SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO
ÁCIDO- BASE
• El pH es el logaritmo negativo de la
concentración de iones de hidrógeno libres.
• El potencial de hidrógeno es inversamente
proporcional a la concentración de
hidrogeniones
VALOR NORMAL DEL pH
• 7.35 -7.45.
• El pH fisiológico de 7.4
corresponde a una
concentración de H+ de 40
mEq/L (36-44 mEq/L)
ECUACION DE HENDERSON-
HASSELBALCH
pH=pk+log [A]/[HA].
MOS
REGULATO
RIOS
Regulación renal
Regulación
respiratoria
Buffers
ÁCIDO
CARBONICO
HEMOGLOBINA
FOSFATOS
INORGANICOS
FOSFATOS
ORGANICOS
BUFFERS
• Los amortiguadores más efectivos son
aquellos que tienen un valor de pK
cercano al pH fisiológico. Por ejemplo
la hb y el fosfato dibásico tienen un pK
de aproximadamente de 6.8
• El sistema de amortiguamiento del ácido carbónico y
el bicarbonato funciona de este modo:
CO2+H2OH2CO3 H+ +HCO3
–
Que trasladada a la ecuación de Handerson-
Hasselbalch queda asi:
pH=6.1 + log [HCO3]/[H2CO3
-]
NOTA: EL ACIDO CARBONICO RAPIDAMIENTE SE CONVIERTE EN CO2+H2O , SIENDO
DIFICIL DE MEDIR, POR LO QUE EN SU LUGAR SE CONSIDERA LA PCO2
REGULACIÓN
RESPIRATORIA
ALTERACIÓN DE LA
VELOCIDAD A LA
QUE EL CO2 SE
ESCRETA
Aumento en la FV
estimulado por un
incremento deCO2
Provoca aumento
en la excreción de
CO2
Disminución de la
PCO2
Aumento del pH
Requiere de
minutos a horas
para compensar
MECANISMOS RENALES
LOS RIÑONES SON LOS REGULADORES MÁS IMPORTANTES DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN CONDICIONES NORMALES
MÉTODOS DE ANÁLISIS
DEL ESTADO ÁCIDO-
BASE
EXAMEN DE LA PCO2
• Por cada unidad que suba por encima de 40
mmHg, el pH caerá 0.008 unidades por debajo
de 7.40
• Por cada descenso de unidad por debajo de 40
mmHg, el pH subirá 0.008 unidades por encima
de 7.40
BRECHA ANIÓNICA
• Del principio de la
electroneutralidad
también se deriva el
calculo de la brecha
aniónica (AG, anion gap)
que corresponde con la
diferencias de cargas de
los cationes y de los
aniones analizados de
forma habitual en el
plasma
AG= ([Na2+] + [K+]) + ([Cl-]-[HCO3
-])
AG= ([Na2+] + ([Cl-]-[HCO3
-])
VALOR NORMAL: 12 CON
UN RANGO DE 8 A 16
• El calculo de la brecha aniónica es útil
para determinar la causa de una
acidosis metabólica.
DETERMINACIÓN DEL EXCESO DE BASE
(BE)
• El exceso de base (BE) representa la cantidad
teórica de ácido fuerte (en mmol/L) o de base
fuerte (BE negativo) que se debe añadir a la
sangre para ajustar el pH a 7.4 a PCO2=40
mmHg, 37°C y con [O2] constante.
• En consecuencia la BE puede utilizarse para
estimar la cuantía del tratamiento necesaria
para corregir una alteración metabólica del
pH
(déficit de base) indica
la concentración de
ácido metabólico
supera el valor normal
y un valor BE positiva
(exceso de base)
indica que el nivel de
ácido metabólico es
inferior al normal.
GENERALIDADES
• gasometría significa medición de
gases en un fluido.
• prueba diagnóstica que
proporciona información rápida,
útil y precisa sobre el
funcionamiento tanto del pulmón
como del sistema ventilatorio.
• equilibrio ácido básico.
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
• Las alteraciones = disfunción cel. y orgánica----------muerte
• PH sangre =7.4(7.36-7.44)
• -7.36 = acidemia
• 7.44 =alcalemia
• sistemas amortiguadores (capaces de aceptar o donar hidrogeniones)
AMORTIGUADORES
• EXTRACEL:
• CO2
• BICARBONATO
• INTRECEL:
• Hemoglobina *
• Fosfato difásico*
• Carbonato en los huesos
•
ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBACH
•
• A=BASE
• HA=ACIDO DEBIL
• PK=CONSTANTE DE DISOCIACION DEL ACIDO DEBIL Y REPRESENTA EL VALOR
DE PH AL CUAL (50%+ Y 50%-)
• PH =6.1+ LOG HCO3/CO2
GASOMETRIA
• Medir presión parcial del oxígeno
(PaO2),
• el dióxido de carbono (PaCO2)
• pH,
• calcular el bicarbonato actual
(HCO3) y la saturación de la
oxihemoglobina (SaO2)
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
• Jeringa 1 ml desechable.
• Aguja 25 o 24 g
• Gasas estériles
• Anticoagulante ( heparina)
• Guantes
• Solución antiséptica (alcohol)
• Maquina analizadora de gases arteriales
con electrodos para PaO2, PaCO2 y pH
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
• Colocamos la palma de la mano del
paciente arriba
-Comprimimos con los dedos índice y
medio las arterias radial y cubital. (
obstruimos el flujo sanguíneo).
-paciente que abra y cierre la mano
varias veces, la palma de la mano
quedará pálida.
-Quitamos los dedos que
presionaban la arteria cubital, y
observamos cuanto tiempo tarda en
recuperar el color la palma de la
mano (lo normal es que tarde apróx
7 seg)
• Radial: normal menor a 5 seg,
dudoso entre 5 a 9 seg, negativo más
de 10 seg
Test de Allen para la punción de la art.
radial
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
• paciente esté sentado - situación de
reposo.
• La arteria punción la radial, ( humeral).
• inyectar subcutáneamente un anestésico
local en la zona.
• La muñeca se debe colocar en
hiperextensión, formando un Angulo de
45° con la aguja.
• emplearse agujas de calibre inferior a 20
G y jeringuillas especialmente diseñadas
para la práctica de gasometrías arteriales,(
no excesiva de heparina).
• Tras la punción debe comprimirse,
para evitar hematomas.
• la muestra sanguínea mantenerse en
condiciones de estricta anaerobiosis.
• El tiempo transcurrido entre la
obtención de la muestra y el
momento en el que se analizan los
gases no debe superar los 10 ó 15
minutos.
• Antes de introducir la muestra en
el analizador de gases debe agitarse
unos 30 segundos, desechando la
sangre contenida en el extremo distal
de la jeringa
VALORES NORMALES
PARÁMETROS
• PH
• nos habla del “tiempo de las
alteraciones respiratorias”, es
decir, nos habla de si un proceso
respiratorio es agudo o crónico, o
de cuando un proceso crónico se
agudiza.
PARÁMETROS
• PaCO2: mide la presión parcial de
dióxido de carbono en sangre
arterial.
• la ventilación (relación directa con
la eliminación de CO2)
• PaCO2 baja significa que existe una
hiperventilación,
• y al contrario, cuando existe una
PaCO2 elevada significa una
hipoventilación.
PARÁMETROS
• PaO2: mide la presión parcial de
oxígeno en sangre arterial.
• la oxigenación (captación de
oxígeno del aire atmosférico).
• Una PaO2 baja significa que existe
hipoxemia
• una PaO2 elevada, una hiperoxia.
CLASIFICACIÓN DE HIPOXEMIA
• leve: 71-80 mmHg;
• moderada: 61-70 mmHg
• severa:45-60 mmHg;
• muy severa: menor de 45 mmHg.
• 60=insuficiencia respiratoria
PARÁMETROS
• HCO3:
• mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base.
• nos habla de si un proceso es agudo o crónico.
ALT. DE LA VENTILACION:
Se mide por el valor la PaCO2
< 35 mmHg: HIPERVENTILACIÓN (Alcalosis respiratoria)
Causas:
 Ansiedad y nerviosismo
 Estrés
 Ataque de pánico
 Situaciones en las que hay una ventaja psicológica al tener una enfermedad dramática y
repentina (por ejemplo, trastorno de somatización)
 Uso de estimulantes
 Enfermedad pulmonar como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
o embolia pulmonar.
 Infección como neumonía o sepsis
 Enfermedades cardiacas como insuficiencia cardiaca congestiva o ataque cardiaco
 Dolor severo
 Sangrado
 Medicamentos (como en el caso de una sobredosis de aspirina)
 Embarazo
 Cetoacidosis y condiciones médicas similares
PACO2 > 45 MMHG HIPOVENTILACION
>(acidosis respiratoria)
Causas:
• EPOC
 Asma
 Neumonía
 Neumoconiosis
 Bronquiectasias
 Tuberculosis
 Enf. neuromusculares
 Enf. caja torácica (escoliosis)
 Enf. del sistema nervioso
 Fármacos (incluyendo analgésicos potentes como los narcóticos y
"tranquilizantes" como las benzodiazepinas), especialmente cuando se combinan
con alcohol
 Obesidad severa
ALCALOSIS METABÓLICA (AUMENTO DEL
PH>7.45)
Podemos encontrar
 HCO3 arriba de 26 mEqu/lt
 PCO2 normal
Causas
 Estómago:
 Vómitos
 Succión gástrica
 Riñón:
 Drogas: furosemida, ac. Etacrínico, mercuriales.
 Asociada a hiperaldosteronismo primario, síndrome de Bartter y otros estados de
hiperfunción adrenocortical.
 Secuestro de H+ (intercambio de K+ a través de la membrana celular con
depleción de este último ion)
 Falta de ingesta.
 Administración prolongada de esteroides.
 Administración de gran cantidad de soluciones IV sin potasio.
ACIDOSIS METABÓLICA
se define como un descenso en la concentración de bicarbonato
• Encontramos:
• HCO3 menor que 22mEqu/lt
• PCO2 normal.
COMPLICACIONES DE LA PUNCIÓN
ARTERIAL
• 1. Hematoma.
• 2. Reacciones vasovagales.
• 3. Dolor local.
• 4. Lesión del nervio adyacente.
• 5. Mezcla de sangre venosa.
• 6. Mezcla de aire con la sangre.
• 7. Isquemia distal
CONTRAINDICACIONES
• Prueba de “Allen” modificada
negativa, demostrando una suplencia
de sangre inadecuada a la mano, por
lo cual se toma la opción de otra
arteria para la muestra.
• Paciente con fístula arteriovenosa.
• Infección o enfermedad vascular en
el sitio donde se va a realizar la
punción.
• Trastornos de la coagulación o
terapia anticoagulante a dosis media
o alta (relativa).
• Dolor
VALORACIÓN GENERAL DEL
EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO
Sangre
Arterial
Valor medio Rango
pH 7.40 7.36-7.44
PaCO2 40mmHg 36-44mmHg
HCO3 24mEq/L 22-26mEq/L
Anión GAP 12mmoL/L 8-14 mmoL/L
ACIDOSIS METABÓLICA
HCO3 22 mEq/lt
pH 7.35
H+
PCO2 Hiperventilación - Alcalosis respiratoria
Suceso fisiopatológico que genera la caída del bicarbonato la cual
repercute también con la disminución del pH del cuerpo.
CAUSAS
Disminución de la excreción de H+
Aumento en la producción de H+
Pérdida de bicarbonato
Dilución del bicarbonato
H+ secretados en orina como SULFATOS, FOSFATOS Y AMONIO al
intercambiarse por iones de Na+ reabsorbidos en el túbulo distal.
ANIÓN GAP
AG= [Na+] – ([Cl-] + [HCO3]) =8-14mmol/L
Na+
Globulina γ
Ca-
Mg+
K+
Cl-
HCO3
Albumina
Globulinas α y β
Fosfato
Sulfato
Lactato
Cetoacidos
Anión GAP elevado
CETOACIDOSIS AUMENTO DE
PRODUCCIÓN DE ACIDOS
ORGANICOS
 Diabética
 Alcohólica
 Ayuno prolongado
 ACIDOSIS LÁCTICA
 INTOXICACIONES
 Salicilatos
 Metanol
 DISMINUCIÓN DE EXCRECIÓN
DE ACIDOS INORGANICOS
 Insuficiencia renal aguda
 Insuficiencia renal crónica
Anión GAP normal
PÉRDIDAS DIGESTIVAS DE
BICARBONATO
 Diarrea
 Fistula páncreatica
 Ureterosigmoidostomía
ORIGEN RENAL
 Hipopotasemia
 Acidosis tubular proximal
 Acidosis tubular distal
 Hipoaldosteronismo
ADMINISTRACIÓN DE
SUSTANCIAS ACIDAS
 Cloruro amónico
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO
 CLINICO Y LABORATORIO
 Alteraciones de respiración KUSSMAUL
 Contractilidad miocárdica y del SNC
 Debilidad muscular
 Vómitos
 Cefalea
 Confusión
 Estupor
 Coma
DELTA -DELTA
Cada miliequivalente de ácido adicionado al cuerpo reduce un
miliequivalente al bicarbonato sérico.
 AG comparada con el bicarbonato nos permite identificar
Transtornos ácido básicos adicionales.
AG (AG observado- AG normal)
HCO3 (HCO3 normal - HCO3 observado)
 ΔGAP/Δ HCO3= 1 Acidosis metabólica simple
 Δ GAP/ Δ HCO3= >1 Fuente adicional de base
Alcalosis metabólica asociada
 Δ GAP/ Δ HCO3= <1 Fuente adicional de ácido
Acidosis metabólica sin AG asociado.
El AG disminuye aparentemente 0.25 mEq/L por cada g/L que disminuye la
albumina o en aumento de los cationes no medidos.
(hiperpotasemia, hipercalcemia, hipermagnesemia, intoxicación por litio, mieloma
múltiple, artritis reumatoide).
• Anión GAP corregido = AG observado +0.25 x ( albumina normal- albumina observada)
• Valor de referencia: 10 a 14 mmoL/L
ALCALOSIS METABÓLICA
HCO3 26mEq/lt
pH 7.45
H+/ Cl-
PCO2 Hipoventilacion
CAUSAS
 Vómitos
 Diuréticos ( tiazidas, de asa)
 Hiperaldosteronismo P y S
 Alcalosis posthipercápnica
 Adenoma velloso del colón
 Administración de álcalis con
función renal deteriorada.
 Síndrome de Bartter y Gitelman
Aquellas que responden al tratamiento con cloro (solución salina0.9%) y las que
no lo hacen.
• La alcalosis metabólica altera la transmisión nerviosa y la contracción
muscular, especialmente en presencia de hipopotasemia e
hipofosfatemia.
 Las alcalosis metabólicas se dividen en :
Concentraciones de Cl- urinario >20mEq/l no responden a la administración
de cloro.
Concentraciones de Cl- urinario <20 mEq/l = Alcalosis metabólica que
responde a la administración de cloro.
Para establecer el diagnostico se analizan los electrolitos urinarios:
 Las causas de las alcalosis metabólicas que responden al cloro son:
 Vómitos o diarreas
 Uso de diuréticos
 Las causas de las alcalosis metabólicas que NO responden al cloro son:
 Exceso de mineralocorticoides
 Hiperaldosteronismo
 Ingestión de álcalis
 Hipopotasemia
 Hipomagnesemia.
pH: 7.4
PaCO ₂ : 35-45mmHg
HCO₃-: 22-26 mmHg
ACIDOSIS
METABOLICA
• HIPERVENTILACION
ALCALOSIS
METABOLICA
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
• HIPOVENTILACION
• DE REABSORCION
RENAL CHO3-
Ph PaCO ₂ HCO₃-
Bicarbonato –alcalosis
Hidrogeniones - acidosis
• Secretar
bicarbonato
El CO2 se transporta en la sangre en su mayoría en forma de
bicarbonato .
El acido carbónico se disocia rápidamente en el plasma
El ion H+ se combina con la hemoglobina en los eritrocitos ,
previniendo cambios en el Ph mediante la reacción:
𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐻𝑏 − 𝐻𝐻𝑏 + 𝐻𝐶𝑂3 −
El bicarbonato generado sale del eritrocito hacia la sangre en intercambio con
el cloro.
Al oxigenarse la hemoglobina en los alveolos se libera H+
Y se convina con CO2 Y se excreta
La concentracion de CO2 puede : aumentar rapido o lento o mantenerse
Por lo que podemos encontrar acidosis agudas y crónicas
amortiguadores
Mecanismos renales intra celulares :
hemoglobina y proteínas
“si el de PaCO2 persiste el riñon excretara el H+ exedente y reabsorberá
bicarbonato” 3.5 mEq/L carbono x 10mm Hg de PaCO2
Causas:
 ASMA
 NEUMONIA
 EDEMA PULMONAR
 EPOC
 SITUACIONES QUE AFECTAN EL CENTRO CARDIO RESPIRATORIO
DROGAS, ADMINISTRAR OXIGENO A PACIENTE CON HIPERCAPNIA
MANIFESTACIONES CLINICAS:
• Cefalalgia
• Vision borrosa
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Progresando : temblores, somnolencia y delirio
• Trastorno causado por hipocapnia secundaria a hiperventilación
• Puede deberse a:
Alteraciones del SNC Respuesta a dolor
Ansiedad Enf. Pulmonares restrictivas
Manifestaciones:
• Taquipnia
• Aumento del volumen corriente
• Disfuncion neuromuscular (parestesias, temblores, espasmo, tetania)
• Ansiedad
• Dolor toraxico
Puede existir varias anormalidades primarias generando un
desequilibrio acido -base mixto.
Acidosis metabólica y alcalosis metabólica
Acidosis como alcalosis respiratoria “NO AL MISMO TIEMPO”
El termino utilizado es “acido-base triple” comprende 2 alteraciones
metabólicas y una ventilatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
Washington Cevallos Robles
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
natorabet
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
Wiky Vader
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
Santi Zappa
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
WilingtonInga
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 

La actualidad más candente (20)

(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
 
acidosis alcalosis
acidosis alcalosisacidosis alcalosis
acidosis alcalosis
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 

Destacado

Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
Sandra Gallaga
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
Kareen Morales
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
AkiRe Loz
 
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post gradoFosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
Marta Soledad Ramos Guillén
 
pH Ácido-Básico
pH Ácido-BásicopH Ácido-Básico
pH Ácido-Básico
Marieli Rivas
 
Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"
NiiColéé Mejiia
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Pablo Durán
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
Johanna Estefania Soriano Garcìa
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Great Ayuda
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 

Destacado (18)

Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Los fosfatos
Los fosfatosLos fosfatos
Los fosfatos
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
 
Corticodermias elt
Corticodermias eltCorticodermias elt
Corticodermias elt
 
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post gradoFosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
Fosfatos, vanadatos y arseniatos post grado
 
pH Ácido-Básico
pH Ácido-BásicopH Ácido-Básico
pH Ácido-Básico
 
Alteraciones en el eqilibrio acido base
Alteraciones en el eqilibrio acido baseAlteraciones en el eqilibrio acido base
Alteraciones en el eqilibrio acido base
 
Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"Trabajo de quimica "pH"
Trabajo de quimica "pH"
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 

Similar a Gasometria

Gasometría arterial
Gasometría arterial Gasometría arterial
Gasometría arterial
Karla Mariela Astorga
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
BernardoMazariegos
 
Alteraciones metabólicas. USC
Alteraciones metabólicas. USCAlteraciones metabólicas. USC
Alteraciones metabólicas. USC
Gabriela Salazar Correa
 
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptxInstituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
jorgetorrico21
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b8
 
gasometraarterial
gasometraarterialgasometraarterial
gasometraarterial
AdrianoRonaldo1
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas
 
Aga
AgaAga
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
ssuser2b5f85
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
ElviaToscanoReyes
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
ssuser786250
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
VICTOR DE PAZ
 
Gasometría Arterial
Gasometría ArterialGasometría Arterial
Gasometría Arterial
Carlos Luna Macías
 
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la RespiracionFISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
BrunaCares
 
Equlibrio acido base
Equlibrio acido baseEqulibrio acido base
Equlibrio acido base
jose orozco
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
Asuncin11
 
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptxANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
Malú Pérez
 

Similar a Gasometria (20)

Gasometría arterial
Gasometría arterial Gasometría arterial
Gasometría arterial
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Alteraciones metabólicas. USC
Alteraciones metabólicas. USCAlteraciones metabólicas. USC
Alteraciones metabólicas. USC
 
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptxInstituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
gasometraarterial
gasometraarterialgasometraarterial
gasometraarterial
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Aga
AgaAga
Aga
 
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Gasometría Arterial
Gasometría ArterialGasometría Arterial
Gasometría Arterial
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la RespiracionFISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
FISIOLOGIA II - Control de la Respiracion
 
Gases arteriales revision
Gases arteriales revisionGases arteriales revision
Gases arteriales revision
 
Equlibrio acido base
Equlibrio acido baseEqulibrio acido base
Equlibrio acido base
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
 
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptxANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Gasometria

  • 2. • El pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrógeno libres. • El potencial de hidrógeno es inversamente proporcional a la concentración de hidrogeniones
  • 3. VALOR NORMAL DEL pH • 7.35 -7.45. • El pH fisiológico de 7.4 corresponde a una concentración de H+ de 40 mEq/L (36-44 mEq/L) ECUACION DE HENDERSON- HASSELBALCH pH=pk+log [A]/[HA].
  • 6. • Los amortiguadores más efectivos son aquellos que tienen un valor de pK cercano al pH fisiológico. Por ejemplo la hb y el fosfato dibásico tienen un pK de aproximadamente de 6.8
  • 7. • El sistema de amortiguamiento del ácido carbónico y el bicarbonato funciona de este modo: CO2+H2OH2CO3 H+ +HCO3 – Que trasladada a la ecuación de Handerson- Hasselbalch queda asi: pH=6.1 + log [HCO3]/[H2CO3 -] NOTA: EL ACIDO CARBONICO RAPIDAMIENTE SE CONVIERTE EN CO2+H2O , SIENDO DIFICIL DE MEDIR, POR LO QUE EN SU LUGAR SE CONSIDERA LA PCO2
  • 9. ALTERACIÓN DE LA VELOCIDAD A LA QUE EL CO2 SE ESCRETA Aumento en la FV estimulado por un incremento deCO2 Provoca aumento en la excreción de CO2 Disminución de la PCO2 Aumento del pH Requiere de minutos a horas para compensar
  • 10. MECANISMOS RENALES LOS RIÑONES SON LOS REGULADORES MÁS IMPORTANTES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN CONDICIONES NORMALES
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL ESTADO ÁCIDO- BASE
  • 21. EXAMEN DE LA PCO2 • Por cada unidad que suba por encima de 40 mmHg, el pH caerá 0.008 unidades por debajo de 7.40 • Por cada descenso de unidad por debajo de 40 mmHg, el pH subirá 0.008 unidades por encima de 7.40
  • 22. BRECHA ANIÓNICA • Del principio de la electroneutralidad también se deriva el calculo de la brecha aniónica (AG, anion gap) que corresponde con la diferencias de cargas de los cationes y de los aniones analizados de forma habitual en el plasma AG= ([Na2+] + [K+]) + ([Cl-]-[HCO3 -]) AG= ([Na2+] + ([Cl-]-[HCO3 -]) VALOR NORMAL: 12 CON UN RANGO DE 8 A 16
  • 23. • El calculo de la brecha aniónica es útil para determinar la causa de una acidosis metabólica.
  • 24. DETERMINACIÓN DEL EXCESO DE BASE (BE) • El exceso de base (BE) representa la cantidad teórica de ácido fuerte (en mmol/L) o de base fuerte (BE negativo) que se debe añadir a la sangre para ajustar el pH a 7.4 a PCO2=40 mmHg, 37°C y con [O2] constante. • En consecuencia la BE puede utilizarse para estimar la cuantía del tratamiento necesaria para corregir una alteración metabólica del pH
  • 25. (déficit de base) indica la concentración de ácido metabólico supera el valor normal y un valor BE positiva (exceso de base) indica que el nivel de ácido metabólico es inferior al normal.
  • 26. GENERALIDADES • gasometría significa medición de gases en un fluido. • prueba diagnóstica que proporciona información rápida, útil y precisa sobre el funcionamiento tanto del pulmón como del sistema ventilatorio. • equilibrio ácido básico.
  • 27. EQUILIBRIO ACIDO-BASE • Las alteraciones = disfunción cel. y orgánica----------muerte • PH sangre =7.4(7.36-7.44) • -7.36 = acidemia • 7.44 =alcalemia • sistemas amortiguadores (capaces de aceptar o donar hidrogeniones)
  • 28. AMORTIGUADORES • EXTRACEL: • CO2 • BICARBONATO • INTRECEL: • Hemoglobina * • Fosfato difásico* • Carbonato en los huesos •
  • 29. ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBACH • • A=BASE • HA=ACIDO DEBIL • PK=CONSTANTE DE DISOCIACION DEL ACIDO DEBIL Y REPRESENTA EL VALOR DE PH AL CUAL (50%+ Y 50%-) • PH =6.1+ LOG HCO3/CO2
  • 30. GASOMETRIA • Medir presión parcial del oxígeno (PaO2), • el dióxido de carbono (PaCO2) • pH, • calcular el bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de la oxihemoglobina (SaO2)
  • 31.
  • 32. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA • Jeringa 1 ml desechable. • Aguja 25 o 24 g • Gasas estériles • Anticoagulante ( heparina) • Guantes • Solución antiséptica (alcohol) • Maquina analizadora de gases arteriales con electrodos para PaO2, PaCO2 y pH
  • 33. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA • Colocamos la palma de la mano del paciente arriba -Comprimimos con los dedos índice y medio las arterias radial y cubital. ( obstruimos el flujo sanguíneo). -paciente que abra y cierre la mano varias veces, la palma de la mano quedará pálida. -Quitamos los dedos que presionaban la arteria cubital, y observamos cuanto tiempo tarda en recuperar el color la palma de la mano (lo normal es que tarde apróx 7 seg) • Radial: normal menor a 5 seg, dudoso entre 5 a 9 seg, negativo más de 10 seg Test de Allen para la punción de la art. radial
  • 34. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA • paciente esté sentado - situación de reposo. • La arteria punción la radial, ( humeral). • inyectar subcutáneamente un anestésico local en la zona. • La muñeca se debe colocar en hiperextensión, formando un Angulo de 45° con la aguja. • emplearse agujas de calibre inferior a 20 G y jeringuillas especialmente diseñadas para la práctica de gasometrías arteriales,( no excesiva de heparina).
  • 35. • Tras la punción debe comprimirse, para evitar hematomas. • la muestra sanguínea mantenerse en condiciones de estricta anaerobiosis. • El tiempo transcurrido entre la obtención de la muestra y el momento en el que se analizan los gases no debe superar los 10 ó 15 minutos. • Antes de introducir la muestra en el analizador de gases debe agitarse unos 30 segundos, desechando la sangre contenida en el extremo distal de la jeringa
  • 37.
  • 38.
  • 39. PARÁMETROS • PH • nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, es decir, nos habla de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.
  • 40. PARÁMETROS • PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. • la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2) • PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, • y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación.
  • 41. PARÁMETROS • PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. • la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). • Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia • una PaO2 elevada, una hiperoxia.
  • 42. CLASIFICACIÓN DE HIPOXEMIA • leve: 71-80 mmHg; • moderada: 61-70 mmHg • severa:45-60 mmHg; • muy severa: menor de 45 mmHg. • 60=insuficiencia respiratoria
  • 43. PARÁMETROS • HCO3: • mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base. • nos habla de si un proceso es agudo o crónico.
  • 44. ALT. DE LA VENTILACION: Se mide por el valor la PaCO2 < 35 mmHg: HIPERVENTILACIÓN (Alcalosis respiratoria) Causas:  Ansiedad y nerviosismo  Estrés  Ataque de pánico  Situaciones en las que hay una ventaja psicológica al tener una enfermedad dramática y repentina (por ejemplo, trastorno de somatización)  Uso de estimulantes  Enfermedad pulmonar como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o embolia pulmonar.  Infección como neumonía o sepsis  Enfermedades cardiacas como insuficiencia cardiaca congestiva o ataque cardiaco  Dolor severo  Sangrado  Medicamentos (como en el caso de una sobredosis de aspirina)  Embarazo  Cetoacidosis y condiciones médicas similares
  • 45. PACO2 > 45 MMHG HIPOVENTILACION >(acidosis respiratoria) Causas: • EPOC  Asma  Neumonía  Neumoconiosis  Bronquiectasias  Tuberculosis  Enf. neuromusculares  Enf. caja torácica (escoliosis)  Enf. del sistema nervioso  Fármacos (incluyendo analgésicos potentes como los narcóticos y "tranquilizantes" como las benzodiazepinas), especialmente cuando se combinan con alcohol  Obesidad severa
  • 46. ALCALOSIS METABÓLICA (AUMENTO DEL PH>7.45) Podemos encontrar  HCO3 arriba de 26 mEqu/lt  PCO2 normal Causas  Estómago:  Vómitos  Succión gástrica  Riñón:  Drogas: furosemida, ac. Etacrínico, mercuriales.  Asociada a hiperaldosteronismo primario, síndrome de Bartter y otros estados de hiperfunción adrenocortical.  Secuestro de H+ (intercambio de K+ a través de la membrana celular con depleción de este último ion)  Falta de ingesta.  Administración prolongada de esteroides.  Administración de gran cantidad de soluciones IV sin potasio.
  • 47. ACIDOSIS METABÓLICA se define como un descenso en la concentración de bicarbonato • Encontramos: • HCO3 menor que 22mEqu/lt • PCO2 normal.
  • 48. COMPLICACIONES DE LA PUNCIÓN ARTERIAL • 1. Hematoma. • 2. Reacciones vasovagales. • 3. Dolor local. • 4. Lesión del nervio adyacente. • 5. Mezcla de sangre venosa. • 6. Mezcla de aire con la sangre. • 7. Isquemia distal
  • 49. CONTRAINDICACIONES • Prueba de “Allen” modificada negativa, demostrando una suplencia de sangre inadecuada a la mano, por lo cual se toma la opción de otra arteria para la muestra. • Paciente con fístula arteriovenosa. • Infección o enfermedad vascular en el sitio donde se va a realizar la punción. • Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante a dosis media o alta (relativa). • Dolor
  • 50. VALORACIÓN GENERAL DEL EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO Sangre Arterial Valor medio Rango pH 7.40 7.36-7.44 PaCO2 40mmHg 36-44mmHg HCO3 24mEq/L 22-26mEq/L Anión GAP 12mmoL/L 8-14 mmoL/L
  • 51. ACIDOSIS METABÓLICA HCO3 22 mEq/lt pH 7.35 H+ PCO2 Hiperventilación - Alcalosis respiratoria Suceso fisiopatológico que genera la caída del bicarbonato la cual repercute también con la disminución del pH del cuerpo.
  • 52. CAUSAS Disminución de la excreción de H+ Aumento en la producción de H+ Pérdida de bicarbonato Dilución del bicarbonato H+ secretados en orina como SULFATOS, FOSFATOS Y AMONIO al intercambiarse por iones de Na+ reabsorbidos en el túbulo distal.
  • 53. ANIÓN GAP AG= [Na+] – ([Cl-] + [HCO3]) =8-14mmol/L Na+ Globulina γ Ca- Mg+ K+ Cl- HCO3 Albumina Globulinas α y β Fosfato Sulfato Lactato Cetoacidos
  • 54. Anión GAP elevado CETOACIDOSIS AUMENTO DE PRODUCCIÓN DE ACIDOS ORGANICOS  Diabética  Alcohólica  Ayuno prolongado  ACIDOSIS LÁCTICA  INTOXICACIONES  Salicilatos  Metanol  DISMINUCIÓN DE EXCRECIÓN DE ACIDOS INORGANICOS  Insuficiencia renal aguda  Insuficiencia renal crónica
  • 55. Anión GAP normal PÉRDIDAS DIGESTIVAS DE BICARBONATO  Diarrea  Fistula páncreatica  Ureterosigmoidostomía ORIGEN RENAL  Hipopotasemia  Acidosis tubular proximal  Acidosis tubular distal  Hipoaldosteronismo ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS ACIDAS  Cloruro amónico
  • 56. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO  CLINICO Y LABORATORIO  Alteraciones de respiración KUSSMAUL  Contractilidad miocárdica y del SNC  Debilidad muscular  Vómitos  Cefalea  Confusión  Estupor  Coma
  • 57. DELTA -DELTA Cada miliequivalente de ácido adicionado al cuerpo reduce un miliequivalente al bicarbonato sérico.  AG comparada con el bicarbonato nos permite identificar Transtornos ácido básicos adicionales. AG (AG observado- AG normal) HCO3 (HCO3 normal - HCO3 observado)
  • 58.  ΔGAP/Δ HCO3= 1 Acidosis metabólica simple  Δ GAP/ Δ HCO3= >1 Fuente adicional de base Alcalosis metabólica asociada  Δ GAP/ Δ HCO3= <1 Fuente adicional de ácido Acidosis metabólica sin AG asociado. El AG disminuye aparentemente 0.25 mEq/L por cada g/L que disminuye la albumina o en aumento de los cationes no medidos. (hiperpotasemia, hipercalcemia, hipermagnesemia, intoxicación por litio, mieloma múltiple, artritis reumatoide).
  • 59. • Anión GAP corregido = AG observado +0.25 x ( albumina normal- albumina observada) • Valor de referencia: 10 a 14 mmoL/L
  • 60.
  • 61. ALCALOSIS METABÓLICA HCO3 26mEq/lt pH 7.45 H+/ Cl- PCO2 Hipoventilacion
  • 62. CAUSAS  Vómitos  Diuréticos ( tiazidas, de asa)  Hiperaldosteronismo P y S  Alcalosis posthipercápnica  Adenoma velloso del colón  Administración de álcalis con función renal deteriorada.  Síndrome de Bartter y Gitelman
  • 63. Aquellas que responden al tratamiento con cloro (solución salina0.9%) y las que no lo hacen. • La alcalosis metabólica altera la transmisión nerviosa y la contracción muscular, especialmente en presencia de hipopotasemia e hipofosfatemia.  Las alcalosis metabólicas se dividen en :
  • 64. Concentraciones de Cl- urinario >20mEq/l no responden a la administración de cloro. Concentraciones de Cl- urinario <20 mEq/l = Alcalosis metabólica que responde a la administración de cloro. Para establecer el diagnostico se analizan los electrolitos urinarios:
  • 65.  Las causas de las alcalosis metabólicas que responden al cloro son:  Vómitos o diarreas  Uso de diuréticos  Las causas de las alcalosis metabólicas que NO responden al cloro son:  Exceso de mineralocorticoides  Hiperaldosteronismo  Ingestión de álcalis  Hipopotasemia  Hipomagnesemia.
  • 66. pH: 7.4 PaCO ₂ : 35-45mmHg HCO₃-: 22-26 mmHg
  • 67. ACIDOSIS METABOLICA • HIPERVENTILACION ALCALOSIS METABOLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA • HIPOVENTILACION • DE REABSORCION RENAL CHO3- Ph PaCO ₂ HCO₃- Bicarbonato –alcalosis Hidrogeniones - acidosis • Secretar bicarbonato
  • 68.
  • 69. El CO2 se transporta en la sangre en su mayoría en forma de bicarbonato . El acido carbónico se disocia rápidamente en el plasma El ion H+ se combina con la hemoglobina en los eritrocitos , previniendo cambios en el Ph mediante la reacción: 𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐻𝑏 − 𝐻𝐻𝑏 + 𝐻𝐶𝑂3 −
  • 70. El bicarbonato generado sale del eritrocito hacia la sangre en intercambio con el cloro. Al oxigenarse la hemoglobina en los alveolos se libera H+ Y se convina con CO2 Y se excreta
  • 71. La concentracion de CO2 puede : aumentar rapido o lento o mantenerse Por lo que podemos encontrar acidosis agudas y crónicas amortiguadores Mecanismos renales intra celulares : hemoglobina y proteínas “si el de PaCO2 persiste el riñon excretara el H+ exedente y reabsorberá bicarbonato” 3.5 mEq/L carbono x 10mm Hg de PaCO2
  • 72. Causas:  ASMA  NEUMONIA  EDEMA PULMONAR  EPOC  SITUACIONES QUE AFECTAN EL CENTRO CARDIO RESPIRATORIO DROGAS, ADMINISTRAR OXIGENO A PACIENTE CON HIPERCAPNIA
  • 73. MANIFESTACIONES CLINICAS: • Cefalalgia • Vision borrosa • Irritabilidad • Ansiedad • Progresando : temblores, somnolencia y delirio
  • 74.
  • 75. • Trastorno causado por hipocapnia secundaria a hiperventilación • Puede deberse a: Alteraciones del SNC Respuesta a dolor Ansiedad Enf. Pulmonares restrictivas
  • 76. Manifestaciones: • Taquipnia • Aumento del volumen corriente • Disfuncion neuromuscular (parestesias, temblores, espasmo, tetania) • Ansiedad • Dolor toraxico
  • 77.
  • 78. Puede existir varias anormalidades primarias generando un desequilibrio acido -base mixto. Acidosis metabólica y alcalosis metabólica Acidosis como alcalosis respiratoria “NO AL MISMO TIEMPO” El termino utilizado es “acido-base triple” comprende 2 alteraciones metabólicas y una ventilatoria