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
Presentación del Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha utilizada en el c...
 
2008 Trends
2008 Trends2008 Trends
2008 Trends
 
Trabajo de compu
Trabajo de compuTrabajo de compu
Trabajo de compu
 
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
Minneapolis RiverCurrent 9-29-11
 
Pais de Megha
Pais de MeghaPais de Megha
Pais de Megha
 
Lexpro Litigation Presentation
Lexpro Litigation PresentationLexpro Litigation Presentation
Lexpro Litigation Presentation
 
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello! VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
VOLANTINO maggio 2013 Bricofer Cangianiello!
 
World journal of islamic history and civilization,
World journal of islamic history and civilization,World journal of islamic history and civilization,
World journal of islamic history and civilization,
 
Waste 2 Energy
Waste 2 EnergyWaste 2 Energy
Waste 2 Energy
 
Catm
CatmCatm
Catm
 
Sistema locomotor huesos
Sistema locomotor huesosSistema locomotor huesos
Sistema locomotor huesos
 

Similar a Formación de hueso esponjoso con esfe

Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Ignacio Cabrera Garcia
 
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
Luis Carlos GonzalezVelez Zagasta
 
Aflojamiento aseptico de las atc spot
Aflojamiento aseptico de las atc spotAflojamiento aseptico de las atc spot
Aflojamiento aseptico de las atc spot
Ralph Chavez
 
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
JoaoEstrella1
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan Ulisses
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
Dra Arrieta
 
Proyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale hProyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale h
salud4
 
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes  1_1 Morfología 2022.pdfApuntes  1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
linoeste
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 
Fisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 finalFisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 final
Claudia Campusano
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Ana Laura Novelo Arjona
 
Implant
ImplantImplant
Implant
Sofía Landa
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
RENZZOAMAROMOZOMARQU
 
1 jorge malouf
1  jorge malouf1  jorge malouf
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
alejandra juarez
 
Osteocondritis disecante
Osteocondritis disecanteOsteocondritis disecante
Osteocondritis disecante
PedroOsorioValdivia
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
AndresSic
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaciFARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
AmandaAriza3
 

Similar a Formación de hueso esponjoso con esfe (20)

Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
Lesiones de cartilago articular, reparación y regeneración.
 
Aflojamiento aseptico de las atc spot
Aflojamiento aseptico de las atc spotAflojamiento aseptico de las atc spot
Aflojamiento aseptico de las atc spot
 
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
Sesión 2,Osteointegración en Implantología.
 
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogiaAllan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
Proyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale hProyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale h
 
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes  1_1 Morfología 2022.pdfApuntes  1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Fisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 finalFisiopatologia acomm 2015 final
Fisiopatologia acomm 2015 final
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
 
Implant
ImplantImplant
Implant
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
 
1 jorge malouf
1  jorge malouf1  jorge malouf
1 jorge malouf
 
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
 
Osteocondritis disecante
Osteocondritis disecanteOsteocondritis disecante
Osteocondritis disecante
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
3. SEUDOATROSIS DE RADIO, CUBITO, Y MANO MARIO OROZCO.pptx
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaciFARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
FARCTURAS.pdf tipo de fracturas y relaci
 

Más de mrcs89

Use of static or articulating spacers for infection
Use of static or articulating spacers for infectionUse of static or articulating spacers for infection
Use of static or articulating spacers for infection
mrcs89
 
Revision of infected totatl knee
Revision of infected totatl kneeRevision of infected totatl knee
Revision of infected totatl knee
mrcs89
 
Perioperative interventions
Perioperative interventionsPerioperative interventions
Perioperative interventions
mrcs89
 
Management of prosthetic
Management of prostheticManagement of prosthetic
Management of prosthetic
mrcs89
 
Good results in postoperative
Good results in postoperativeGood results in postoperative
Good results in postoperative
mrcs89
 
Bone loss following knee arthroplasty potential t
Bone loss following knee arthroplasty  potential tBone loss following knee arthroplasty  potential t
Bone loss following knee arthroplasty potential t
mrcs89
 
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modularArtrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
mrcs89
 
Tx qx de los tumores malignos
Tx qx de los tumores malignosTx qx de los tumores malignos
Tx qx de los tumores malignos
mrcs89
 
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
Morbimortalidad en fracturas de húmero proximMorbimortalidad en fracturas de húmero proxim
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
mrcs89
 
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fracturaArtroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
mrcs89
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
mrcs89
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
mrcs89
 
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet   abordajes en cirugía ortopédicaHoppenfeld, stanley & de boer, piet   abordajes en cirugía ortopédica
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica
mrcs89
 
Atlas part1
Atlas part1Atlas part1
Atlas part1
mrcs89
 
Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2
mrcs89
 

Más de mrcs89 (15)

Use of static or articulating spacers for infection
Use of static or articulating spacers for infectionUse of static or articulating spacers for infection
Use of static or articulating spacers for infection
 
Revision of infected totatl knee
Revision of infected totatl kneeRevision of infected totatl knee
Revision of infected totatl knee
 
Perioperative interventions
Perioperative interventionsPerioperative interventions
Perioperative interventions
 
Management of prosthetic
Management of prostheticManagement of prosthetic
Management of prosthetic
 
Good results in postoperative
Good results in postoperativeGood results in postoperative
Good results in postoperative
 
Bone loss following knee arthroplasty potential t
Bone loss following knee arthroplasty  potential tBone loss following knee arthroplasty  potential t
Bone loss following knee arthroplasty potential t
 
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modularArtrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
 
Tx qx de los tumores malignos
Tx qx de los tumores malignosTx qx de los tumores malignos
Tx qx de los tumores malignos
 
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
Morbimortalidad en fracturas de húmero proximMorbimortalidad en fracturas de húmero proxim
Morbimortalidad en fracturas de húmero proxim
 
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fracturaArtroplastia total de cadera no cementada tras fractura
Artroplastia total de cadera no cementada tras fractura
 
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado buenoManual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
 
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet   abordajes en cirugía ortopédicaHoppenfeld, stanley & de boer, piet   abordajes en cirugía ortopédica
Hoppenfeld, stanley & de boer, piet abordajes en cirugía ortopédica
 
Atlas part1
Atlas part1Atlas part1
Atlas part1
 
Atlas part. 2
Atlas part. 2Atlas part. 2
Atlas part. 2
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Formación de hueso esponjoso con esfe

  • 1. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2014;58(3):131---137 Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología www.elsevier.es/rotINVESTIGACIÓN Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales M.E. Draenerta,b,∗, Y. Draenerta, K. Draenerta, T. Pohlemannc y M. Erlerd a Center of Orthopaedic Sciences, Munich, Alemania b Clinic for Restorative Dentistry and Periodontology, Ludwig Maximilian University, Munich, Alemania c Department of Trauma-, Hand-, and Reconstructive Surgery, Saarland University, Homburg, Alemania d Departamento de Traumatología, Clínica Berka, Universidad de Madrid, Madrid, Espa˜na Recibido el 19 de noviembre de 2013; aceptado el 23 de noviembre de 2013 Disponible en Internet el 8 de febrero de 2014 PALABRAS CLAVE Sustitutivo óseo; Hueso esponjoso; Defecto óseo; Fractura; Osteotomía de apertura Resumen Objetivo: Analizar el resultado del tratamiento y la evolución de los defectos en el hueso trabecular en pacientes tratados con cerámicas osteoconductivas. Material y métodos: Se estudiaron 10 reconstrucciones efectuadas en 9 pacientes (6 mujeres y 3 hombres) con defectos epifisarios y metafisarios, con una edad media de 49 (rango: 25-65) a˜nos en diferentes etiologías, 4 fracturas de tibia, 2 fracturas del calcáneo, una fractura patológica de metatarsiano, un condroma de fémur distal y 2 osteotomías de apertura. Los defectos se rellenaron con esferas de cerámica de -fosfato tricálcico (-TCP) e hidroxiapatita, de 4 y 6 mm de diámetro. El tiempo medio de seguimiento fue de 22 (7-48) meses. La evaluación de la reparación se realizó con radiografías y TC. Resultados: En todos los casos observamos la reconstrucción trabecular. Cuando el relleno era completo se observó la formación de hueso; por el contrario, si era incompleto no se apreció la formación de hueso trabecular. Las esferas fueron completamente reabsorbidas o integradas en el momento de la evaluación. Por su parte, las esferas de hidroxiapatita mostraron un mayor contraste en las imágenes, aunque se integraron en el esqueleto óseo. Conclusión: La formación primaria de hueso esponjoso se puede lograr con cerámicas osteo-conductivas que se pueden combinar con cualquier tipo de osteosíntesis. © 2013 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Bone substitute; Cancellous bone; Bone defect; Fracture; Primary cancellous bone formation around micro-chambered beads Abstract Objectives: The question has been raised whether benign bone defects in patients can be trea-ted with bone forming osteoconductive ceramics achieving primarily a cancellous bone scaffold, which is under load from the beginning. ∗Autor para correspondencia. Correo electrónico: mdraener@dent.med.uni-muenchen.de (M.E. Draenert). 1888-4415/$ – see front matter © 2013 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2013.11.003
  • 2. 132 M.E. Draenert et al Open wedgeosteotomyMaterial and methods: Ten reconstructions were performed in 9 patients (6 women and 3 male), with a mean age of 49 (25-65) years, suffering a high variety of epi- and metaphyseal defects, four tibial fractures, two calcaneal fractures, one pathological phalangeal fracture, one chon- droma of the distal femur and two open-wedge osteotomies were filled with micro-chamberedceramic beads of 4 and 6 mm in diameter. The mean follow up was 22 (7- 8) months. X-raysand CT-scans formed the basis for the evaluation of the reconstruction of the cancellous bonescaffolds. Results: All cancellous structures were rebuilt, if completely filled with bone-forming elements. If the filling was incomplete, no physiological cancellous bone scaffold resulted. The -TCPmicro-chambered beads were completely reabsorbed or sandwich-like incorporated at the timeof evaluation. The HA micro-chambered beads revealed a contrast enhancement and wereintegrated in the osseous construction of the bone scaffold. Conclusion: Primary cancellous bone formation can be achieved with osteoconductive ceramicmicro-chambered beads and can be combined with any osteosynthesis for stable fixation. © 2013 SECOT. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. IntroducciónEn ocasiones, en las fracturas epifisarias y metafisarias, especialmente en huesos osteoporóticos, tumores, quistes, cuando ha habido una infección, en el aflojamiento de losimplantes y en las osteotomías de apertura se producengrandes defectos de hueso esponjoso que son difíciles derellenar. Hay pocos estudios sobre la reparación del huesoesponjoso1,2, e incluso se ha visto que los defectos de huesotrabecular no se llegan a reparar2. Charnley y Baker1, en lasbiopsias tomadas de sus pacientes tratados con una artro- desis a compresión, se˜nalaron que la curación del huesoesponjoso ofrece baja actividad osteogénica y, basados enesta observación, Radin y Rose3explicaron la patogénesisde la artrosis se˜nalando que la placa de cartílago calcificadodistribuye las solicitaciones al hueso esponjoso elástico sub- yacente, por lo que cualquier defecto en el hueso trabecularaltera la distribución de los impactos sobre la superficie arti- cular. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran endemostrar, tras los traumatismos articulares, la incongruen- cia articular, la reducción insuficiente, la inestabilidad o loscambios metabólicos del cartílago articular por la propiainflamación o la necrosis celular4. Tras su reducción, las fracturas epifisarias dejan gran- des defectos de hueso esponjoso que son los responsablesde desplazamientos secundarios y de las deformaciones ohundimientos epifisarios5. Por eso, en el tratamiento de lasfracturas de la meseta tibial se han recomendado la utili- zación de aloinjertos6, injerto autólogo de cresta ilíaca7osustitutivos óseos8-11. La cuestión es si estos métodos con- siguen reproducir la estructura original. En el caso de lasfracturas metafisarias en pacientes de edad avanzada condefectos o con un hueso frágil o en las fracturas patológi- cas tumorales se han tratado con osteosíntesis y cementoóseo (polimetilmetacrilato [PMMA])12. El PMMA también seha recomendado para el tratamiento de las depresiones delas fracturas metafisarias proximales de tibia en pacientesde edad avanzada para permitir una carga temprana13. Tam- bién en los tumores óseos benignos, lesiones paratumoraleso de bajo grado de malignidad (tumor de células gigantes) a menudo se raspan y se rellena el defecto con PMMA14. Losquistes óseos y las osteotomías de apertura, por su parte, se han rellenado con sustitutivos óseos granulados15que noreproducen la estructura trabecular16-18. El objetivo de nuestro estudio es conocer si los defectoscausados en lesiones benignas del esqueleto pueden ser tra- tados con cerámicas osteoconductivas y consiguen regenerarun hueso esponjoso capaz de soportar las cargas. Material y métodosSe rellenaron los defectos óseos en la epífisis y metá- fisis de los huesos largos en 9 pacientes (tabla 1). Losdefectos se rellenaron con esferas microcompartimenta- das (micro-chambered) de -fosfato tricálcico (-TCP) y dehidroxiapatita (HA) o con una mezcla de ambos. Las esfe- ras medían 4 y 6 mm de diámetro (Ceraball®, Karl StorzEndoskope LLC Co. KG, Tuttlingen, Alemania) (fig. 1). Elestudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad, y todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. En todos los casos de fractura se utilizó placas de osteosín- tesis (Synthes Inc., Friburgo, Alemania). Se trataron 3 fracturas con depresión del cóndilo late- ral de la extremidad proximal de la tibia, una fractura detibia distal, 2 fracturas conminutas de calcáneo, un con- droma de fémur distal, un encondroma con fracturapatológica del quinto hueso metacarpiano y 2 osteotomíasde apertura (tabla 1). Después de la reducción de la fractura o de raspar lostumores benignos, se rellenaron con las esferas y se esta- bilizaron con la osteosíntesis adecuada para estabilizar elhueso, sin destruir el material cerámico. Las esferas se colo- caron con un trocar que se aprovechó también para levantarla meseta tibial. En el resto de los casos, la colocación seefectuó directamente en la fractura o en la propia cu˜naproducida por la osteotomía. En nuestro estudio se incluyeron 6 mujeres y 3 hombres, con una edad media de 45 (25-65) a˜nos, con un segui- miento medio de 22 (7-48) meses y un seguimiento mínimo
  • 3. Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 133 Tabla 1 Demografía de la población estudiada Edad(a˜nos) Sexo Etiología Técnica Sustitutivo óseo Control Observaciones1 59 Varón Fractura conminuta delcóndilo externo de latibia derechaOsteosíntesis Ceraball®600TCPRX 3, 8 meses2 87 Mujer Fractura y hundimientodel cóndilo externo de latibia derechaOsteosíntesis Ceraball®600TCPRX 3 días, 2 semanas Muerte3 65 Mujer Fractura y hundimientodel cóndilo externo de latibia izquierdaOsteosíntesis Ceraball®600, TCP/HARX 1 día, 1, 10y 48 mesesOsteoporosis4 59 Mujer Fractura distal de latibia izquierdaOsteosíntesis Ceraball®600, TCP/HARX 1 día, 1, 12 meses; TC 1 mes5 55 Varón Fractura conminutadel calcáneo izquierdoPlaca Ceraball®600, TCPRX 1 día, 9 meses; TC1 día, 10, 12, 18,36 meses6 35 Mujer Fractura conminutadel calcáneo derechoPlaca Ceraball®600, TCPRX 12 meses; TC 1,3 días, 15, 24 mesesArtrodesissubastragalina7 42 Mujer Condroma del fémurdistal derechoResección Ceraball®600, TCPRX 1 día; TC 48meses; RM 36 meses8 42 Mujer Fractura patológica delquinto metacarpianoOsteosíntesis Ceraball®600, HARX 87 días, 2 meses; TC 13, 17 meses9 25 Varón Genu varo derecho Osteotomíaen cu˜naCeraball®600, TCPRX 2 días, 1, 3,15 meses10 25 Varón Genu varo izquierdo Osteotomíaen cu˜naCeraball®600, HARX 2 días, 1, 2,3 mesesFigura 1 A) Esferas microcompartimentales (Ceraball®) de 6y 4 mm de diámetro con poros interconectados. MicroTC desecciones y reconstrucción 3D (-CT Scanco 40). B) Corte conmicroTC de una bola Ceraball®de -TCP mostrando su red deporos interconectados. de 6 meses. Se excluyó del estudio a una mujer que murióa los 8 meses y cuyo último control radiográfico fue a las2 semanas. El seguimiento de los defectos se efectuó conrayos X, en 2 planos perpendiculares (AP y lateral), y con TCen el caso del tumor. La evaluación fue realizada por3 cirujanos ortopédicos independientes, quienes analizaronla estructura del hueso esponjoso; la estructura trabecularera completa si no había cavidades radiolúcidas y no habíadeformación en la superficie articular. Para el resultado clí- nico se aplicaron, según el área a estudiar, las escalas KSS, AOFAS y Dash. ResultadosDurante la operación se observó que las esferas tenían unefecto hemostásico y no fueron destruidas por los tornillosde la osteosíntesis; además, las esferas de Ceraball®se que- daron en su lugar al coagular la sangre después del aspirado. Dos de las fracturas en la extremidad proximal de la tibiase redujeron con buen resultado. Un caso fue excluido de laevaluación radiográfica. En otro caso, 8 meses después dela operación el -TCP estaba casi reabsorbido, aunque seintuía el contorno de las esferas y quedaban peque˜nos resi- duos de TCP que eran reemplazados por hueso esponjoso(fig. 2); la puntuación del paciente con el KSS fue de 85. En otra reconstrucción de la meseta tibial no se obtuvo elresultado esperado (puntuación KSS de 55), revelando unadeformidad en la meseta que requerirá una nueva interven- ción. Sin embargo, la estructura de hueso esponjoso habíasido totalmente reconstruida y el contraste de las esferas
  • 4. 134 M.E. Draenert et al Figura 2 a-f) Fractura conminuta lateral de meseta tibial en un hombre de 59 a˜nos. Se elevó la depresión y el defecto se rellenócon esferas (Ceraball®). La placa se retiró a los 8 meses. Las sombras de las esferas eran reconocibles (flechas). de HA era pronunciado, mientras que las esferas de -TCPse habían reabsorbido. La fractura distal de tibia, al a˜no de la operación, mos- traba una curación completa con una reducción anatómica. Las esferas de HA y los contornos de las esferas de -TCPeran visibles entre los tornillos, presentando una estruc- tura de hueso esponjoso adecuada. Parte de las esferas deCeraball®mostraban contraste, mientras que otras habíansido reemplazadas por hueso recién formado. En las fracturas conminutas de calcáneo se reconstruyóla anatomía, obteniendo un resultado satisfactorio en unode los 2 casos, que formó nuevo hueso esponjoso, aunquedejando un defecto persistente con un borde esclerótico, visible en ambos planos (fig. 3). Las esferas de -TCP seFigura 3 A-C) Fractura conminuta del calcáneo en una mujer de 35 a˜nos tratada con osteosíntesis y esferas de -TCP (Ceraball®). A los 22 meses de la cirugía se retiró el implante: reabsorción del sustitutivo óseo y reconstrucción trabecular.
  • 5. Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 135 Figura 4 a-c) Fractura patológica del quinto metacarpiano por un encondroma en un paciente de 42 a˜nos. Tras raspado del tumor, el defecto se llenó con esferas de HA (Ceraball®HA) y osteosíntesis. A los 18 meses de la intervención, curación de la fractura; elsustitutivo de HA permanecía. reabsorbieron y apenas eran reconocibles 22 meses despuésde la cirugía, y la puntuación del paciente alcanzó 89 puntosen la escala AOFAS. El otro caso de fractura muy conminuta(tipo Sanders IV) de calcáneo no se redujo anatómicamente, curando con una grave deformidad y un mal resultado clínico(puntuación AOFAS de 49); sin embargo, mostró una estruc- tura de hueso esponjoso normal, siendo visibles las esferasde HA. El paciente quedó a la espera de una artrodesis subas- tragalina. El condroma del fémur distal presentaba una cavidad quefue rellenada con 20 cc de esferas y demostró la restaura- ción completa de la estructura de hueso esponjoso con laTC. Por su parte, la fractura patológica del quinto metacar- piano por un encondroma, tratado con raspado y relleno dela cavidad con esferas de HA y osteosíntesis, presentó al a˜noy medio una situación estable con una buena integración delas esferas de HA (fig. 4). La osteotomía de apertura, en un paciente de 25 a˜nosde edad, fue bilateral y fue tratada en el lado derecho conesferas de -TCP y con una placa Tomofix®(Mathys Medi- zinaltechnik AG, Bettlach, Suiza), presentando el rellenoincompleto del defecto óseo. El paciente comenzó la cargaparcial a las 2 semanas y completa a las 8 semanas. Laradiografía reveló a los 15 meses en el lado derecho unaestructura irregular de hueso esponjoso, poniendo de mani- fiesto defectos persistentes en la parte anterior y lateral, visibles a los 21 meses (fig. 5). Por su parte, en el ladoizquierdo el relleno del defecto fue completo (fig. 5). Laradiografía a las 14 semanas reveló una neoformación óseaen el tercio medial del defecto con la reabsorción casi com- pleta de las esferas de -TCP, y a los 7 meses el contorno delas esferas ya no era visible (fig. 5). DiscusiónLas limitaciones de nuestro estudio son claras, pues sereduce a un número de pacientes peque˜no y de patologíasvariadas, con diferentes situaciones y técnicas quirúrgicas. No hemos podido comparar la evolución de los defectos conotros tratamientos, por lo cual decidimos ver el comporta- miento en la integración con esferas de HA y de -TCP endefectos del hueso esponjoso. El hueso esponjoso no se regenera por sí mismo y requiereayuda para su reparación16, y no son muchos los trabajossobre reparación ósea metafisaria y epifisaria del hueso1,2,17, a pesar de que son lesiones muy frecuentes y en muchoscasos terminaran afectando al cartílago y desarrollando unaartrosis. Por eso, consideramos que todos los defectos gran- des de hueso trabecular deben ser rellenados con injertoso sustitutivos18, y resulta especialmente interesante su usoen las osteotomías de apertura y en las reconstruccionesepifisarias que manifiestan dolor, incapacidad funcional omuestran un riesgo de fractura patológica19,20. Un ejemploclaro son las deformaciones e incongruencias en las frac- turas de meseta tibial21,22. Los injertos de hueso autólogoestán limitados y presentan dolor en la zona donante23, mientras que los aloinjertos, además de las complicacionespropias, pueden reabsorberse rápidamente6. El tratamientocon sustitutivos óseos de HA presenta, desde nuestra pers- pectiva, 3 dificultades: resultan difíciles de manejar pararellenar un defecto, los tornillos de la osteosíntesis pue- den fracturarlos24y la integración requiere un proceso deremodelación demasiado largo18. Por su parte, los cemen- tos de fosfato cálcico soportan mejor las solicitaciones queel injerto autólogo7. Otro aspecto a considerar es que laestructura trabecular no se regenera con los cementos óseosinorgánicos11. Las esferas microcompartimentales utilizadasen nuestro estudio han demostrado un rápido crecimientoóseo, revelando un contraste de hueso laminar mineralizadoy la formación de una estructura trabecular normal17,18. En los defectos metafisarios no hay duda de que, paralos pacientes de edad avanzada que sufren fracturas con- minutas pertrocantéreas o de la meseta tibial con un huesofrágil o en pacientes con cavidades tumorales, el cementoaumenta la estabilidad de la osteosíntesis y puede ser lamejor opción12-14,25,26. En los quistes óseos y en tumoresbenignos o de bajo grado de malignidad se ha recomendadoen ocasiones el PMMA para aprovechar el calor de la polime- rización y destruir las células que permanecen después dela resección del tumor o tras su raspado. Sin embargo, tam- bién tiene problemas, pues se retira con dificultad14,27, y seobserva con frecuencia una zona radiolúcida, una imagen deosteólisis, al igual que sucede con las esferas de HA que nose reabsorben17. El uso de bloques de -TCP o de HA para elrelleno de grandes cavidades es incompleto, mientras que el
  • 6. 136 M.E. Draenert et al Figura 5 A-C) Osteotomía en cu˜na abierta en varón de 25 a˜nos de edad tratado con osteosíntesis (placa Tomofix®) y rellenadoincompleto del defecto con Ceraball®-TCP. Seguimiento de 21 meses con relleno parcial y permanencia de defectos lateralesy anteriores. D-F) Osteotomía en tibia contralateral siguiendo el mismo tratamiento con seguimiento de 7 meses: las esferas sonvisibles pero son reemplazadas por hueso. A los 7 meses son totalmente reabsorbidas. material granulado se combina con hueso autólogo y no per- mite reconstruir la morfología trabecular17,28. La utilizaciónde esferas microcompartimentadas de 4 o 6 mm de diáme- tro permite el relleno completo de las cavidades grandesy tiene un efecto hemostático, pues las esferas detienenla hemorragia de las propias cavidades y no molestan lacolocación de los tornillos de un implante estable. En las osteotomías en forma de cu˜na el relleno espontá- neo del espacio creado es difícil y las radiografías muestranuna neoformación ósea lenta e incompleta, dejando defec- tos persistentes2. Los 2 casos presentados en nuestro trabajodemuestran que las esferas de HA son empujadas por el pro- pio sangrado contra la placa, por lo que quedan defectospersistentes en la parte central y lateral de la osteotomía, apesar de que se permitió la carga completa 2 semanas antesde lo recomendado en la literatura17. Sin embargo, en el ladorelleno con granos de -TCP el proceso de osteoconducciónfue rápido, se consiguió una arquitectura trabecular normaly la carga fue completa, sin dolor y 4 semanas antes que ellado derecho, que tuvo un relleno incompleto. Las esferas de -TCP permiten el relleno de cualquierdefecto y pueden ser implantadas con una jeringa consolución de Ringer y una compresa húmeda para impedirque las mueva el propio sangrado. La sangre se mezclacon ellas y, una vez coagula, las estabiliza16. La formaesférica del sustitutivo presentado también ayuda a la for- mación ósea17, mientras que los preparados comerciales engránulos no son adecuados para formar una estructura tra- becular. Además, los gránulos de HA se deben combinarcon hueso autólogo triturado28o con -TCP17. Las esfe- ras microcompartimentadas son una réplica tridimensionalde las trabéculas, característica del hueso esponjoso; soncomo un molde negativo de los espacios intertrabecularesfáciles de colonizar por un hueso nuevo que puede some- terse a carga desde el principio sin precisar el remodelado, siendo el método más rápido para la reconstrucción deun defecto esponjoso. Otra ventaja es que pueden combi- narse con algunos fármacos, como la BMP16. Además, estamorfología esférica las empuja fácilmente al aplicar osteo- síntesis atornilladas, moviéndolas fácilmente sin llegar adestruirlas. Nivel de evidenciaNivel de evidencia IV.
  • 7. Formación de hueso esponjoso con esferas microcompartimentales 137 Responsabilidades éticasProtección de personas y animales. Los autores decla- ran que los procedimientos seguidos se conformaron a lasnormas éticas del comité de experimentación humana res- ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial yla Declaración de Helsinki. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran quehan seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre lapublicación de datos de pacientes y que todos los pacientesincluidos en el estudio han recibido información suficientey han dado su consentimiento informado por escrito paraparticipar en dicho estudio. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Losautores han obtenido el consentimiento informado de lospacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu- mento obra en poder del autor de correspondencia. Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de intereses y queno han recibido ninguna ayuda económica para el presentemanuscrito. ZOW, centro de investigación de ciencias orto- pédicas, es un centro privado de investigación soportadocon ayudas financieras del gobierno y de una fundaciónfamiliar. Bibliografía1. Charnley J, Baker SL. Comparison arthrodesis of the knee: A clinical and histological study. J Bone Joint Surg (Br). 1952;34- B:187---99.2. Draenert K, Draenert Y, Springorum HW, Gauer G, Mueller ME, Willenegger H. Histo-Morphologie des Spongiosadefektes unddie Heilung des autologen Spongiosatransplantates. En: Cotta H, Martini AK, editores. Implantate und Transplantate in der Plas- tischen und Wiederherstellungschirurgie. Berlin, Heidelberg, New York: Springer; 1981. p. 127---42.3. Radin EL, Rose RM. Role of subchondral bone in the initiationand progression of cartilage damage. Clin Orthop Relat Res. 1986;213:34---40.4. McKinley TO, Borelli Jr J, d’Lima DD, Furman BD, GiannoudisPV. Basic science of intra-articular fractures and posttraumaticosteoarthritis. J Orthop Trauma. 2010;24:567---70.5. Lachiewicz PF, Funcik T. Factors influencing the results of openreduction and internal fixation of tibial plateau fractures. ClinOrthop Relat Res. 1990;259:210---5.6. Lasanianos N, Mouzopoulos G, Garnavos C. The use of freeze- dried cancellous allograft in the management of impactedtibialplateau fractures. Injury. 2008;39:1106---12.7. Russel TA, Leighton RK, Alpha-BSM tibial plateau fracture studygroup. J Bone Joint Surg (Am). 2008;90-A:2057---61.8. Larsson S, Bauer TW. Use of injectable calcium phosphatecement for fractures fixation: A review. Clin Orthop Relat Res. 2002;395:23---32.9. Bajammal SS, Zlowodzki M, Lelwica A, Tornetta 3rd P, EinhornTA, Buckley R, et al. The use of calcium phosphate bone cementin fracture treatment. A meta-analysis of randomized trials. J Bone Joint Surg (Am). 2008;90-A:1186---96.10. Simpson D, Keating JF. Outcome of tibial plateau fracturesmanaged with calcium phosphate cement. Injury. 2004;35: 913---8.11. Öztürkmen Y, Kaniklioglu M, Karamehmetoglu M, Sukur E. Cal- cium phosphate cement augmentation in the treatment ofdepressed tibial plateau fractures with open reduction andinternal fixation. Acta Orthop Traumatol Turc. 2010;44:262---9.12. Dall’Oca C, Maluta T, Moscolo A, Lavini F, Bartolozzi P. Cementaugmentation of intertrochanteric fractures stabilised withintramedullary nailing. Injury. 2010;41:1150---5.13. Evangelopoulos DS, Heitkemper S, Eggli S, Haupt U, ExadaktylosAK, Benneker LM. Percutaneous cement augmentation for thetretament of depression fractures of the tibial plateau. KneeSurg Sports Traumatol Arthrosc. 2010;18:911---5.14. Klenke FM, Wenger DE, Inwards CY, Rose PS, Sim FH. Recurrentgiant cell tumor of long bones: Analysis of surgical management. Clin Orthop Rel Res. 2011;469:1181---7.15. Kirschner HJ, Obermayr F, Schaefer J, Lieber J. Treatment ofbenign bone defects in children with silicate-substituted cal- cium phosphate (SiCaP). Eur J Pediatr Surg. 2012;22:143---7.16. Draenert ME, Kunzelmann K-H, Forriol F, Hickel R, Drae- nert K. Primary cancellous bone formation with BMP andmicro-chambered beads. Experimental study on sheep. Bone. 2013;52:465---73.17. Draenert K, Draenert M, Erler M, Draenert A, Draenert Y. Howbone forms in large cancellous defects: Critical analysis basedon experimental work and literature. Injury. 2011;42:547---55.18. Thomas TP, Anderson DD, Mosqueda TV, Van Hofwegen CJ, HillisSL, Marsh JL, et al. Objective CT-based metrics of articularfracture severity to assess risk for posttraumatic osteoarthritis. J Orthop Trauma. 2010;24:764---9.19. Freiling D, van Heerwaarden R, Staubli A, Lobenhoffer P. The medial closed-wedge osteotomy of the distal femur forthe treatment of unicomartmental lateral osteoarthritis of theknee. Osr Orthop Traumatol. 2010;22:317---34.20. Younghein JA, Eskander MS, DeAngelis NA, Wixted JJ. Three- part head-splitting proximal humerus fracture through aunicameral bone cyst. Orthopedics. 2012;35:988---90.21. Bausal MR, Bhagat SB, Shukla DD. Bovine cancellous xenograftin the treatment of tibial plateau fractures in elderly patients. Int Orthop. 2009;33:779---84.22. Musahl V, Tarkin I, Kobbe P, Tzioupis C, Siska PA, Pape HC. New trends and techniques in open reduction and internal fixa- tion of fractures of the tibial plateau. J Bone Joint Surg (Br). 2009;91:426---33.23. Goulet JA, Senunas LE, de-Silva GL, Greenfield ML. Autogenousiliac crest bone graft. Complications and functional assessment. Clin Orthop Relat Res. 1997;339:76---81.24. Draenert K, Wiese FG, Grade U, Draenert Y, Helber U, Börner M. Synthetische Knochenersatzwerkstoffe auf HA- und TCP Basis. Trauma Berufskrankh. 2001;3:293---300.25. Laitinen M, Nieminen J, Pakarinen T-K. Tretament of pat- hological humerus shaft fractures with intramedullary nailswith and without cement fixation. Arch Orthop Trauma Surg. 2010;131:503---8.26. Piccioli A, Maccauro G, Rossi B, Scarramuzzo L, Frenos F, Capanna R. Surgical treatment of pathologic fractures of hume- rus. Injury. 2010;41:1112---6.27. Fraquet N, Faizon G, Rosset P, Phillipeau J, Waast D, GouinF. Long bones giant cells tumors: Treatment by curretageand cavity filling cementation. Orthop Traumatol Surg Res. 2009;95:402---6.28. Bloebaum RD, Zou L, Bachus KN, Shea KG, Hofmann AA, Dunn HK. Analysis of particles in acetabular components frompatients with osteolysis. Clin Orthop Rel Res. 1997;338:109---18.