SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Cambio
El entorno competitivo al que se enfrentan las
organizaciones empresariales se caracteriza
en la actualidad por una competencia cada día
más fuerte y dinámica en la mayoría de los
sectores de actividad.

Ante este proceso ni siquiera aquellas
empresas preocupadas y que apuestan de
forma habitual por la calidad y la innovación
pueden permanecer ajenas.
¿Y cuáles son las actividades que no añaden valor?
                          COMUNMENTE SE DENOMINAN DESPILFARROS Y
                          SE CLASIFICAN EN OCHO GRUPOS:
1                Espera: Los componentes o productos están esperando para ser procesados.

2            Transporte: Los productos se desplazan en ocasiones de forma innecesaria,
                         o los desplazamientos son excesivos.

3       Desplazamiento: Por otro lado, también los operarios se “desplazan” para transportar
                        piezas o productos, lo que también provoca ineficiencias.

4             Inventario: ¿Hay excesivo stock? ¿Por qué?

5              Defectos: Las piezas presentan defectos y no conformidades, lo que origina
                         “retrabajos” en las mismas.

6   Procesos en exceso: Se realizan operaciones que sobrepasan las especificaciones del cliente.

7             Personal no se saca el máximo rendimiento del personal disponible, aún cuando
       desaprovechado: éste está dispuesto y presenta aptitudes para ello.

8     Sobreproducción: ¿Se produce de forma excesiva?
¿QUÉ ES EL VALOR AÑADIDO?
                        Es el valor creado a lo largo del proceso de transformación
                        de un producto o de prestación de un servicio, descontando
                        el coste de personal, de materias primas, de logística, de
                        explotación y de gestión.
                        Es decir, es aquel valor que el cliente es capaz de percibir, y
                        por el que “paga”.

ACTIVIDADES QUE NO AÑADEN VALOR
                        Caminar 50 metros en busca de una herramienta
                        ¿Aporta valor al producto? ¿Le va a cobrar ese coste al cliente?



                       OBJETIVO
                        Reducir costes, aumentando así la rentabilidad de la empresa.
                        Esto se consigue reduciendo las ACTIVIDADES QUE NO
                        AÑADEN VALOR.
Las actividades que no añaden valor no sólo se
          encuentran en el área de producción, sino que afectan a
          todas las áreas de la empresa. Por ejemplo: una deficiente
          comunicación entre departamentos puede originar
          cualquiera de los mencionados despilfarros.

          Por ello, FUTUVER realiza un DIAGNÓSTICO INTEGRAL
          de todas las áreas de la empresa, no sólo con el fin de
          detectar y minimizar las actividades que no añaden valor,
          sino también para encontrar nuevas oportunidades de
          mejora y optimizar los recursos existentes, incrementando
          así la competitividad de la empresa, todo ello alineado con
          la estrategia que más se adapte a ella.


JUNTOS TRABAJAREMOS EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA EMPRESA

          ¿EN CUÁLES CONCENTRAMOS NUESTROS ESFUERZOS?
          La metodología de trabajo que propone FUTUVER es una
          metodología abierta y flexible que se adapta a las necesidades
          e intereses específicos de cada uno de sus clientes.
Objetivos del Proyecto

 Obtener una visión global objetiva y
  externa de la empresa.

 Potenciar la efectividad de los procesos
  clave dentro de la organización.

 Implicar a todos los miembros de la
  organización en las nuevas directrices.


 MEJORAR LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
Metodología

  I. DIAGNÓSTICO

                            II. PLAN DE ACCIÓN
 Estratégico.
                                IMPLEMENTACIÓN
 Producción.
 Económico-financiero.
 Tecnológico.            Emisión de recomendaciones        III. SEGUIMIENTO
 Comercialización.       para cada una de las áreas
 Recursos humanos.       de gestión evaluadas y ayuda
                          en la implementación del       Durante un período de 5-6
                          Plan de Acción personalizado   meses desde la emisión
                          para cada empresa.             del diagnóstico.
Diagnóstico Estratégico
I. DIAGNÓSTICO            II. IMPLEMENTACIÓN           III. SEGUIMIENTO




                      ANÁLISIS DEL ENTORNO       ANÁLISIS DEL ENTORNO
 ANÁLISIS INTERNO
                      ESPECÍFICO DE LA EMPRESA   GENÉRICO DE LA EMPRESA
 DE LA EMPRESA
                                                 POLÍTICO
 VISIÓN DEL EQUIPO    CLIENTES
                                                 ECONÓMICO
 FORTALEZAS           PROVEEDORES
                                                 SOCIAL
 DEBILIDADES          COMPETIDORES
                                                 TECNOLÓGICO
                      MERCADO
Diagnóstico de Producción
I. DIAGNÓSTICO           II. IMPLEMENTACIÓN                 III. SEGUIMIENTO




                  EL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
                  SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES APARTADOS:
                   Familia de productos, histórico de ventas y tipo de producto.
                   Análisis de distribución de planta.
                   Análisis de stock.
                   Análisis de los procesos de fabricación.
                   Análisis de flujos de material.
                   Flujos de información y organización.
Diagnóstico de Recursos Humanos
I. DIAGNÓSTICO              II. IMPLEMENTACIÓN              III. SEGUIMIENTO


  FUTUVER cuenta con herramientas propias de Diagnóstico de Recursos
Humanos ampliamente validadas en multitud de empresas de distintos sectores.
Diagnóstico de Comercialización
I. DIAGNÓSTICO             II. IMPLEMENTACIÓN             III. SEGUIMIENTO




            TÉCNICA                               RESULTADO


Acompañamiento a los                     Obtención del diagnóstico que
comerciales que forman parte del         evalúa el desempeño del equipo
equipo de ventas de la empresa o         de ventas de la empresa:
técnica del Cliente Fantasma en                CONTACTO
tiendas de venta al público.                   PUESTA EN ESCENA
                                               ARGUMENTACIÓN
                                               CIERRE DE ACUERDOS
Diagnóstico Económico-Financiero
I. DIAGNÓSTICO               II. IMPLEMENTACIÓN            III. SEGUIMIENTO


                         EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL
         1ra FASE        DEPARTAMENTO FINANCIERO.
                               CÓMO FUNCIONAR
                               QUÉ HACE CADA UNO
                               CÓMO SON LOS PROCESOS


        PARA DETECTAR POSIBLES DEFICIENCIAS

                         EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
         2da   FASE      QUE SE UTILIZA PARA LA TOMA DE DECISIONES.
                               CONTABILIDAD
                               TEMAS FISCALES Y LEGALES




         3ra FASE        EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL.
Diagnóstico Tecnológico
I. DIAGNÓSTICO            II. IMPLEMENTACIÓN            III. SEGUIMIENTO




                 LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS.



                  ANÁLISIS DE SOFTWARE / HARDWARE.



                     ANÁLISIS DE ACCESO DE DATOS.



            ANÁLISIS VULNERABILIDADES INTERNAS Y EXTERNAS.
Plan de Acción: Implementación
  I. DIAGNÓSTICO              II. IMPLEMENTACIÓN                 III. SEGUIMIENTO




EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA ANALIZADAS.


              DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN ADECUADO A CADA EMPRESA.

                       Con los resultados en la mano se priorizarán las
                        oportunidades de mejora y se establecerá un calendario
                        para la implementación de las acciones y su seguimiento.
                        Es decir, se elaborará un Plan de Acción.

                       Asimismo, se fijarán una serie de indicadores que permitirán
                        el seguimiento objetivo de la evolución de la empresa.
Ejemplos de Mejoras en el Área de Estrategia
I. DIAGNÓSTICO            II. IMPLEMENTACIÓN              III. SEGUIMIENTO




               DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ÓPTIMA Y REAL
             A MEDIO Y LARGO PLAZO: FACTORES DE LIMITACIÓN.



                     PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.



                       SEGUIMIENTO DE CLIENTES.



                       ANÁLISIS DE COMPETIDORES.
Ejemplos de Mejoras en el Área de Producción
      I. DIAGNÓSTICO                    II. IMPLEMENTACIÓN                      III. SEGUIMIENTO



                     Optimizar la productividad
                                                       Controlar y minimizar las
                    (medida en unidades/hora-
                                                     incidencias de fabricación y
                     hombre) en determinadas
                                                            devoluciones.
                          zonas del taller.


                                Implementar un sistema de gestión de
 Aumentar la capacidad de
                                 la producción interno que ayude a la        Identificar las operaciones
producción, gestionando de
                                empresa en el control de costes y en la        que no añaden valor al
forma proactiva los cuellos
                                    toma de decisiones operativas y                   producto.
        de botella.
                                             estratégicas.



                    Equilibrar líneas y procesos         Organización de los
                      para asegurar el flujo           almacenes. Ubicación y
                      continuo de producto.              cantidades óptimas.
Ejemplos de Mejoras en el Área de Recursos Humanos
I. DIAGNÓSTICO              II. IMPLEMENTACIÓN               III. SEGUIMIENTO




                 ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA
                      CON LOS DE SUS COLABORADORES.


            ASIGNACIÓN DE ROLES A LOS RESPONSABLES DE ÁREA.


    DEFINICIÓN DEL PERFIL DE LIDERAZGO CON LOS RESPONSABLES DE ÁREA.
         FORMACIÓN Y DINÁMICAS DE GRUPO EN ESTA COMPETENCIA.


                 ELABORACIÓN DE PLANES DE COMUNICACIÓN.
Ejemplos de Mejoras en el Área Económico-Financiera
I. DIAGNÓSTICO               II. IMPLEMENTACIÓN                 III. SEGUIMIENTO




    DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MASAS PATRIMONIALES.



            FORMACIÓN AL PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA.



                 ESTUDIO DEL RENIDIMIENTO DE LAS INVERSIONES.



            IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ANÁLISIS DE COSTES.
Ejemplos de Mejoras en el Área Tecnológica
I. DIAGNÓSTICO              II. IMPLEMENTACIÓN               III. SEGUIMIENTO



          OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS.

           DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
                  DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.

         FORTIFICACIÓN DE LA PLATAFORMA DE CORREO ELECTRÓNICO.


                    SECURIZACIÓN DE LA RED PERIMETRAL.


             GESTIÓN DE ACTUALIZACIÓN Y DE CONFIGURACIÓN.


                          ADECUACIÓN A LA LOPD.


                 MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS A INTERNET.
Seguimiento
I. DIAGNÓSTICO          II. IMPLEMENTACIÓN         III. SEGUIMIENTO




      SUPERVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Y AYUDA EN LA
  IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES Y RECOMENDACIONES PROPUESTAS.
Duración y Cronograma




 El proyecto se realizará mediante:
     - Sesiones de trabajo con el equipo de la empresa.
     - Análisis de los recursos productivos y la organización interna de cada empresa.
     - Recogida y tratamiento de datos obtenidos.
     - Implementación y seguimiento “in situ” de medidas proactivas.

 El diagnóstico se llevará a cabo en un periodo no superior a dos meses.
 La implementación se efectuará durante un máximo de 6 meses.
 El seguimiento comienza con la implementación de la primera mejora,
  y se extiende hasta la finalización del proyecto.

 Duración total del proyecto: 80 horas
Cronograma

                                      MES 1   MES 2   MES 3   MES 4   MES 5   MES 6   MES 7   MES 8

FASE 1: DIAGNÓSTICO
   Diagnóstico Estratégico

   Diagnóstico Comercialización

   Diagnóstico de RR.HH.

   Diagnóstico de Producción

   Diagnóstico Económico-Financiero

   Diagnóstico Tecnológico

FASE 2: IMPLEMENTACIÓN
   Plan de acción

   Implementación

FASE 3: SEGUIMIENTO
“El futuro se diseña, no se improvisa ® …”




Parque Científico Tecnológico
33203 – Gijón – Asturias
Tel.: +34 902 175 454
Fax: +34 985 175 967

María de Molina, 32 – 1º A
28006 – Madrid - España
Tel.: +34 911 295 454

futuver@futuver.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesosSgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Primala Sistema de Gestion
 
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
Mario Brieño
 
Guía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen materialGuía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen material
yalzu
 
Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019
Antonio Camacho Arteta
 
Planeación un camino enfocado
Planeación un camino enfocadoPlaneación un camino enfocado
Planeación un camino enfocado
Marco Guzman
 
Electiva I etapas de la reingenieria
Electiva I   etapas de la reingenieriaElectiva I   etapas de la reingenieria
Electiva I etapas de la reingenieria
ANDERSONGARCIA1993
 
Reingenieria de Procesos
Reingenieria de ProcesosReingenieria de Procesos
Reingenieria de Procesos
Luis R Castellanos
 
Caso United Foods
Caso United FoodsCaso United Foods
Caso United Foodsdaylisyfran
 
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
Omar Vigetti
 
Administracion por procesos
Administracion por procesosAdministracion por procesos
Administracion por procesosJuan Rovayo
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
rosita132
 
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por ProcesosModulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
esinergy
 
Planeación operativa
Planeación operativaPlaneación operativa
Planeación operativa
Marco Guzman
 
Planeación Por Liderazgo
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
ManualesPRO
 
Reing Herme
Reing HermeReing Herme
Reing Herme
UAI
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Gabby Banda
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Virtualización Distancia Empresas
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Cesar Araya
 

La actualidad más candente (20)

Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesosSgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
 
BPR
BPRBPR
BPR
 
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
modelo de cambio organizacional de alto desmepeño 1.0
 
Guía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen materialGuía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen material
 
Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019Gestion procesos 2019
Gestion procesos 2019
 
Planeación un camino enfocado
Planeación un camino enfocadoPlaneación un camino enfocado
Planeación un camino enfocado
 
Electiva I etapas de la reingenieria
Electiva I   etapas de la reingenieriaElectiva I   etapas de la reingenieria
Electiva I etapas de la reingenieria
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Reingenieria de Procesos
Reingenieria de ProcesosReingenieria de Procesos
Reingenieria de Procesos
 
Caso United Foods
Caso United FoodsCaso United Foods
Caso United Foods
 
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
Conferencia Omar Vigetti Asociacion Empresarios 2009
 
Administracion por procesos
Administracion por procesosAdministracion por procesos
Administracion por procesos
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por ProcesosModulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
 
Planeación operativa
Planeación operativaPlaneación operativa
Planeación operativa
 
Planeación Por Liderazgo
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
 
Reing Herme
Reing HermeReing Herme
Reing Herme
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
 

Destacado

Gestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio OrganizacionalGestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio Organizacional
itService ®
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
CFIE Center for Innovative Execution
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
Mónica Campaña Calderón
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Presentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambioPresentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambio
joseluischimal
 
Factores De Resistencia Al Cambio 1
Factores De Resistencia Al Cambio 1Factores De Resistencia Al Cambio 1
Factores De Resistencia Al Cambio 1
universidadvirtual
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
hbussenius
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalYen Martínez
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalHenry Salom
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalJaneth Figueroa
 
MóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafo
MóDulo Instruccional Del AnáLisis DafoMóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafo
MóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafojoseeddie
 
Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)
geraldine rachely guerrero martinez
 
Expo liderazgo
Expo liderazgoExpo liderazgo
Expo liderazgo
mary Garcia
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Silvana DE Nicola
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
mirnaethel1
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
danitza2102
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
John Edwin Gomez
 
Estrategias del dafo_al_came
Estrategias  del dafo_al_cameEstrategias  del dafo_al_came
Estrategias del dafo_al_came
Luisa Grau
 

Destacado (20)

Gestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio OrganizacionalGestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio Organizacional
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Presentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambioPresentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambio
 
Factores De Resistencia Al Cambio 1
Factores De Resistencia Al Cambio 1Factores De Resistencia Al Cambio 1
Factores De Resistencia Al Cambio 1
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 
MóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafo
MóDulo Instruccional Del AnáLisis DafoMóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafo
MóDulo Instruccional Del AnáLisis Dafo
 
Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)Cambio organizacional (1)
Cambio organizacional (1)
 
Expo liderazgo
Expo liderazgoExpo liderazgo
Expo liderazgo
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 
Estrategias del dafo_al_came
Estrategias  del dafo_al_cameEstrategias  del dafo_al_came
Estrategias del dafo_al_came
 

Similar a Gestión del cambio organizacional

Futuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio OrganizacionalFutuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
FUTUVER GRUPO
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoMonica Carrion
 
Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costoscristinacedmo
 
Programa mejora innovacion
Programa mejora innovacionPrograma mejora innovacion
Programa mejora innovacion
Alina Contreras
 
1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf
LeonardoCuencaNavarr
 
Plan de Incubación
Plan de IncubaciónPlan de Incubación
Plan de Incubación
Luisa Davalos
 
2.2 juarez guerrero liliana
2.2 juarez guerrero liliana2.2 juarez guerrero liliana
2.2 juarez guerrero liliana
vanessa Ortiz islas
 
1) F C E & Complejidades.pptx
1) F C E & Complejidades.pptx1) F C E & Complejidades.pptx
1) F C E & Complejidades.pptx
LeonardoCuencaNavarr
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
eifersuchtcl
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
PulgarOviedoLuisEnri
 
Administracion de la prod
Administracion de la prodAdministracion de la prod
Administracion de la prodyenny080888
 
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo IIIRevista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Victor Prieto Diaz
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
enendeavor
 
Presentacion pasantias
Presentacion pasantiasPresentacion pasantias
Presentacion pasantias
luis_6_diaz
 
Documento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicasDocumento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Similar a Gestión del cambio organizacional (20)

Futuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio OrganizacionalFutuver Gestion del Cambio Organizacional
Futuver Gestion del Cambio Organizacional
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costos
 
Programa mejora innovacion
Programa mejora innovacionPrograma mejora innovacion
Programa mejora innovacion
 
1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf1) F C E & Complejidades.pdf
1) F C E & Complejidades.pdf
 
2 da gamakaren
2 da gamakaren2 da gamakaren
2 da gamakaren
 
Plan de Incubación
Plan de IncubaciónPlan de Incubación
Plan de Incubación
 
4ta sem previsión
4ta sem previsión4ta sem previsión
4ta sem previsión
 
2.2 juarez guerrero liliana
2.2 juarez guerrero liliana2.2 juarez guerrero liliana
2.2 juarez guerrero liliana
 
1) F C E & Complejidades.pptx
1) F C E & Complejidades.pptx1) F C E & Complejidades.pptx
1) F C E & Complejidades.pptx
 
Sesión 5 gerencia estrategica
Sesión 5 gerencia estrategicaSesión 5 gerencia estrategica
Sesión 5 gerencia estrategica
 
8estrategias.ppt
8estrategias.ppt8estrategias.ppt
8estrategias.ppt
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
 
Administracion de la prod
Administracion de la prodAdministracion de la prod
Administracion de la prod
 
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo IIIRevista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
 
Presentacion pasantias
Presentacion pasantiasPresentacion pasantias
Presentacion pasantias
 
Documento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicasDocumento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicas
 
HP CHE
HP CHEHP CHE
HP CHE
 

Más de FUTUVER

Futuver eLearning
Futuver eLearningFutuver eLearning
Futuver eLearning
FUTUVER
 
Futuver Servicios Internacionalización
Futuver Servicios InternacionalizaciónFutuver Servicios Internacionalización
Futuver Servicios Internacionalización
FUTUVER
 
Igualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
Igualdad, Conciliación y Competitividad EmpresarialIgualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
Igualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
FUTUVER
 
Internacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
Internacionalización de la empresa. Servicios de ConsultoríaInternacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
Internacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
FUTUVER
 
System Project Management. IDINET
System Project Management. IDINETSystem Project Management. IDINET
System Project Management. IDINET
FUTUVER
 
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores
Programa de Ayuda a Nuevos EmprendedoresPrograma de Ayuda a Nuevos Emprendedores
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores
FUTUVER
 
Microsoft Dynamics Nav + IDINET
Microsoft Dynamics Nav + IDINETMicrosoft Dynamics Nav + IDINET
Microsoft Dynamics Nav + IDINET
FUTUVER
 
Gestión Integral de Organizaciones. IDINET
Gestión Integral de Organizaciones. IDINETGestión Integral de Organizaciones. IDINET
Gestión Integral de Organizaciones. IDINET
FUTUVER
 
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
FUTUVER
 
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09FUTUVER
 
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
FUTUVER
 
Catálogo Futuver
Catálogo FutuverCatálogo Futuver
Catálogo FutuverFUTUVER
 

Más de FUTUVER (12)

Futuver eLearning
Futuver eLearningFutuver eLearning
Futuver eLearning
 
Futuver Servicios Internacionalización
Futuver Servicios InternacionalizaciónFutuver Servicios Internacionalización
Futuver Servicios Internacionalización
 
Igualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
Igualdad, Conciliación y Competitividad EmpresarialIgualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
Igualdad, Conciliación y Competitividad Empresarial
 
Internacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
Internacionalización de la empresa. Servicios de ConsultoríaInternacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
Internacionalización de la empresa. Servicios de Consultoría
 
System Project Management. IDINET
System Project Management. IDINETSystem Project Management. IDINET
System Project Management. IDINET
 
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores
Programa de Ayuda a Nuevos EmprendedoresPrograma de Ayuda a Nuevos Emprendedores
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores
 
Microsoft Dynamics Nav + IDINET
Microsoft Dynamics Nav + IDINETMicrosoft Dynamics Nav + IDINET
Microsoft Dynamics Nav + IDINET
 
Gestión Integral de Organizaciones. IDINET
Gestión Integral de Organizaciones. IDINETGestión Integral de Organizaciones. IDINET
Gestión Integral de Organizaciones. IDINET
 
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
Futuver ponencia IDINET PCTG COTEC 02.11.10
 
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09
Futuver Conclusiones Libro Blanco Inter 27 02 09
 
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
Futuver Pecha Kucha Night Idepa 14 10 09
 
Catálogo Futuver
Catálogo FutuverCatálogo Futuver
Catálogo Futuver
 

Gestión del cambio organizacional

  • 2. El entorno competitivo al que se enfrentan las organizaciones empresariales se caracteriza en la actualidad por una competencia cada día más fuerte y dinámica en la mayoría de los sectores de actividad. Ante este proceso ni siquiera aquellas empresas preocupadas y que apuestan de forma habitual por la calidad y la innovación pueden permanecer ajenas.
  • 3. ¿Y cuáles son las actividades que no añaden valor? COMUNMENTE SE DENOMINAN DESPILFARROS Y SE CLASIFICAN EN OCHO GRUPOS: 1 Espera: Los componentes o productos están esperando para ser procesados. 2 Transporte: Los productos se desplazan en ocasiones de forma innecesaria, o los desplazamientos son excesivos. 3 Desplazamiento: Por otro lado, también los operarios se “desplazan” para transportar piezas o productos, lo que también provoca ineficiencias. 4 Inventario: ¿Hay excesivo stock? ¿Por qué? 5 Defectos: Las piezas presentan defectos y no conformidades, lo que origina “retrabajos” en las mismas. 6 Procesos en exceso: Se realizan operaciones que sobrepasan las especificaciones del cliente. 7 Personal no se saca el máximo rendimiento del personal disponible, aún cuando desaprovechado: éste está dispuesto y presenta aptitudes para ello. 8 Sobreproducción: ¿Se produce de forma excesiva?
  • 4. ¿QUÉ ES EL VALOR AÑADIDO? Es el valor creado a lo largo del proceso de transformación de un producto o de prestación de un servicio, descontando el coste de personal, de materias primas, de logística, de explotación y de gestión. Es decir, es aquel valor que el cliente es capaz de percibir, y por el que “paga”. ACTIVIDADES QUE NO AÑADEN VALOR Caminar 50 metros en busca de una herramienta ¿Aporta valor al producto? ¿Le va a cobrar ese coste al cliente? OBJETIVO Reducir costes, aumentando así la rentabilidad de la empresa. Esto se consigue reduciendo las ACTIVIDADES QUE NO AÑADEN VALOR.
  • 5. Las actividades que no añaden valor no sólo se encuentran en el área de producción, sino que afectan a todas las áreas de la empresa. Por ejemplo: una deficiente comunicación entre departamentos puede originar cualquiera de los mencionados despilfarros. Por ello, FUTUVER realiza un DIAGNÓSTICO INTEGRAL de todas las áreas de la empresa, no sólo con el fin de detectar y minimizar las actividades que no añaden valor, sino también para encontrar nuevas oportunidades de mejora y optimizar los recursos existentes, incrementando así la competitividad de la empresa, todo ello alineado con la estrategia que más se adapte a ella. JUNTOS TRABAJAREMOS EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA EMPRESA ¿EN CUÁLES CONCENTRAMOS NUESTROS ESFUERZOS? La metodología de trabajo que propone FUTUVER es una metodología abierta y flexible que se adapta a las necesidades e intereses específicos de cada uno de sus clientes.
  • 6. Objetivos del Proyecto  Obtener una visión global objetiva y externa de la empresa.  Potenciar la efectividad de los procesos clave dentro de la organización.  Implicar a todos los miembros de la organización en las nuevas directrices. MEJORAR LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
  • 7. Metodología I. DIAGNÓSTICO II. PLAN DE ACCIÓN  Estratégico. IMPLEMENTACIÓN  Producción.  Económico-financiero.  Tecnológico. Emisión de recomendaciones III. SEGUIMIENTO  Comercialización. para cada una de las áreas  Recursos humanos. de gestión evaluadas y ayuda en la implementación del Durante un período de 5-6 Plan de Acción personalizado meses desde la emisión para cada empresa. del diagnóstico.
  • 8. Diagnóstico Estratégico I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS DEL ENTORNO ANÁLISIS INTERNO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA GENÉRICO DE LA EMPRESA DE LA EMPRESA POLÍTICO VISIÓN DEL EQUIPO CLIENTES ECONÓMICO FORTALEZAS PROVEEDORES SOCIAL DEBILIDADES COMPETIDORES TECNOLÓGICO MERCADO
  • 9. Diagnóstico de Producción I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO EL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES APARTADOS:  Familia de productos, histórico de ventas y tipo de producto.  Análisis de distribución de planta.  Análisis de stock.  Análisis de los procesos de fabricación.  Análisis de flujos de material.  Flujos de información y organización.
  • 10. Diagnóstico de Recursos Humanos I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO FUTUVER cuenta con herramientas propias de Diagnóstico de Recursos Humanos ampliamente validadas en multitud de empresas de distintos sectores.
  • 11. Diagnóstico de Comercialización I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO TÉCNICA RESULTADO Acompañamiento a los Obtención del diagnóstico que comerciales que forman parte del evalúa el desempeño del equipo equipo de ventas de la empresa o de ventas de la empresa: técnica del Cliente Fantasma en  CONTACTO tiendas de venta al público.  PUESTA EN ESCENA  ARGUMENTACIÓN  CIERRE DE ACUERDOS
  • 12. Diagnóstico Económico-Financiero I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL 1ra FASE DEPARTAMENTO FINANCIERO.  CÓMO FUNCIONAR  QUÉ HACE CADA UNO  CÓMO SON LOS PROCESOS PARA DETECTAR POSIBLES DEFICIENCIAS EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 2da FASE QUE SE UTILIZA PARA LA TOMA DE DECISIONES.  CONTABILIDAD  TEMAS FISCALES Y LEGALES 3ra FASE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL.
  • 13. Diagnóstico Tecnológico I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE DATOS. ANÁLISIS DE SOFTWARE / HARDWARE. ANÁLISIS DE ACCESO DE DATOS. ANÁLISIS VULNERABILIDADES INTERNAS Y EXTERNAS.
  • 14. Plan de Acción: Implementación I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA ANALIZADAS. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN ADECUADO A CADA EMPRESA.  Con los resultados en la mano se priorizarán las oportunidades de mejora y se establecerá un calendario para la implementación de las acciones y su seguimiento. Es decir, se elaborará un Plan de Acción.  Asimismo, se fijarán una serie de indicadores que permitirán el seguimiento objetivo de la evolución de la empresa.
  • 15. Ejemplos de Mejoras en el Área de Estrategia I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA ÓPTIMA Y REAL A MEDIO Y LARGO PLAZO: FACTORES DE LIMITACIÓN. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS. SEGUIMIENTO DE CLIENTES. ANÁLISIS DE COMPETIDORES.
  • 16. Ejemplos de Mejoras en el Área de Producción I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO Optimizar la productividad Controlar y minimizar las (medida en unidades/hora- incidencias de fabricación y hombre) en determinadas devoluciones. zonas del taller. Implementar un sistema de gestión de Aumentar la capacidad de la producción interno que ayude a la Identificar las operaciones producción, gestionando de empresa en el control de costes y en la que no añaden valor al forma proactiva los cuellos toma de decisiones operativas y producto. de botella. estratégicas. Equilibrar líneas y procesos Organización de los para asegurar el flujo almacenes. Ubicación y continuo de producto. cantidades óptimas.
  • 17. Ejemplos de Mejoras en el Área de Recursos Humanos I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA CON LOS DE SUS COLABORADORES. ASIGNACIÓN DE ROLES A LOS RESPONSABLES DE ÁREA. DEFINICIÓN DEL PERFIL DE LIDERAZGO CON LOS RESPONSABLES DE ÁREA. FORMACIÓN Y DINÁMICAS DE GRUPO EN ESTA COMPETENCIA. ELABORACIÓN DE PLANES DE COMUNICACIÓN.
  • 18. Ejemplos de Mejoras en el Área Económico-Financiera I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MASAS PATRIMONIALES. FORMACIÓN AL PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA. ESTUDIO DEL RENIDIMIENTO DE LAS INVERSIONES. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ANÁLISIS DE COSTES.
  • 19. Ejemplos de Mejoras en el Área Tecnológica I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. FORTIFICACIÓN DE LA PLATAFORMA DE CORREO ELECTRÓNICO. SECURIZACIÓN DE LA RED PERIMETRAL. GESTIÓN DE ACTUALIZACIÓN Y DE CONFIGURACIÓN. ADECUACIÓN A LA LOPD. MONITORIZACIÓN DE LOS ACCESOS A INTERNET.
  • 20. Seguimiento I. DIAGNÓSTICO II. IMPLEMENTACIÓN III. SEGUIMIENTO SUPERVISIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA Y AYUDA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES Y RECOMENDACIONES PROPUESTAS.
  • 21. Duración y Cronograma  El proyecto se realizará mediante: - Sesiones de trabajo con el equipo de la empresa. - Análisis de los recursos productivos y la organización interna de cada empresa. - Recogida y tratamiento de datos obtenidos. - Implementación y seguimiento “in situ” de medidas proactivas.  El diagnóstico se llevará a cabo en un periodo no superior a dos meses.  La implementación se efectuará durante un máximo de 6 meses.  El seguimiento comienza con la implementación de la primera mejora, y se extiende hasta la finalización del proyecto.  Duración total del proyecto: 80 horas
  • 22. Cronograma MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 FASE 1: DIAGNÓSTICO Diagnóstico Estratégico Diagnóstico Comercialización Diagnóstico de RR.HH. Diagnóstico de Producción Diagnóstico Económico-Financiero Diagnóstico Tecnológico FASE 2: IMPLEMENTACIÓN Plan de acción Implementación FASE 3: SEGUIMIENTO
  • 23. “El futuro se diseña, no se improvisa ® …” Parque Científico Tecnológico 33203 – Gijón – Asturias Tel.: +34 902 175 454 Fax: +34 985 175 967 María de Molina, 32 – 1º A 28006 – Madrid - España Tel.: +34 911 295 454 futuver@futuver.com