SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO
SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
FRACTURAS ABIERTAS
DR. NELSON BARROSO
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
MODERADOR
DR. NESTOR PRADO
CONTENIDO
RESEÑA HISTÓRICA
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN
LAVADO Y DESBRIDAMIENTO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hipócrates  Los cirujanos únicamente
pueden facilitar la cura pero no imponerla.
Se oponía a la manipulación frecuente de
las heridas, salvo para extraer material
purulento.
Recomendaba “el hierro” (Bisturí), en las
heridas que no progresaban.
 Brunschwig y Botello, Siglo XVI
y XVII, abogaron por la retirada del tejido
RESEÑA HISTORICA
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Ambroise Paré, (1510-1590),
Aplicar aceite hirviendo en la herida con
el fin de cauterizar.
Recomendaba que la herida debía ser
ampliada.
Desault, Siglo XVIII, estableció la
realización de una profunda incisión con
el fin de explorar la herida, resecar el
tejido necrótico y aportar cierto drenaje.
(Desbridamiento)
RESEÑA HISTORICA
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sir Robert Jones, (Primera guerra
mundial), Desbridar las heridas de
proyectil.
Trueta, Combino el desbridamiento y los
apósitos oclusivos (ortesis de yeso), en el
tratamiento de las extremidades heridas en
la Guerra Civil Española.
RESEÑA HISTORICA
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Lister, dio paso a la era de la
antisepsia.
Guerra de Corea, Se disponía de
antibióticos.
Actualmente el tratamiento agudo de las fracturas imita
el modelo militar:
Aportar el manejo
de la vía aérea
1.Inmovilizar la
extremidad
lesionada y aplicar
apósitos estériles.
1.Administrar
antibióticos IV de
manera precoz.
1.Realizar
desbridamiento y
lavado quirúrgico
y estabilizar las
lesiones
esqueléticas
inestables.
RESEÑA HISTORICA
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Una fractura abierta es
cualquier fractura
acompañada de una ruptura
en la piel que se comunica
con la fractura o su
hematoma asociado. “Journal
of the American Academy of
Orthopaedic Surgeons”
Matthew R. Garner, MD Saranya A. Sethuraman, MD, J Am Acad Orthop Surg 2019;00:1-7
DEFINCIÓN
Se entiende como fractura abierta, discontinuidad de la piel y
partes blandas subyacentes que se dirige directamente a la fractura
y el hematoma.
EPIDEMIOLOGIA
Su frecuencia es de 11,5
millones por 100.000 hab/año
Entre 1988 y 2010 hubo 696
fracturas abiertas asociado con
un accidente de tráfico.
Fracturas abiertas de tibia es la
mayor afectada con un 11,2 %
EPIDEMIOLOGIA
Dennis Winklera , Stuart T. Goudieb , Charles M. Court-Brownc, 2017, The changing epidemiology of open fractures in vehicle occupants, pedestrians, motorcyclists and cyclists
ETIOLOGIA
Accidentes de transito
Accidentes laborales
Arma de fuego
Caídas
ETIOLOGIA
Dennis Winklera , Stuart T. Goudieb , Charles M. Court-Brownc, 2017, The changing epidemiology of open fractures in vehicle occupants, pedestrians, motorcyclists and cyclists
DIAGNOSTICO
EVIDENTE EN CASI
TODOS LOS CASOS
NO TODAS LAS
FRACTURAS ABIERTAS
SON OBVIAS
ANTES DEL DG
EMPLEAR ATLS
DIAGNOSTICO
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
CLASIFICACIÓN
PERMITE COMPARAR RESULTADOS
GUIA PARA UN PRONOSTICO Y TRATAMIENTO
GUSTILO Y ANDERSON
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
CLASIFICACIÓN
TIpo Extensión de la Herida Nivel de
Contaminación
Daño de partes
blandas
Daño Oseo
I Herida cutánea incisa
<1cm
Mínimo Mínima contusión
muscular
Simple, mínima
conminución
II Herida >1cm y
<10cm
Moderada Moderado, cierto
daño tisular
Conminución moderada
III* * * * *
IIIA Lesión >10cm Alto Severa con
aplastamiento
Conminucion, cobertura
con partes blandas
IIIB Lesión >10cm Alto Severa pérdida de
cobertura
Conminucion moderada
a severa
Precaria cobertura ósea
IIIC Lesión >10cm Alto Daño neurovascular
requiere reparación
Conminucion moderada
a severa
Precaria cobertura ósea
CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSON
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei
offenen Frakturen
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSON
TIPO I
CLASIFICACIÓN
F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei
offenen Frakturen
TIPO II
CLASIFICACIÓN
F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei
offenen Frakturen
CLASIFICACIÓN
TIPO III A
J.M. Muñoz Vivesa, P. Caba Doussouxb y D. Martí i Garínc. (2010-JUNIO) Fracturas abiertas Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
CLASIFICACIÓN
TIPO III B
F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei
offenen Frakturen
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
TIPO III C
CLASIFICACIÓN
Clasificación AO –Fracturas Abiertas
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Tegumentos abiertos (IO)
IO1: Piel perforada desde adentro
IO2: Perforación de la piel desde afuera <5cm
IO3: Despegamiento local, contusión >5cm
IO4: Pérdida de piel, contusión profunda.
IO5: Desguantado abierto.
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Lesiones de Musculo o Tendón (MT)
MT1: Sin lesión
MT2: Aislada (un compartimiento)
MT3: Dos o mas compartimientos.
MT4: Pérdida de masas musculares, tendón.
MT5: Síndrome compartimental.
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Lesión Neurovascular NV
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Lesiones de Musculo o Tendón (MT)
NV1: Sin lesión
NV2: Lesión nervio aislado.
NV3: Lesión vascular local.
NV4: Lesión neurovascular combinada.
NV5: Amputación parcial o total.
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Clasificación AO – Fracturas Abiertas
CLASIFICACIÓN
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Fracturas Abiertas
Anamnesis
Atención Pre- Hospitalaria
Multidisciplinaria
Valoración de las Prioridades
Exploración
ABCDE Paciente Politraumatizado
Neurovascular LesionesAsociadas
Herida
Estudios de imágenes:
Rayos x AP - Lateral
Diagnostico Gustilo y Anderson I, II, IIIa,
IIIb, IIIc
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
LAVADO Y DESBRIDAMIENTO
1. Arrastre de la sangre y otros residuos permite inspeccionar
claramente la herida.
2. Hace flotar coágulos de sangre y fragmentos sueltos
de tejido y residuos a partir de recesos no visibles y
planos tisulares
3.restablece el color normal, facilitando establecer su
viabilidad
4. El flujo de irrigación hace flotar los restos de fascia,
grasa o musculo, no detectables.
5.Reduce la población bacteriana
6lts de solución Fisiológica: I – IIIa / +4 a IIIb - IIIC
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Los siguientes volúmenes se recomiendan: para lesiones de grado I según Gustilo-
Anderson al menos 3 Lts, para grado II de 3–6 Lts, para grado III de 6–> 9 Lts
Se recomienda una solución salina simple como solución de enjuague.
Los efectos de la irrigación a alta presión, como daño a los tejidos blandos,
introducción de bacterias en capas de tejido más profundas, aumento del edema
intersticial y alteración de la curación ósea ocurren en los sistemas de lavado a alta
presión
Objetivos del Desbridamiento:
1. Ampliación de la herida con el objeto de permitir la
identificación de la zonalesionada
2. Detección y extracción de materialesextraños,
especialmente de origen orgánico
3. Detección y extracción de tejidos noviables
4. Reducción de la contaminaciónbacteriana
5. Creación de una herida que pueda tolerarla
contaminación residual y cure sininfección.
LAVADO Y DESBRIDAMIENTO
Momento en el cual se establece el diagnostico
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
Piel y grasa
subcutánea
Fascia Músculo
Vasos y
nervios
Hueso
CRITERIOS DE SCULLY PARA
EVALUAR VIABILIDAD
Consistencia: El músculo viable
es firme y elástico,el músculo
necrótico es friable
Color: el músculo viable es de
color rosado, el músculo
necrótico tienen una
coloración oscura, azulada
Capacidad de sangrado: el
músculo viable sangraal
cortarlo
Contractibilidad: el músculo
viable tiene la capacidad de
contraerse frente al estimulo
eléctrico
LAVADO Y DESBRIDAMIENTO
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ANTIBIOTICOTERAPIA
ATB
GRADO I, II
Cefalosporinas
GRADO III
+Aminoglucosido
Anaerobios Metronidazol
GERMEN MAS AISLADO:
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
Fracturas de tipo I y II Preferido: cefazolina 2 IV c / 8 h Alergia severa
a betalactámicos: Clindamicina 900 mg IV c / 8
h
Fracturas de tipo III Preferido: Ceftriaxona 2g IV c / 24h Alergia a
los betalactámicos: Clindamicina 900 mg IV c /
8 h + levofloxacina 500 mg IV c / 24 h
Fracturas tipo III, contaminación con suelo o
materia fecal
Preferido: Ceftriaxona 2 g IV c / 24 h
+metronidazol 500 mg IV c / 8 h
Alergia a betalactámicos: Levofloxacina 500 mg
IV c / 24 h + metronidazol 500 mg IV c / 8 h
Fracturas tipo III, contaminación con agua
estancada
Preferido: piperacilina / tazobactam 4,5 g IV c /
8 h
Alergia a betalactámicos: Levofloxacina 500 mg
IV c / 24 h + metronidazol 500 mg IV c / 8 h
ANTIBIOTICOTERAPIA
Staphylococcus epidermidis, S. aureus, estreptococos β-hemolíticos (p. Ej.,
Streptococcus pyogenes) y bacilos gramnegativos (p. ej., Pseudomonas
aeruginosa, Enterobacter cloacae)
ANTIBIOTICOTERAPIA
ANTIBIOTICOTERAPIA
ROSARIO IMPREGNADO DE ANTIBIOTICOS
AMPUTACIÓN O SALVAMIENTO DEL MIEMBRO
Cuando hay una lesión vascular no reparable o isquemia > 8hs. Aplastamiento
Miembros gravemente lesionados y acompañado de una enfermedad crónica
Miembro que requiere varios procesos quirúrgicos + tiempo prologando
En una catástrofe militar o de masas
Paciente con heridas multisistémicas severas
En la reimplantación que no es exitosa
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
AMPUTACIÓN
AMPUTACIÓN O SALVAMIENTO DEL MIEMBRO
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
AMPUTACIÓN
INMOVILIZACIÓN CON FERULA O YESO
1. Ofrece limitaciones, miembro
potencialmente inflamatorio
2. Apropiada en fracturas tipo I
(no desplazadas)
3. Fracturas tipo II mínimamente
desplazadas y de configuración estable
(PRECAUCIÓN)
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ESTABILIDAD OSEA
ESTABILIDAD ESQUELÉTICA
1. Restaurar la longitud y alineación delos huesos largos
2. Restaurar las superficiesarticulares desplazadas por
la fractura
3. Permitir el acceso a la heridatraumática
4. Facilitar futuros procedimientos de reconstrucción
5. Permitir la utilización temprana delmiembro
6. Facilitar la consolidación de la fractura yel
retorno de la función.
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ESTABILIDAD OSEA
FIJACIÓN ESQUELETICA EXTERNA
1. Se convirtió en el método de
elección para la estabilización de
las fracturas
2. Estas mas indicada en fracturas
abiertas tipo IIB y IIIC de tibia,
peroné y fracturas de pelvis
Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
ESTABILIDAD OSEA
Aplicación fácil y rápida
Estabilidad excelente=reducción
automática
Traumatismo adicional mínimo
Logra movilidad articular precoz y
rehabilitación muscular
Reorientar la fractura en los
desbridamientos posteriores
TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA HERIDA
CIERRE PRIMARIO
La herida original debe haberse limpiado abundantemente (no medio contaminado)
Eliminado tejido necrótico y material extraño
Circulación del miembro normal
Aporte nervioso del miembro intacto
Estado del paciente satisfactorio
Herida puede cerrarse sin tensión
Cierre no crea un espacio muerto
Paciente no tiene lesiones multisistémicas
• FX I
• FX II NO
(vigilancia)
• FX III NO
• HERIDAS DE + 8
A 12 HORAS
durante el
desbridamiento
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURAS ABIERTAS NELSON BARROSO_030251.pptx

traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y toraxtraumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
antoniabaptista0312
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Manejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasxManejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasx
eecarrion
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Briggiette
 

Similar a FRACTURAS ABIERTAS NELSON BARROSO_030251.pptx (20)

traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y toraxtraumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
traumaxilar.pptx yo y maxilar ahora y torax
 
Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]
 
Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas. Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas.
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Manejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasxManejo de-la-fracturasx
Manejo de-la-fracturasx
 
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptxMuñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
Muñeca y Mano pediatrica - Jai.pptx
 
seminario - copia.pptx
seminario - copia.pptxseminario - copia.pptx
seminario - copia.pptx
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
 
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo deglovingDesguantamiento de dedo por anillo degloving
Desguantamiento de dedo por anillo degloving
 
trauma maxilofacial r2.pptx
trauma maxilofacial r2.pptxtrauma maxilofacial r2.pptx
trauma maxilofacial r2.pptx
 
Fracturas expuestas de tibia (2).pdf
Fracturas expuestas de tibia (2).pdfFracturas expuestas de tibia (2).pdf
Fracturas expuestas de tibia (2).pdf
 
clase fx y lx.pptx
clase fx y lx.pptxclase fx y lx.pptx
clase fx y lx.pptx
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
 
ORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE IIIORTOPEDIA -CLASE III
ORTOPEDIA -CLASE III
 
7. MANO ARTRITICA MANO EN TRAUMATOLOGIA
7. MANO ARTRITICA  MANO  EN TRAUMATOLOGIA7. MANO ARTRITICA  MANO  EN TRAUMATOLOGIA
7. MANO ARTRITICA MANO EN TRAUMATOLOGIA
 
Lesion de LISFRANC, manejo diagnóstico y tratamiento
Lesion de LISFRANC, manejo diagnóstico y tratamientoLesion de LISFRANC, manejo diagnóstico y tratamiento
Lesion de LISFRANC, manejo diagnóstico y tratamiento
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

FRACTURAS ABIERTAS NELSON BARROSO_030251.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA HOSPITAL UNIVERSITARIO SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA FRACTURAS ABIERTAS DR. NELSON BARROSO RESIDENTE DE PRIMER AÑO ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA MODERADOR DR. NESTOR PRADO
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Hipócrates  Los cirujanos únicamente pueden facilitar la cura pero no imponerla. Se oponía a la manipulación frecuente de las heridas, salvo para extraer material purulento. Recomendaba “el hierro” (Bisturí), en las heridas que no progresaban.  Brunschwig y Botello, Siglo XVI y XVII, abogaron por la retirada del tejido RESEÑA HISTORICA Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  Ambroise Paré, (1510-1590), Aplicar aceite hirviendo en la herida con el fin de cauterizar. Recomendaba que la herida debía ser ampliada. Desault, Siglo XVIII, estableció la realización de una profunda incisión con el fin de explorar la herida, resecar el tejido necrótico y aportar cierto drenaje. (Desbridamiento) RESEÑA HISTORICA Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Sir Robert Jones, (Primera guerra mundial), Desbridar las heridas de proyectil. Trueta, Combino el desbridamiento y los apósitos oclusivos (ortesis de yeso), en el tratamiento de las extremidades heridas en la Guerra Civil Española. RESEÑA HISTORICA Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Lister, dio paso a la era de la antisepsia. Guerra de Corea, Se disponía de antibióticos. Actualmente el tratamiento agudo de las fracturas imita el modelo militar: Aportar el manejo de la vía aérea 1.Inmovilizar la extremidad lesionada y aplicar apósitos estériles. 1.Administrar antibióticos IV de manera precoz. 1.Realizar desbridamiento y lavado quirúrgico y estabilizar las lesiones esqueléticas inestables. RESEÑA HISTORICA Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 7. Una fractura abierta es cualquier fractura acompañada de una ruptura en la piel que se comunica con la fractura o su hematoma asociado. “Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons” Matthew R. Garner, MD Saranya A. Sethuraman, MD, J Am Acad Orthop Surg 2019;00:1-7 DEFINCIÓN Se entiende como fractura abierta, discontinuidad de la piel y partes blandas subyacentes que se dirige directamente a la fractura y el hematoma.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA Su frecuencia es de 11,5 millones por 100.000 hab/año Entre 1988 y 2010 hubo 696 fracturas abiertas asociado con un accidente de tráfico. Fracturas abiertas de tibia es la mayor afectada con un 11,2 % EPIDEMIOLOGIA Dennis Winklera , Stuart T. Goudieb , Charles M. Court-Brownc, 2017, The changing epidemiology of open fractures in vehicle occupants, pedestrians, motorcyclists and cyclists
  • 9. ETIOLOGIA Accidentes de transito Accidentes laborales Arma de fuego Caídas ETIOLOGIA Dennis Winklera , Stuart T. Goudieb , Charles M. Court-Brownc, 2017, The changing epidemiology of open fractures in vehicle occupants, pedestrians, motorcyclists and cyclists
  • 10. DIAGNOSTICO EVIDENTE EN CASI TODOS LOS CASOS NO TODAS LAS FRACTURAS ABIERTAS SON OBVIAS ANTES DEL DG EMPLEAR ATLS DIAGNOSTICO Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 11. CLASIFICACIÓN PERMITE COMPARAR RESULTADOS GUIA PARA UN PRONOSTICO Y TRATAMIENTO GUSTILO Y ANDERSON CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 12. CLASIFICACIÓN TIpo Extensión de la Herida Nivel de Contaminación Daño de partes blandas Daño Oseo I Herida cutánea incisa <1cm Mínimo Mínima contusión muscular Simple, mínima conminución II Herida >1cm y <10cm Moderada Moderado, cierto daño tisular Conminución moderada III* * * * * IIIA Lesión >10cm Alto Severa con aplastamiento Conminucion, cobertura con partes blandas IIIB Lesión >10cm Alto Severa pérdida de cobertura Conminucion moderada a severa Precaria cobertura ósea IIIC Lesión >10cm Alto Daño neurovascular requiere reparación Conminucion moderada a severa Precaria cobertura ósea CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSON Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 13. F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei offenen Frakturen CLASIFICACIÓN CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSON
  • 14. TIPO I CLASIFICACIÓN F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei offenen Frakturen
  • 15. TIPO II CLASIFICACIÓN F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei offenen Frakturen
  • 16. CLASIFICACIÓN TIPO III A J.M. Muñoz Vivesa, P. Caba Doussouxb y D. Martí i Garínc. (2010-JUNIO) Fracturas abiertas Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
  • 17. CLASIFICACIÓN TIPO III B F. Riechelmann · P. Kaiser · R. Arora Universitätsklinik für Unfallchirurgie, Medizinische Universität Innsbruck, Innsbruck, Österreich.(2018-junio) Primäres Weichteilmanagement bei offenen Frakturen
  • 18. CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 TIPO III C
  • 19. CLASIFICACIÓN Clasificación AO –Fracturas Abiertas Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 20. Tegumentos abiertos (IO) IO1: Piel perforada desde adentro IO2: Perforación de la piel desde afuera <5cm IO3: Despegamiento local, contusión >5cm IO4: Pérdida de piel, contusión profunda. IO5: Desguantado abierto. CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 21. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 22. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 23. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 24. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 25. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 26. CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 Lesiones de Musculo o Tendón (MT) MT1: Sin lesión MT2: Aislada (un compartimiento) MT3: Dos o mas compartimientos. MT4: Pérdida de masas musculares, tendón. MT5: Síndrome compartimental.
  • 27. CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 Clasificación AO – Fracturas Abiertas
  • 28. CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 Clasificación AO – Fracturas Abiertas
  • 29. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 30. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 31. Lesión Neurovascular NV CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 Lesiones de Musculo o Tendón (MT) NV1: Sin lesión NV2: Lesión nervio aislado. NV3: Lesión vascular local. NV4: Lesión neurovascular combinada. NV5: Amputación parcial o total.
  • 32. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 33. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 34. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 35. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 36. Clasificación AO – Fracturas Abiertas CLASIFICACIÓN Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 37. Fracturas Abiertas Anamnesis Atención Pre- Hospitalaria Multidisciplinaria Valoración de las Prioridades Exploración ABCDE Paciente Politraumatizado Neurovascular LesionesAsociadas Herida Estudios de imágenes: Rayos x AP - Lateral Diagnostico Gustilo y Anderson I, II, IIIa, IIIb, IIIc Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 38. LAVADO Y DESBRIDAMIENTO 1. Arrastre de la sangre y otros residuos permite inspeccionar claramente la herida. 2. Hace flotar coágulos de sangre y fragmentos sueltos de tejido y residuos a partir de recesos no visibles y planos tisulares 3.restablece el color normal, facilitando establecer su viabilidad 4. El flujo de irrigación hace flotar los restos de fascia, grasa o musculo, no detectables. 5.Reduce la población bacteriana 6lts de solución Fisiológica: I – IIIa / +4 a IIIb - IIIC Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 39. Los siguientes volúmenes se recomiendan: para lesiones de grado I según Gustilo- Anderson al menos 3 Lts, para grado II de 3–6 Lts, para grado III de 6–> 9 Lts Se recomienda una solución salina simple como solución de enjuague. Los efectos de la irrigación a alta presión, como daño a los tejidos blandos, introducción de bacterias en capas de tejido más profundas, aumento del edema intersticial y alteración de la curación ósea ocurren en los sistemas de lavado a alta presión
  • 40. Objetivos del Desbridamiento: 1. Ampliación de la herida con el objeto de permitir la identificación de la zonalesionada 2. Detección y extracción de materialesextraños, especialmente de origen orgánico 3. Detección y extracción de tejidos noviables 4. Reducción de la contaminaciónbacteriana 5. Creación de una herida que pueda tolerarla contaminación residual y cure sininfección. LAVADO Y DESBRIDAMIENTO Momento en el cual se establece el diagnostico Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 41.
  • 42. Piel y grasa subcutánea Fascia Músculo Vasos y nervios Hueso CRITERIOS DE SCULLY PARA EVALUAR VIABILIDAD Consistencia: El músculo viable es firme y elástico,el músculo necrótico es friable Color: el músculo viable es de color rosado, el músculo necrótico tienen una coloración oscura, azulada Capacidad de sangrado: el músculo viable sangraal cortarlo Contractibilidad: el músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estimulo eléctrico LAVADO Y DESBRIDAMIENTO Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315
  • 43. ANTIBIOTICOTERAPIA ATB GRADO I, II Cefalosporinas GRADO III +Aminoglucosido Anaerobios Metronidazol GERMEN MAS AISLADO: STAPHYLOCOCCUS AUREUS
  • 44. Fracturas de tipo I y II Preferido: cefazolina 2 IV c / 8 h Alergia severa a betalactámicos: Clindamicina 900 mg IV c / 8 h Fracturas de tipo III Preferido: Ceftriaxona 2g IV c / 24h Alergia a los betalactámicos: Clindamicina 900 mg IV c / 8 h + levofloxacina 500 mg IV c / 24 h Fracturas tipo III, contaminación con suelo o materia fecal Preferido: Ceftriaxona 2 g IV c / 24 h +metronidazol 500 mg IV c / 8 h Alergia a betalactámicos: Levofloxacina 500 mg IV c / 24 h + metronidazol 500 mg IV c / 8 h Fracturas tipo III, contaminación con agua estancada Preferido: piperacilina / tazobactam 4,5 g IV c / 8 h Alergia a betalactámicos: Levofloxacina 500 mg IV c / 24 h + metronidazol 500 mg IV c / 8 h ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 45. Staphylococcus epidermidis, S. aureus, estreptococos β-hemolíticos (p. Ej., Streptococcus pyogenes) y bacilos gramnegativos (p. ej., Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae) ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 47. AMPUTACIÓN O SALVAMIENTO DEL MIEMBRO Cuando hay una lesión vascular no reparable o isquemia > 8hs. Aplastamiento Miembros gravemente lesionados y acompañado de una enfermedad crónica Miembro que requiere varios procesos quirúrgicos + tiempo prologando En una catástrofe militar o de masas Paciente con heridas multisistémicas severas En la reimplantación que no es exitosa Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 AMPUTACIÓN
  • 48. AMPUTACIÓN O SALVAMIENTO DEL MIEMBRO Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 AMPUTACIÓN
  • 49. INMOVILIZACIÓN CON FERULA O YESO 1. Ofrece limitaciones, miembro potencialmente inflamatorio 2. Apropiada en fracturas tipo I (no desplazadas) 3. Fracturas tipo II mínimamente desplazadas y de configuración estable (PRECAUCIÓN) Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 ESTABILIDAD OSEA
  • 50. ESTABILIDAD ESQUELÉTICA 1. Restaurar la longitud y alineación delos huesos largos 2. Restaurar las superficiesarticulares desplazadas por la fractura 3. Permitir el acceso a la heridatraumática 4. Facilitar futuros procedimientos de reconstrucción 5. Permitir la utilización temprana delmiembro 6. Facilitar la consolidación de la fractura yel retorno de la función. Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 ESTABILIDAD OSEA
  • 51. FIJACIÓN ESQUELETICA EXTERNA 1. Se convirtió en el método de elección para la estabilización de las fracturas 2. Estas mas indicada en fracturas abiertas tipo IIB y IIIC de tibia, peroné y fracturas de pelvis Rockwood y Green´s “fracturas del adulto”.5ta edición Madrid 2003 Ediciones MARBÁN SRL. Tomo 1 Pag 285-315 ESTABILIDAD OSEA Aplicación fácil y rápida Estabilidad excelente=reducción automática Traumatismo adicional mínimo Logra movilidad articular precoz y rehabilitación muscular Reorientar la fractura en los desbridamientos posteriores
  • 52. TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA HERIDA CIERRE PRIMARIO La herida original debe haberse limpiado abundantemente (no medio contaminado) Eliminado tejido necrótico y material extraño Circulación del miembro normal Aporte nervioso del miembro intacto Estado del paciente satisfactorio Herida puede cerrarse sin tensión Cierre no crea un espacio muerto Paciente no tiene lesiones multisistémicas • FX I • FX II NO (vigilancia) • FX III NO • HERIDAS DE + 8 A 12 HORAS durante el desbridamiento
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.