SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención Familiar.
El genograma
Otórgale una identidad humana a la enfermedad
Leiv motiv
NO HAY ENFERMEDADES SINO INDIVIDUOS
ENFERMOS
Es una tarea integradora compuesta por un protagonistaEs una tarea integradora compuesta por un protagonista
y el escenario donde se desarrolla su enfermedady el escenario donde se desarrolla su enfermedad
Planificación e intervención terapéutica sinérgica
TRABAJO EN EQUIPO
Objetivo sintetizador
La necesidad de la
atenció n familiar
-La familia= unidad básica
de atención
-Gestacion del concepto
SALUD-ENFERMEDAD. Y
los determinantes que
favorecen o desfavorecen
-Esencia de la MEDICINA
DE FAMILIA
CLASIFICACION FAMILIAR
ESTRUCTURA:
Equivalentes familiares
F. monoparental: solo un progenitor + sus hijos/as
F. nuclear. Padres + sus hijos
F. nuclear ampliada: padres+ hijos+ tío
F. extensa: padres+ hijos+abuelos+ tios(línea de
consanguinidad) GENOGRAMA
F. Reconstituida. Padres separados/divorciados+ hijos de
ambos
FUNCIONAMIENTO
-F. centrífugas:
-Que mantiene cohesionados a sus miembros,
estableciendo vínculos duraderos y profundos de forma
continua
-F. centrípedas
-Que permite que los miembros de una familia se
diferencien, se individualicen
Dinámica familiar
CLASIFICACION FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
-I.- Formación: Es constitución de la pareja: Nido sin usar
-Complejidades: alianza con la familia de origen,
alianza fraternal que impide la inclusión del hijo,
búsqueda del hijo, crisis del embarazo ( desarrollo
profesional de la mujer, temores varios ante la
proyección de un nuevo miembro)
-II.- Extensión: Se trata de la llegada de los hijos
-Complejidades: persistencia de la alianza maternofilial,
dificultad del padre en asumir el nuevo rol y ser el nexo
entre esta diada y el mundo exterior, depresión
puerperal.
OMS
CICLO VITAL FAMILIAR
-III.-Extensión completa: Crianza de los hijos.
- Complejidades: crisis de la infancia, interferencias
entre la participación de la familia extensa en el estilo
educativo y el de los propios padres, etapa
socioeducativa, crisis de identidad de la adolescencia,
dificultades en la instauración de límites, dificultad en
la aceptación del desprendimiento del adolescente del
seno familiar
-IV.- Contracción parcial: primer hijo abandona el hogar.
-Complejidades: duración entre 20-30 años, crisis
evolutiva por las pérdidas de hijos y función social,
nuevo reencuentro de la pareja tras la crianza,
envejecimiento de los progenitores, nuevo rol de los
hijos como cuidadores
OMS
CICLO VITAL FAMILIAR
-V.- Contracción completa: Abandono del hogar del
último hijo. Nido vacío
-Complejidades: cambios psicosociales de la vejez,
aparición de numerosos problemas de salud,
adquisición de nuevos roles (abuelos), múltiples
pérdidas: salud, juventud, trabajo, padres, etc.;
conflicto ante la enfermedad y/o muerte, rol de
cuidadores de los hijos ( abuelos-hijos)
-VI.-Disolución: Muertes de los cónyuges
- Complejidades: pérdidas y final de la vida,
progenitores itinerantes, problemas de salud, rol
de cuidadores de los hijos
ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
(AVE)
Toda situacion de cambio percibida como NEGATIVA que
desencadenan en modificaciones. El impacto debe valorar
dependiendo de los siguientes factores:
- tipo, intensidad y caract del AVE
- calidad y cantidad de recursos famniliares
- homeostasis de la familia
CLASIFICACION:
Ambiente físico (hacinamiento, ruido,etc)
Estructura social ( laboral,socioeconómica,etc)
Situaciones conflictivas ( enfermedad, VG, discapacidad,etc)
HELLER
“ El todo es mayor que la
suma de sus partes”.
Aristóteles
LIMITACIONES
 Por dificultades del paciente
 Las fuentes de información
 Por los problemas de dobles registros
 Registro estático
 Tiempo de elaboración
VENTAJAS
 Herramienta participativa “el paciente hace
algo”.
 Reduce el nerviosismo y la ansiedad en la
relación cliente/profesional.
 Beneficia el establecimiento de una alianza
de trabajo.
 Ayuda al individuo a: reconocer
patrones,enfrentar aspectos y considerar
proceso familiardel que forma parte.
UTILIDAD DEL GENOGRAMA
– Investigación y tratamiento de los
problemas psicosociales.
– Estudio y abordaje:
– Pacientes con enfermedades crónicas y
terminales.
– Personas mayores
– Personas dependientes.
– Drogodependientes
– Agudización o descompensación de
problemas crónicos.
– Salud mental y problemas
psicosomáticos.
UTILIDAD DEL GENOGRAMA
- Análisis y estudio de antecedentes familiares.
- Estado premórbido
- Realización de diagnóstico diferencial ( atendiendo a la
multicausalidad de la salud)
- Etiología-
- Función preventiva: primaria y secundaria
- Cronicidad.
PACIENTE ÍNDICEPACIENTE ÍNDICE
 - Primeras visitas (traslados, cambios de profesional, etc).
 - Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que apenas
sabemos nada de ellos.
 - Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías poco
claras.
 - Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha
experimentado cambios importantes (invalidez, fallecimientos,
separación, etc).
 - Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez de él.
 - Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.
 - Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez,
hacinamiento, pluripatológico, etc)
METODOLOGÍA:METODOLOGÍA: A) Elección del paciente índice.
 B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el
paciente.
Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo necesario
para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente relajado para su
realización.
 C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento.
Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así como
los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los datos que
esperamos recabar acerca de nuestro paciente.
Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en
parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante toda
la entrevista.
 D) Consentimiento escrito o verbal.
 E) Inicio de la entrevista
FASES DEL GENOGRAMAFASES DEL GENOGRAMA
 Se compone de tres fases o períodos:
 - La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro.
 - La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos
descritos en el dibujo.
 - La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a
diagnósticos psicosociales.
SIMBOLOGIA
Hacemos una descripción gráfica de los distintos
miembros de la familia y la relación entre ellos.
Utilizamos un símbolo según género.
Utilizamos doble línea para la persona índice.
Debajo de esta línea colgaran perpendicularmente
tantos símbolos como hijos tenga la pareja, y en
orden de mayor a menor edad, comenzando por la
izquierda
Se pondrá la fecha de nacimiento a la izquierda de la persona.
La fecha de la muerte se sitúa al lado derecho del símbolo y se
pone dentro del mismo una cruz.
1900 1993
Las parejas estarán unidas por una línea continua si son casadas y
discontinua si no lo están.
Pareja no casada
Relaciones de pareja
Separació n
2ª mujer Divorcio
En relación con los hijos
l
Relaciones familiares
UNIDOS MUY UNIDOS MUY CONFLICTIVOS
DISTANTE CONFLICTIVO APARTADOS
Carpintero
Alcohólico
45 años
Carpintero
Alcohólico
45 años
 Mujer de 40 años. Presenta las siguientes asistencias
sanitarias:
- Año 2009, 2010: Trastorno obsesivo compulsivo.
- Año 2011: Hipotiroidismo.
- Año 2012: Migrañas acompañadas de paresias y auras.
- Año 2013: Trastorno de ansiedad generalizada.
Parestesias en cara.
Palpitaciones y dolor retroesternal.
 Niña de 10 años. Presenta los cuadros siguientes :
- Año 2009: Hiperactividad con labilidad emocional, comportamiento
antisocial e hiporexia sin alteración del aprendizaje.
- Año 2010: GEA nocturna y diurna no infecciosa.
- Año 2011: Tos nocturna crónica en estudio.
- Año 2012: Pitiriasis versicolor.
Asma intrínseca en tratamiento con antihistamínico,
betabloqueantes y corticoides orales, con respuesta positiva solo al
comienzo del tratamiento y una ACP sin hallazgos.
- Año 2013: Agosto: Atendida en urgencias por escoriaciones en cara
anterior de MMSS.
Septiembre: Ideas autolíticas no estructuradas, Síndrome de
Ansiedad y alteraciones de la alimentación.
 Mujer, 33 años. Padre HTA y DM. Fumadora en contemplación, presenta
las siguientes asistencias sanitarias:
- Año 2009: Dermatitis atópica en tratamiento con corticoides orales y
tópicos.
- Año 2010, 2011, 2012: Lumbalgias de difícil control.
- Año 2010: CIN.
- Año 2011: Vitíligo, Síndrome de Ansiedad e Hiporexia que evoluciona a
Anorexia a lo largo del año.
- Año 2012: Hipotiroidismo.
- Año 2013: Derivación a traumatología y MI por parestesias, mialgias y
artralgias generalizadas.
- Derivación a neurología por Síndrome de Astenia Crónico.
 Niña de 10 años. Hija de padres fumadores. Sin otros
antecedentes de interés, presenta las diferentes
asistencias sanitarias:
- Año 2009: Revisión con peso y talla normal, control
de vacunas y cuidada por su madre.
- Año 2010: Alteraciones del comportamiento en el
colegio sin alteración psicomotriz ni cognitiva.
- Año 2011: Dolores abdominales inespecíficos.
- Año 2012: Tras vacaciones de verano comienza con
alopecia generalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
lubancontreras
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
Gretser José Orellana Méndez
 
Duelo
DueloDuelo
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
Carlos Alberto Fernández S.
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdfTEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
AngelaChipanaAguilar2
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
Alberto Herranz Peris
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
Karolays
 
Sexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidadSexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidad
Victor Hugo Garcia Vasquez
 
Exposición 07 Observación clínica
Exposición 07   Observación clínicaExposición 07   Observación clínica
Exposición 07 Observación clínica
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Ética y Sexualidad
Ética y SexualidadÉtica y Sexualidad
Ética y Sexualidad
Dr. Jair García-Guerrero
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
ximenajarpa
 
Test de la figura humana machover.
Test de la figura humana machover.Test de la figura humana machover.
Test de la figura humana machover.
Maribel Mv
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiaredomarino
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20Sexualidad y primera infancia septiembre 20
Sexualidad y primera infancia septiembre 20
 
Sexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMSSexualidad Humana OMS
Sexualidad Humana OMS
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
 
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
Determinantes biológicas, psicológicas y sociales que influyen en los trastor...
 
Respuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual HumanaRespuesta Sexual Humana
Respuesta Sexual Humana
 
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
Riesgo de violencia sexual: instrumentos disponibles para su evaluación y est...
 
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdfTEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
 
Anexo test de lobo
Anexo test de loboAnexo test de lobo
Anexo test de lobo
 
Sexualidad (1)
Sexualidad (1)Sexualidad (1)
Sexualidad (1)
 
Sexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidadSexualidad para personas con discapacidad
Sexualidad para personas con discapacidad
 
Exposición 07 Observación clínica
Exposición 07   Observación clínicaExposición 07   Observación clínica
Exposición 07 Observación clínica
 
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
2 .BASES BIOLÓGICAS, ETOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, SOCIOCULTURALES Y ÉTICAS DE LA...
 
Ética y Sexualidad
Ética y SexualidadÉtica y Sexualidad
Ética y Sexualidad
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Test de la figura humana machover.
Test de la figura humana machover.Test de la figura humana machover.
Test de la figura humana machover.
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 

Similar a Genograma1 2

Concepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiarConcepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiar
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
Sergio Carrasco
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
Jose Herrera
 
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Jhonathan Vieira
 
Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)
anayestel
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Jhonathan Vieira
 
Pediatria psicosocial
Pediatria psicosocialPediatria psicosocial
Pediatria psicosocial
Centro de salud Torre Ramona
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Psicología Unap
 
Tema 4 1
Tema 4 1Tema 4 1
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdfclase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
ElisaBravo8
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
reaperch695
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Edith
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
aleomarblog
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
Esmeralda Mendez
 
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
davidpastorcalle
 

Similar a Genograma1 2 (20)

Concepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiarConcepto de ciclo vital familiar
Concepto de ciclo vital familiar
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Valoracion geriatrica diapos imp
Valoracion geriatrica  diapos impValoracion geriatrica  diapos imp
Valoracion geriatrica diapos imp
 
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2Microsoft power point   portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Microsoft power point portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)Genograma 3 (1)
Genograma 3 (1)
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
Portada de informatica aplicada a la psicologia 2
 
Pediatria psicosocial
Pediatria psicosocialPediatria psicosocial
Pediatria psicosocial
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
 
Tema 4 1
Tema 4 1Tema 4 1
Tema 4 1
 
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdfclase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
clase n1 - 14 y 16 ag 2012.pdf
 
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptxPsicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
Psicología y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia I.pptx
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
Trastorno negativista desafiante y alzheimer.
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
 
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza NietoEl Autismo, Janeth Esparza Nieto
El Autismo, Janeth Esparza Nieto
 
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010Encuentro Provincial de C.E.E.E.  y  A.E.E.E  - Linares 28 de mayo 2010
Encuentro Provincial de C.E.E.E. y A.E.E.E - Linares 28 de mayo 2010
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Iamcest
IamcestIamcest
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Melanoma
MelanomaMelanoma
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Sesion
SesionSesion
Temblor
TemblorTemblor
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 

Genograma1 2

  • 2.
  • 3. Otórgale una identidad humana a la enfermedad Leiv motiv NO HAY ENFERMEDADES SINO INDIVIDUOS ENFERMOS Es una tarea integradora compuesta por un protagonistaEs una tarea integradora compuesta por un protagonista y el escenario donde se desarrolla su enfermedady el escenario donde se desarrolla su enfermedad Planificación e intervención terapéutica sinérgica TRABAJO EN EQUIPO Objetivo sintetizador
  • 4. La necesidad de la atenció n familiar -La familia= unidad básica de atención -Gestacion del concepto SALUD-ENFERMEDAD. Y los determinantes que favorecen o desfavorecen -Esencia de la MEDICINA DE FAMILIA
  • 5. CLASIFICACION FAMILIAR ESTRUCTURA: Equivalentes familiares F. monoparental: solo un progenitor + sus hijos/as F. nuclear. Padres + sus hijos F. nuclear ampliada: padres+ hijos+ tío F. extensa: padres+ hijos+abuelos+ tios(línea de consanguinidad) GENOGRAMA F. Reconstituida. Padres separados/divorciados+ hijos de ambos
  • 6. FUNCIONAMIENTO -F. centrífugas: -Que mantiene cohesionados a sus miembros, estableciendo vínculos duraderos y profundos de forma continua -F. centrípedas -Que permite que los miembros de una familia se diferencien, se individualicen Dinámica familiar CLASIFICACION FAMILIAR
  • 7. CICLO VITAL FAMILIAR -I.- Formación: Es constitución de la pareja: Nido sin usar -Complejidades: alianza con la familia de origen, alianza fraternal que impide la inclusión del hijo, búsqueda del hijo, crisis del embarazo ( desarrollo profesional de la mujer, temores varios ante la proyección de un nuevo miembro) -II.- Extensión: Se trata de la llegada de los hijos -Complejidades: persistencia de la alianza maternofilial, dificultad del padre en asumir el nuevo rol y ser el nexo entre esta diada y el mundo exterior, depresión puerperal. OMS
  • 8. CICLO VITAL FAMILIAR -III.-Extensión completa: Crianza de los hijos. - Complejidades: crisis de la infancia, interferencias entre la participación de la familia extensa en el estilo educativo y el de los propios padres, etapa socioeducativa, crisis de identidad de la adolescencia, dificultades en la instauración de límites, dificultad en la aceptación del desprendimiento del adolescente del seno familiar -IV.- Contracción parcial: primer hijo abandona el hogar. -Complejidades: duración entre 20-30 años, crisis evolutiva por las pérdidas de hijos y función social, nuevo reencuentro de la pareja tras la crianza, envejecimiento de los progenitores, nuevo rol de los hijos como cuidadores OMS
  • 9. CICLO VITAL FAMILIAR -V.- Contracción completa: Abandono del hogar del último hijo. Nido vacío -Complejidades: cambios psicosociales de la vejez, aparición de numerosos problemas de salud, adquisición de nuevos roles (abuelos), múltiples pérdidas: salud, juventud, trabajo, padres, etc.; conflicto ante la enfermedad y/o muerte, rol de cuidadores de los hijos ( abuelos-hijos) -VI.-Disolución: Muertes de los cónyuges - Complejidades: pérdidas y final de la vida, progenitores itinerantes, problemas de salud, rol de cuidadores de los hijos
  • 10. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES (AVE) Toda situacion de cambio percibida como NEGATIVA que desencadenan en modificaciones. El impacto debe valorar dependiendo de los siguientes factores: - tipo, intensidad y caract del AVE - calidad y cantidad de recursos famniliares - homeostasis de la familia CLASIFICACION: Ambiente físico (hacinamiento, ruido,etc) Estructura social ( laboral,socioeconómica,etc) Situaciones conflictivas ( enfermedad, VG, discapacidad,etc) HELLER
  • 11. “ El todo es mayor que la suma de sus partes”. Aristóteles
  • 12. LIMITACIONES  Por dificultades del paciente  Las fuentes de información  Por los problemas de dobles registros  Registro estático  Tiempo de elaboración
  • 13. VENTAJAS  Herramienta participativa “el paciente hace algo”.  Reduce el nerviosismo y la ansiedad en la relación cliente/profesional.  Beneficia el establecimiento de una alianza de trabajo.  Ayuda al individuo a: reconocer patrones,enfrentar aspectos y considerar proceso familiardel que forma parte.
  • 14. UTILIDAD DEL GENOGRAMA – Investigación y tratamiento de los problemas psicosociales. – Estudio y abordaje: – Pacientes con enfermedades crónicas y terminales. – Personas mayores – Personas dependientes. – Drogodependientes – Agudización o descompensación de problemas crónicos. – Salud mental y problemas psicosomáticos.
  • 15. UTILIDAD DEL GENOGRAMA - Análisis y estudio de antecedentes familiares. - Estado premórbido - Realización de diagnóstico diferencial ( atendiendo a la multicausalidad de la salud) - Etiología- - Función preventiva: primaria y secundaria - Cronicidad.
  • 16. PACIENTE ÍNDICEPACIENTE ÍNDICE  - Primeras visitas (traslados, cambios de profesional, etc).  - Pacientes en los que llevamos mucho tiempo tratando y que apenas sabemos nada de ellos.  - Pacientes con tratamientos de larga evolución con patologías poco claras.  - Pacientes conocidos en los que sabemos que su familia ha experimentado cambios importantes (invalidez, fallecimientos, separación, etc).  - Pacientes en los que siempre acude un familiar a la visita, en vez de él.  - Pacientes en los que sospechemos patología psicosocial asociada.  - Pacientes en situación complicada (diagnóstico terminal, invalidez, hacinamiento, pluripatológico, etc)
  • 17. METODOLOGÍA:METODOLOGÍA: A) Elección del paciente índice.  B) Citar al paciente: programar “conjuntamente” la cita con el paciente. Elegir un hueco en nuestra agenda que nos otorgue el tiempo necesario para realizarlo sin interrupciones. Escoger un ambiente relajado para su realización.  C) Justificación y explicación de objetivos y procedimiento. Explicar al paciente la importancia de la realización del mismo, así como los motivos que nos mueven, a los médicos, a realizarlo, y los datos que esperamos recabar acerca de nuestro paciente. Le explicaremos también en qué consiste la técnica, para justificar, en parte, las múltiples preguntas personales que pueden surgir durante toda la entrevista.  D) Consentimiento escrito o verbal.  E) Inicio de la entrevista
  • 18. FASES DEL GENOGRAMAFASES DEL GENOGRAMA  Se compone de tres fases o períodos:  - La construcción, que requiere una entrevista y un sistema de registro.  - La lectura, donde se reconocen y clasifican los distintos aspectos descritos en el dibujo.  - La interpretación, que nos permite formular hipótesis y llegar a diagnósticos psicosociales.
  • 19. SIMBOLOGIA Hacemos una descripción gráfica de los distintos miembros de la familia y la relación entre ellos. Utilizamos un símbolo según género. Utilizamos doble línea para la persona índice.
  • 20. Debajo de esta línea colgaran perpendicularmente tantos símbolos como hijos tenga la pareja, y en orden de mayor a menor edad, comenzando por la izquierda
  • 21. Se pondrá la fecha de nacimiento a la izquierda de la persona. La fecha de la muerte se sitúa al lado derecho del símbolo y se pone dentro del mismo una cruz. 1900 1993 Las parejas estarán unidas por una línea continua si son casadas y discontinua si no lo están. Pareja no casada
  • 22. Relaciones de pareja Separació n 2ª mujer Divorcio
  • 23. En relación con los hijos l
  • 24. Relaciones familiares UNIDOS MUY UNIDOS MUY CONFLICTIVOS DISTANTE CONFLICTIVO APARTADOS
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Mujer de 40 años. Presenta las siguientes asistencias sanitarias: - Año 2009, 2010: Trastorno obsesivo compulsivo. - Año 2011: Hipotiroidismo. - Año 2012: Migrañas acompañadas de paresias y auras. - Año 2013: Trastorno de ansiedad generalizada. Parestesias en cara. Palpitaciones y dolor retroesternal.
  • 30.  Niña de 10 años. Presenta los cuadros siguientes : - Año 2009: Hiperactividad con labilidad emocional, comportamiento antisocial e hiporexia sin alteración del aprendizaje. - Año 2010: GEA nocturna y diurna no infecciosa. - Año 2011: Tos nocturna crónica en estudio. - Año 2012: Pitiriasis versicolor. Asma intrínseca en tratamiento con antihistamínico, betabloqueantes y corticoides orales, con respuesta positiva solo al comienzo del tratamiento y una ACP sin hallazgos. - Año 2013: Agosto: Atendida en urgencias por escoriaciones en cara anterior de MMSS. Septiembre: Ideas autolíticas no estructuradas, Síndrome de Ansiedad y alteraciones de la alimentación.
  • 31.
  • 32.  Mujer, 33 años. Padre HTA y DM. Fumadora en contemplación, presenta las siguientes asistencias sanitarias: - Año 2009: Dermatitis atópica en tratamiento con corticoides orales y tópicos. - Año 2010, 2011, 2012: Lumbalgias de difícil control. - Año 2010: CIN. - Año 2011: Vitíligo, Síndrome de Ansiedad e Hiporexia que evoluciona a Anorexia a lo largo del año. - Año 2012: Hipotiroidismo. - Año 2013: Derivación a traumatología y MI por parestesias, mialgias y artralgias generalizadas. - Derivación a neurología por Síndrome de Astenia Crónico.
  • 33.  Niña de 10 años. Hija de padres fumadores. Sin otros antecedentes de interés, presenta las diferentes asistencias sanitarias: - Año 2009: Revisión con peso y talla normal, control de vacunas y cuidada por su madre. - Año 2010: Alteraciones del comportamiento en el colegio sin alteración psicomotriz ni cognitiva. - Año 2011: Dolores abdominales inespecíficos. - Año 2012: Tras vacaciones de verano comienza con alopecia generalizada.

Notas del editor

  1. Dejando atrás el modelo biologicista, y el holístico, nos basamos en el modelo familiar basado en la teoría de intervecion psicosocial utilizada mayoritariamente por trabajadores sociales que permite dar sentido a las consultas que atendemos el equipo de Atencion Primaria y a la especialidad de medicina de familia y comunitaria. Los factores que intervienen en este modelo son los acontecimeintos vitales estresantes, la situacion estructural, funcional y relacional de la familia, con la red y apoyo social Introduciremos un instrumento de trabajo para la atencion familiar de la medicina de familia.
  2. Según la OMS la familia es la unidad básica de organización social y también la mas accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos os que forman parte de ella. El porque de la atención familiar??? - La familia es el grupo primario ( básico) de pertenencia de todo SER HUMANO, base de la intervencion en APS se convierte en un medio para incidir en el proceso de salud- enfermedad, no solo en el individuo sino también indirectamente en la comunidad La familia cumple funciones de protección, educación, satisfacción de necesidades biológicas, afectivas, seguridad, etc. Donde se gesta el concepto de la salud- enfermedad y los determinantes que le favorecen o desfavorecen. De las 50 demandas más comunes de la APS la gran mayoría tienen una vertiente de abordaje familiar que confiere las señas de identidad del MF La atención familiar requiere un esfuerzo de investigación y valoración de la familia que permita intervenciones planificadas. La exploración familiar se dirige a identificar y valorar tanto el impacto que el problema del paciente tiene en la vida de los otros miembros del sistema familiar como las influencias que van a tener las relaciones entre ellos en el surgimiento y curso del problema. En este apartado vamos a tratar los datos mínimos familiares que deben ser recogidos de rutina por el médico de familia, cuando el profesional desea realizar una evaluación específica, y los aspectos a incluir en ésta
  3. Existen numerosas clasificaciones de la familia, según el autor, pero cogeremos como base solo según el tipo de estructura: familia monoparental, nuclear, extensa, reconstituida, ampliada, etc
  4. La familia es un sistema Y COMO TAL EL CONJUNTO DE SUS ELEMENTOS interactúan entres ellos, donde cada elemento cumple una función con respecto al todo y a la inversa, de tal manera que en la interacción familiar lo que le pasa a uno le afecta al otro y al grupo y a la inversa- Como por ejemplo la muerte de un hijo conduce a problemas conyugales finalizando en divorcio o por otra parte puede concluir en la alianza de la pareja y ayuda mutua para enfrentar la situacion Por ello, veremos la clasificación de estos sistemas que son invisibles redes de relaciones afectivas y comunicativas que nos aportan información sobre el momento que la familia esta viviendo y su resolución. Para ello veremos que el funcionamiento familiar variará según las fuerzas que imperen en la misma ( Stierling, 1974) F. CENTRIFUGA: Que mantiene cohesionados a sus miembros, estableciendo vínculos duraderos y profundos de forma continua F. CENTRIPEDA: Que mantiene cohesionados a sus miembros, estableciendo vínculos duraderos y profundos de forma continua Este juego de fuerzas, centrípeda y centrífuga, nos posibilita ver LA DINÁMICA de la familia que tiene ALTO GRADO DE COMPLEJIDAD En casos de crisis estas fuerzas, pueden: tornarse más rígidas, flexibilizarse o predominar una sobre la otra. La mayoría de las familias, logran adaptarse a los cambios externos sin producir disfuncionalidades significativas. Sin embargo, otras ya sean por ciertas dificultades o mermas internas o por el aumento de las exigencias externas no toleran esta presión y comienzan a utilizar mecanismos disfuncionales que pueden provocar ciertos trastornos. El adecuado funcionamiento famialir es aquel donde ambas fuerzas confluyan en equilibrio.
  5. El ciclo sirve para ordenar la evolución secuencial de la familia. Lo importante del ciclo vital son las funciones que la familia cumple de forma natural en cada acontecimiento vital ( matrimonio, nacimiento de hijos). De manera que si en alguna de estas etapas no se realizan las fundiones y tareas familiares pueden surgir problemas de funcionamiento o desarrollo de sus miembros afectando directamente a las etapas subsiguientes. El conocimiento del CVF ( ciclo vital familiar) ayudar a establecer un perfil de riesgo psicosocial y a preveer una crisis y anticiparse a sus posibles consecuencias ORIENTACION ANTICIPADA Para ello nos debemos formular tres preguntas básicas: En que etapa se encuentra el paciente y su familia? Cuales son las tareas y crisis en este estadio? Guarda posible relacion con el problema del paciente?
  6. Los AVE pueden desestabilizar la homeostasis familiar, y aun teniendo recursos y estrategias pueden concluir con disfunciones familiares Consecuencias sobre las personas: Aparición de enfermedades cardiovasculares, endocrinas, gastrointestinales, también se ha encontrado relación entre estos eventos y el asma, cefaleas, y algunas epilepsias ( Dra. Ingrid Vargas. Familia y ciclo vital familiar)
  7. El genograma es un sistema de registro de información sobre la composición familiar, que a través de una serie de símbolos convencionales, resume gráficamente la estructura de una familia: sus antecedentes patológicos, patrones de comportamiento y problemas psicosociales. Es una técnica útil que permite organizar la información referente a la familia en estudio, entender los patrones multigeneracionales del sistema familiar y recoger datos para la elaboración de hipótesis diagnósticas