SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
(Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º)
 PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y
evaluación opina el Consejo Educativo Institucional.
 PCC: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular
Básico.
 RI: Instrumento de gestión que regula la organización y
funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus actores.
 PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de
Gestión del año anterior.
 IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la
ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos.
Las instituciones que conforman Red Educativa Institucional formulan su
Proyecto Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la
Red.
¿QUE ESUN PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL?
a. Es el instrumento de planificacion estratégica de la
Institución educativa para el mediano plazo, que se enmarca
dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local
b. Es una propuesta singular y propia de cada entidad
educativa. Resulta de un proceso creativo fundado en la
participación de los actores de la Institución Educativa.
c. Es una herramienta de descentralización educativa, porque
afirma y sostiene las nuevas facultades delegadas a las
Instituciones Educativas en el marco de la Ley General de
Educación Nº 28044. El PEI es un instrumento de gestión que
ayuda a orientar, conducir, y definir la vida institucional
d. Es el poder de decisión otorgado a los actores educativos de
la Institución Educativa.
PROPÓSITOS QUE PERSIGUE EL PEI:
El Proyecto Educativo Institucional tiene el propósito
de cambiar, transformar y mejorar la práctica
educativa mediante la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa y su entorno
social.
COMPONENTES
PEI
IDENTIDAD
DIAGNÓSTICOPROPUESTA
PEDAGÓGICA
PROPUESTA
DE GESTIÓN
II.
III.
IV. I.
PRIMERA ETAPA: ACCIONES
PREVIAS
MOTIVACIÓN:
Sensibilización de la
comunidad educativa
CONFORMACIÓN DE UN
EQUIPO COORDINADOR
ORGANIZACIÓN DEL
EQUIPO DE TRABAJO
PRIMER PASO:
DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD
DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
¿Qué entendemos por
identidad?
Es el conjunto de rasgos
característicos que identifican a
una institución educativa,
determinando:
¿quién es? y ¿qué es?
IDENTIDAD EN EL PEI
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
LA MISIÓN ¿quiénes somos?
 Es la razón de ser de la
institución educativa.
 Formula en forma
explícita, los propósitos
o tareas primordiales
de la institución.
 Implica un ejercicio
destinado a delimitar el
trabajo fundamental de
la organización.
Características:
 Compartida
 Original
 Unánime
 Operativa
 Define las funciones de la institución
 Responde a necesidades de la
sociedad
 Capaz de motivar y comprometer
En su definición se debe tener
en cuenta:
 Una proyección a mediano
plazo y su revisión
periódica.
 La caracterización de los
rasgos propios de la
Institución Educativa
(originalidad)
 Una redacción en forma
sencilla, clara y breve,
con un verbo que exprese
“qué hacemos y cómo lo
hacemos”
Preguntas claves
para su
elaboración
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos?
¿Qué buscamos?
¿Por qué lo hacemos?
Ejercicio práctico…
Identifica las cuatro preguntas claves:
Somos un colegio secundario estatal del
ámbito rural que proporciona a los
alumnos una formación integral.
Promovemos la adquisición de
conocimientos de acuerdo al Diseño
Curricular Básico emitido por el
Ministerio de Educación, donde se
respeta la identidad de los alumnos,
relacionando el trabajo pedagógico con
el calendario de su comunidad así
mismo, se respetan sus costumbres y el
ambiente natural de su medio, su
provincia y su región.
La Visión ¿cómo queremos ser?
 Es un deseo, una aspiración,
es imaginar el futuro posible.
 Es la forma en que se
visualiza en el presente a la
institución educativa, con
proyección de futuro.
 Es el horizonte hacia el cual
se dirigen todas las acciones
de la institución.
 Es la meta a donde queremos
llegar.
¿cómo queremos ser?
 La pregunta es
una invitación a
imaginar el
futuro posible
para luego tratar
de alcanzarlo.
Supone
“evaluar”
nuestras
posibilidades de
alcanzar el
futuro deseado.
Características para su definición:
 Realista.
 Es un sueño compartido.
 Redactada en presente, en
forma sencilla, clara,
breve, con verbos que
implican una proyección
futura de lo que se quiere
ser.
 Elaborada apuntando al
mediano y largo plazo,
pero se revisa y actualiza
periódicamente.
 Originalidad.
Preguntas claves
para su
elaboración
¿Hacia dónde se desea llegar?
¿Cuál es la proyección de
la comunidad educativa
hacia el futuro?
¿Qué hacemos en el futuro?
Ejercicio práctico…
Identifica las tres preguntas claves:
En el año 2014 queremos ser una institución
modelo, eficiente, eficaz y efectiva en la calidad
del servicio educativo, con una mayor
infraestructura, con docentes identificados y
comprometidos con la calidad educativa, con
equipamiento de módulos de biblioteca,
laboratorio, centro de cómputo, con educandos
capaces de resolver problemas esenciales de su
vida y líderes, formados como ciudadanos con
valores democráticos para alcanzar una sociedad
veraz y justa.
Los Valores
 Constituyen el sistema
de creencias, prácticas
morales y éticas que
predominan en la
institución educativa.
 Son “los grandes
marcos referenciales”
que orientan el
accionar de la
comunidad educativa y
definen la posición de
la institución respecto a
las pautas axiológicas.
¿Qué debemos tener en cuenta
para poder definir los valores?
 Deben estar presentes en
la misión y visión.
 La comunidad educativa
reflexionará sobre cada
uno de los valores y
principios.
 Se operativizan en la
propuesta pedagógica, en
la propuesta de gestión y
en los instrumentos de
gestión.
 Orientarán la toma de
decisiones en todos los
niveles de la comunidad
educativa.
¿Cuáles son los
valores que orientan
a tu institución
educativa?
SEGUNDO PASO:
DIAGNÓSTICO DE LA
IDENTIDAD DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Formulación del diagnóstico de la
realidad de la institución educativa
¿Cómo estamos y/o cómo
nos encontramos?
¿Qué
entendemos
por
diagnóstico?
El diagnóstico es…
La acción sistemática por la cual se
identifican los problemas
esenciales (puntos críticos) y
aspectos positivos de la institución
educativa.
Busca analizar e interpretar la
distancia entre el hoy (presente) y
el futuro a fin de identificar los
objetivos estratégicos de la
institución.
Ventajas del diagnóstico para la
institución educativa
 Explica la realidad
educativa de la institución.
 Sirve de base para tomar
decisiones.
 Justifica y fundamenta los
cambios o mejoras a
realizar para resolver los
problemas identificados.
¿Cómo ordenar la
información obtenida?
 Organizar para poder
analizar a través de
diferentes técnicas, una de
ellas es el FODA.
 El FODA, es una matriz para
identificar fortalezas y
debilidades (análisis interno)
y oportunidades y amenazas
(análisis externo)
FO
RTALEZAS
...Son
las
capacidades,
Recursos
y
experiencias
DelCentro
que
facilitan
Ellogro
de
la
M
isión
O
PO
RTUNIDADES
... Son
los
factores
externos
Q
ue
pueden
ayudar al
Buen
logro
de
la
M
isión
DEBILIDADES
…
son
aquellos
aspectos
Internos
que
obstaculizan
Eldesarrollo
de
la
M
isión
AM
ENAZAS
…
son
los
factores
externos
Q
ue
pueden
obstaculizar
Elbueno
logro
de
la
M
isión
MISIÓNMISIÓN
DIMENSIONINTERNA
DIMENSIONEXTERNA
COMPORTAMIENTO POSITIVO
COMPORTAMIENTO NEGATIVO
NOTANOTA
El Foda es una herramienta rápida
para realizar una apreciación objetiva
de la situación en que está la Misión
de la institución. Con respecto a ella
es que se identifican las variables
más importantes que son puestas en
cuestión a los actores educativos
EL FODA
 Fortalezas: actividades y atributos internos que
contribuyen y apoyan el logro de los objetivos
institucionales.
 Debilidades: actividades o atributos que inhiben
o dificultan el éxito del logro de los objetivos
institucionales.
 Oportunidades: eventos, hechos o tendencias
en el entorno de la I.E. que podrían facilitar o
beneficiar el desarrollo de éste si se aprovecha
en forma oportuna y adecuada.
 Amenazas: hechos o tendencias en el entorno de
la I.E. que inhiben, limitan o dificultan su
desarrollo.
Pasos a seguir
para realizar el
FODA
1. Identifica las fortalezas y debilidades de la I.E.
2. Agrupa las fortalezas y debilidades en los
siguientes aspectos: institucional, pedagógico y
administrativo.
3. Elabora la jerarquización de los aspectos
internos.
4. Identifica las oportunidades y amenazas de la
I.E.
5. Agrupa las oportunidades y amenazas en los
siguientes factores: económicos, políticos,
sociales, tecnológicos, competitivos y
geográficos.
6. Elabora la jerarquización de los aspectos
externos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la educacion (yola)
Teoría de la educacion (yola)Teoría de la educacion (yola)
Teoría de la educacion (yola)
yola tapia
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
sabrosisimo69
 
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizajeAva, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
Wendy Rodríguez
 
La Organización en las Instituciones Educativas
La Organización en las Instituciones EducativasLa Organización en las Instituciones Educativas
La Organización en las Instituciones Educativas
Yaritza Ferreira
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
los4informaticos
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Colegio
 
Dimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
Dimensiones Pedagógicas de la Educación VirtualDimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
Dimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
Ana Maria Franco
 
Indicadores educativos
Indicadores educativos Indicadores educativos
Indicadores educativos
Jessica Lopez
 
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJLÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
madihe2
 
Un concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouseUn concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouseRosaRuano
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
SarahMelndezGonzlez
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
Vanessa Sanchez Mendez
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
taniagtv
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
Verito Aldana D'Garcia
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
Alexander Vera
 
Mapa conceptual del tema formacion docente
Mapa conceptual del tema formacion docenteMapa conceptual del tema formacion docente
Mapa conceptual del tema formacion docente
yoanamoly
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Maestría en Ciencias de la Educación
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la educacion (yola)
Teoría de la educacion (yola)Teoría de la educacion (yola)
Teoría de la educacion (yola)
 
Escenario tecnócrata
Escenario tecnócrataEscenario tecnócrata
Escenario tecnócrata
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizajeAva, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
Ava, sus tipos, y los enfoques de aprendizaje
 
La Organización en las Instituciones Educativas
La Organización en las Instituciones EducativasLa Organización en las Instituciones Educativas
La Organización en las Instituciones Educativas
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
Dimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
Dimensiones Pedagógicas de la Educación VirtualDimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
Dimensiones Pedagógicas de la Educación Virtual
 
Indicadores educativos
Indicadores educativos Indicadores educativos
Indicadores educativos
 
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJLÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
LÍNEA DEL TIEMPO PLANEACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA ENJ
 
Un concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouseUn concepto de curriculum, stenhouse
Un concepto de curriculum, stenhouse
 
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
Sci y tic, tac, tep, tic, nna. (1)
 
Concepto de curriculo
Concepto de curriculoConcepto de curriculo
Concepto de curriculo
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
 
Comprender y transformar marita
Comprender y transformar maritaComprender y transformar marita
Comprender y transformar marita
 
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucionModelos de gestion educativa y su evolucion
Modelos de gestion educativa y su evolucion
 
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
3 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA ARGUMENTADA
 
Mapa conceptual del tema formacion docente
Mapa conceptual del tema formacion docenteMapa conceptual del tema formacion docente
Mapa conceptual del tema formacion docente
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
 

Similar a Formulación del proyecto institucional

Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Veronica Cruz
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbVeronica Cruz
 
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).pptEIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
EmmanuelMontoya11
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
cesarguevaram
 
Planificación institucional
Planificación institucionalPlanificación institucional
Planificación institucional
Julio César Mendoza Francia
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalALEXANDRA-ESCOBAR-H
 
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador ¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
Julissa Vargas
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
PTA MEN Colombia
 
03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategicaAdalberto
 
Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)
Mylene Margoth Diaz Cuya
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
Jeannette Cañuta
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
Juan Carlos Rivera
 
Pensamiento Estratégico
Pensamiento EstratégicoPensamiento Estratégico
Pensamiento Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Pensamiento estratégico y diagnóstico
Pensamiento estratégico y diagnósticoPensamiento estratégico y diagnóstico
Pensamiento estratégico y diagnósticoKathy Esquía
 
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptxpei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
Mariella del Pilar Monsalve Sialer
 

Similar a Formulación del proyecto institucional (20)

Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vbPei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
 
Taller pei
Taller peiTaller pei
Taller pei
 
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).pptEIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
EIE Planificacion estrategica EJE III (1).ppt
 
TALLER DE PEI
TALLER DE PEITALLER DE PEI
TALLER DE PEI
 
Planificación institucional
Planificación institucionalPlanificación institucional
Planificación institucional
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
Planeacion en gestion
Planeacion en gestionPlaneacion en gestion
Planeacion en gestion
 
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador ¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
 
03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica03 a metodologia planificacion estrategica
03 a metodologia planificacion estrategica
 
Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)
 
Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)
 
Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)
 
Presentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategicaPresentación planeación estrategica
Presentación planeación estrategica
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
Pensamiento Estratégico
Pensamiento EstratégicoPensamiento Estratégico
Pensamiento Estratégico
 
Pensamiento estratégico y diagnóstico
Pensamiento estratégico y diagnósticoPensamiento estratégico y diagnóstico
Pensamiento estratégico y diagnóstico
 
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptxpei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
 

Más de isaacmora17

Problemática de la minería informal
Problemática de la minería informalProblemática de la minería informal
Problemática de la minería informal
isaacmora17
 
Diversidad cultural y globalización
Diversidad cultural y globalizaciónDiversidad cultural y globalización
Diversidad cultural y globalización
isaacmora17
 
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
APRENDIZAJE DESARROLLADORAPRENDIZAJE DESARROLLADOR
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
isaacmora17
 
NORMAS VIGENTES
NORMAS VIGENTESNORMAS VIGENTES
NORMAS VIGENTES
isaacmora17
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS Y DEBILIDADESFORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
isaacmora17
 
INICIOS DEL SIGLO XX
INICIOS DEL SIGLO XXINICIOS DEL SIGLO XX
INICIOS DEL SIGLO XX
isaacmora17
 
Plan marshall
Plan marshallPlan marshall
Plan marshall
isaacmora17
 
Apps
AppsApps

Más de isaacmora17 (8)

Problemática de la minería informal
Problemática de la minería informalProblemática de la minería informal
Problemática de la minería informal
 
Diversidad cultural y globalización
Diversidad cultural y globalizaciónDiversidad cultural y globalización
Diversidad cultural y globalización
 
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
APRENDIZAJE DESARROLLADORAPRENDIZAJE DESARROLLADOR
APRENDIZAJE DESARROLLADOR
 
NORMAS VIGENTES
NORMAS VIGENTESNORMAS VIGENTES
NORMAS VIGENTES
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS Y DEBILIDADESFORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
 
INICIOS DEL SIGLO XX
INICIOS DEL SIGLO XXINICIOS DEL SIGLO XX
INICIOS DEL SIGLO XX
 
Plan marshall
Plan marshallPlan marshall
Plan marshall
 
Apps
AppsApps
Apps
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Formulación del proyecto institucional

  • 2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º)  PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y evaluación opina el Consejo Educativo Institucional.  PCC: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Básico.  RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus actores.  PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año anterior.  IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos. Las instituciones que conforman Red Educativa Institucional formulan su Proyecto Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la Red.
  • 3. ¿QUE ESUN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? a. Es el instrumento de planificacion estratégica de la Institución educativa para el mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local b. Es una propuesta singular y propia de cada entidad educativa. Resulta de un proceso creativo fundado en la participación de los actores de la Institución Educativa. c. Es una herramienta de descentralización educativa, porque afirma y sostiene las nuevas facultades delegadas a las Instituciones Educativas en el marco de la Ley General de Educación Nº 28044. El PEI es un instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir, y definir la vida institucional d. Es el poder de decisión otorgado a los actores educativos de la Institución Educativa.
  • 4. PROPÓSITOS QUE PERSIGUE EL PEI: El Proyecto Educativo Institucional tiene el propósito de cambiar, transformar y mejorar la práctica educativa mediante la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y su entorno social.
  • 6. PRIMERA ETAPA: ACCIONES PREVIAS MOTIVACIÓN: Sensibilización de la comunidad educativa CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO COORDINADOR ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
  • 7. PRIMER PASO: DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 8. ¿Qué entendemos por identidad? Es el conjunto de rasgos característicos que identifican a una institución educativa, determinando: ¿quién es? y ¿qué es?
  • 9. IDENTIDAD EN EL PEI MISIÓN VISIÓN VALORES
  • 10. LA MISIÓN ¿quiénes somos?  Es la razón de ser de la institución educativa.  Formula en forma explícita, los propósitos o tareas primordiales de la institución.  Implica un ejercicio destinado a delimitar el trabajo fundamental de la organización.
  • 11. Características:  Compartida  Original  Unánime  Operativa  Define las funciones de la institución  Responde a necesidades de la sociedad  Capaz de motivar y comprometer
  • 12. En su definición se debe tener en cuenta:  Una proyección a mediano plazo y su revisión periódica.  La caracterización de los rasgos propios de la Institución Educativa (originalidad)  Una redacción en forma sencilla, clara y breve, con un verbo que exprese “qué hacemos y cómo lo hacemos”
  • 13. Preguntas claves para su elaboración ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué buscamos? ¿Por qué lo hacemos?
  • 14. Ejercicio práctico… Identifica las cuatro preguntas claves: Somos un colegio secundario estatal del ámbito rural que proporciona a los alumnos una formación integral. Promovemos la adquisición de conocimientos de acuerdo al Diseño Curricular Básico emitido por el Ministerio de Educación, donde se respeta la identidad de los alumnos, relacionando el trabajo pedagógico con el calendario de su comunidad así mismo, se respetan sus costumbres y el ambiente natural de su medio, su provincia y su región.
  • 15. La Visión ¿cómo queremos ser?  Es un deseo, una aspiración, es imaginar el futuro posible.  Es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con proyección de futuro.  Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución.  Es la meta a donde queremos llegar.
  • 16. ¿cómo queremos ser?  La pregunta es una invitación a imaginar el futuro posible para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro deseado.
  • 17. Características para su definición:  Realista.  Es un sueño compartido.  Redactada en presente, en forma sencilla, clara, breve, con verbos que implican una proyección futura de lo que se quiere ser.  Elaborada apuntando al mediano y largo plazo, pero se revisa y actualiza periódicamente.  Originalidad.
  • 18. Preguntas claves para su elaboración ¿Hacia dónde se desea llegar? ¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro? ¿Qué hacemos en el futuro?
  • 19. Ejercicio práctico… Identifica las tres preguntas claves: En el año 2014 queremos ser una institución modelo, eficiente, eficaz y efectiva en la calidad del servicio educativo, con una mayor infraestructura, con docentes identificados y comprometidos con la calidad educativa, con equipamiento de módulos de biblioteca, laboratorio, centro de cómputo, con educandos capaces de resolver problemas esenciales de su vida y líderes, formados como ciudadanos con valores democráticos para alcanzar una sociedad veraz y justa.
  • 20. Los Valores  Constituyen el sistema de creencias, prácticas morales y éticas que predominan en la institución educativa.  Son “los grandes marcos referenciales” que orientan el accionar de la comunidad educativa y definen la posición de la institución respecto a las pautas axiológicas.
  • 21. ¿Qué debemos tener en cuenta para poder definir los valores?  Deben estar presentes en la misión y visión.  La comunidad educativa reflexionará sobre cada uno de los valores y principios.  Se operativizan en la propuesta pedagógica, en la propuesta de gestión y en los instrumentos de gestión.  Orientarán la toma de decisiones en todos los niveles de la comunidad educativa.
  • 22. ¿Cuáles son los valores que orientan a tu institución educativa?
  • 23. SEGUNDO PASO: DIAGNÓSTICO DE LA IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 24. Formulación del diagnóstico de la realidad de la institución educativa ¿Cómo estamos y/o cómo nos encontramos?
  • 26. El diagnóstico es… La acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la institución educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el futuro a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución.
  • 27. Ventajas del diagnóstico para la institución educativa  Explica la realidad educativa de la institución.  Sirve de base para tomar decisiones.  Justifica y fundamenta los cambios o mejoras a realizar para resolver los problemas identificados.
  • 28. ¿Cómo ordenar la información obtenida?  Organizar para poder analizar a través de diferentes técnicas, una de ellas es el FODA.  El FODA, es una matriz para identificar fortalezas y debilidades (análisis interno) y oportunidades y amenazas (análisis externo)
  • 29. FO RTALEZAS ...Son las capacidades, Recursos y experiencias DelCentro que facilitan Ellogro de la M isión O PO RTUNIDADES ... Son los factores externos Q ue pueden ayudar al Buen logro de la M isión DEBILIDADES … son aquellos aspectos Internos que obstaculizan Eldesarrollo de la M isión AM ENAZAS … son los factores externos Q ue pueden obstaculizar Elbueno logro de la M isión MISIÓNMISIÓN DIMENSIONINTERNA DIMENSIONEXTERNA COMPORTAMIENTO POSITIVO COMPORTAMIENTO NEGATIVO NOTANOTA El Foda es una herramienta rápida para realizar una apreciación objetiva de la situación en que está la Misión de la institución. Con respecto a ella es que se identifican las variables más importantes que son puestas en cuestión a los actores educativos
  • 30. EL FODA  Fortalezas: actividades y atributos internos que contribuyen y apoyan el logro de los objetivos institucionales.  Debilidades: actividades o atributos que inhiben o dificultan el éxito del logro de los objetivos institucionales.  Oportunidades: eventos, hechos o tendencias en el entorno de la I.E. que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de éste si se aprovecha en forma oportuna y adecuada.  Amenazas: hechos o tendencias en el entorno de la I.E. que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo.
  • 31. Pasos a seguir para realizar el FODA 1. Identifica las fortalezas y debilidades de la I.E. 2. Agrupa las fortalezas y debilidades en los siguientes aspectos: institucional, pedagógico y administrativo. 3. Elabora la jerarquización de los aspectos internos. 4. Identifica las oportunidades y amenazas de la I.E. 5. Agrupa las oportunidades y amenazas en los siguientes factores: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, competitivos y geográficos. 6. Elabora la jerarquización de los aspectos externos.