SlideShare una empresa de Scribd logo
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -1-
Diplomado
Gestión Integral del Talento Humano
Diplomado
Gestión Integral del Talento Humano
Alvaro Herrera Murgueitio
Popayán, octubre de 2010
Módulo
Gestión por Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -2-
1.1.
Gestión OrganizacionalGestión Organizacional
Basada en CompetenciasBasada en Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -3-
Contribución de la GHBC alContribución de la GHBC al
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -4-
Stephen R. Covey
Stephen R. Covey
¿Cómo se t¿Cómo se transforma elransforma el
direccionamiento estratégico dedireccionamiento estratégico de
la organización en acciones yla organización en acciones y
resultadosresultados ??
UNAUNA
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
INICIALINICIAL
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -5-
En nuestra organización:En nuestra organización:
¿Qué hacemos para alinear los¿Qué hacemos para alinear los
desempeños individuales con losdesempeños individuales con los
grandes propósitosgrandes propósitos
organizacionales?organizacionales?
ReflexiónReflexión
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -6-
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
Efectividad
Operativa
Generación de Valor
en el Largo Plazo
Crecimiento de los
Ingresos
Calidad Tiempo Funcionalidad Confianza Marca
Características del Producto/Servicio Relaciones Imagen
Procesos Internos
Gestión de
Operaciones
Gestión del
Cliente
Gestión de la
Innovación
Gestión de
procesos
Sociales
Competencias, Capacidades y Activos Estratégicos
Capital Humano Capital de Información Capital Organizacional+ +
Precio
Propuesta de Valor
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -7-
Estrategia OrganizacionalEstrategia Organizacional
Visión
Objetivos
Organizacionales
Análisis
Ambiental
Misión
Análisis
Organizacional
Estrategia
Corporativa
¿A dónde queremos ir?
¿Qué tenemos en la
empresa?
¿Qué hay en el ambiente?
¿Cuáles son las
oportunidades y amenazas
del ambiente?
¿Cuáles son las fortalezas y
debilidades de la
organización?
¿qué debemos hacer?
Estrategia
Gestión Humana
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -8-
DOS ASUNTOS FUNDAMENTALES
1. Estrategia competitiva:
 Competitividad.
 Sobrevivencia - Permanencia.
1. Avances tecnológicos:
 Cambios permanentes.
 Incorporación de conocimiento cada vez más complejo.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -9-
“La habilidad de una organización
para aprender, y luego transformar
rápidamente dicho aprendizaje en
acción es la ventaja competitiva
primordial de cualquier empresa”
“La habilidad de una organización
para aprender, y luego transformar
rápidamente dicho aprendizaje en
acción es la ventaja competitiva
primordial de cualquier empresa”
Jack Welch
ex CEO de GE
Jack Welch
ex CEO de GE
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -10-
CompensaciónCompensación
ComunicaciónComunicación
BienestarBienestar
Direccionamiento
Estratégico
Direccionamiento
Estratégico
ComunicaciónComunicación ComprometerComprometer
InvolucrarInvolucrar
TécnicasTécnicas
ComportamentalesComportamentales
M
o
t
i
v
a
c
i
ó
n
M
o
t
i
v
a
c
i
ó
n
RequeridasRequeridas
BrechasBrechas
DesarrolloDesarrollo
Alineación Estratégica
Alinear
Capacidades
Alinear
Capacidades
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -11-
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Identificar
De:
CONOCIMIENTO TÁCITO
A:
CONOCIMIENTO EXPLÍCITO
Agrupar
Ordenar
Compartir
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -12-
““Los Gerentes dejan de ser gestores deLos Gerentes dejan de ser gestores de
activos físicos y de capital, para transformarseactivos físicos y de capital, para transformarse
en gestores de procesos intelectualesen gestores de procesos intelectuales
ACTIVO DE MAYOR VALOR DE LAACTIVO DE MAYOR VALOR DE LA
EMPRESA”EMPRESA”
““Quinn”Quinn”
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -13-
Normas de los Sistemas deNormas de los Sistemas de
Gestión y CompetenciasGestión y Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -14-
SISTEMAS DE GESTIÓNSISTEMAS DE GESTIÓN
 SGC: Norma ISO 9001:2008
Norma NTC GP 1000:2004 (ley 872/2003)
 SGA: Norma ISO 14001:2004
 SGSySO: Norma OHSAS 18001:2000
 SGRSE: Norma ISO 26000:2010
 SGC: Norma ISO 9001:2008
Norma NTC GP 1000:2004 (ley 872/2003)
 SGA: Norma ISO 14001:2004
 SGSySO: Norma OHSAS 18001:2000
 SGRSE: Norma ISO 26000:2010
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -15-
NORMA ISO 9004:2000NORMA ISO 9004:2000
Mejoramiento continuo del SGC
NORMA ISO 10015:2003NORMA ISO 10015:2003
Mejora de la calidad a través de la formación
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -16-
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOSCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
Requisitos Cumplimiento
a) Determinar competencias Descripción de cargos por
competencias
b) Lograr la competencia  Identificar brechas de competencia
 Desarrollar competencias
c) Asegurarse que se han alcanzado
las competencias
Evaluar competencias
d) Asegurarse de la consciencia del
personal
Competencias comportamentales
e) Mantener registros Elaborar manual de competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -17-
Gestión Humana:Gestión Humana:
Enfoque Basado en ProcesosEnfoque Basado en Procesos
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -18-
ENFOQUE POR PROCESOS
Producto
Servicio
Realización del
Producto y/o Servicio
CLIENTE
Requerimientos
CLIENTE
Satisfacción
Medición,Análisis
Mejoramiento
Responsabilidad
Gerencial
Gestión
Recursos
Sistema de Gestión
de la Calidad
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -19-
PROCESOPROCESO
P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
P
HVVVV
A
C
L
I
E
N
T
E
S
E
N
T
R
A
D
A
S
P
R
O
D
U
C
T
O
S
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -20-
Selección
Evaluación
Bienestar y SO
Remuneración
Desarrollo
Direccionamiento Estratégico
DESCRIPCIÓN DE ROLES
Competencias
Clientes:
Procesos
internos
Clientes:
Procesos
internos
Requeri-
mientos Satisfacción
GESTIÓN HUMANAGESTIÓN HUMANA
Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -21-
El Concepto de CompetenciaEl Concepto de Competencia
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -22-
COMPETENCIA:COMPETENCIA:
desarrollodesarrollo
conceptualconceptual
EtimologíaEtimología
FilosofíaFilosofía
LingüísticaLingüística
PedagogíaPedagogía
PsicologíaPsicología
AdministraciónAdministración
EconomíaEconomía
Latín: CompetereCompetere
Potencia, posibilidad
Capacidad para adquirir algo
Estar facultado
Facultad
Dominio o creación del lenguaje (Chomsky). Conocimiento que el hablante tiene de su lengua
Dominio intersubjetivo de unidades semánticas (Vitgosky)
CognitivaCognitiva
CulturalCultural
LaboralLaboral
Profesión u oficio
Gestión
Competitividad de las organizaciones
Estar investido
Competir con
Organización mental subordinada a estructuras básicas abstractas
que permiten soluciones de procesos cotidianos (Piaget)
Capacidad demostrada en acciones contextualizadas
Dispositivo o estructura del pensamiento puesto en contexto
Conocimiento
Aptitud mental
Rasgo de personalidad o características individuales
Ligadas al análisis de las actividades profesionales
Capacidad cuando conjuga:
Talento humano
•Abstracción
•Conocimiento
•Imaginación
•Relaciones públicas
•Técnicas instrumentales
De algo
Para atender ciertos asuntos
griego
DinamisDinamis
Energia-Fuerza-Poder
Facultad-Habilidad-Talento
formaciónformación
ClasificaciónClasificación
Básicas o formativas
Genéricas y especializadas
Adaptado de: La formacion y evaluacion por competencias de los ingenieros caso: ingenieria electrica ,Alberto Ocampo, Roger Sepúlveda,
Universidad Tecnológica de Pereira, Encuentro Internacional de Educación Superior, Formación por Competencias, Medellín, junio 2005
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -23-
COMPETENCIA LINGÜISTICACOMPETENCIA LINGÜISTICA
Saber lingüístico natural Saber implícito
Adquirido, no necesariamente, en proceso
formativo regular
Llevado a la acción - oportunidad y contexto adecuados - permite
comunicarse - obtener resultado
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -24-
“...conocimiento implícito en la práctica”
“...usar en la práctica lo que uno sabe”
“...aplicación creativa del conocimiento”
María Cristina Torrado
COMPETENCIACOMPETENCIA
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -25-
COMPORTAMIENTOS
“ SER - ESTAR “
CONOCIMIENTOS
“ SABER “
APTITUDES
“ HACER “
COMPETENCIA
David Mc Clelland
COMPETENCIA (LABORAL)COMPETENCIA (LABORAL)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -26-
Rol social
Auto-concepto
Actitudes y
valores
Motivación
Habilidades
Conocimientos
La capacidad de
hacer algo bienInformación
utilizada por
una persona
Patrón de conducta
que se refuerza por
la interacción con
el grupoLa visión de la
persona sobre
sí misma
Aspecto característico
de la conducta personalFactores que impulsan
el comportamiento de
la persona
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
Spencer y Spencer, 1984
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -27-
“Características de un individuo que guardan una
relación causal con el desempeño efectivo o superior en
el puesto - Motivos, características de personalidad,
habilidades, aspectos de auto imagen y de su rol social,
o un conjunto de conocimientos que un individuo está
usando”
David McClelland - Richard Boyatzis
COMPETENCIA (LABORAL)COMPETENCIA (LABORAL)
Rol social
Auto-concepto
Actitudes y
valores
Motivación
Habilidades
Conocimientos
La capacidad de
hacer algo bienInformación
utilizada por
una persona
Patrón de conducta
que se refuerza por
la interacción con
el grupoLa visión de la
persona sobre
sí misma
Aspecto característico
de la conducta personalFactores que impulsan
el comportamiento de
la persona
Rol social
Auto-concepto
Actitudes y
valores
Motivación
Habilidades
Conocimientos
La capacidad de
hacer algo bienInformación
utilizada por
una persona
Patrón de conducta
que se refuerza por
la interacción con
el grupoLa visión de la
persona sobre
sí misma
Aspecto característico
de la conducta personalFactores que impulsan
el comportamiento de
la persona
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -28-
Característica peculiar de la conducta profesional del “ocupante tipo” de un
puesto de trabajo, que garantiza de manera sistemática la consecución de los
objetivos que se le han asignado.
Característica peculiar de la conducta profesional del “ocupante tipo” de un
puesto de trabajo, que garantiza de manera sistemática la consecución de los
objetivos que se le han asignado.
Facetas “finas” del comportamiento
de una persona que le permiten
afrontar con éxito situaciones críticas y
proporcionar respuestas y soluciones
efectivas.
Facetas “finas” del comportamiento
de una persona que le permiten
afrontar con éxito situaciones críticas y
proporcionar respuestas y soluciones
efectivas.
““Ventajas diferenciales” que resaltan
de manera vívida las características de la
Cultura Corporativa que la Organización
persigue incorporar en el
comportamiento de sus miembros.
““Ventajas diferenciales” que resaltan
de manera vívida las características de la
Cultura Corporativa que la Organización
persigue incorporar en el
comportamiento de sus miembros.
“Características personales que
diferencian el desempeño adecuado del
excelente, en un cargo, en una
organización o cultura específica. Son
ciertas maneras de hacer las cosas; son
conductas y habilidades que las personas
demuestran cuando realizan un trabajo
con excelencia” (OIT).
“Características personales que
diferencian el desempeño adecuado del
excelente, en un cargo, en una
organización o cultura específica. Son
ciertas maneras de hacer las cosas; son
conductas y habilidades que las personas
demuestran cuando realizan un trabajo
con excelencia” (OIT). “Conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y
valores cuya aplicación en el trabajo
se traduce en un desempeño
superior, que contribuye al logro de
los objetivos claves del negocio”.
“Conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y
valores cuya aplicación en el trabajo
se traduce en un desempeño
superior, que contribuye al logro de
los objetivos claves del negocio”.
COMPETENCIA (LABORAL):
UN CONCEPTO POLISÉMICO
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -29-
“Habilidad demostrada para aplicar
conocimientos y aptitudes”
Norma ISO 9000:2000
“Habilidad, capacidad (para hacer, para una tarea,
etc.); calificado de forma adecuada o capaz”
Guidance on the terminology used
in ISO 9001:2000 and ISO 9004:2000
Documento ISO / TC 176 / SC 2 / N 526
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -30-
DECRETO 2539
22/07/2005
“Artículo 2º. Definición de competencias. Las competencias laborales se
definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en
diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y
resultados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo,
capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas,
habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar
el empleado público.
…
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -31-
“Capacidad demostrada por una persona para
obtener un resultado esperado de ella en un
proceso (desempeño exitoso), mediante la
movilización de conocimientos, habilidades y
actitudes, en un contexto determinado”.
Adaptada: A. Herrera, 2001
Ajustada, 2007
COMPETENCIA LABORAL
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -32-
Elementos fundamentales:
1. Capacidad
2. Resultado
3. Atributos:
• Conocimientos
• Habilidades
• Actitudes
COMPETENCIA LABORAL
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -33-
Definamos:Definamos:
1.1. CompetenciaCompetencia
2.2. Competencia LaboralCompetencia Laboral
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -34-
EnfoquesEnfoques
y Tipos de Competenciasy Tipos de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -35-
HABILIDADES BASICAS
CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE ACCION
COMPORTAMIENTOS
CLASES DE ACTITUD Y VALORES
RASGOS
CARACTERISTICAS PERSONALES
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
COMPETENCIASESPECIFICASCOMPETENCIASESPECIFICAS
PARTICULARES DE UN CAMPOPARTICULARES DE UN CAMPO
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
TRANSVERSALESTRANSVERSALES
BÁSICAS Y VALORESBÁSICAS Y VALORES
Modificado de Spencer, L.,1984 en: OPS/OMS, 2000
COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -36-
COMPETENCIA TECNICA:
Dominio experto de tareas,
conocimientos y destrezas en
el ámbito del trabajo.
COMPETENCIA METODOLOGICA:
Sabe reaccionar, resuelve situaciones
emergentes en el trabajo y encuentra
nuevas vías de solución.
COMPETENCIA SOCIAL:
Colabora proactivamente con
otros en su grupo, se comunica
efectivamente.
COMPETENCIA PARTICIPATIVA:
Sabe organizar y decidir, participa
en la organización de su trabajo y
su entorno; esta dispuesto a
aceptar nuevas responsabilidades..
TIPOS DE COMPETENCIASTIPOS DE COMPETENCIAS
(Bunk)(Bunk)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -37-
TIPOS DE COMPETENCIASTIPOS DE COMPETENCIAS
(LABORALES)(LABORALES)
COMPETENCIAS PROFESIONALES
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -38-38
COMPETENCIAS
DE ROL
PROFESIONALES
ORGANIZACIONALES ESPECÍFICAS
COMPORTAMENTALES
ENFOQUES Y TIPOS DEENFOQUES Y TIPOS DE
COMPETENCIAS LABORALESCOMPETENCIAS LABORALES
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -39-
COMPETENCIAS
DE ROL
PROFESIONALES
ORGANIZACIONALES ESPECÍFICAS
COMPORTAMENTALES
ENFOQUES Y TIPOS DEENFOQUES Y TIPOS DE
COMPETENCIAS LABORALESCOMPETENCIAS LABORALES
Competencias de Rol
Comportamentales
Competencias
Organizacionales
Competencias
Específicas
Competencias de
Rol Técnicas
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -40-
 Construir dos enunciados de competencias comportamentales:
 Una competencia organizacional.
 Una competencia de rol (¿a qué rol aplica?).
 Construir dos enunciados de competencias técnicas:
 Una competencia específica.
 Una competencia de rol (¿a qué rol aplica?).
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -41-
ModeloModelo
dede
GestiónGestión
ModeloModelo
dede
GestiónGestión
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -42-
Según
su
Alcance
Según
su
Alcance
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -43-
Gestión Humana Basada en Competencias
ALCANCE
ENFOQUE
Minimalista Maximalista
Funcional
Competencias técnicas para
desempeño de cargos críticos
Competencias técnicas para
desempeño de todos los cargos
Conductual
Competencias comportamentales para
desempeño de cargos críticos
Competencias comportamentales para
desempeño de todos los cargos
Holístico
Competencias comportamentales y
técnicas para desempeño de cargos
críticos
Competencias comportamentales y
técnicas para desempeño de todos los
cargos
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -44-
ALISTAMIENTOALISTAMIENTO
I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N
M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O
DIAGNÓSTICO
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Selección de
Personal por
Competencias
Selección de
Personal por
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
PREPARACIÓN
Gestión Humana Basada en Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -45-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -46-
2.2.
Alistamiento organizacionalAlistamiento organizacional
para la GHBCpara la GHBC
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -47-
ALISTAMIENTOALISTAMIENTO
I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N
M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O
DIAGNÓSTICO
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Selección de
Personal por
Competencias
Selección de
Personal por
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
PREPARACIÓN
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -48-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO PREPARACIÓN
Identificar prácticas de Gestión Humana, o productos
resultantes de éstas, aprovechables en la
implementación del modelo de GHBC, en la medida
que su realización sea pertinente con lo esperado
desde el concepto de competencia.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -49-
Lo formal
Análisis de la Documentación, Procesos y
Procedimientos de Gestión Humana
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -50-
Selección
Evaluación
Bienestar y SO
Remuneración
Desarrollo
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
DESCRIPCIÓN DE ROLES
Competencias
Clientes:
Procesos
internos
Clientes:
Procesos
internos
Requeri-
mientos
Satisfacción
GESTIÓN HUMANAGESTIÓN HUMANA
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -51-
OBJETIVO:
Vincular y retener personal competente y que contribuya de manera efectiva al logro de los propósitos
organizacionales
RESPONSABLE DEL PROCESO
Director de Gestión Humana
DOCUMENTACION RECURSOS REQUISITOS APLICABLES
o Descripción de cargos
o Informe de aplicación de pruebas de selección
o Evaluación de desempeño
o Registro de formación
o Evaluación de actividades de formación
o Evaluación de actividades de bienestar
o Evaluación de actividades de SySO
o Personal competente
o Recursos financieros
o Infraestructura
o Suministros de oficina
o Código Sustantivo del Trabajo
o Norma ISO 9001:2008
o Normas ISO 14001:2004
o Norma OHSAS 18001:2000
o Reglamento Interno de Trabajo
o Reglamento de Higiene y Seguridad
PROVEEDORES ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES
Gerencia
Estado
Mercado laboral
Oferentes de
formación
Procesos
organizacionales
Direccionamiento estratégico,
políticas y procedimientos
organizacionales
Normatividad y legislación
Candidatos
Programas de formación
Requerimientos de personal y
de procesos
Descripción de cargos:
o Estructura organizacional
o Perfiles de cargos
Incorporación de personal:
o Reclutamiento
o Selección
o Vinculación
Gestión del desempeño:
o Evaluación de desempeño
o Desarrollo de personal
Compensación:
o Política salarial
o Escala salarial
o Nómina y prestaciones sociales
Bienestar laboral:
o Clima laboral
o Seguridad
o Salud ocupacional
Personal competente y
motivado
Ambiente laboral
satisfactorio
Compensación equitativa
y competitiva
Desarrollo personal y
profesional
Procesos internos de la
organización
Personal vinculado a la
organización
PARÁMETROS / MEDICIÓN / INDICADORES
Efectividad en selección
Personal competente
Clima laboral
EMPRESA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Caracterización de Procesos
PROCESO: GESTIÓN HUMANA
Fecha:
Versión:
Página __ de __
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -52-
OBJETIVO:
Proveer personal competente de acuerdo con perfiles de cargos y los propósitos organizacionales
RESPONSABLE DEL PROCESO
Coordinador de Selección
DOCUMENTACION RECURSOS REQUISITOS APLICABLES
oDescripción de cargos
oInforme de aplicación de pruebas de selección
•Personal competente
•Recursos financieros
•Infraestructura
•Suministros de oficina
•Código Sustantivo del Trabajo
•Norma ISO 9001:2008
•Normas ISO 14001:2004
•Norma OHSAS 18001:2000
•Reglamento Interno de Trabajo
PROVEEDORES ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES
• Gerencia
• Estado
• Mercado laboral
• Procesos
organizacionales
• Proveedores de
pruebas
especializadas
Direccionamiento estratégico,
políticas y procedimientos
organizacionales
Normatividad y legislación
Candidatos
Requerimientos de personal y
de procesos
Pruebas especializadas
Requisisicón de personal
Reclutamiento de personal:
o Consulta de banco de postulantes
o Convocatoria
o Recepción de postulaciones
o Verificación de requisitos
o Clasificación
o Elaboración listado de candidatos
Selección de personal:
o Definición de técnicas e instrumentos a
aplicar
o Obtención, diseño de instrumentos de
evaluación
o Aplicación de pruebas
o Generación de informe de selección
o Decisión de contratación
Vinculación:
o Legalización de la contratación
o Afiliación a la seguridad social
o Socialización
o Evaluación de periodo de prueba
Personal competente Procesos internos de la
organización
PARÁMETROS / MEDICIÓN / INDICADORES
Tiempo de respuesta en selección
Costos de selección
Rotación de personal (período de prueba)
EMPRESA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Caracterización de Procesos
PROCESO: INCORPORACIÓN DE PERSONAL
Fecha:
Versión:
Página __ de __
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -53-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Procesos Verificar
Direccionamiento estratégico Disponibilidad
Actualización
“Congruencia”
Descripción de cargos Modelo
Perfiles de cargos
Evaluación de desempeño Instrumento - Método
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -54-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Procesos Verificar
Formación Detección necesidades
Diseño acciones formación
Estrategias formación
Evaluación formación
Selección de personal Referente de evaluación
Pruebas aplicadas
Compensación Método de compensación
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -55-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Documentar los Hallazgos
• Procedimientos
• Formatos
• Registros diligenciados
• Productos
• Actas y archivos de proceso (historia organizacional)
Ejemplo
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -56-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
DIAGNÓSTICO PREPARACIÓN
Asegurar el éxito del modelo de GHBC, mediante el
diseño y desarrollo de acciones orientadas a lograr el
compromiso e involucramiento de las personas,
evitando situaciones que afecten su implementación
o mantenimiento, por factores o fenómenos como
desconocimiento, o resistencia al cambio, entre
otros.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -57-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN
metodología Adkar® de Prosci
¿Qué es el
proyecto?
¿Qué es el
proyecto?
¿Por qué
estamos
cambiando
?
¿Por qué
estamos
cambiando
?
¿Qué
estamos
cambiando
?
¿Qué
estamos
cambiando
?
¿A
quienes
impacta el
cambio?
¿A
quienes
impacta el
cambio?
ProyectoProyecto PropósitoPropósito CambiosCambios GenteGente
AnálisisAnálisis
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -58-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN
CambioCambio
The Mckinsey Quartely, McKinsey & Company Inc.
DisposiciónDisposición
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -59-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN
C
C
C
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
C
O
M
P
E
T
E
N
C
I
A
Conocimiento
Convicción
Compromiso
Compromiso gerencialCompromiso gerencial
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -60-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN ComunicaciónComunicación
Presentación
formal del modelo
Información amplia,
muy bien dosificada
Generación de
expectativas
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -61-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -62-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Formular la estrategia de comunicación a utilizar para
implementación del modelo de GHBC en su empresa
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -63-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN Liderazgo mandos mediosLiderazgo mandos medios
Comunicación yComunicación y
EducacionEducacion
Comunicación yComunicación y
EducacionEducacion
Implicación de losImplicación de los
empleadosempleados
Implicación de losImplicación de los
empleadosempleados
NegociaciónNegociaciónNegociaciónNegociación
CoacciónCoacciónCoacciónCoacción
Apoyo de la altaApoyo de la alta
direccióndirección
Apoyo de la altaApoyo de la alta
direccióndirección
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -64-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN MotivaciónMotivación
Compromiso
Conocimiento
Reacción
poco
favorable
Reacción
poco
favorable
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -65-
ALISTAMIENTO
ALISTAMIENTO
PREPARACIÓN Desarrollo de habilidadesDesarrollo de habilidades
Descripción
de cargos
Descripción
de cargos
SelecciónSelección
FormaciónFormación
EvaluaciónEvaluación
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -66-
• ¿Por qué elaborar un plan de trabajo y cronograma de
trabajo?
• ¿Qué diferencia hay entre el plan y el cronograma?
• ¿Quiénes deben diseñar el plan para la implementación
del modelo?
• ¿Quiénes deben participar de la implementación?
• ¿Quién/es es/son responsable/s de hacer seguimiento?
Plan de Trabajo – Cronograma de Trabajo
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -67-
Fases / Actividades Método / Técnica / Estrategia Período / Duración Responsable(s) Justificación / Propósito
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? / ¿Para qué?
0. Preparación:
I. Identificación de competencias:
II. Elaboración perfiles de cargos:
III. Formulación PIM:
IV. Diseño modelo de evaluación:
V. Documentación del modelo:
EMPRESA
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Proyecto Gestión Humana Basada en Competencias
Plan de Trabajo
Fecha:
Versión:
Página __ de __
Elaborado: (fecha)
(Nombre)
(Cargo)
Revisado: (fecha)
(Nombre)
(Cargo)
Aprobado: (fecha)
(Nombre)
(Cargo)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -68-
Id Nombre de tarea Duración Comienzo
1 0. PLANEACIÓN 29 días ############
2 0.1 Elaboración plan de trabajo 1 día vie 08/02/08
3 0.2 Diagnóstico del proceso 5 días ############
4 Revisión documentos: cargos, competencias1 día ############
5 Revisión documentos: cargos, competencias1 día vie 15/02/08
6 Ajuste al plan de trabajo 1 día ############
7 0.3 Reuniones de información al personal 5 días ############
8 Reunión presentación a subgerentes y equipo staff1 día ############
9 Reuniones informativas (3 reuniones) 1 día ############
10 Reuniones informativas (3 reuniones) 1 día vie 07/03/08
11 0.4 Reunión comité directivo: informe fase 01 día ############
12 1. IDENTIFICACIÓN DECOMPETENCIAS 38 días ############
13 1.1 Identificación de competencias específicas30 días ############
14 Reunión: grupo gerencial-Direct.Proc.Claves-CO Dir.Estr.1 día ############
15 Reunión CO: mercadeo-Gest.Calid-Gest.Riesgos Corpor.1 día ############
16 Reunión CO: Planeac.Aseguram. YAtención Integr.Usuario1 día ############
17 Reunión CO: afiliación pos-pac 1 día ############
18 Reunión CO: Gestión Ingresos-Admón Relac.Clientes1 día ############
19 Revisión MF: Dir.Estr-Mcdeo-GxC-Riesgos Corp,-Plan.Aseg.-At.Int.Usuario1 día ############
20 Reunión CO: Gestión Talento Humano 1 día vie 28/03/08
21 Reunión CO: Comunicac-Gest.Docum-Serv.Apoyo Infr.1 día vie 28/03/08
22 Revisión MF: Af.pos pac-Gest.Ingr-Adm.Rel.Clien-GTH-Comunic-Gest.Docum-Serv.Apoyo Infr.1 día ############
23 Reunión CO: gestión tecnológica 1 día vie 04/04/08
24 Reunión CO: gestión recursos financieros1 día vie 04/04/08
25 Revisión MF: Gest.Tecn-Gest.Rec.Fin. 1 día ############
26 Reunión Directores Sede (*) 1 día vie 11/04/08
27 Revisión mapas funcionales (*) 1 día vie 18/04/08
28 Consolidación mapa funcional (*) 1 día vie 25/04/08
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
Ivonne D.
Alvaro H.
Alvaro H.
Ivonne D.
Alvaro H.
Alvaro H.
Ivonne D.
Alvaro H.
Alvaro H.
Alvaro H.
lun 04 lun 11 lun 18 lun 25 lun 03 lun 10 lun 17 lun 24 lun 31 lun 07 lun 14 lun 21 lun 28 lun 05 lun 12 lun 19
febrero 2008 marzo 2008 abril 2008 mayo 2008
Cronograma de Trabajo
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -69-
EjemplosEjemplos
• Plan de trabajoPlan de trabajo
• Cronograma detalladoCronograma detallado
• Informe fases 0 y 1Informe fases 0 y 1
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010
ActividadActividad
Elaborar el plan de trabajo yElaborar el plan de trabajo y
cronograma detallado paracronograma detallado para
implementación del modelo de GHBCimplementación del modelo de GHBC
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -71-
3.3.
Implementación delImplementación del
modelo de GHBCmodelo de GHBC
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -72-
ALISTAMIENTOALISTAMIENTO
I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N
M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O
DIAGNÓSTICO
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Selección de
Personal por
Competencias
Selección de
Personal por
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
PREPARACIÓN
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -73-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos de
evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -74-
Perfil De Competencias
Competencias
Organizacionales
Competencias
De Rol
Competencias Específicas
Competencias
Comportamentales
Comunes
Competencias
Comportamentales
Por Nivel Jerárquico
Competencias
Funcionales
Sector Público
Sector Privado
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -75-
Competencias Comportamentales ComunesCompetencias Comportamentales Comunes
a todos los Servidores Públicosa todos los Servidores Públicos
Artículo 7º. Decreto No. 2539 de 22 de julio de 2005Artículo 7º. Decreto No. 2539 de 22 de julio de 2005
Nombre Definición
Orientación a
Resultados
Realizar las funciones y cumplir los compromisos
organizacionales con eficacia y calidad.
Orientación al
Usuario y al
Ciudadano
Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las
necesidades e intereses de los usuarios internos y externos,
de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas
a la entidad.
Transparencia
Hace uso responsable y claro de los recursos públicos,
eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su
utilización y garantizar el acceso a la información
gubernamental.
Compromiso
con la
organización
Alinear el propio comportamiento a las necesidades,
prioridades y metas organizacionales.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -76-
Nivel DirectivoNivel DirectivoNivel DirectivoNivel Directivo
Nivel AsesorNivel Asesor
Nivel Profesional
con personal a cargo - sin personal a cargo
Nivel Profesional
con personal a cargo - sin personal a cargo
Nivel TécnicoNivel Técnico
Nivel AsistencialNivel Asistencial
Competencias ComportamentalesCompetencias Comportamentales
por Nivel Jerárquicopor Nivel Jerárquico
Artículo 8º. Decreto No. 2539 de 22 De Julio De 2005Artículo 8º. Decreto No. 2539 de 22 De Julio De 2005
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -77-
Nivel DirectivoNivel DirectivoNivel DirectivoNivel Directivo
Nivel AsesorNivel Asesor
Nivel ProfesionalNivel Profesional
Nivel TécnicoNivel Técnico
Nivel AsistencialNivel Asistencial
Liderazgo, Planeación, Toma de Decisiones,
Dirección y Desarrollo de Personal,
Conocimiento del Entorno.
Experticia Profesional,
Conocimiento del Entorno,
Construcción de relaciones, iniciativa.
Experticia Técnica,
Trabajo en Equipo, Creatividad e Innovación.
Manejo de la Información, Adaptación al Cambio,
Disciplina, Relaciones Interpersonales, Colaboración.
Aprendizaje Continuo, Experticia Profesional,
Trabajo en Equipo y Colaboración, Creatividad e Innovación
(Liderazgo de Grupos de Trabajo, Toma de Decisiones)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -78-
LÍDERES Y
EQUIPO DIRECTIVO
LÍDERES Y
EQUIPO DIRECTIVO
CULTURA Y
VALORES
CULTURA Y
VALORES ESTRUCTURAESTRUCTURA
PERSONASPERSONAS PROCESOS
HUMANOS
PROCESOS
HUMANOS
Competencias ComportamentalesCompetencias Comportamentales
VISIÓNVISIÓN
MISIÓNMISIÓN
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS VALORESVALORES
FACTORES
CLAVES
ÉXITO
Adaptado de Gratton Lynda,
Estrategias de Capital Humano,
McGraw Hill, 2000
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -79-
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
- Método Cualitativo -
Análisis del
direccionamiento
estratégico
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -80-
Calificación - Puntuación:
0. No incide 2. Incidencia media
1. Incidencia baja 3. Incidencia alta
FCE - Competencias
Criterios de Evaluación
Puntaje
Total1 2 3 4
Criterios de Evaluación:
1. ………
2. ………
Competencias Comportamentales - Método Cuantitativo
Matriz de Vester
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -81-
Ejemplo Competencias Organizacionales
 Comunicación:
 Escuchar efectivamente.
 Preguntar efectivamente.
 Hablar y escribir efectivamente.
 Trabajo en Equipo:
 Participar efectivamente.
 Facilitar las decisiones del equipo.
 Conservar relaciones.
interpersonales armónicas
 Manejar sentimientos.
 Gestión del Cliente:
 Identifica las necesidades
del cliente.
 Agrega valor a las solución
de necesidades del cliente.
 Fideliza al cliente.
 Orientacion al Logro:
 Identifica metas.
 Trabaja con factores de
eficacia.
 Muestra interés en obtener
resultados.
 Alcanza lo que se propone.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -82-
Roles (Grupos de Cargos)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -83-
Ejemplo Competencias de Rol (Gerencial)
GERENCIAMIENTO
DE PERSONAL
- Gerenciar el
desempeño.
- Acompañar al
personal (Tutoría)
- Desarrollar personas
COMUNICACIÓN
GERENCIAL
- Comunicación escrita
- Presentación en público
- Relaciones públicas
LIDERAZGO
- Influir y motivar a otros
- Delegar y empoderar a otros
- Tomar decisiones
- Liderar y desarrollar
equipos
GERENCIAMIENTO
ESTRATÉGICO
- Relaciones efectivas con los clientes
- Pensamiento estratégico
- Negociación
- Entendimiento del negocio
PLANEACIÓN
Y CONTROL
- Manejar costos y
presupuestos.
- Manejar proyectos.
- Manejar riesgos.
MANEJO DEL
CAMBIO
- Liderar el cambio
- Administrar del cambio
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -84-
EjemplosEjemplos
Identificación CompetenciasIdentificación Competencias
ComportamentalesComportamentales
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -85-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Identificación de competencias comportamentales:
1. Identificar las competencias organizacionales.
2. Definir roles organizacionales: uno horizontal y uno vertical.
3. Identificar competencias comportamentales de rol: una para
cada rol.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -86-
Identificación deIdentificación de
CompetenciasCompetencias TécnicasTécnicas
Alternativas Metodológicas
 Análisis Funcional - Despliegue de Objetivos.
 Descripción de Funciones de Cargos.
 Método Dacum.
 Adopción/adaptación de Normas de Competencia
Laboral Colombianas.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -87-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -88-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Individual
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -89-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -90-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -91-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
C
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -92-
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Propósito
Clave
Propósito
Clave De ValorDe Valor
GerencialGerencial
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SoporteSoporte
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Clave
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
Proceso
Interno
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
SubprocesoSubproceso
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Área de
Conocimiento
Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -93-
EjemplosEjemplos
Despliegue de ObjetivosDespliegue de Objetivos
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -94-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Identificación de competencias Técnicas:
Identificar competencias técnicas, mediante método de
despliegue de objetivos:
1. Propósito clave de la organización.
2. Funciones de los tres macroprocesos.
3. Funciones de los procesos clave de un solo macroproceso.
4. Funciones de los subprocesos de un solo proceso clave.
5. Funciones individuales de los subprocesos necesarios
según el cargo.
NOTA: incluir al menos una Competencia de Rol técnica
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -95-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -96-
Componentes de la CompetenciaComponentes de la Competencia
-Operacionalización de las Competencias--Operacionalización de las Competencias-
 Nombre o denominación
 Definición -Enunciado-
 Descripción
 Criterios de desempeño
-Comportamientos-
 Conocimientos y habilidades
 Campo de aplicación
 Evidencias requeridas
.
Descriptores de
Competencias
Diccionario
de
Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -97-
Descripción de Competencias
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL:
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL:
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Resultados que la persona debe
lograr para demostrar
desempeño competente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Resultados que la persona debe
lograr para demostrar
desempeño competente.
RANGOS DE APLICACIÓN
Situaciones y contexto variables en
los cuales se alcanza elemento
Competencia.
RANGOS DE APLICACIÓN
Situaciones y contexto variables en
los cuales se alcanza elemento
Competencia.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
Principios indispensables e
información relevante que se
aplican en el desempeño laboral
competente.
CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN
Principios indispensables e
información relevante que se
aplican en el desempeño laboral
competente.
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Aspectos y métodos evaluación
para decidir si una persona es
competente en desempeño
especificado en elemento.
EVIDENCIAS REQUERIDAS
Aspectos y métodos evaluación
para decidir si una persona es
competente en desempeño
especificado en elemento.
NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
NORMA DE
COMPETENCIA LABORAL
Código:
Versión Fecha
Código:
Versión Fecha
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -98-
TITULO DE LA N.C. 240201007
Evaluar Competencias Con Base En Los Procedimientos Institucionales Y En La Normatividad Vigente.
CODIGO ELEMENTO 01
Elaborar Instrumentos De Evaluación Necesarios Para La Recolección Y Registro De Evidencias.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
A, Las técnicas de evaluación son seleccionadas de acuerdo con las evidencias de aprendizaje ó indicadores de logro
B, Los instrumentos e instructivos correspondientes son diseñados en coherencia con las técnicas seleccionadas y los
requerimientos de la competencia
C, Los factores de evaluación, objeto de los instrumentos, son establecidos con base en los criterios de evaluación y las evidencias
de aprendizaje ó indicadores de logro
D, Los instrumentos son ajustados o adaptados según resultados de la validación
E, Los instrumentos son archivados con base en los procedimientos institucionales.
CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES
01, Evaluación: Marco conceptual y normativo, Concepto, características, métodos, modelos, tipos, técnicas y su relación con la
formación y certificación (todos)
02, Medición, Calificación, Evaluación: relaciones, clasificación, implicaciones, características. (todos)
03, Medición y evaluación cualitativa y cuantitativa (todos)
04, Técnicas e Instrumentos para la evaluación de competencias: concepto, características, tipos, aplicación, procesamiento,
interpretación e importancia (a, b, c)
05, Relación entre métodos, técnicas, instrumentos, evidencias y resultados de aprendizaje (a, b, c, d).
06, Validación de instrumentos de evaluación procedimientos, implicaciones e importancia. (d).
07, Procedimientos para archivar instrumentos de evaluación (E)
RANGOS DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS: Producto, desempeño y conocimiento.
TECNICAS DE EVALUACION: Simulación de situaciones, Observación, Valoración del producto, Formulación preguntas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Lista de chequeo, Cuestionario para pruebas teóricas y prácticas, Guía entrevistas
EVIDENCIAS REQUERIDAS
DESEMPEÑO: No Tiene-No Lo Considera Equipo Técnico
CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios sobre el conocimiento implicado en el elemento. (todos).
PRODUCTO: 1. Resultado del cotejo de cuatro tipos diferentes de instrumentos elaborados o adaptados por el docente/evaluador
(a, b, c, d). 2. Resultado de la observación del archivo de los instrumentos elaborados (e). 3. Resultado de la entrevista al docente
evaluador en relación con el criterio (d).
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -99-
EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIA:COMPETENCIA:
COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)
Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza
la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño).
(Decreto 2539/2005)
COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)
Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza
la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño).
(Decreto 2539/2005)
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -100-
EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
COMUNES
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
COMUNES
ORIENTACIÓN A RESULTADOS: Realizar las funciones y cumplir los compromisos
organizacionales con eficacia y calidad.
ORIENTACIÓN A RESULTADOS: Realizar las funciones y cumplir los compromisos
organizacionales con eficacia y calidad.
COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
• Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas establecidas por la
entidad, las funciones que le son asignadas.
• Asume la responsabilidad por sus resultados.
• Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las medidas necesarias
para minimizar los riesgos.
• Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos enfrentando los
obstáculos que se presentan.
(Según Decreto 2539/2005)
• Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas establecidas por la
entidad, las funciones que le son asignadas.
• Asume la responsabilidad por sus resultados.
• Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las medidas necesarias
para minimizar los riesgos.
• Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos enfrentando los
obstáculos que se presentan.
(Según Decreto 2539/2005)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -101-
EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
COMUNES
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
COMUNES
ORIENTACIÓN AL USUARIO Y AL CIUDADANO: dirigir las decisiones y acciones a la
satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad
con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad.
ORIENTACIÓN AL USUARIO Y AL CIUDADANO: dirigir las decisiones y acciones a la
satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad
con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad.
COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
• Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de los ciudadanos en general.
• Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios.
• Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que
ofrece la entidad.
• Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y
propuestas y responde a las mismas.
• Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
(Según Decreto 2539/2005)
• Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de los ciudadanos en general.
• Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios.
• Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que
ofrece la entidad.
• Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y
propuestas y responde a las mismas.
• Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
(Según Decreto 2539/2005)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -102-
EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES POR
NIVEL JERÁRQUICO
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES POR
NIVEL JERÁRQUICO
DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL: favorecer el desarrollo y aprendizaje de sus
colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la
organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las
personas, en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras.
DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL: favorecer el desarrollo y aprendizaje de sus
colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la
organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las
personas, en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras.
COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
• Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones para satisfacerlas.
• Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado.
• Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no hacerlo.
• Hace uso de las habilidades y recursos de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los
estándares de productividad.
• Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento del desempeño y sabe
manejar hábilmente el bajo desempeño.
• Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores.
• Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto. (Según Decreto 2539/2005)
• Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones para satisfacerlas.
• Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado.
• Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no hacerlo.
• Hace uso de las habilidades y recursos de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los
estándares de productividad.
• Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento del desempeño y sabe
manejar hábilmente el bajo desempeño.
• Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores.
• Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto. (Según Decreto 2539/2005)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -103-
EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIA:COMPETENCIA:
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Resultados que la persona
debe lograr para demostrar
desempeño competente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Resultados que la persona
debe lograr para demostrar
desempeño competente.
CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
Principios indispensables e
información relevante que se aplican
en el desempeño laboral
competente.
CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
Principios indispensables e
información relevante que se aplican
en el desempeño laboral
competente.
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Descripción de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -104-
COMPETENCIA ORGANIZACIONAL
Fecha ________ Versión _____
Página ____ de ____
Aprendizaje colectivo – Interés tecnológico
Adquirir nuevo conocimiento de acuerdo con el interés y posibilidades institucionales
compartiéndolo con otros miembros del equipo.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
a. Asume el aprendizaje en equipo con
compromiso de acuerdo con los proyectos y
necesidades institucionales.
b. Practica el diálogo generando integración y
complementación de saberes.
c. Se motiva e interesa por los desarrollos
tecnológicos por el beneficio institucional.
d. Comparte el aprendizaje en beneficio del
equipo.
e. Analiza los aportes individuales en forma
responsable con los miembros del equipo
mejorando el aprendizaje.
1. Hábitos de estudio. ( c )
2. Conducción de reuniones eficaces.
(a,b,d,e)
3. Capacidad de análisis. (a,b,c,d,e)
4. Autodominio. (a,b,d,e)
5. Relaciones interpersonales. (a,b,d,e)
6. Uso de tecnologías de información y
comunicación para el aprendizaje. (a,c)
7. Motivación hacia el aprendizaje (a,c,d)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -105-
COMPETENCIA DE ROL
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
Administración de recursos y personal
Optimizar los recursos y personal asignados alcanzando los objetivos propuestos.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
a) Empodera a los colaboradores de acuerdo con sus
capacidades y requerimientos institucionales
b) Delega las responsabilidades a colaboradores de manera
concreta y según capacidades de cada uno.
c) Prevee el plan de desarrollo de los colaboradores de
acuerdo con las necesidades institucionales.
d) Promueve el trabajo en equipo continuamente.
e) Utiliza los recursos con austeridad y sin menoscabo de
los objetivos institucionales.
f) Utiliza la infraestructura disponible para su desempeño
aprovechando todo su potencial.
g) Dimensiona los requerimientos de recursos y personal de
acuerdo con las necesidades del trabajo a realizar.
1. Motivación de colaboradores (a,b,c, d )
2. Políticas, objetivos y direccionamiento
estratégico del sector, de la institución y de
los procesos a cargo. (a,b,c,d )
3. Competencias de sus colaboradores
(a,b,c,d )
4. Funcionalidades de la infraestructura a
cargo (e,f,g )
5. Especificaciones y requerimientos de los
procesos a cargo (e,f,g )
6. Criterios de eficiencia, eficacia, rentabilidad
y productividad (a,b,c,d,e,f,g)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -106-
COMPETENCIA DE ROL
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
Análisis y solución de problemas
Resolver contingencias que se presenten en el desarrollo de la investigación y la prestación de
servicios, asegurando el cumplimiento de los compromisos establecidos.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
a. Detecta las contingencias en el desarrollo del
trabajo oportunamente.
b. Caracteriza las situaciones anómalas
objetivamente.
c. Establece las causas y consecuencias
potenciales de las situaciones contingentes de
manera precisa.
d. Identifica las alternativas de solución con criterio
técnico.
e. Selecciona la mejor alternativa acorde con las
necesidades y recursos.
f. Ejecuta las acciones oportuna y eficazmente.
1. Observación perspicaz (a,b,c,d,e,f )
2. Objetividad (a,b,c,d,e,f )
3. Procesos y procedimientos a cargo
(a,b,c,d,e,f )
4. Negociación (d,e,f )
5. Recursividad (a,b,c,d,e,f )
6. Lógica (a,b,c,d,e,f )
7. Técnicas para análisis y solución de
problemas (a,b,c,d,e,f )
8. Toma de decisiones (e,f )
9. Proactividad (a,b,c,d,e,f )
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -107-
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
Diseñar programas de seguridad y salud ocupacional de acuerdo con las necesidades identificadas
y la normatividad vigente
CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
a. Diseña programas de seguridad y salud
ocupacional cumpliendo con la normativa
vigente y las políticas organizacionales.
b. Establece programas de seguridad y salud
ocupacional que satisfacen las necesidades
organizacionales.
c. Supervisa las reuniones del Copaso de
acuerdo con las normas legales al respecto.
d. Planea y tramita las mejoras en seguridad de
acuerdo a la urgencia de su solución y
presupuestos existentes.
e. Divulga las acciones de mejora y los
programas aprobados de acuerdo a los
procedimientos establecidos y la
normatividad.
1. Legislación colombiana aplicable a la
seguridad y salud ocupacional (a, b, c, d,
e, f, g)
2. Interpretación y aplicación de la OHSAS
18001 versión 2000 y demás normas en
seguridad y salud ocupacional. (a, b, c, d,
e, f, g)
3. Incidentes y accidentes laborales y su
frecuencia de ocurrencia en la
organización (a, b, c, d, e, f, g).
4. Políticas organizacionales de seguridad y
salud ocupacional (a, b, c, d, e, f, g)
5. Estructura y procesos organizacionales (a,
b, c, d, e, f, g).
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -108-
EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS
COMPETENCIA:COMPETENCIA:
DEFINICIÓN
Enunciado por nivel de
desarrollo.
DEFINICIÓN
Enunciado por nivel de
desarrollo.
COMPORTAMIENTOS -
CONDUCTAS OBSERVABLES
Enunciados a partir de los cuales se
comprueba que una persona posee
y utiliza la competencia en el
desempeño (equivale a los criterios
de desempeño).
COMPORTAMIENTOS -
CONDUCTAS OBSERVABLES
Enunciados a partir de los cuales se
comprueba que una persona posee
y utiliza la competencia en el
desempeño (equivale a los criterios
de desempeño).
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
Código: _____Versión: ___
Fecha: _________________
NIVEL
Grado de
desarrollo
de la
compe-
tencia
NIVEL
Grado de
desarrollo
de la
compe-
tencia
Descripción de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -109-
COMPETENCIA ORGANIZACIONAL
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
Comunicación: Interactuar con diferentes interlocutores, expresando y sustentando ideas en forma oral, escrita y no verbal, de manera asertiva y beneficiosa
para la consecución de los objetivos y los proyectos organizacionales.
NIVEL DEFINICIÓN
COMPORTAMIENTOS – CONDUCTAS OBSERVABLES
A
Capacidad para escuchar, interpretar y transmitir
de forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal, las
diferentes ideas, cuestionándolas y valorándolas
asertivamente, facilitando la interacción necesaria
para la consecución de los objetivos o proyectos
organizacionales.
1. Presenta ideas y propuestas ante grandes públicos con claridad y dominio del lenguaje
hasta lograr adhesión a los propósitos organizacionales
2. Documenta ideas, propuestas y procesos asegurando su comprensión y uso para
propósitos organizacionales
3. Es elocuente en la comunicación oral y escrita, utilizando lenguaje acorde con las
situaciones y público objetivo
B
Capacidad para escuchar, interpretar y transmitir
de forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal las
ideas, logrando interacción con diferentes grupos
de interés.
1. Logra acuerdos en situaciones de discrepancia con interlocutores varios
2. Expresa con claridad sus ideas argumentando sus posiciones
3. Logra aceptación de sus ideas en diferentes momentos y escenarios, con base en los
requerimientos organizacionales
C
Capacidad para establecer y mantener interacción
con los diferentes interlocutores necesarios para
el logro de los objetivos de desempeño.
1. Entabla comunicación con diferentes tipos de interlocutores con facilidad
2. Resuelve situaciones que puedan afectar la comunicación con otras personas, de
manera satisfactoria para los intereses de la organización
3. Utiliza el lenguaje técnico de manera precisa y siendo contunde en sus planteamientos
D
Capacidad para expresar ideas de manera
asertiva haciendo uso de mecanismos de
comunicación acordes con el mensaje a
comunicar y el público objetivo.
1. Utiliza medios de comunicación acordes con interlocutores e ideas a comunicar
2. Expresa sus ideas con lenguaje claro, respetando las de otro
3. Escucha con atención las ideas de otros asegurándose de comprenderlas antes de
responder a ellas
COMPETENCIA NO DESARROLLADA
1. Demuestra dificultad para entablar comunicación con interlocutores con los cuales deba
relacionarse en el desarrollo de su trabajo
2. Utiliza medios de comunicación inadecuados para la presentación de sus ideas
3. No presta atención para escuchar a otros, interrumpiendo continuamente o demostrando
poco interés en sus ideas
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -110-
COMPETENCIA DE ROL
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
Credibilidad técnica: Proponer acciones para resolver situaciones complejas en la organización, aplicando fundamentos conceptuales, metodológicos y
experticia, para el manejo de productos y servicios según requerimientos de clientes y de acuerdo con las condiciones del entorno, alcanzando un alto
reconocimiento, credibilidad y confianza en los miembros de su comunidad.
NIVEL DEFINICIÓN COMPORTAMIENTOS – CONDUCTAS OBSERVABLES
A
Generar propuestas basadas en la experticia, el
dominio conceptual y metodológico en el manejo
de productos y servicios acordes a las
necesidades del cliente y a las condiciones del
entorno, logrando el reconocimiento, credibilidad y
confianza por parte de la comunidad
1. Identifica necesidades de clientes basado en el portafolio de la organización
2. Define acciones para atender requerimientos de clientes
3. Formula propuestas y planes de acción que aseguren el logro de los objetivos
organizacionales
B
Orientar a otros en la ejecución de las tareas y el
cumplimiento de responsabilidades propias de su
campo de desempeño, a partir de la solvencia,
dominio y experticia técnica demostrados, en las
diversas situaciones que se requiera enfrentar.
1. Establece responsabilidades de colaboradores que permitan atender necesidades
organizacionales y de clientes para el cumplimiento de los objetivos
2. Orienta a otros en la solución de situaciones que puedan afectar el logro de los objetivos
3. Da soluciones efectivas a situaciones que le son consultadas por otros en relación con
las acciones necesarias para el cumplimientos de propósitos organizacionales
C
Capacidad para ejecutar con solvencia y dominio
demostrados, las tareas y actividades necesarias
para el logro de los objetivos de su desempeño,
participando y contribuyendo, además en grupos
de trabajo para alcanzar propósitos de área y/o
proceso.
1. Propone acciones para atender situaciones contingentes que se encuentran fuera de su
ámbito de responsabilidad
2. Identifica sus responsabilidades para el logro de los objetivos del equipo de trabajo
cumpliéndolas a cabalidad
3. Reconoce los objetivos organizacionales y las acciones necesarias para alcanzarlos
D
Cumplir los propósitos del cargo en forma
satisfactoria, demostrando conocimiento técnico
para ejecutar la rutina propia del trabajo y para
resolver situaciones que no comprometan
gravemente los intereses de la organización y/o la
estabilidad de los procesos a cargo.
1. Identifica situaciones que requieren atención y que se encuentran dentro de su ámbito de
desempeño y responsabilidad
2. Define las contingencias que debe atender directamente y aquellas en las que requiere
intervención de instancias superiores
3. Ejecuta los requerimientos de su desempeño de manera satisfactoria
COMPETENCIA NO DESARROLLADA
1. Demuestra dificultad en la identificación de situaciones que deban ser atendidas
personalmente en el ámbito de su desempeño
2. Omite dar traslado a instancias superiores de las situaciones que requieran atención, o
no lo hace oportunamente
3. No da cumplimiento pleno a los requerimientos de su desempeño y trata de justificarse
en ello
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -111-
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Fecha ________ Versión ____
Página _____ de ____
B.2.1 Formular el currículo con base en la Normatividad, lineamientos y filosofía institucional.
NIVEL DEFINICIÓN CRITERIOS DE DESEMPEÑO
A
EXPERTO
Establece lineamientos curriculares acordes con la normatividad y la filosofía institucional
Define la metodología de diseño curricular a seguir en la institución con base en la normatividad y la filosofía institucional.
Orienta equipos del diseño curricular brindado soporte metodológico y pedagógico
B
AVANZADO
Formula objetivos del diseño curricular basado en los lineamientos y la metodología establecidos.
Define planes de estudio para el periodo escolar acordes con los objetivos formulados.
Estructura contenidos de planes de estudio que respondan a los objetivos de currículo.
C
INTERMEDIO
Despliega los objetivos del currículo en competencias a desarrollar en los estudiantes de acuerdo con la filosofía
institucional.
Identifica contenidos específicos de los planes de estudio con base en la estructura curricular definida
Define estrategias didácticas para los planes de estudio acordes con los objetivos, los contenidos y la población objetivo
D
INICIAL
Propone objetivos, contenidos y estrategias didácticas según los lineamientos curriculares establecidos.
Identifica competencias de posible inclusión en el proceso formativo según lineamientos curriculares y la filosofía
institucional.
Elabora documentos de diseño curricular con base en la estructura y lineamientos definidos.
COMPETENCIA
NO
DESARROLLADA
No participa de manera activa en actividades de diseño curricular convocadas institucionalmente
Propone objetivos, contenidos o estrategias didácticas no pertinentes con los lineamientos curriculares establecidos.
Elabora documentos de diseño curricular insatisfactorios en relación con los lineamientos definidos.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -112-
Niveles -Grados- de CompetenciasNiveles -Grados- de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -113-
EjemplosEjemplos
Diccionarios de CompetenciasDiccionarios de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -114-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Elaboración diccionario de competencias:
Construir el diccionario de competencias:
Nota: incluir todas las competencias del cargo escogido.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -115-
CARGO
COMPETENCIA
1
D.1.1.1.Elaborar la matriz de riesgo con
base en la información y características
del puesto.
X X
2
D.1.1.2.Formular el Análisis del Riesgo y
recomendaciones para la prestación del
servicio de acuerdo con las
necesidades del cliente.
X X X X X
3
D.1.2. Identificar la disponibilidad de
personal y material de intendencia de
acuerdo con los requerimientos
especificos del servicio.
X X X
4
D.1.3. Establecer las condiciones
operativas del servicio con base en
procedimientos establecidos.
X X X
5
D.2.1. Asignar el personal competente
de acuerdo con las condiciones
pactadas.
X X X
6
D.2.2. Dotar el puesto del material de
intendencia requerido, de acuerdo con
las especificaciones del servicio.
X X X X X
7
D.2.3. Instruir al personal de acuerdo
con los requerimientos del servicio.
X X X X X X
8
D.3.1.1. Controlar el ingreso y salida de
las instalaciones de personas y
elementos aplicando las consignas.
X
9
D.3.1.2. Prevenir la ocurrencia de actos
que atenten en contra de la seguridad
de las instalaciones y personas dadas a
proteger aplicando los manuales de
funciones ylas consignas.
X X X X
10
D.3.1.3. Guiar caninos de acuerdo con
los requerimientos y programación del
servicio.
CT DSCNUM TC JO OM SCCJE AR
MATRIZ DE COMPETENCIAS
SPUPRG E SP
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -116-
COMPETENCIAS
CARGOS
Cargo
1
Cargo
2
Cargo
3
Cargo
4
Cargo
5
Cargo
6
Cargo
7
…
Cargo
n
Competencia 1 A B A B C
Competencia 2 B B A A A
Competencia 3 A C A B A
Competencia 4 B C C A
Competencia 5 B B A
Competencia 6 A
Competencia 7 A
Competencia 8 D A C
… C
Competencia n A
Matriz de CompetenciasMatriz de Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -117-
PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIASPERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS
ORGANIZACIONALES DE ROL ESPECÍFICAS
EDUCACIÓN:
FORMACIÓN:
EXPERIENCIA:
OTROS:
MOVILIDAD DESCRIPCIÓN
A
S
C
E
N
S
O
S
Desde que puesto puede ser ascendido un trabajador a este
cargo?
A que puesto puede ser ascendido un trabajador a partir de
este cargo?
I. IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DEL CARGO: CATEGORIA: HOJA:
1/1
DIVISIÓN DEPARTAMENTO SECCION
JEFE INMEDIATO:
NATURALEZA DEL CARGO:
II. COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA EL DESEMPEÑO:
III. REQUISITOS:
IV. PLAN CARRERA:
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -118-
InstrumentoInstrumento
Perfil de CargoPerfil de Cargo
por Competenciaspor Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -119-
EjemplosEjemplos
Perfil de CargoPerfil de Cargo
por Competenciaspor Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -120-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Elaboración perfil de cargo:
Construir el perfil de cargo por competencias (cargo escogido).
Incluir al menos los apartes contenidos en los instrumentos de
perfil de cargo entregados.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -121-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -122-
Es la diferencia que se encuentra entre la competencia requerida,
establecida en el perfil del cargo y la competencia exhibida por el
trabajador en un momento dado, y evidenciada mediante la evaluación.
Brecha de Competencia
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -123-
Brechas de Competencia
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -124-
AutodiagnósticoAutodiagnóstico
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -125-
InstrumentoInstrumento
Autodiagnóstico deAutodiagnóstico de
CompetenciasCompetencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -126-
Plan Individual De MejoramientoPlan Individual De Mejoramiento
- PIM -- PIM -
Es
Propósito
Definición de actividades a ejecutar para el
mejoramiento de competencias del
colaborador.
Satisfacer las necesidades de educación,
formación, capacitación y entrenamiento.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -127-
InstrumentoInstrumento
Plan Individual dePlan Individual de
MejoramientoMejoramiento
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -128-
ConsolidaciónConsolidación
PMCDPMCD
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -129-
FO-104-002
PLAN DE MEJORAMIENTO CONSOLIDADO
PLAN POR AREAS: PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO (Corporativo)
PROYECTOS ESPECIALES:
FECHA VIGENCIA
Mayo/08
Pág. No. 1 de 11
_____
No.
Consec
utivo
Del
Evento
Nombre del Evento Contenido del
Evento del
Entrenamiento
Entidad/
Instructor
LUGAR FECHA HORARIO DURACION RECURSOS/
COSTOS
1. Técnicas
estadísticas
Manejo de las variables del proceso de
secado, pesaje, cosido y empaque
Interna Empresa Junio/08 Diurno 16 horas Proyector
acetatos,
documentos
2. Capacitación
procedimiento de
empaque
Conceptos generales sobre los
procesos de secado, pesaje, empaque
y cosido de los sacos de azúcar.
Interna Empresa Julio/08 Diurno 8 horas Operación del
proceso
3. Buenas Practicas
de Manufactura
Practicas higiénicas, presentación
personal, manipulación de alimentos,
equipos y utensilios de trabajo
Interna Empresa Agosto/08 Diurno 16 horas Proyector
acetatos
4. Seguridad
industrial y salud
ocupacional
Uso de elementos de protección
personal, prevención de accidentes.
Externa
(ARP
Alfa)
Empresa Septiembre/
08
Diurno 8 horas Televisor y
VHS
ELABORO: (Cargo)
Líder Equipo Fabrica
APROBO Cargo)
Líder Equipo Gerencia
OBSERVACIONES:
(Nombre): (Nombre):
(Firma): (Firma): ANEXOS: Listados de Participantes (Número consecutivo del
Evento – Participantes(s) – Cargo (s)
Fecha: Mayo/008 Fecha: Mayo/08
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -130-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Elaboración PIM:
Realizar y documentar prueba piloto de concertación del PIM (un
PIM por cada integrante del grupo) y la consolidación del PMCD:
1. Cada integrante del grupo es un ocupante del cargo.
2. Realizar simulación de autodiagnóstico (cada ocupante).
3. Realizar simulación de entrevistas de concertación del PIM.
4. Elaborar los PIM para todos los ocupantes del cargo.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -131-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -132-
Evaluación de/por CompetenciasEvaluación de/por Competencias
TIPOS DE EVIDENCIAS
DE
COMPORTAMIENTOS
DE
CONOCIMIENTOS
DE DESEMPEÑO
DE PRODUCTO Valoración de producto
Observación del desempeño
Evaluación de
conocimientos
Verificación de
comportamientos
360º
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -133-
Evaluación de/por CompetenciasEvaluación de/por Competencias
TIPOS DE EVIDENCIAS
DE
COMPORTAMIENTOS
DE
CONOCIMIENTOS
DE DESEMPEÑO
DE PRODUCTO
Valoración de producto
Observación del desempeño
Evaluación de
conocimientos
Verificación de
comportamientos
360º Entrevista
Simulación
Assessment Center Method
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -134-
Técnica Instrumento(s)
Competencias
Técnica
Compor-
tamental
Valoración de
producto
Lista de chequeo
X
Observación del
desempeño
X X
Evaluación de
conocimientos
Cuestionario
(Oral - escrita)
X
Verificación de
Comportamientos -
Multifuente/360º
Cuestionario X X
Técnicas e Instrumentos de EvaluaciónTécnicas e Instrumentos de Evaluación
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -135-
Proveedores Clientes
Colegas
Colaboradores
Superiores
Evaluado 360°
EVALUACIÓN 360EVALUACIÓN 360 OO
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -136-
Criterios de Desempeño / Comportamientos
¿Cumple
?
Si No
Criterios de Desempeño / Comportamientos
¿Cumple?
Si
Parcial-
mente
No
Métodos de Evaluación:
Elección Forzosa
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -137-
Métodos de Valoración:
Escalas Mixtas
EVALUE EL DESEMPEÑO DE LA PERSONA EN CADA ITEM DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE CRITERIO: MAYOR – IGUAL – MENOR
CALIFICACION FACTORES PARA EVALUAR SU DESEMPEÑO
DEMUESTRA HABILIDADES EFICACES DE LIDERAZGO, FOMENTADO LA PARTICIPACION, LA
CALIDAD Y EL BUEN DESEMPEÑO EN TODOS.
EN GENARL NO DEMUESTRA MUCHA INICIATIVA CUANDO SE TRATA DE RESOLVER
PROBLEMAS QUE SE LE PRESENTAN EN SU TRABAJO.
DEMUESTRA UNA ACTITUD COLABORADORA Y DISPUESTA A LA COOPERACION CON SUS
JEFES Y SUS COMPAÑEROS
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -138-
INICIATIVA
CARECE
TOTALMETE…………………………………………………………………………………………EXCEPCIONAL.
CALIDAD DEL
TRABAJO
NECESITA
MEJORAR………………………………………………………………….…………………………ALTA CALIDAD.
INTERES POR EL
CARGO
TOTALMENTE
DESINTERESADO……….…………………………......................................................................INTERÈS
TOTAL
CONOCIMIENTO
DEL CARGO
DEFICIENTE EXCELENTE………………………………………..
Métodos de Evaluación:
Escalas Graficas
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -139-
Métodos de Evaluación:
Escalas de Medición del Comportamiento
ALTO PROMEDIO BAJO
Indicadores (cuantitativos) de la percepción que se
tiene sobre el comportamiento-desempeño de la
persona, en situaciones relacionadas con su trabajo
6 5 4 3 2 1
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -140-
Se evalúa la conducta mediante indicadores observables
durante el desempeño del trabajo utilizado los criterios:
5. CASI SIEMPRE
4 CON FRECUENCIA
3 A VECES
2. RARA VEZ
1. CASI NUNCA
SIEMPRE
FRECUENTE
POCO
NUNCA
5. SIEMPRE
4 BASTANTE FRECUENTE
3 POCO FRECUENTE
2. RARA VEZ
1. NUNCA
Métodos De Evaluación:
Escalas de Medición del Comportamiento
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -141-
EjemplosEjemplos
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
-no diligenciados--no diligenciados-
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -142-
EjemplosEjemplos
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
-diligenciados--diligenciados-
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -143-
Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador
Diseño proceso de evaluación:
Construir el (los) instrumento(s) para evaluación de desempeño a
ocupantes del cargo :
1. Definir la técnica de evaluación a utilizar: para el cargo o para
cada competencia.
2. Elaborar el (los) instrumento(s) según lo definido.
3. Aplicar el(los) instrumento(s) de evaluación.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -144-
Competencias
Organizacionales
Competencias
de Rol
Competencias
Específicas
Diccionario de
competencias
Diagnóstico
de Brechas
Concertación
PIM
Consolidación -
PMCD
Diseño
Instrumentos
de evaluación
Elaboración
Perfiles
Cargos
Documentación
necesidades de
mejoramiento
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN
Matriz de
competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Levantamiento
Proceso
Estandarización
Procedimientos
Elaboración
Manual
Definición
Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Generación de
expectativas
Generación de
expectativas
Presentación formal
del modelo
Presentación formal
del modelo
Información amplia
y dosificada
Información amplia
y dosificada
Información
continua
Información
continua
C O M U N I C A C I Ó N
C O M U N I C A C I Ó N
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -145-
1.
Identificación
de actividades
2.
Definición
de procedimientos
3.
Construcción de
estándares
Documentación del ProcesoDocumentación del Proceso
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -146-
EjemplosEjemplos
• Manual de CompetenciasManual de Competencias
• EstándaresEstándares
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -147-
4.4.
Mantenimiento delMantenimiento del
modelo de GHBCmodelo de GHBC
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -148-
ALISTAMIENTOALISTAMIENTO
I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N
M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O
DIAGNÓSTICO
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase I.
Identificación
Competencias
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase II.
Perfiles de
cargos
Fase III.
Formulación
PIM
Fase III.
Formulación
PIM
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase IV.
Diseño
Evaluación
Competencias
Fase V.
Documentación
Proceso
Fase V.
Documentación
Proceso
Selección de
Personal por
Competencias
Selección de
Personal por
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
PREPARACIÓN
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -149-
M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O
Selección de
Personal por
Competencias
Selección de
Personal por
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Remuneración
Basada en
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Gestión del
Desempeño por
Competencias
Cubrir vacantes (interna o
externamente) con base en el perfil
de competencias establecido para el
desempeño de los cargos.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -150-
Selección de PersonalSelección de Personal
TradicionalTradicional Por CompetenciasPor Competencias
 Títulos - certificados.Títulos - certificados.
 Rasgos.Rasgos.
 Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
estandarizados.estandarizados.
 Capacidades.Capacidades.
 Comportamientos -Comportamientos -
desempeños.desempeños.
 Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
acordes con cadaacordes con cada
selección a realizar.selección a realizar.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -151-
RECLUTAMIENTORECLUTAMIENTORECLUTAMIENTORECLUTAMIENTO
SELECCIÓNSELECCIÓN
VINCULACIÓNVINCULACIÓN
PROCESO DE INCORPORACIÓNPROCESO DE INCORPORACIÓN
PERFILES DE
CARGOS
POSTULANTES
PERSONAL
IDÓNEO
“COMPETENTE”
VINCULADO
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -152-
REQUISICIÓN
CONSULTA BANCO DE POSTULANTES
CONVOCATORIA (interna - externa - mixta)
VERIFICACIÓN REQUISITOS
LISTADO POSTULANTES
¿Hay
postulantes?
Análisis
Mercado laboral
Estrategias de reclutamiento
Umbra de competencias
SI
SI
NO
NO
“VERIFICACIÓN COMPETENCIAS”
RECEPCIÓN POSTULACIONES
¿Hay
postulantes?
RR
EE
CC
LL
UU
TT
AA
MM
II
EE
NN
TT
OO
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -153-
cargos auxiliares, mensajeros, aseadores, bodegueros,
etc
Vendedores de tiendas propias
auxiliares contables y técnicos
Especialistas en mercadeo, en
sistemas y redes, y asistentes
de contabilidad
Gerencia media
Gerencia de
primera línea
Tercerización
(outsourcing)
• www.elempleo.com
• Prensa local
• Herramienta de
reclutamiento interno
• www.elempleo.com
• Recomendaciones de
personal vinculado
• ascensos
• Ascensos
• “Robo” a otras empresas
Ascensos o promociones
programado por procesos internacionales
1
2
3
4
5
6
7
RECLUTAMIENTO ESTRATÉGICO
Gerencia
general
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -154-
COMPETENCIA REQUERIDA*COMPETENCIA REQUERIDA* COMPETENCIA EXHIBIDACOMPETENCIA EXHIBIDA
SELECCIÓNSELECCIÓN
DECISIÓN - VINCULACIÓN
Establecida en la descripción o
perfil de competencias del
cargo
Identificada mediante técnicas
e instrumentos para
evaluación de competencias
VS
* Umbral de competencia
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -155-
Nivel mínimo de competencia a partir del cual se
acepta la vinculación de una persona a la
organización, sobre la base de que desarrollará
internamente y mediante la concertación y
ejecución del plan individual de mejoramiento (PIM),
las actividades necesarias para cerrar la brecha de
competencias identificada.
UMBRAL DE COMPETENCIASUMBRAL DE COMPETENCIAS
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -156-
Revisión de
candidatos
•Revisión de candidatos
•“clínica de ventas”
(assessment center)
Entrevistas personalizadas y
abiertas con tres personas
•Entrevistas personalizadas y abiertas
con cuatro personas
•Prueba de inglés
•Competencias conductuales
Pruebas médicas y pruebas de
competencias gerenciales.
Entrevistas y pruebas
especiales
Vendedores de tiendas propias
auxiliares contables y técnicos
Especialistas en mercadeo, en
sistemas y redes, y asistentes
de contabilidad
Gerencia media
Gerencia de
primera línea
Gerencia
general
1
2
3
4
5
6
7
cargos auxiliares, mensajeros, aseadores, bodegueros, etc
Entrevistas personalizadas y
abiertas con tres personas
SELECCIÓN ESTRATÉGICA
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -157-
Selección por CompetenciasSelección por Competencias
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -158-
TÉCNICAS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIÓN DEL
DESEMPEÑO
VALORACIÓNDE
PRODUCTO
EVALUACIÓNDE
CONOCIMIENTOS
VERIFICACIÓN DE
COMPORTAMIENTOS
SIMULACIÓN
ENTREVISTA
ASSESSMENT CENTER
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -159-
Assessment Center MethodAssessment Center Method
-ACM--ACM-
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -160-
PelículaPelícula
El Método (GrEl Método (Gröönholm)nholm)
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -161-
ActividadActividad
Ganen lo máximo que puedanGanen lo máximo que puedan
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -162-
“Conjunto de técnicas y ejercicios que permiten simular
total o parcialmente una situación en la que los sujetos
tienen que poner de manifiesto las competencias que
exige el desempeño eficaz, eficiente y seguro de una
actividad laboral concreta” ( Le Boterf, 1991)
Assessment Center MethodAssessment Center Method
-ACM--ACM-
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -163-
SimulaciónSimulación
Juego de roles
Competencias técnicas
Competencias
comportamentales
• Lista de chequeo
• Informe
• Guía de observación
Estudio de casos
In basket
Ejercicio en grupo
Proyectos con base
en el trabajo
Presentaciones
Encontrar hechos
Ejercicio prácticos
Ejercicios de escucha
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -164-
Candidatos
ModeradorObservadores
Assessment Center MethodAssessment Center Method
-ACM--ACM-
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -165-
CandidatosCandidatos
• Entre 4 y 8 participantes.
• Que no conozcan los ejercicios a realizar.
• Dar igualdad de condiciones para no generar
distorsiones en el proceso.
Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -166-
ModeradorModerador
• Persona responsable de la organización y logística.
• En lo posible debe ser una persona de GH, con
formación y dominio del ACM.
• Debe conocer muy bien y en su totalidad el ACM
diseñado.
• Responsable de la consolidación de los resultados.
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa
Gestión humana basada competencias popa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIASGESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
Patricia Carolina Ramos Ramirez
 
Libro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias luciaLibro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias lucia
Lambdared
 
Modelo por Competencias_ Palma Y
Modelo por Competencias_ Palma YModelo por Competencias_ Palma Y
Modelo por Competencias_ Palma Y
Marisol Ramírez
 
Competencias corporativas
Competencias corporativasCompetencias corporativas
Competencias corporativas
ValledelPacifico
 
Identificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptxIdentificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptx
Patricia Teanga
 
Gestión por competencias..
Gestión por competencias..Gestión por competencias..
Gestión por competencias..nelsonjuan
 
Del analisis de puestos al analisis de competencias
Del analisis de puestos al analisis de competenciasDel analisis de puestos al analisis de competencias
Del analisis de puestos al analisis de competenciasMediadores Interculturales
 
Modelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciasModelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciaslvive
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Marco Yañez Olivares
 
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competenciasPowerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competenciasAli Gomez Sanjo
 
Introducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competenciasIntroducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competencias
Ricardo Valenzuela
 
Alles marta alicia direccion estrategica de rrhh
Alles marta alicia   direccion estrategica de rrhhAlles marta alicia   direccion estrategica de rrhh
Alles marta alicia direccion estrategica de rrhh
Jona11an
 
Enfoque de competencias[1]
Enfoque de competencias[1]Enfoque de competencias[1]
Enfoque de competencias[1]SSMN
 
Competencias laborales exosicion
Competencias laborales exosicionCompetencias laborales exosicion
Competencias laborales exosicionOsy DLa Hoz Luna
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosAlana Vargas Casasnovas
 
4 d rrhh gestión x competencias
4 d rrhh gestión x competencias4 d rrhh gestión x competencias
4 d rrhh gestión x competencias
Dinav Consultores
 
Presentacion Para La Exposicion Final 6
Presentacion Para La Exposicion Final 6Presentacion Para La Exposicion Final 6
Presentacion Para La Exposicion Final 6yubisayteran
 
6 Presentacion Para La Exposicion Final 6
6 Presentacion Para La Exposicion Final 66 Presentacion Para La Exposicion Final 6
6 Presentacion Para La Exposicion Final 6rena110
 

La actualidad más candente (20)

GESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIASGESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
 
Libro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias luciaLibro gestionporcompetencias lucia
Libro gestionporcompetencias lucia
 
Modelo por Competencias_ Palma Y
Modelo por Competencias_ Palma YModelo por Competencias_ Palma Y
Modelo por Competencias_ Palma Y
 
Competencias corporativas
Competencias corporativasCompetencias corporativas
Competencias corporativas
 
Identificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptxIdentificación de competencias.pptx
Identificación de competencias.pptx
 
Gestión por competencias..
Gestión por competencias..Gestión por competencias..
Gestión por competencias..
 
Del analisis de puestos al analisis de competencias
Del analisis de puestos al analisis de competenciasDel analisis de puestos al analisis de competencias
Del analisis de puestos al analisis de competencias
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Modelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciasModelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competencias
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
 
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competenciasPowerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
 
Introducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competenciasIntroducción a la gestión por competencias
Introducción a la gestión por competencias
 
Alles marta alicia direccion estrategica de rrhh
Alles marta alicia   direccion estrategica de rrhhAlles marta alicia   direccion estrategica de rrhh
Alles marta alicia direccion estrategica de rrhh
 
Enfoque de competencias[1]
Enfoque de competencias[1]Enfoque de competencias[1]
Enfoque de competencias[1]
 
Competencias laborales exosicion
Competencias laborales exosicionCompetencias laborales exosicion
Competencias laborales exosicion
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
 
4 d rrhh gestión x competencias
4 d rrhh gestión x competencias4 d rrhh gestión x competencias
4 d rrhh gestión x competencias
 
Presentacion Para La Exposicion Final 6
Presentacion Para La Exposicion Final 6Presentacion Para La Exposicion Final 6
Presentacion Para La Exposicion Final 6
 
6 Presentacion Para La Exposicion Final 6
6 Presentacion Para La Exposicion Final 66 Presentacion Para La Exposicion Final 6
6 Presentacion Para La Exposicion Final 6
 

Destacado

Knowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
Knowledge Management: Aplicaciones y TendenciasKnowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
Knowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
darthquasar
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Jimmy Zambrano R.
 
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones generalModelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
Ramon Chaux
 
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
Viewnext
 
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
Eduardo Leon
 
Niveles de competencia profesionales
Niveles de competencia profesionalesNiveles de competencia profesionales
Niveles de competencia profesionalesmimiciria
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Gestion por Competencias
Gestion por CompetenciasGestion por Competencias
Gestion por Competencias
Hector Javier
 
Organización de Recursos Humanos
Organización de Recursos HumanosOrganización de Recursos Humanos
Organización de Recursos Humanos
Percy Guija
 
Competencias personales.
Competencias personales.Competencias personales.
Competencias personales.
Gestualpy
 
Talento humano y funciones del gerente
Talento humano y funciones del gerenteTalento humano y funciones del gerente
Talento humano y funciones del gerenteAndrés Casadiego
 
Modelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por CompetenciasModelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernandez
 
Alles martha diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...
Alles martha   diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...Alles martha   diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...
Alles martha diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...Vrac Unfv
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 

Destacado (16)

Knowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
Knowledge Management: Aplicaciones y TendenciasKnowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
Knowledge Management: Aplicaciones y Tendencias
 
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
Aprendizaje de competencias, según el modelo 4 C/ID: Ten steps to complex le...
 
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones generalModelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
Modelo de gestion por competencias 3 dimensiones general
 
Gestion De Competencias Corto
Gestion De Competencias CortoGestion De Competencias Corto
Gestion De Competencias Corto
 
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
Modelo CENIT. Servicios de Gestión de Aplicaciones e infraestructuras
 
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
9675960 diccionario-competencias-laborales-martha-alles
 
Niveles de competencia profesionales
Niveles de competencia profesionalesNiveles de competencia profesionales
Niveles de competencia profesionales
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Gestion por Competencias
Gestion por CompetenciasGestion por Competencias
Gestion por Competencias
 
Organización de Recursos Humanos
Organización de Recursos HumanosOrganización de Recursos Humanos
Organización de Recursos Humanos
 
Competencias personales.
Competencias personales.Competencias personales.
Competencias personales.
 
Talento humano y funciones del gerente
Talento humano y funciones del gerenteTalento humano y funciones del gerente
Talento humano y funciones del gerente
 
Modelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por CompetenciasModelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por Competencias
 
Alles martha diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...
Alles martha   diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...Alles martha   diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...
Alles martha diccionario de comportamientos - gestion por competencias - (c...
 
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOSEJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 

Similar a Gestión humana basada competencias popa

Perfil Emilse Bolano
Perfil Emilse BolanoPerfil Emilse Bolano
Perfil Emilse Bolano
IVAN MAYORGA
 
Taller sobre competencias para la Captación de Fondos
Taller sobre competencias para la Captación de FondosTaller sobre competencias para la Captación de Fondos
Taller sobre competencias para la Captación de Fondos
Carlos Cortes
 
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundo
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundoEnfoque prospectivo de la gestion humana en el mundo
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundomaggi2010
 
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...Innovum
 
Liliana Amador
Liliana AmadorLiliana Amador
Liliana Amador
IVAN MAYORGA
 
evaluación de proyectos
evaluación de proyectosevaluación de proyectos
evaluación de proyectos
Jonathan Salazar
 
Paola Quijano
Paola QuijanoPaola Quijano
Paola Quijano
IVAN MAYORGA
 
1034 fundamentos de administracion 2018_b
1034  fundamentos de administracion 2018_b1034  fundamentos de administracion 2018_b
1034 fundamentos de administracion 2018_b
alexander_hv
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
celia odeth islas vera
 
Perfil Ximena Mercado 2019
Perfil Ximena Mercado 2019Perfil Ximena Mercado 2019
Perfil Ximena Mercado 2019
IVAN MAYORGA
 
Jose david guzman
Jose david guzmanJose david guzman
Jose david guzman
IVAN MAYORGA
 
El Tesoro Escondido Del Talento Humano
El Tesoro Escondido Del Talento HumanoEl Tesoro Escondido Del Talento Humano
El Tesoro Escondido Del Talento HumanoPNLNegocios
 
04-Hernan Araneda.ppt
04-Hernan Araneda.ppt04-Hernan Araneda.ppt
04-Hernan Araneda.ppt
ssuser6ff7f7
 
Ponencia: Rafael Stand
Ponencia: Rafael StandPonencia: Rafael Stand
Ponencia: Rafael Stand
ACOSET
 
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Mayra Sanchez
 
Paola Arango
Paola ArangoPaola Arango
Paola Arango
IVAN MAYORGA
 
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIASDESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIASAyda Ramirez Montalvo
 

Similar a Gestión humana basada competencias popa (20)

Perfil Emilse Bolano
Perfil Emilse BolanoPerfil Emilse Bolano
Perfil Emilse Bolano
 
Taller sobre competencias para la Captación de Fondos
Taller sobre competencias para la Captación de FondosTaller sobre competencias para la Captación de Fondos
Taller sobre competencias para la Captación de Fondos
 
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundo
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundoEnfoque prospectivo de la gestion humana en el mundo
Enfoque prospectivo de la gestion humana en el mundo
 
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
2011 10 31_mnc_colombia_justificación2011 10 31_mnc_colombia_justificación
2011 10 31_mnc_colombia_justificación
 
Cv yvonne betenyane castillo 5 sep 2013
Cv yvonne betenyane castillo 5 sep 2013Cv yvonne betenyane castillo 5 sep 2013
Cv yvonne betenyane castillo 5 sep 2013
 
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
Innovaciones en Formación para la Empleabilidad: Una Agenda en Construcción /...
 
Liliana Amador
Liliana AmadorLiliana Amador
Liliana Amador
 
evaluación de proyectos
evaluación de proyectosevaluación de proyectos
evaluación de proyectos
 
Paola Quijano
Paola QuijanoPaola Quijano
Paola Quijano
 
1034 fundamentos de administracion 2018_b
1034  fundamentos de administracion 2018_b1034  fundamentos de administracion 2018_b
1034 fundamentos de administracion 2018_b
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Perfil Ximena Mercado 2019
Perfil Ximena Mercado 2019Perfil Ximena Mercado 2019
Perfil Ximena Mercado 2019
 
Jose david guzman
Jose david guzmanJose david guzman
Jose david guzman
 
Tteth final
Tteth finalTteth final
Tteth final
 
El Tesoro Escondido Del Talento Humano
El Tesoro Escondido Del Talento HumanoEl Tesoro Escondido Del Talento Humano
El Tesoro Escondido Del Talento Humano
 
04-Hernan Araneda.ppt
04-Hernan Araneda.ppt04-Hernan Araneda.ppt
04-Hernan Araneda.ppt
 
Ponencia: Rafael Stand
Ponencia: Rafael StandPonencia: Rafael Stand
Ponencia: Rafael Stand
 
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
Modelo presentacion con propuesta alexandra 11
 
Paola Arango
Paola ArangoPaola Arango
Paola Arango
 
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIASDESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
DESARROLLO DE TALENTO HUMANO BASADO EN COMPETENCIAS
 

Más de Alvaro Herrera Murgueitio

2. 2014 2 planificación proceso selección
2. 2014 2 planificación proceso selección2. 2014 2 planificación proceso selección
2. 2014 2 planificación proceso selección
Alvaro Herrera Murgueitio
 

Más de Alvaro Herrera Murgueitio (7)

6. 2014 2 elección candidato
6. 2014 2 elección candidato6. 2014 2 elección candidato
6. 2014 2 elección candidato
 
5. 2014 2 entrevista por competencias
5. 2014 2 entrevista por competencias5. 2014 2 entrevista por competencias
5. 2014 2 entrevista por competencias
 
4. 2014 2 assessment center
4. 2014 2 assessment center4. 2014 2 assessment center
4. 2014 2 assessment center
 
2. 2014 2 planificación proceso selección
2. 2014 2 planificación proceso selección2. 2014 2 planificación proceso selección
2. 2014 2 planificación proceso selección
 
0. 2014 2 presentación curso
0. 2014 2 presentación curso0. 2014 2 presentación curso
0. 2014 2 presentación curso
 
0. 2014 2 descripción curso
0. 2014 2 descripción curso0. 2014 2 descripción curso
0. 2014 2 descripción curso
 
Referentes conceptuales
Referentes conceptualesReferentes conceptuales
Referentes conceptuales
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 

Gestión humana basada competencias popa

  • 1. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -1- Diplomado Gestión Integral del Talento Humano Diplomado Gestión Integral del Talento Humano Alvaro Herrera Murgueitio Popayán, octubre de 2010 Módulo Gestión por Competencias
  • 2. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -2- 1.1. Gestión OrganizacionalGestión Organizacional Basada en CompetenciasBasada en Competencias
  • 3. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -3- Contribución de la GHBC alContribución de la GHBC al Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
  • 4. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -4- Stephen R. Covey Stephen R. Covey ¿Cómo se t¿Cómo se transforma elransforma el direccionamiento estratégico dedireccionamiento estratégico de la organización en acciones yla organización en acciones y resultadosresultados ?? UNAUNA REFLEXIÓNREFLEXIÓN INICIALINICIAL
  • 5. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -5- En nuestra organización:En nuestra organización: ¿Qué hacemos para alinear los¿Qué hacemos para alinear los desempeños individuales con losdesempeños individuales con los grandes propósitosgrandes propósitos organizacionales?organizacionales? ReflexiónReflexión
  • 6. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -6- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Efectividad Operativa Generación de Valor en el Largo Plazo Crecimiento de los Ingresos Calidad Tiempo Funcionalidad Confianza Marca Características del Producto/Servicio Relaciones Imagen Procesos Internos Gestión de Operaciones Gestión del Cliente Gestión de la Innovación Gestión de procesos Sociales Competencias, Capacidades y Activos Estratégicos Capital Humano Capital de Información Capital Organizacional+ + Precio Propuesta de Valor
  • 7. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -7- Estrategia OrganizacionalEstrategia Organizacional Visión Objetivos Organizacionales Análisis Ambiental Misión Análisis Organizacional Estrategia Corporativa ¿A dónde queremos ir? ¿Qué tenemos en la empresa? ¿Qué hay en el ambiente? ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas del ambiente? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la organización? ¿qué debemos hacer? Estrategia Gestión Humana
  • 8. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -8- DOS ASUNTOS FUNDAMENTALES 1. Estrategia competitiva:  Competitividad.  Sobrevivencia - Permanencia. 1. Avances tecnológicos:  Cambios permanentes.  Incorporación de conocimiento cada vez más complejo.
  • 9. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -9- “La habilidad de una organización para aprender, y luego transformar rápidamente dicho aprendizaje en acción es la ventaja competitiva primordial de cualquier empresa” “La habilidad de una organización para aprender, y luego transformar rápidamente dicho aprendizaje en acción es la ventaja competitiva primordial de cualquier empresa” Jack Welch ex CEO de GE Jack Welch ex CEO de GE
  • 10. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -10- CompensaciónCompensación ComunicaciónComunicación BienestarBienestar Direccionamiento Estratégico Direccionamiento Estratégico ComunicaciónComunicación ComprometerComprometer InvolucrarInvolucrar TécnicasTécnicas ComportamentalesComportamentales M o t i v a c i ó n M o t i v a c i ó n RequeridasRequeridas BrechasBrechas DesarrolloDesarrollo Alineación Estratégica Alinear Capacidades Alinear Capacidades
  • 11. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -11- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Identificar De: CONOCIMIENTO TÁCITO A: CONOCIMIENTO EXPLÍCITO Agrupar Ordenar Compartir
  • 12. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -12- ““Los Gerentes dejan de ser gestores deLos Gerentes dejan de ser gestores de activos físicos y de capital, para transformarseactivos físicos y de capital, para transformarse en gestores de procesos intelectualesen gestores de procesos intelectuales ACTIVO DE MAYOR VALOR DE LAACTIVO DE MAYOR VALOR DE LA EMPRESA”EMPRESA” ““Quinn”Quinn”
  • 13. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -13- Normas de los Sistemas deNormas de los Sistemas de Gestión y CompetenciasGestión y Competencias
  • 14. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -14- SISTEMAS DE GESTIÓNSISTEMAS DE GESTIÓN  SGC: Norma ISO 9001:2008 Norma NTC GP 1000:2004 (ley 872/2003)  SGA: Norma ISO 14001:2004  SGSySO: Norma OHSAS 18001:2000  SGRSE: Norma ISO 26000:2010  SGC: Norma ISO 9001:2008 Norma NTC GP 1000:2004 (ley 872/2003)  SGA: Norma ISO 14001:2004  SGSySO: Norma OHSAS 18001:2000  SGRSE: Norma ISO 26000:2010
  • 15. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -15- NORMA ISO 9004:2000NORMA ISO 9004:2000 Mejoramiento continuo del SGC NORMA ISO 10015:2003NORMA ISO 10015:2003 Mejora de la calidad a través de la formación
  • 16. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -16- CUMPLIMIENTO DE REQUISITOSCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS Requisitos Cumplimiento a) Determinar competencias Descripción de cargos por competencias b) Lograr la competencia  Identificar brechas de competencia  Desarrollar competencias c) Asegurarse que se han alcanzado las competencias Evaluar competencias d) Asegurarse de la consciencia del personal Competencias comportamentales e) Mantener registros Elaborar manual de competencias
  • 17. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -17- Gestión Humana:Gestión Humana: Enfoque Basado en ProcesosEnfoque Basado en Procesos
  • 18. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -18- ENFOQUE POR PROCESOS Producto Servicio Realización del Producto y/o Servicio CLIENTE Requerimientos CLIENTE Satisfacción Medición,Análisis Mejoramiento Responsabilidad Gerencial Gestión Recursos Sistema de Gestión de la Calidad
  • 19. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -19- PROCESOPROCESO P R O V E E D O R E S P HVVVV A C L I E N T E S E N T R A D A S P R O D U C T O S
  • 20. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -20- Selección Evaluación Bienestar y SO Remuneración Desarrollo Direccionamiento Estratégico DESCRIPCIÓN DE ROLES Competencias Clientes: Procesos internos Clientes: Procesos internos Requeri- mientos Satisfacción GESTIÓN HUMANAGESTIÓN HUMANA Competencias
  • 21. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -21- El Concepto de CompetenciaEl Concepto de Competencia
  • 22. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -22- COMPETENCIA:COMPETENCIA: desarrollodesarrollo conceptualconceptual EtimologíaEtimología FilosofíaFilosofía LingüísticaLingüística PedagogíaPedagogía PsicologíaPsicología AdministraciónAdministración EconomíaEconomía Latín: CompetereCompetere Potencia, posibilidad Capacidad para adquirir algo Estar facultado Facultad Dominio o creación del lenguaje (Chomsky). Conocimiento que el hablante tiene de su lengua Dominio intersubjetivo de unidades semánticas (Vitgosky) CognitivaCognitiva CulturalCultural LaboralLaboral Profesión u oficio Gestión Competitividad de las organizaciones Estar investido Competir con Organización mental subordinada a estructuras básicas abstractas que permiten soluciones de procesos cotidianos (Piaget) Capacidad demostrada en acciones contextualizadas Dispositivo o estructura del pensamiento puesto en contexto Conocimiento Aptitud mental Rasgo de personalidad o características individuales Ligadas al análisis de las actividades profesionales Capacidad cuando conjuga: Talento humano •Abstracción •Conocimiento •Imaginación •Relaciones públicas •Técnicas instrumentales De algo Para atender ciertos asuntos griego DinamisDinamis Energia-Fuerza-Poder Facultad-Habilidad-Talento formaciónformación ClasificaciónClasificación Básicas o formativas Genéricas y especializadas Adaptado de: La formacion y evaluacion por competencias de los ingenieros caso: ingenieria electrica ,Alberto Ocampo, Roger Sepúlveda, Universidad Tecnológica de Pereira, Encuentro Internacional de Educación Superior, Formación por Competencias, Medellín, junio 2005
  • 23. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -23- COMPETENCIA LINGÜISTICACOMPETENCIA LINGÜISTICA Saber lingüístico natural Saber implícito Adquirido, no necesariamente, en proceso formativo regular Llevado a la acción - oportunidad y contexto adecuados - permite comunicarse - obtener resultado
  • 24. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -24- “...conocimiento implícito en la práctica” “...usar en la práctica lo que uno sabe” “...aplicación creativa del conocimiento” María Cristina Torrado COMPETENCIACOMPETENCIA
  • 25. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -25- COMPORTAMIENTOS “ SER - ESTAR “ CONOCIMIENTOS “ SABER “ APTITUDES “ HACER “ COMPETENCIA David Mc Clelland COMPETENCIA (LABORAL)COMPETENCIA (LABORAL)
  • 26. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -26- Rol social Auto-concepto Actitudes y valores Motivación Habilidades Conocimientos La capacidad de hacer algo bienInformación utilizada por una persona Patrón de conducta que se refuerza por la interacción con el grupoLa visión de la persona sobre sí misma Aspecto característico de la conducta personalFactores que impulsan el comportamiento de la persona COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL Spencer y Spencer, 1984
  • 27. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -27- “Características de un individuo que guardan una relación causal con el desempeño efectivo o superior en el puesto - Motivos, características de personalidad, habilidades, aspectos de auto imagen y de su rol social, o un conjunto de conocimientos que un individuo está usando” David McClelland - Richard Boyatzis COMPETENCIA (LABORAL)COMPETENCIA (LABORAL) Rol social Auto-concepto Actitudes y valores Motivación Habilidades Conocimientos La capacidad de hacer algo bienInformación utilizada por una persona Patrón de conducta que se refuerza por la interacción con el grupoLa visión de la persona sobre sí misma Aspecto característico de la conducta personalFactores que impulsan el comportamiento de la persona Rol social Auto-concepto Actitudes y valores Motivación Habilidades Conocimientos La capacidad de hacer algo bienInformación utilizada por una persona Patrón de conducta que se refuerza por la interacción con el grupoLa visión de la persona sobre sí misma Aspecto característico de la conducta personalFactores que impulsan el comportamiento de la persona
  • 28. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -28- Característica peculiar de la conducta profesional del “ocupante tipo” de un puesto de trabajo, que garantiza de manera sistemática la consecución de los objetivos que se le han asignado. Característica peculiar de la conducta profesional del “ocupante tipo” de un puesto de trabajo, que garantiza de manera sistemática la consecución de los objetivos que se le han asignado. Facetas “finas” del comportamiento de una persona que le permiten afrontar con éxito situaciones críticas y proporcionar respuestas y soluciones efectivas. Facetas “finas” del comportamiento de una persona que le permiten afrontar con éxito situaciones críticas y proporcionar respuestas y soluciones efectivas. ““Ventajas diferenciales” que resaltan de manera vívida las características de la Cultura Corporativa que la Organización persigue incorporar en el comportamiento de sus miembros. ““Ventajas diferenciales” que resaltan de manera vívida las características de la Cultura Corporativa que la Organización persigue incorporar en el comportamiento de sus miembros. “Características personales que diferencian el desempeño adecuado del excelente, en un cargo, en una organización o cultura específica. Son ciertas maneras de hacer las cosas; son conductas y habilidades que las personas demuestran cuando realizan un trabajo con excelencia” (OIT). “Características personales que diferencian el desempeño adecuado del excelente, en un cargo, en una organización o cultura específica. Son ciertas maneras de hacer las cosas; son conductas y habilidades que las personas demuestran cuando realizan un trabajo con excelencia” (OIT). “Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio”. “Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio”. COMPETENCIA (LABORAL): UN CONCEPTO POLISÉMICO
  • 29. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -29- “Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes” Norma ISO 9000:2000 “Habilidad, capacidad (para hacer, para una tarea, etc.); calificado de forma adecuada o capaz” Guidance on the terminology used in ISO 9001:2000 and ISO 9004:2000 Documento ISO / TC 176 / SC 2 / N 526 COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
  • 30. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -30- DECRETO 2539 22/07/2005 “Artículo 2º. Definición de competencias. Las competencias laborales se definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo, capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. …
  • 31. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -31- “Capacidad demostrada por una persona para obtener un resultado esperado de ella en un proceso (desempeño exitoso), mediante la movilización de conocimientos, habilidades y actitudes, en un contexto determinado”. Adaptada: A. Herrera, 2001 Ajustada, 2007 COMPETENCIA LABORAL
  • 32. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -32- Elementos fundamentales: 1. Capacidad 2. Resultado 3. Atributos: • Conocimientos • Habilidades • Actitudes COMPETENCIA LABORAL
  • 33. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -33- Definamos:Definamos: 1.1. CompetenciaCompetencia 2.2. Competencia LaboralCompetencia Laboral
  • 34. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -34- EnfoquesEnfoques y Tipos de Competenciasy Tipos de Competencias
  • 35. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -35- HABILIDADES BASICAS CAPACIDADES GENERALES DE UN CAMPO DE ACCION COMPORTAMIENTOS CLASES DE ACTITUD Y VALORES RASGOS CARACTERISTICAS PERSONALES CONOCIMIENTOS HABILIDADES COMPETENCIASESPECIFICASCOMPETENCIASESPECIFICAS PARTICULARES DE UN CAMPOPARTICULARES DE UN CAMPO COMPETENCIASCOMPETENCIAS TRANSVERSALESTRANSVERSALES BÁSICAS Y VALORESBÁSICAS Y VALORES Modificado de Spencer, L.,1984 en: OPS/OMS, 2000 COMPETENCIA LABORALCOMPETENCIA LABORAL
  • 36. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -36- COMPETENCIA TECNICA: Dominio experto de tareas, conocimientos y destrezas en el ámbito del trabajo. COMPETENCIA METODOLOGICA: Sabe reaccionar, resuelve situaciones emergentes en el trabajo y encuentra nuevas vías de solución. COMPETENCIA SOCIAL: Colabora proactivamente con otros en su grupo, se comunica efectivamente. COMPETENCIA PARTICIPATIVA: Sabe organizar y decidir, participa en la organización de su trabajo y su entorno; esta dispuesto a aceptar nuevas responsabilidades.. TIPOS DE COMPETENCIASTIPOS DE COMPETENCIAS (Bunk)(Bunk)
  • 37. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -37- TIPOS DE COMPETENCIASTIPOS DE COMPETENCIAS (LABORALES)(LABORALES) COMPETENCIAS PROFESIONALES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES
  • 38. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -38-38 COMPETENCIAS DE ROL PROFESIONALES ORGANIZACIONALES ESPECÍFICAS COMPORTAMENTALES ENFOQUES Y TIPOS DEENFOQUES Y TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALESCOMPETENCIAS LABORALES
  • 39. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -39- COMPETENCIAS DE ROL PROFESIONALES ORGANIZACIONALES ESPECÍFICAS COMPORTAMENTALES ENFOQUES Y TIPOS DEENFOQUES Y TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALESCOMPETENCIAS LABORALES Competencias de Rol Comportamentales Competencias Organizacionales Competencias Específicas Competencias de Rol Técnicas
  • 40. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -40-  Construir dos enunciados de competencias comportamentales:  Una competencia organizacional.  Una competencia de rol (¿a qué rol aplica?).  Construir dos enunciados de competencias técnicas:  Una competencia específica.  Una competencia de rol (¿a qué rol aplica?).
  • 41. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -41- ModeloModelo dede GestiónGestión ModeloModelo dede GestiónGestión
  • 42. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -42- Según su Alcance Según su Alcance
  • 43. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -43- Gestión Humana Basada en Competencias ALCANCE ENFOQUE Minimalista Maximalista Funcional Competencias técnicas para desempeño de cargos críticos Competencias técnicas para desempeño de todos los cargos Conductual Competencias comportamentales para desempeño de cargos críticos Competencias comportamentales para desempeño de todos los cargos Holístico Competencias comportamentales y técnicas para desempeño de cargos críticos Competencias comportamentales y técnicas para desempeño de todos los cargos
  • 44. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -44- ALISTAMIENTOALISTAMIENTO I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O DIAGNÓSTICO Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Selección de Personal por Competencias Selección de Personal por Competencias Remuneración Basada en Competencias Remuneración Basada en Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Gestión del Desempeño por Competencias PREPARACIÓN Gestión Humana Basada en Competencias
  • 45. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -45- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase IV. Diseño Evaluación Competencias
  • 46. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -46- 2.2. Alistamiento organizacionalAlistamiento organizacional para la GHBCpara la GHBC
  • 47. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -47- ALISTAMIENTOALISTAMIENTO I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O DIAGNÓSTICO Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Selección de Personal por Competencias Selección de Personal por Competencias Remuneración Basada en Competencias Remuneración Basada en Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Gestión del Desempeño por Competencias PREPARACIÓN
  • 48. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -48- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO PREPARACIÓN Identificar prácticas de Gestión Humana, o productos resultantes de éstas, aprovechables en la implementación del modelo de GHBC, en la medida que su realización sea pertinente con lo esperado desde el concepto de competencia.
  • 49. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -49- Lo formal Análisis de la Documentación, Procesos y Procedimientos de Gestión Humana ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO
  • 50. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -50- Selección Evaluación Bienestar y SO Remuneración Desarrollo Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico DESCRIPCIÓN DE ROLES Competencias Clientes: Procesos internos Clientes: Procesos internos Requeri- mientos Satisfacción GESTIÓN HUMANAGESTIÓN HUMANA
  • 51. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -51- OBJETIVO: Vincular y retener personal competente y que contribuya de manera efectiva al logro de los propósitos organizacionales RESPONSABLE DEL PROCESO Director de Gestión Humana DOCUMENTACION RECURSOS REQUISITOS APLICABLES o Descripción de cargos o Informe de aplicación de pruebas de selección o Evaluación de desempeño o Registro de formación o Evaluación de actividades de formación o Evaluación de actividades de bienestar o Evaluación de actividades de SySO o Personal competente o Recursos financieros o Infraestructura o Suministros de oficina o Código Sustantivo del Trabajo o Norma ISO 9001:2008 o Normas ISO 14001:2004 o Norma OHSAS 18001:2000 o Reglamento Interno de Trabajo o Reglamento de Higiene y Seguridad PROVEEDORES ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES Gerencia Estado Mercado laboral Oferentes de formación Procesos organizacionales Direccionamiento estratégico, políticas y procedimientos organizacionales Normatividad y legislación Candidatos Programas de formación Requerimientos de personal y de procesos Descripción de cargos: o Estructura organizacional o Perfiles de cargos Incorporación de personal: o Reclutamiento o Selección o Vinculación Gestión del desempeño: o Evaluación de desempeño o Desarrollo de personal Compensación: o Política salarial o Escala salarial o Nómina y prestaciones sociales Bienestar laboral: o Clima laboral o Seguridad o Salud ocupacional Personal competente y motivado Ambiente laboral satisfactorio Compensación equitativa y competitiva Desarrollo personal y profesional Procesos internos de la organización Personal vinculado a la organización PARÁMETROS / MEDICIÓN / INDICADORES Efectividad en selección Personal competente Clima laboral EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Caracterización de Procesos PROCESO: GESTIÓN HUMANA Fecha: Versión: Página __ de __
  • 52. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -52- OBJETIVO: Proveer personal competente de acuerdo con perfiles de cargos y los propósitos organizacionales RESPONSABLE DEL PROCESO Coordinador de Selección DOCUMENTACION RECURSOS REQUISITOS APLICABLES oDescripción de cargos oInforme de aplicación de pruebas de selección •Personal competente •Recursos financieros •Infraestructura •Suministros de oficina •Código Sustantivo del Trabajo •Norma ISO 9001:2008 •Normas ISO 14001:2004 •Norma OHSAS 18001:2000 •Reglamento Interno de Trabajo PROVEEDORES ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS CLIENTES • Gerencia • Estado • Mercado laboral • Procesos organizacionales • Proveedores de pruebas especializadas Direccionamiento estratégico, políticas y procedimientos organizacionales Normatividad y legislación Candidatos Requerimientos de personal y de procesos Pruebas especializadas Requisisicón de personal Reclutamiento de personal: o Consulta de banco de postulantes o Convocatoria o Recepción de postulaciones o Verificación de requisitos o Clasificación o Elaboración listado de candidatos Selección de personal: o Definición de técnicas e instrumentos a aplicar o Obtención, diseño de instrumentos de evaluación o Aplicación de pruebas o Generación de informe de selección o Decisión de contratación Vinculación: o Legalización de la contratación o Afiliación a la seguridad social o Socialización o Evaluación de periodo de prueba Personal competente Procesos internos de la organización PARÁMETROS / MEDICIÓN / INDICADORES Tiempo de respuesta en selección Costos de selección Rotación de personal (período de prueba) EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Caracterización de Procesos PROCESO: INCORPORACIÓN DE PERSONAL Fecha: Versión: Página __ de __
  • 53. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -53- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO Procesos Verificar Direccionamiento estratégico Disponibilidad Actualización “Congruencia” Descripción de cargos Modelo Perfiles de cargos Evaluación de desempeño Instrumento - Método
  • 54. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -54- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO Procesos Verificar Formación Detección necesidades Diseño acciones formación Estrategias formación Evaluación formación Selección de personal Referente de evaluación Pruebas aplicadas Compensación Método de compensación
  • 55. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -55- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO Documentar los Hallazgos • Procedimientos • Formatos • Registros diligenciados • Productos • Actas y archivos de proceso (historia organizacional) Ejemplo
  • 56. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -56- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO DIAGNÓSTICO PREPARACIÓN Asegurar el éxito del modelo de GHBC, mediante el diseño y desarrollo de acciones orientadas a lograr el compromiso e involucramiento de las personas, evitando situaciones que afecten su implementación o mantenimiento, por factores o fenómenos como desconocimiento, o resistencia al cambio, entre otros.
  • 57. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -57- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN metodología Adkar® de Prosci ¿Qué es el proyecto? ¿Qué es el proyecto? ¿Por qué estamos cambiando ? ¿Por qué estamos cambiando ? ¿Qué estamos cambiando ? ¿Qué estamos cambiando ? ¿A quienes impacta el cambio? ¿A quienes impacta el cambio? ProyectoProyecto PropósitoPropósito CambiosCambios GenteGente AnálisisAnálisis
  • 58. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -58- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN CambioCambio The Mckinsey Quartely, McKinsey & Company Inc. DisposiciónDisposición
  • 59. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -59- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN C C C C O M P E T E N C I A C O M P E T E N C I A Conocimiento Convicción Compromiso Compromiso gerencialCompromiso gerencial
  • 60. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -60- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN ComunicaciónComunicación Presentación formal del modelo Información amplia, muy bien dosificada Generación de expectativas
  • 61. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -61- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 62. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -62- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Formular la estrategia de comunicación a utilizar para implementación del modelo de GHBC en su empresa
  • 63. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -63- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN Liderazgo mandos mediosLiderazgo mandos medios Comunicación yComunicación y EducacionEducacion Comunicación yComunicación y EducacionEducacion Implicación de losImplicación de los empleadosempleados Implicación de losImplicación de los empleadosempleados NegociaciónNegociaciónNegociaciónNegociación CoacciónCoacciónCoacciónCoacción Apoyo de la altaApoyo de la alta direccióndirección Apoyo de la altaApoyo de la alta direccióndirección
  • 64. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -64- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN MotivaciónMotivación Compromiso Conocimiento Reacción poco favorable Reacción poco favorable
  • 65. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -65- ALISTAMIENTO ALISTAMIENTO PREPARACIÓN Desarrollo de habilidadesDesarrollo de habilidades Descripción de cargos Descripción de cargos SelecciónSelección FormaciónFormación EvaluaciónEvaluación
  • 66. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -66- • ¿Por qué elaborar un plan de trabajo y cronograma de trabajo? • ¿Qué diferencia hay entre el plan y el cronograma? • ¿Quiénes deben diseñar el plan para la implementación del modelo? • ¿Quiénes deben participar de la implementación? • ¿Quién/es es/son responsable/s de hacer seguimiento? Plan de Trabajo – Cronograma de Trabajo
  • 67. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -67- Fases / Actividades Método / Técnica / Estrategia Período / Duración Responsable(s) Justificación / Propósito ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? / ¿Para qué? 0. Preparación: I. Identificación de competencias: II. Elaboración perfiles de cargos: III. Formulación PIM: IV. Diseño modelo de evaluación: V. Documentación del modelo: EMPRESA SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Proyecto Gestión Humana Basada en Competencias Plan de Trabajo Fecha: Versión: Página __ de __ Elaborado: (fecha) (Nombre) (Cargo) Revisado: (fecha) (Nombre) (Cargo) Aprobado: (fecha) (Nombre) (Cargo)
  • 68. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -68- Id Nombre de tarea Duración Comienzo 1 0. PLANEACIÓN 29 días ############ 2 0.1 Elaboración plan de trabajo 1 día vie 08/02/08 3 0.2 Diagnóstico del proceso 5 días ############ 4 Revisión documentos: cargos, competencias1 día ############ 5 Revisión documentos: cargos, competencias1 día vie 15/02/08 6 Ajuste al plan de trabajo 1 día ############ 7 0.3 Reuniones de información al personal 5 días ############ 8 Reunión presentación a subgerentes y equipo staff1 día ############ 9 Reuniones informativas (3 reuniones) 1 día ############ 10 Reuniones informativas (3 reuniones) 1 día vie 07/03/08 11 0.4 Reunión comité directivo: informe fase 01 día ############ 12 1. IDENTIFICACIÓN DECOMPETENCIAS 38 días ############ 13 1.1 Identificación de competencias específicas30 días ############ 14 Reunión: grupo gerencial-Direct.Proc.Claves-CO Dir.Estr.1 día ############ 15 Reunión CO: mercadeo-Gest.Calid-Gest.Riesgos Corpor.1 día ############ 16 Reunión CO: Planeac.Aseguram. YAtención Integr.Usuario1 día ############ 17 Reunión CO: afiliación pos-pac 1 día ############ 18 Reunión CO: Gestión Ingresos-Admón Relac.Clientes1 día ############ 19 Revisión MF: Dir.Estr-Mcdeo-GxC-Riesgos Corp,-Plan.Aseg.-At.Int.Usuario1 día ############ 20 Reunión CO: Gestión Talento Humano 1 día vie 28/03/08 21 Reunión CO: Comunicac-Gest.Docum-Serv.Apoyo Infr.1 día vie 28/03/08 22 Revisión MF: Af.pos pac-Gest.Ingr-Adm.Rel.Clien-GTH-Comunic-Gest.Docum-Serv.Apoyo Infr.1 día ############ 23 Reunión CO: gestión tecnológica 1 día vie 04/04/08 24 Reunión CO: gestión recursos financieros1 día vie 04/04/08 25 Revisión MF: Gest.Tecn-Gest.Rec.Fin. 1 día ############ 26 Reunión Directores Sede (*) 1 día vie 11/04/08 27 Revisión mapas funcionales (*) 1 día vie 18/04/08 28 Consolidación mapa funcional (*) 1 día vie 25/04/08 Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. Ivonne D. Alvaro H. Alvaro H. Ivonne D. Alvaro H. Alvaro H. Ivonne D. Alvaro H. Alvaro H. Alvaro H. lun 04 lun 11 lun 18 lun 25 lun 03 lun 10 lun 17 lun 24 lun 31 lun 07 lun 14 lun 21 lun 28 lun 05 lun 12 lun 19 febrero 2008 marzo 2008 abril 2008 mayo 2008 Cronograma de Trabajo
  • 69. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -69- EjemplosEjemplos • Plan de trabajoPlan de trabajo • Cronograma detalladoCronograma detallado • Informe fases 0 y 1Informe fases 0 y 1
  • 70. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 ActividadActividad Elaborar el plan de trabajo yElaborar el plan de trabajo y cronograma detallado paracronograma detallado para implementación del modelo de GHBCimplementación del modelo de GHBC
  • 71. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -71- 3.3. Implementación delImplementación del modelo de GHBCmodelo de GHBC
  • 72. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -72- ALISTAMIENTOALISTAMIENTO I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O DIAGNÓSTICO Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Selección de Personal por Competencias Selección de Personal por Competencias Remuneración Basada en Competencias Remuneración Basada en Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Gestión del Desempeño por Competencias PREPARACIÓN
  • 73. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -73- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 74. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -74- Perfil De Competencias Competencias Organizacionales Competencias De Rol Competencias Específicas Competencias Comportamentales Comunes Competencias Comportamentales Por Nivel Jerárquico Competencias Funcionales Sector Público Sector Privado
  • 75. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -75- Competencias Comportamentales ComunesCompetencias Comportamentales Comunes a todos los Servidores Públicosa todos los Servidores Públicos Artículo 7º. Decreto No. 2539 de 22 de julio de 2005Artículo 7º. Decreto No. 2539 de 22 de julio de 2005 Nombre Definición Orientación a Resultados Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con eficacia y calidad. Orientación al Usuario y al Ciudadano Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad. Transparencia Hace uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su utilización y garantizar el acceso a la información gubernamental. Compromiso con la organización Alinear el propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas organizacionales.
  • 76. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -76- Nivel DirectivoNivel DirectivoNivel DirectivoNivel Directivo Nivel AsesorNivel Asesor Nivel Profesional con personal a cargo - sin personal a cargo Nivel Profesional con personal a cargo - sin personal a cargo Nivel TécnicoNivel Técnico Nivel AsistencialNivel Asistencial Competencias ComportamentalesCompetencias Comportamentales por Nivel Jerárquicopor Nivel Jerárquico Artículo 8º. Decreto No. 2539 de 22 De Julio De 2005Artículo 8º. Decreto No. 2539 de 22 De Julio De 2005
  • 77. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -77- Nivel DirectivoNivel DirectivoNivel DirectivoNivel Directivo Nivel AsesorNivel Asesor Nivel ProfesionalNivel Profesional Nivel TécnicoNivel Técnico Nivel AsistencialNivel Asistencial Liderazgo, Planeación, Toma de Decisiones, Dirección y Desarrollo de Personal, Conocimiento del Entorno. Experticia Profesional, Conocimiento del Entorno, Construcción de relaciones, iniciativa. Experticia Técnica, Trabajo en Equipo, Creatividad e Innovación. Manejo de la Información, Adaptación al Cambio, Disciplina, Relaciones Interpersonales, Colaboración. Aprendizaje Continuo, Experticia Profesional, Trabajo en Equipo y Colaboración, Creatividad e Innovación (Liderazgo de Grupos de Trabajo, Toma de Decisiones)
  • 78. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -78- LÍDERES Y EQUIPO DIRECTIVO LÍDERES Y EQUIPO DIRECTIVO CULTURA Y VALORES CULTURA Y VALORES ESTRUCTURAESTRUCTURA PERSONASPERSONAS PROCESOS HUMANOS PROCESOS HUMANOS Competencias ComportamentalesCompetencias Comportamentales VISIÓNVISIÓN MISIÓNMISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VALORESVALORES FACTORES CLAVES ÉXITO Adaptado de Gratton Lynda, Estrategias de Capital Humano, McGraw Hill, 2000
  • 79. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -79- COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES - Método Cualitativo - Análisis del direccionamiento estratégico
  • 80. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -80- Calificación - Puntuación: 0. No incide 2. Incidencia media 1. Incidencia baja 3. Incidencia alta FCE - Competencias Criterios de Evaluación Puntaje Total1 2 3 4 Criterios de Evaluación: 1. ……… 2. ……… Competencias Comportamentales - Método Cuantitativo Matriz de Vester
  • 81. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -81- Ejemplo Competencias Organizacionales  Comunicación:  Escuchar efectivamente.  Preguntar efectivamente.  Hablar y escribir efectivamente.  Trabajo en Equipo:  Participar efectivamente.  Facilitar las decisiones del equipo.  Conservar relaciones. interpersonales armónicas  Manejar sentimientos.  Gestión del Cliente:  Identifica las necesidades del cliente.  Agrega valor a las solución de necesidades del cliente.  Fideliza al cliente.  Orientacion al Logro:  Identifica metas.  Trabaja con factores de eficacia.  Muestra interés en obtener resultados.  Alcanza lo que se propone.
  • 82. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -82- Roles (Grupos de Cargos)
  • 83. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -83- Ejemplo Competencias de Rol (Gerencial) GERENCIAMIENTO DE PERSONAL - Gerenciar el desempeño. - Acompañar al personal (Tutoría) - Desarrollar personas COMUNICACIÓN GERENCIAL - Comunicación escrita - Presentación en público - Relaciones públicas LIDERAZGO - Influir y motivar a otros - Delegar y empoderar a otros - Tomar decisiones - Liderar y desarrollar equipos GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO - Relaciones efectivas con los clientes - Pensamiento estratégico - Negociación - Entendimiento del negocio PLANEACIÓN Y CONTROL - Manejar costos y presupuestos. - Manejar proyectos. - Manejar riesgos. MANEJO DEL CAMBIO - Liderar el cambio - Administrar del cambio
  • 84. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -84- EjemplosEjemplos Identificación CompetenciasIdentificación Competencias ComportamentalesComportamentales
  • 85. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -85- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Identificación de competencias comportamentales: 1. Identificar las competencias organizacionales. 2. Definir roles organizacionales: uno horizontal y uno vertical. 3. Identificar competencias comportamentales de rol: una para cada rol.
  • 86. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -86- Identificación deIdentificación de CompetenciasCompetencias TécnicasTécnicas Alternativas Metodológicas  Análisis Funcional - Despliegue de Objetivos.  Descripción de Funciones de Cargos.  Método Dacum.  Adopción/adaptación de Normas de Competencia Laboral Colombianas.
  • 87. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -87- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual C o m p e t e n c i a s
  • 88. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -88- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Individual Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno C o m p e t e n c i a s
  • 89. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -89- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso C o m p e t e n c i a s
  • 90. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -90- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso C o m p e t e n c i a s
  • 91. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -91- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento C o m p e t e n c i a s
  • 92. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -92- Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Propósito Clave Propósito Clave De ValorDe Valor GerencialGerencial Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SoporteSoporte Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Clave Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno Proceso Interno SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso SubprocesoSubproceso Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Área de Conocimiento Competencias
  • 93. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -93- EjemplosEjemplos Despliegue de ObjetivosDespliegue de Objetivos
  • 94. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -94- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Identificación de competencias Técnicas: Identificar competencias técnicas, mediante método de despliegue de objetivos: 1. Propósito clave de la organización. 2. Funciones de los tres macroprocesos. 3. Funciones de los procesos clave de un solo macroproceso. 4. Funciones de los subprocesos de un solo proceso clave. 5. Funciones individuales de los subprocesos necesarios según el cargo. NOTA: incluir al menos una Competencia de Rol técnica
  • 95. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -95- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 96. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -96- Componentes de la CompetenciaComponentes de la Competencia -Operacionalización de las Competencias--Operacionalización de las Competencias-  Nombre o denominación  Definición -Enunciado-  Descripción  Criterios de desempeño -Comportamientos-  Conocimientos y habilidades  Campo de aplicación  Evidencias requeridas . Descriptores de Competencias Diccionario de Competencias
  • 97. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -97- Descripción de Competencias NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: ELEMENTO DE COMPETENCIA: NORMA DE COMPETENCIA LABORAL: ELEMENTO DE COMPETENCIA: CRITERIOS DE DESEMPEÑO Resultados que la persona debe lograr para demostrar desempeño competente. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Resultados que la persona debe lograr para demostrar desempeño competente. RANGOS DE APLICACIÓN Situaciones y contexto variables en los cuales se alcanza elemento Competencia. RANGOS DE APLICACIÓN Situaciones y contexto variables en los cuales se alcanza elemento Competencia. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN Principios indispensables e información relevante que se aplican en el desempeño laboral competente. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN Principios indispensables e información relevante que se aplican en el desempeño laboral competente. EVIDENCIAS REQUERIDAS Aspectos y métodos evaluación para decidir si una persona es competente en desempeño especificado en elemento. EVIDENCIAS REQUERIDAS Aspectos y métodos evaluación para decidir si una persona es competente en desempeño especificado en elemento. NORMA DE COMPETENCIA LABORAL NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Código: Versión Fecha Código: Versión Fecha
  • 98. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -98- TITULO DE LA N.C. 240201007 Evaluar Competencias Con Base En Los Procedimientos Institucionales Y En La Normatividad Vigente. CODIGO ELEMENTO 01 Elaborar Instrumentos De Evaluación Necesarios Para La Recolección Y Registro De Evidencias. CRITERIOS DE DESEMPEÑO A, Las técnicas de evaluación son seleccionadas de acuerdo con las evidencias de aprendizaje ó indicadores de logro B, Los instrumentos e instructivos correspondientes son diseñados en coherencia con las técnicas seleccionadas y los requerimientos de la competencia C, Los factores de evaluación, objeto de los instrumentos, son establecidos con base en los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje ó indicadores de logro D, Los instrumentos son ajustados o adaptados según resultados de la validación E, Los instrumentos son archivados con base en los procedimientos institucionales. CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES 01, Evaluación: Marco conceptual y normativo, Concepto, características, métodos, modelos, tipos, técnicas y su relación con la formación y certificación (todos) 02, Medición, Calificación, Evaluación: relaciones, clasificación, implicaciones, características. (todos) 03, Medición y evaluación cualitativa y cuantitativa (todos) 04, Técnicas e Instrumentos para la evaluación de competencias: concepto, características, tipos, aplicación, procesamiento, interpretación e importancia (a, b, c) 05, Relación entre métodos, técnicas, instrumentos, evidencias y resultados de aprendizaje (a, b, c, d). 06, Validación de instrumentos de evaluación procedimientos, implicaciones e importancia. (d). 07, Procedimientos para archivar instrumentos de evaluación (E) RANGOS DE APLICACIÓN EVIDENCIAS: Producto, desempeño y conocimiento. TECNICAS DE EVALUACION: Simulación de situaciones, Observación, Valoración del producto, Formulación preguntas. INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Lista de chequeo, Cuestionario para pruebas teóricas y prácticas, Guía entrevistas EVIDENCIAS REQUERIDAS DESEMPEÑO: No Tiene-No Lo Considera Equipo Técnico CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios sobre el conocimiento implicado en el elemento. (todos). PRODUCTO: 1. Resultado del cotejo de cuatro tipos diferentes de instrumentos elaborados o adaptados por el docente/evaluador (a, b, c, d). 2. Resultado de la observación del archivo de los instrumentos elaborados (e). 3. Resultado de la entrevista al docente evaluador en relación con el criterio (d).
  • 99. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -99- EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA:COMPETENCIA: COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS) Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño). (Decreto 2539/2005) COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS) Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño). (Decreto 2539/2005) Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________
  • 100. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -100- EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES ORIENTACIÓN A RESULTADOS: Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con eficacia y calidad. ORIENTACIÓN A RESULTADOS: Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con eficacia y calidad. COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS) Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ • Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas establecidas por la entidad, las funciones que le son asignadas. • Asume la responsabilidad por sus resultados. • Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las medidas necesarias para minimizar los riesgos. • Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos enfrentando los obstáculos que se presentan. (Según Decreto 2539/2005) • Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas establecidas por la entidad, las funciones que le son asignadas. • Asume la responsabilidad por sus resultados. • Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las medidas necesarias para minimizar los riesgos. • Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos enfrentando los obstáculos que se presentan. (Según Decreto 2539/2005)
  • 101. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -101- EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMUNES ORIENTACIÓN AL USUARIO Y AL CIUDADANO: dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad. ORIENTACIÓN AL USUARIO Y AL CIUDADANO: dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad. COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS) Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ • Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de los ciudadanos en general. • Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios. • Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que ofrece la entidad. • Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y propuestas y responde a las mismas. • Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros. (Según Decreto 2539/2005) • Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de los ciudadanos en general. • Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios. • Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que ofrece la entidad. • Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y propuestas y responde a las mismas. • Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros. (Según Decreto 2539/2005)
  • 102. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -102- EMPRESAEMPRESA COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES POR NIVEL JERÁRQUICO COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES POR NIVEL JERÁRQUICO DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL: favorecer el desarrollo y aprendizaje de sus colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las personas, en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras. DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL: favorecer el desarrollo y aprendizaje de sus colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las personas, en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras. COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS)COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES (ASOCIADAS) Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ • Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones para satisfacerlas. • Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado. • Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no hacerlo. • Hace uso de las habilidades y recursos de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los estándares de productividad. • Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento del desempeño y sabe manejar hábilmente el bajo desempeño. • Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores. • Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto. (Según Decreto 2539/2005) • Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones para satisfacerlas. • Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado. • Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no hacerlo. • Hace uso de las habilidades y recursos de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los estándares de productividad. • Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento del desempeño y sabe manejar hábilmente el bajo desempeño. • Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores. • Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto. (Según Decreto 2539/2005)
  • 103. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -103- EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA:COMPETENCIA: CRITERIOS DE DESEMPEÑO Resultados que la persona debe lograr para demostrar desempeño competente. CRITERIOS DE DESEMPEÑO Resultados que la persona debe lograr para demostrar desempeño competente. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Principios indispensables e información relevante que se aplican en el desempeño laboral competente. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Principios indispensables e información relevante que se aplican en el desempeño laboral competente. Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Descripción de Competencias
  • 104. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -104- COMPETENCIA ORGANIZACIONAL Fecha ________ Versión _____ Página ____ de ____ Aprendizaje colectivo – Interés tecnológico Adquirir nuevo conocimiento de acuerdo con el interés y posibilidades institucionales compartiéndolo con otros miembros del equipo. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES a. Asume el aprendizaje en equipo con compromiso de acuerdo con los proyectos y necesidades institucionales. b. Practica el diálogo generando integración y complementación de saberes. c. Se motiva e interesa por los desarrollos tecnológicos por el beneficio institucional. d. Comparte el aprendizaje en beneficio del equipo. e. Analiza los aportes individuales en forma responsable con los miembros del equipo mejorando el aprendizaje. 1. Hábitos de estudio. ( c ) 2. Conducción de reuniones eficaces. (a,b,d,e) 3. Capacidad de análisis. (a,b,c,d,e) 4. Autodominio. (a,b,d,e) 5. Relaciones interpersonales. (a,b,d,e) 6. Uso de tecnologías de información y comunicación para el aprendizaje. (a,c) 7. Motivación hacia el aprendizaje (a,c,d)
  • 105. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -105- COMPETENCIA DE ROL Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ Administración de recursos y personal Optimizar los recursos y personal asignados alcanzando los objetivos propuestos. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES a) Empodera a los colaboradores de acuerdo con sus capacidades y requerimientos institucionales b) Delega las responsabilidades a colaboradores de manera concreta y según capacidades de cada uno. c) Prevee el plan de desarrollo de los colaboradores de acuerdo con las necesidades institucionales. d) Promueve el trabajo en equipo continuamente. e) Utiliza los recursos con austeridad y sin menoscabo de los objetivos institucionales. f) Utiliza la infraestructura disponible para su desempeño aprovechando todo su potencial. g) Dimensiona los requerimientos de recursos y personal de acuerdo con las necesidades del trabajo a realizar. 1. Motivación de colaboradores (a,b,c, d ) 2. Políticas, objetivos y direccionamiento estratégico del sector, de la institución y de los procesos a cargo. (a,b,c,d ) 3. Competencias de sus colaboradores (a,b,c,d ) 4. Funcionalidades de la infraestructura a cargo (e,f,g ) 5. Especificaciones y requerimientos de los procesos a cargo (e,f,g ) 6. Criterios de eficiencia, eficacia, rentabilidad y productividad (a,b,c,d,e,f,g)
  • 106. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -106- COMPETENCIA DE ROL Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ Análisis y solución de problemas Resolver contingencias que se presenten en el desarrollo de la investigación y la prestación de servicios, asegurando el cumplimiento de los compromisos establecidos. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES a. Detecta las contingencias en el desarrollo del trabajo oportunamente. b. Caracteriza las situaciones anómalas objetivamente. c. Establece las causas y consecuencias potenciales de las situaciones contingentes de manera precisa. d. Identifica las alternativas de solución con criterio técnico. e. Selecciona la mejor alternativa acorde con las necesidades y recursos. f. Ejecuta las acciones oportuna y eficazmente. 1. Observación perspicaz (a,b,c,d,e,f ) 2. Objetividad (a,b,c,d,e,f ) 3. Procesos y procedimientos a cargo (a,b,c,d,e,f ) 4. Negociación (d,e,f ) 5. Recursividad (a,b,c,d,e,f ) 6. Lógica (a,b,c,d,e,f ) 7. Técnicas para análisis y solución de problemas (a,b,c,d,e,f ) 8. Toma de decisiones (e,f ) 9. Proactividad (a,b,c,d,e,f )
  • 107. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -107- COMPETENCIA ESPECÍFICA Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ Diseñar programas de seguridad y salud ocupacional de acuerdo con las necesidades identificadas y la normatividad vigente CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES a. Diseña programas de seguridad y salud ocupacional cumpliendo con la normativa vigente y las políticas organizacionales. b. Establece programas de seguridad y salud ocupacional que satisfacen las necesidades organizacionales. c. Supervisa las reuniones del Copaso de acuerdo con las normas legales al respecto. d. Planea y tramita las mejoras en seguridad de acuerdo a la urgencia de su solución y presupuestos existentes. e. Divulga las acciones de mejora y los programas aprobados de acuerdo a los procedimientos establecidos y la normatividad. 1. Legislación colombiana aplicable a la seguridad y salud ocupacional (a, b, c, d, e, f, g) 2. Interpretación y aplicación de la OHSAS 18001 versión 2000 y demás normas en seguridad y salud ocupacional. (a, b, c, d, e, f, g) 3. Incidentes y accidentes laborales y su frecuencia de ocurrencia en la organización (a, b, c, d, e, f, g). 4. Políticas organizacionales de seguridad y salud ocupacional (a, b, c, d, e, f, g) 5. Estructura y procesos organizacionales (a, b, c, d, e, f, g).
  • 108. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -108- EMPRESAEMPRESA DICCIONARIO DE COMPETENCIASDICCIONARIO DE COMPETENCIAS COMPETENCIA:COMPETENCIA: DEFINICIÓN Enunciado por nivel de desarrollo. DEFINICIÓN Enunciado por nivel de desarrollo. COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño). COMPORTAMIENTOS - CONDUCTAS OBSERVABLES Enunciados a partir de los cuales se comprueba que una persona posee y utiliza la competencia en el desempeño (equivale a los criterios de desempeño). Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ Código: _____Versión: ___ Fecha: _________________ NIVEL Grado de desarrollo de la compe- tencia NIVEL Grado de desarrollo de la compe- tencia Descripción de Competencias
  • 109. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -109- COMPETENCIA ORGANIZACIONAL Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ Comunicación: Interactuar con diferentes interlocutores, expresando y sustentando ideas en forma oral, escrita y no verbal, de manera asertiva y beneficiosa para la consecución de los objetivos y los proyectos organizacionales. NIVEL DEFINICIÓN COMPORTAMIENTOS – CONDUCTAS OBSERVABLES A Capacidad para escuchar, interpretar y transmitir de forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal, las diferentes ideas, cuestionándolas y valorándolas asertivamente, facilitando la interacción necesaria para la consecución de los objetivos o proyectos organizacionales. 1. Presenta ideas y propuestas ante grandes públicos con claridad y dominio del lenguaje hasta lograr adhesión a los propósitos organizacionales 2. Documenta ideas, propuestas y procesos asegurando su comprensión y uso para propósitos organizacionales 3. Es elocuente en la comunicación oral y escrita, utilizando lenguaje acorde con las situaciones y público objetivo B Capacidad para escuchar, interpretar y transmitir de forma verbal (oral y/o escrita) y/o no verbal las ideas, logrando interacción con diferentes grupos de interés. 1. Logra acuerdos en situaciones de discrepancia con interlocutores varios 2. Expresa con claridad sus ideas argumentando sus posiciones 3. Logra aceptación de sus ideas en diferentes momentos y escenarios, con base en los requerimientos organizacionales C Capacidad para establecer y mantener interacción con los diferentes interlocutores necesarios para el logro de los objetivos de desempeño. 1. Entabla comunicación con diferentes tipos de interlocutores con facilidad 2. Resuelve situaciones que puedan afectar la comunicación con otras personas, de manera satisfactoria para los intereses de la organización 3. Utiliza el lenguaje técnico de manera precisa y siendo contunde en sus planteamientos D Capacidad para expresar ideas de manera asertiva haciendo uso de mecanismos de comunicación acordes con el mensaje a comunicar y el público objetivo. 1. Utiliza medios de comunicación acordes con interlocutores e ideas a comunicar 2. Expresa sus ideas con lenguaje claro, respetando las de otro 3. Escucha con atención las ideas de otros asegurándose de comprenderlas antes de responder a ellas COMPETENCIA NO DESARROLLADA 1. Demuestra dificultad para entablar comunicación con interlocutores con los cuales deba relacionarse en el desarrollo de su trabajo 2. Utiliza medios de comunicación inadecuados para la presentación de sus ideas 3. No presta atención para escuchar a otros, interrumpiendo continuamente o demostrando poco interés en sus ideas
  • 110. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -110- COMPETENCIA DE ROL Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ Credibilidad técnica: Proponer acciones para resolver situaciones complejas en la organización, aplicando fundamentos conceptuales, metodológicos y experticia, para el manejo de productos y servicios según requerimientos de clientes y de acuerdo con las condiciones del entorno, alcanzando un alto reconocimiento, credibilidad y confianza en los miembros de su comunidad. NIVEL DEFINICIÓN COMPORTAMIENTOS – CONDUCTAS OBSERVABLES A Generar propuestas basadas en la experticia, el dominio conceptual y metodológico en el manejo de productos y servicios acordes a las necesidades del cliente y a las condiciones del entorno, logrando el reconocimiento, credibilidad y confianza por parte de la comunidad 1. Identifica necesidades de clientes basado en el portafolio de la organización 2. Define acciones para atender requerimientos de clientes 3. Formula propuestas y planes de acción que aseguren el logro de los objetivos organizacionales B Orientar a otros en la ejecución de las tareas y el cumplimiento de responsabilidades propias de su campo de desempeño, a partir de la solvencia, dominio y experticia técnica demostrados, en las diversas situaciones que se requiera enfrentar. 1. Establece responsabilidades de colaboradores que permitan atender necesidades organizacionales y de clientes para el cumplimiento de los objetivos 2. Orienta a otros en la solución de situaciones que puedan afectar el logro de los objetivos 3. Da soluciones efectivas a situaciones que le son consultadas por otros en relación con las acciones necesarias para el cumplimientos de propósitos organizacionales C Capacidad para ejecutar con solvencia y dominio demostrados, las tareas y actividades necesarias para el logro de los objetivos de su desempeño, participando y contribuyendo, además en grupos de trabajo para alcanzar propósitos de área y/o proceso. 1. Propone acciones para atender situaciones contingentes que se encuentran fuera de su ámbito de responsabilidad 2. Identifica sus responsabilidades para el logro de los objetivos del equipo de trabajo cumpliéndolas a cabalidad 3. Reconoce los objetivos organizacionales y las acciones necesarias para alcanzarlos D Cumplir los propósitos del cargo en forma satisfactoria, demostrando conocimiento técnico para ejecutar la rutina propia del trabajo y para resolver situaciones que no comprometan gravemente los intereses de la organización y/o la estabilidad de los procesos a cargo. 1. Identifica situaciones que requieren atención y que se encuentran dentro de su ámbito de desempeño y responsabilidad 2. Define las contingencias que debe atender directamente y aquellas en las que requiere intervención de instancias superiores 3. Ejecuta los requerimientos de su desempeño de manera satisfactoria COMPETENCIA NO DESARROLLADA 1. Demuestra dificultad en la identificación de situaciones que deban ser atendidas personalmente en el ámbito de su desempeño 2. Omite dar traslado a instancias superiores de las situaciones que requieran atención, o no lo hace oportunamente 3. No da cumplimiento pleno a los requerimientos de su desempeño y trata de justificarse en ello
  • 111. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -111- COMPETENCIA ESPECÍFICA Fecha ________ Versión ____ Página _____ de ____ B.2.1 Formular el currículo con base en la Normatividad, lineamientos y filosofía institucional. NIVEL DEFINICIÓN CRITERIOS DE DESEMPEÑO A EXPERTO Establece lineamientos curriculares acordes con la normatividad y la filosofía institucional Define la metodología de diseño curricular a seguir en la institución con base en la normatividad y la filosofía institucional. Orienta equipos del diseño curricular brindado soporte metodológico y pedagógico B AVANZADO Formula objetivos del diseño curricular basado en los lineamientos y la metodología establecidos. Define planes de estudio para el periodo escolar acordes con los objetivos formulados. Estructura contenidos de planes de estudio que respondan a los objetivos de currículo. C INTERMEDIO Despliega los objetivos del currículo en competencias a desarrollar en los estudiantes de acuerdo con la filosofía institucional. Identifica contenidos específicos de los planes de estudio con base en la estructura curricular definida Define estrategias didácticas para los planes de estudio acordes con los objetivos, los contenidos y la población objetivo D INICIAL Propone objetivos, contenidos y estrategias didácticas según los lineamientos curriculares establecidos. Identifica competencias de posible inclusión en el proceso formativo según lineamientos curriculares y la filosofía institucional. Elabora documentos de diseño curricular con base en la estructura y lineamientos definidos. COMPETENCIA NO DESARROLLADA No participa de manera activa en actividades de diseño curricular convocadas institucionalmente Propone objetivos, contenidos o estrategias didácticas no pertinentes con los lineamientos curriculares establecidos. Elabora documentos de diseño curricular insatisfactorios en relación con los lineamientos definidos.
  • 112. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -112- Niveles -Grados- de CompetenciasNiveles -Grados- de Competencias
  • 113. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -113- EjemplosEjemplos Diccionarios de CompetenciasDiccionarios de Competencias
  • 114. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -114- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Elaboración diccionario de competencias: Construir el diccionario de competencias: Nota: incluir todas las competencias del cargo escogido.
  • 115. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -115- CARGO COMPETENCIA 1 D.1.1.1.Elaborar la matriz de riesgo con base en la información y características del puesto. X X 2 D.1.1.2.Formular el Análisis del Riesgo y recomendaciones para la prestación del servicio de acuerdo con las necesidades del cliente. X X X X X 3 D.1.2. Identificar la disponibilidad de personal y material de intendencia de acuerdo con los requerimientos especificos del servicio. X X X 4 D.1.3. Establecer las condiciones operativas del servicio con base en procedimientos establecidos. X X X 5 D.2.1. Asignar el personal competente de acuerdo con las condiciones pactadas. X X X 6 D.2.2. Dotar el puesto del material de intendencia requerido, de acuerdo con las especificaciones del servicio. X X X X X 7 D.2.3. Instruir al personal de acuerdo con los requerimientos del servicio. X X X X X X 8 D.3.1.1. Controlar el ingreso y salida de las instalaciones de personas y elementos aplicando las consignas. X 9 D.3.1.2. Prevenir la ocurrencia de actos que atenten en contra de la seguridad de las instalaciones y personas dadas a proteger aplicando los manuales de funciones ylas consignas. X X X X 10 D.3.1.3. Guiar caninos de acuerdo con los requerimientos y programación del servicio. CT DSCNUM TC JO OM SCCJE AR MATRIZ DE COMPETENCIAS SPUPRG E SP
  • 116. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -116- COMPETENCIAS CARGOS Cargo 1 Cargo 2 Cargo 3 Cargo 4 Cargo 5 Cargo 6 Cargo 7 … Cargo n Competencia 1 A B A B C Competencia 2 B B A A A Competencia 3 A C A B A Competencia 4 B C C A Competencia 5 B B A Competencia 6 A Competencia 7 A Competencia 8 D A C … C Competencia n A Matriz de CompetenciasMatriz de Competencias
  • 117. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -117- PERFIL DE CARGO POR COMPETENCIASPERFIL DE CARGO POR COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES DE ROL ESPECÍFICAS EDUCACIÓN: FORMACIÓN: EXPERIENCIA: OTROS: MOVILIDAD DESCRIPCIÓN A S C E N S O S Desde que puesto puede ser ascendido un trabajador a este cargo? A que puesto puede ser ascendido un trabajador a partir de este cargo? I. IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DEL CARGO: CATEGORIA: HOJA: 1/1 DIVISIÓN DEPARTAMENTO SECCION JEFE INMEDIATO: NATURALEZA DEL CARGO: II. COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA EL DESEMPEÑO: III. REQUISITOS: IV. PLAN CARRERA:
  • 118. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -118- InstrumentoInstrumento Perfil de CargoPerfil de Cargo por Competenciaspor Competencias
  • 119. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -119- EjemplosEjemplos Perfil de CargoPerfil de Cargo por Competenciaspor Competencias
  • 120. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -120- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Elaboración perfil de cargo: Construir el perfil de cargo por competencias (cargo escogido). Incluir al menos los apartes contenidos en los instrumentos de perfil de cargo entregados.
  • 121. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -121- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 122. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -122- Es la diferencia que se encuentra entre la competencia requerida, establecida en el perfil del cargo y la competencia exhibida por el trabajador en un momento dado, y evidenciada mediante la evaluación. Brecha de Competencia
  • 123. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -123- Brechas de Competencia
  • 124. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -124- AutodiagnósticoAutodiagnóstico
  • 125. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -125- InstrumentoInstrumento Autodiagnóstico deAutodiagnóstico de CompetenciasCompetencias
  • 126. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -126- Plan Individual De MejoramientoPlan Individual De Mejoramiento - PIM -- PIM - Es Propósito Definición de actividades a ejecutar para el mejoramiento de competencias del colaborador. Satisfacer las necesidades de educación, formación, capacitación y entrenamiento.
  • 127. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -127- InstrumentoInstrumento Plan Individual dePlan Individual de MejoramientoMejoramiento
  • 128. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -128- ConsolidaciónConsolidación PMCDPMCD
  • 129. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -129- FO-104-002 PLAN DE MEJORAMIENTO CONSOLIDADO PLAN POR AREAS: PLAN ANUAL DE ENTRENAMIENTO (Corporativo) PROYECTOS ESPECIALES: FECHA VIGENCIA Mayo/08 Pág. No. 1 de 11 _____ No. Consec utivo Del Evento Nombre del Evento Contenido del Evento del Entrenamiento Entidad/ Instructor LUGAR FECHA HORARIO DURACION RECURSOS/ COSTOS 1. Técnicas estadísticas Manejo de las variables del proceso de secado, pesaje, cosido y empaque Interna Empresa Junio/08 Diurno 16 horas Proyector acetatos, documentos 2. Capacitación procedimiento de empaque Conceptos generales sobre los procesos de secado, pesaje, empaque y cosido de los sacos de azúcar. Interna Empresa Julio/08 Diurno 8 horas Operación del proceso 3. Buenas Practicas de Manufactura Practicas higiénicas, presentación personal, manipulación de alimentos, equipos y utensilios de trabajo Interna Empresa Agosto/08 Diurno 16 horas Proyector acetatos 4. Seguridad industrial y salud ocupacional Uso de elementos de protección personal, prevención de accidentes. Externa (ARP Alfa) Empresa Septiembre/ 08 Diurno 8 horas Televisor y VHS ELABORO: (Cargo) Líder Equipo Fabrica APROBO Cargo) Líder Equipo Gerencia OBSERVACIONES: (Nombre): (Nombre): (Firma): (Firma): ANEXOS: Listados de Participantes (Número consecutivo del Evento – Participantes(s) – Cargo (s) Fecha: Mayo/008 Fecha: Mayo/08
  • 130. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -130- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Elaboración PIM: Realizar y documentar prueba piloto de concertación del PIM (un PIM por cada integrante del grupo) y la consolidación del PMCD: 1. Cada integrante del grupo es un ocupante del cargo. 2. Realizar simulación de autodiagnóstico (cada ocupante). 3. Realizar simulación de entrevistas de concertación del PIM. 4. Elaborar los PIM para todos los ocupantes del cargo.
  • 131. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -131- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 132. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -132- Evaluación de/por CompetenciasEvaluación de/por Competencias TIPOS DE EVIDENCIAS DE COMPORTAMIENTOS DE CONOCIMIENTOS DE DESEMPEÑO DE PRODUCTO Valoración de producto Observación del desempeño Evaluación de conocimientos Verificación de comportamientos 360º
  • 133. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -133- Evaluación de/por CompetenciasEvaluación de/por Competencias TIPOS DE EVIDENCIAS DE COMPORTAMIENTOS DE CONOCIMIENTOS DE DESEMPEÑO DE PRODUCTO Valoración de producto Observación del desempeño Evaluación de conocimientos Verificación de comportamientos 360º Entrevista Simulación Assessment Center Method
  • 134. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -134- Técnica Instrumento(s) Competencias Técnica Compor- tamental Valoración de producto Lista de chequeo X Observación del desempeño X X Evaluación de conocimientos Cuestionario (Oral - escrita) X Verificación de Comportamientos - Multifuente/360º Cuestionario X X Técnicas e Instrumentos de EvaluaciónTécnicas e Instrumentos de Evaluación
  • 135. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -135- Proveedores Clientes Colegas Colaboradores Superiores Evaluado 360° EVALUACIÓN 360EVALUACIÓN 360 OO
  • 136. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -136- Criterios de Desempeño / Comportamientos ¿Cumple ? Si No Criterios de Desempeño / Comportamientos ¿Cumple? Si Parcial- mente No Métodos de Evaluación: Elección Forzosa
  • 137. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -137- Métodos de Valoración: Escalas Mixtas EVALUE EL DESEMPEÑO DE LA PERSONA EN CADA ITEM DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CRITERIO: MAYOR – IGUAL – MENOR CALIFICACION FACTORES PARA EVALUAR SU DESEMPEÑO DEMUESTRA HABILIDADES EFICACES DE LIDERAZGO, FOMENTADO LA PARTICIPACION, LA CALIDAD Y EL BUEN DESEMPEÑO EN TODOS. EN GENARL NO DEMUESTRA MUCHA INICIATIVA CUANDO SE TRATA DE RESOLVER PROBLEMAS QUE SE LE PRESENTAN EN SU TRABAJO. DEMUESTRA UNA ACTITUD COLABORADORA Y DISPUESTA A LA COOPERACION CON SUS JEFES Y SUS COMPAÑEROS
  • 138. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -138- INICIATIVA CARECE TOTALMETE…………………………………………………………………………………………EXCEPCIONAL. CALIDAD DEL TRABAJO NECESITA MEJORAR………………………………………………………………….…………………………ALTA CALIDAD. INTERES POR EL CARGO TOTALMENTE DESINTERESADO……….…………………………......................................................................INTERÈS TOTAL CONOCIMIENTO DEL CARGO DEFICIENTE EXCELENTE……………………………………….. Métodos de Evaluación: Escalas Graficas
  • 139. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -139- Métodos de Evaluación: Escalas de Medición del Comportamiento ALTO PROMEDIO BAJO Indicadores (cuantitativos) de la percepción que se tiene sobre el comportamiento-desempeño de la persona, en situaciones relacionadas con su trabajo 6 5 4 3 2 1
  • 140. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -140- Se evalúa la conducta mediante indicadores observables durante el desempeño del trabajo utilizado los criterios: 5. CASI SIEMPRE 4 CON FRECUENCIA 3 A VECES 2. RARA VEZ 1. CASI NUNCA SIEMPRE FRECUENTE POCO NUNCA 5. SIEMPRE 4 BASTANTE FRECUENTE 3 POCO FRECUENTE 2. RARA VEZ 1. NUNCA Métodos De Evaluación: Escalas de Medición del Comportamiento
  • 141. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -141- EjemplosEjemplos Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación -no diligenciados--no diligenciados-
  • 142. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -142- EjemplosEjemplos Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación -diligenciados--diligenciados-
  • 143. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -143- Ejercicio IntegradorEjercicio Integrador Diseño proceso de evaluación: Construir el (los) instrumento(s) para evaluación de desempeño a ocupantes del cargo : 1. Definir la técnica de evaluación a utilizar: para el cargo o para cada competencia. 2. Elaborar el (los) instrumento(s) según lo definido. 3. Aplicar el(los) instrumento(s) de evaluación.
  • 144. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -144- Competencias Organizacionales Competencias de Rol Competencias Específicas Diccionario de competencias Diagnóstico de Brechas Concertación PIM Consolidación - PMCD Diseño Instrumentos de evaluación Elaboración Perfiles Cargos Documentación necesidades de mejoramiento PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNPROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Matriz de competencias Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Evaluación Competencias Fase IV. Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Levantamiento Proceso Estandarización Procedimientos Elaboración Manual Definición Técnicas e instrumentos de evaluación Generación de expectativas Generación de expectativas Presentación formal del modelo Presentación formal del modelo Información amplia y dosificada Información amplia y dosificada Información continua Información continua C O M U N I C A C I Ó N C O M U N I C A C I Ó N
  • 145. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -145- 1. Identificación de actividades 2. Definición de procedimientos 3. Construcción de estándares Documentación del ProcesoDocumentación del Proceso
  • 146. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -146- EjemplosEjemplos • Manual de CompetenciasManual de Competencias • EstándaresEstándares
  • 147. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -147- 4.4. Mantenimiento delMantenimiento del modelo de GHBCmodelo de GHBC
  • 148. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -148- ALISTAMIENTOALISTAMIENTO I M P L E M E N T A C I Ó NI M P L E M E N T A C I Ó N M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O DIAGNÓSTICO Fase I. Identificación Competencias Fase I. Identificación Competencias Fase II. Perfiles de cargos Fase II. Perfiles de cargos Fase III. Formulación PIM Fase III. Formulación PIM Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase IV. Diseño Evaluación Competencias Fase V. Documentación Proceso Fase V. Documentación Proceso Selección de Personal por Competencias Selección de Personal por Competencias Remuneración Basada en Competencias Remuneración Basada en Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Gestión del Desempeño por Competencias PREPARACIÓN
  • 149. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -149- M A N T E N I M I E N T OM A N T E N I M I E N T O Selección de Personal por Competencias Selección de Personal por Competencias Remuneración Basada en Competencias Remuneración Basada en Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Gestión del Desempeño por Competencias Cubrir vacantes (interna o externamente) con base en el perfil de competencias establecido para el desempeño de los cargos.
  • 150. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -150- Selección de PersonalSelección de Personal TradicionalTradicional Por CompetenciasPor Competencias  Títulos - certificados.Títulos - certificados.  Rasgos.Rasgos.  Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos estandarizados.estandarizados.  Capacidades.Capacidades.  Comportamientos -Comportamientos - desempeños.desempeños.  Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos acordes con cadaacordes con cada selección a realizar.selección a realizar.
  • 151. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -151- RECLUTAMIENTORECLUTAMIENTORECLUTAMIENTORECLUTAMIENTO SELECCIÓNSELECCIÓN VINCULACIÓNVINCULACIÓN PROCESO DE INCORPORACIÓNPROCESO DE INCORPORACIÓN PERFILES DE CARGOS POSTULANTES PERSONAL IDÓNEO “COMPETENTE” VINCULADO
  • 152. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -152- REQUISICIÓN CONSULTA BANCO DE POSTULANTES CONVOCATORIA (interna - externa - mixta) VERIFICACIÓN REQUISITOS LISTADO POSTULANTES ¿Hay postulantes? Análisis Mercado laboral Estrategias de reclutamiento Umbra de competencias SI SI NO NO “VERIFICACIÓN COMPETENCIAS” RECEPCIÓN POSTULACIONES ¿Hay postulantes? RR EE CC LL UU TT AA MM II EE NN TT OO
  • 153. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -153- cargos auxiliares, mensajeros, aseadores, bodegueros, etc Vendedores de tiendas propias auxiliares contables y técnicos Especialistas en mercadeo, en sistemas y redes, y asistentes de contabilidad Gerencia media Gerencia de primera línea Tercerización (outsourcing) • www.elempleo.com • Prensa local • Herramienta de reclutamiento interno • www.elempleo.com • Recomendaciones de personal vinculado • ascensos • Ascensos • “Robo” a otras empresas Ascensos o promociones programado por procesos internacionales 1 2 3 4 5 6 7 RECLUTAMIENTO ESTRATÉGICO Gerencia general
  • 154. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -154- COMPETENCIA REQUERIDA*COMPETENCIA REQUERIDA* COMPETENCIA EXHIBIDACOMPETENCIA EXHIBIDA SELECCIÓNSELECCIÓN DECISIÓN - VINCULACIÓN Establecida en la descripción o perfil de competencias del cargo Identificada mediante técnicas e instrumentos para evaluación de competencias VS * Umbral de competencia
  • 155. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -155- Nivel mínimo de competencia a partir del cual se acepta la vinculación de una persona a la organización, sobre la base de que desarrollará internamente y mediante la concertación y ejecución del plan individual de mejoramiento (PIM), las actividades necesarias para cerrar la brecha de competencias identificada. UMBRAL DE COMPETENCIASUMBRAL DE COMPETENCIAS
  • 156. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -156- Revisión de candidatos •Revisión de candidatos •“clínica de ventas” (assessment center) Entrevistas personalizadas y abiertas con tres personas •Entrevistas personalizadas y abiertas con cuatro personas •Prueba de inglés •Competencias conductuales Pruebas médicas y pruebas de competencias gerenciales. Entrevistas y pruebas especiales Vendedores de tiendas propias auxiliares contables y técnicos Especialistas en mercadeo, en sistemas y redes, y asistentes de contabilidad Gerencia media Gerencia de primera línea Gerencia general 1 2 3 4 5 6 7 cargos auxiliares, mensajeros, aseadores, bodegueros, etc Entrevistas personalizadas y abiertas con tres personas SELECCIÓN ESTRATÉGICA
  • 157. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -157- Selección por CompetenciasSelección por Competencias
  • 158. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -158- TÉCNICAS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS DE EVALUACIÓN OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO VALORACIÓNDE PRODUCTO EVALUACIÓNDE CONOCIMIENTOS VERIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS SIMULACIÓN ENTREVISTA ASSESSMENT CENTER
  • 159. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -159- Assessment Center MethodAssessment Center Method -ACM--ACM-
  • 160. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -160- PelículaPelícula El Método (GrEl Método (Gröönholm)nholm)
  • 161. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -161- ActividadActividad Ganen lo máximo que puedanGanen lo máximo que puedan
  • 162. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -162- “Conjunto de técnicas y ejercicios que permiten simular total o parcialmente una situación en la que los sujetos tienen que poner de manifiesto las competencias que exige el desempeño eficaz, eficiente y seguro de una actividad laboral concreta” ( Le Boterf, 1991) Assessment Center MethodAssessment Center Method -ACM--ACM-
  • 163. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -163- SimulaciónSimulación Juego de roles Competencias técnicas Competencias comportamentales • Lista de chequeo • Informe • Guía de observación Estudio de casos In basket Ejercicio en grupo Proyectos con base en el trabajo Presentaciones Encontrar hechos Ejercicio prácticos Ejercicios de escucha
  • 164. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -164- Candidatos ModeradorObservadores Assessment Center MethodAssessment Center Method -ACM--ACM-
  • 165. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -165- CandidatosCandidatos • Entre 4 y 8 participantes. • Que no conozcan los ejercicios a realizar. • Dar igualdad de condiciones para no generar distorsiones en el proceso.
  • 166. Alvaro Herrera Murgueitio Cali, Colombia, octubre de 2010 -166- ModeradorModerador • Persona responsable de la organización y logística. • En lo posible debe ser una persona de GH, con formación y dominio del ACM. • Debe conocer muy bien y en su totalidad el ACM diseñado. • Responsable de la consolidación de los resultados.

Notas del editor

  1. Otro de los errores que suele cometerse es pensar que el conocimiento debe gestionarse a nivel individual. Es evidente que el conocimiento está en las personas, pero su aplicación se producen a nivel de las organizaciones. Y a su vez, el conocimiento organizacional sólo es útil si lo reutilizan las personas. Necesitamos gestionar el conocimiento individual y necesitamos gestionar el conocimiento colectivo. El otro día leía un articulo de Agusti Canals (universidad Abierta de Cataluña) en el que hablaba de lo que en la teoría de juegos se conoce como el dilema del prisionero, a propósito de los motivos individuales para compartir. Pensemos en un individuo, llamemosle C, que actúa según un estricto criterio racional de coste- beneficio.¿Por qué va a tomarse la molestia de compartir su conocimiento con los demás si eso significa un esfuerzo añadido? Está claro que para el colectivo lo mejor es compartir el conocimiento, pero analicemos la situación desde el punto de vista individual: C tiene dos opciones, compartir o no compartir. Supongamos que los compañeros de C comparten su conocimiento con él. Obviamente, desde un punto de vista puramente egoísta, para C lo más rentable es no compartir. Así se aprovecha del conocimiento de los demás sin dar nada a cambio. Si, por el contrario, sus compañeros no comparten el conocimiento, nuevamente la mejor estrategia de C es no compartir, pues de lo contrario sus compañeros se aprovecharían de su conocimiento y esfuerzo y C no recibiría nada a cambio. Así, la mejor estrategia es siempre no cooperar. ¿Quiere decir esto que es una utopía pensar en conseguir que se comparta de verdad el conocimiento?. No lo creo así, bien es cierto que es necesario crear espacios sociales donde las personas, las organizaciones, etc., puedan compartir sus conocimientos, y para que ese intercambio se pueda producir es preciso que exista un cierto ambiente que lo permita y más aun, que lo estimule.