SlideShare una empresa de Scribd logo
Fontibón
2013
2015.
ORGANIZACIÓN DE LÍDERES
Red de Discapacidad Fontibón.
Rehabilitación Basada en Comunidad
Cielo Fabiola Jiménez Alvarado.
Fisioterapeuta.
Diego López Villalobos
Agente de Cambio
INFORME
‘‘Acciones simples…
…Pueden lograr grandes cambios’’
(Red de Discapacidad Fontibón-2013)
Introducción:
Con la frase ‘‘acciones simples, pueden lograr grandes cambios’’ que se construyo
entre algunos líderes y participantes del grupo Zona franca, como consigna de la
feria de capacidades, una feria de iniciativa propia y en la que se logro exponer el
trabajo de los primeros tres meses del proceso social de RBC que comenzó en
Diciembre de 2012, de lo que hoy se denomina Red de Discapacidad Zona Franca
Asociación de Colectivos sin Animo de Lucro –NIT: 900885705-6.
Fue esta primera actividad el reflejo de las iniciativas y la voluntad de la
comunidad hacia el crecimiento y organización por la búsqueda de los derechos
de las personas en condición de discapacidad, el fortalecimiento del tejido social y
una mejor calidad de vida.
Este grupo de zona franca creció por medio de las acciones de RBC en asesorías
domiciliarias y el voz a voz que genero inquietud en la población con discapacidad
y sus familias, los cuales acudieron desde distintos puntos de la localidad, con la
esperanza de encontrar en este grupo realidades que se adaptasen a sus
necesidades de apoyo, respeto, capacitación, etc.
En las diferentes reuniones y a medida que el grupo crecía, se hablaba de generar
una red en la que se unieran las personas de toda la localidad, fue así como
surgió la idea de abrir otro grupo en el barrio Internacional, con las misma
características del grupo de zona franca, con el ánimo de que las personas que
asistían a zona franca pudieran tener el mismo grupo cerca a sus viviendas,
Afortunadamente se logro dicho propósito.
Hoy en día el grupo Zona Franca se encuentra consolidado con líderes en
diferentes ámbitos y comparte algunas acciones con el grupo internacional; por su
parte, internacional se fortalece, aunque con algunos tropiezos, toma forma como
grupo y sus líderes se forman a partir de la misma experiencia y los aportes del
equipo de RBC.
Objetivo:
Dar cuenta del proceso social denominado ‘‘Red de Discapacidad’’ que obedece al
desarrollo de las actividades propuestas por la Secretaria Distrital de salud
enmarcadas en la Organización de Lideres de RBC y los Servicios de salud
colectiva de Discapacidad.
Desarrollo:
Año 2013 – ‘‘Hacerse parte de la Red’’.
En enero de 2013 se inicia el proceso con la lectura de necesidades1
,
encontrando como más prioritarias:
 Las personas en condición de discapacidad no cuentan con instituciones
los programas que realmente den solución a las necesidades de esta
población.
 Los programas y proyectos realizados con el fin de beneficiare a las
personas en condición de discapacidad fortaleciendo sus capacidades y
generando espacios una inclusión social en los diferentes espacios de
participación son de corta duración y no llenan las expectativas reales de
dicha población.
 La falta de unión y organización de las personas con discapacidad
dificulta e invisibilidad a las personas en condición de discapacidad,
generando mayor dificultad para la exigibilidad de los derechos y la
1
Anexo 1) Formato 1: Lectura de Necesidades.
resolución de sus necesidades.
 Las familias, cuidadores y cuidadoras se encuentran cansados e
incrédulos frente a las iniciativas institucionales.
 El sector privado no apoya las iniciativas de las personas con
discapacidad y no generan espacios de la inclusión social, sobre todo en
la parte laboran.
 No hay legislaciones claras y preciases que reglamenten la
responsabilidad de los sectores públicos y privado, frente a la inclusión
de las personas con discapacidad.
 Desconocimiento de los derechos.
 Desconocimiento en temas de auto cuidado y autonomía.
 Falta de apoyo para el fortalecimiento apropiado de habilidades y
destrezas por las instituciones educativas además de poco conocimiento
acerca del manejo de las personas con discapacidad cognitiva, llegando
desfavorablemente al rechazo y exclusión de estas personas, lo cual se
espera que suceda totalmente lo contrario.
Con esta lectura de las realidades de las personas con discapacidad, se genera
un taller en el que se construye un plan de acción2
conjunto en el que el equipo de
RBC del territorio 1 propicia las herramientas para el fortalecimiento conceptual y
el desarrollo de actividades para la apropiación practica.
Teniendo en cuenta que una de las necesidades que mayor impacto generaba en
la participación y la que mayor dificultad dio para el fortalecimiento del grupo y la
generación de acciones para el desarrollo de liderazgo fue la incredulidad hacia
las instituciones, se enfocaron las acciones de los primeros tres meses en generar
confianza hacia el proceso de RBC, como camino a la construcción de una
respuesta conjunta en la que la comunidad es actor principal en la búsqueda del
reconocimiento de sus derechos y la justicia social.
De esta forma se incentivaron iniciativas sencillas que se realizaron fácil y
prontamente, a mediano plazo una iniciativa llamada Feria de Capacidades y a
más largo plazo actividades a nivel local, encaminados desde la metodología de
apropiación práctica.
Las iniciativas a corto plazo tenían que ver con el desarrollo de talleres sobre todo
artesanales y salidas de reconocimiento en la localidad, estas llevaron a la
2
Anexo 2) Plan de Acción de las diferentes fases.
segunda iniciativa de mediano plazo: la Feria de Capacidades, que se desarrollo
en la gestión conjunta de las personas que se perfilaban como líderes y que en
alguna manera comenzaban a tomar responsabilidad y reciprocidad en las
acciones con el grupo y el equipo RBC del territorio.
Para este momento, las personas que se perfilaban como líderes, se comenzaron
a orientar en acciones prácticas que permiten el desarrollo de competencias en el
manejo de grupo, el trabajo en equipo, la gestión social, el reconocimiento de
actores y la visibilización de metas a largo plazo, que se deben sustentar en la
voluntad social de la comunidad.
Es así que se realiza con éxito la Feria de Capacidades, gestionando el espacio,
las carpas, la tarima, el sonido y lo relacionado con la logística, sillas y mesas: en
esta se exponen las primeras muestras artesanales y artísticas desarrolladas
desde la iniciativa del grupo y con el enfoque de algunos líderes que encaminaban
los ejercicios, encontrando una gran participación de las familias de las personas
en condición de discapacidad de la Red.
Fotos: Feria de Capacidades
Es a partir de este momento que se observa una transformación en los
participantes hacia el proceso, encontrando mayor confianza, aportes mucho más
constructivos y una participación más apropiada.
Además esta actividad sirvió de estrategia comunicativa, pues después de esta, se
noto un aumento en el número de
participantes, que llego por medio de personas
que asistieron a la Feria de Capacidades y de la confianza que género en los
familiares de las personas con discapacidad participantes, induciendo a un voz a
voz que le abrió la puerta de entrada a personas de varios territorios de la
localidad.
Es así que teniendo en cuenta que el grupo era entonces más numeroso que al
principio, se empezaron a destacar personas de toda la localidad y en especial de
la UPZ 75 (Fontibón Centro), entre las que, una líder llamada Eulalia Malagon que
apoyó las acciones en el grupo Zona Franca y demostró características como
interés por el bien común, trabajo en equipo, buen manejo del grupo, entre otras,
por lo que se empezó a pensar en red, en que se abriera un punto en el barrio
internacional, que le permitiera mayor facilidad a las personas que asistían en ese
momento a Zona Franca y que habitaban Fontibón Centro
Hacia Agosto de 2013 se realizó la gestión del espacio del Salón Comunal del
Barrio Internacional, donde se comenzaron las primeras reuniones de este grupo y
permitió ampliar la forma de pensar frente a lo que significa desarrollar una red de
personas en condición de discapacidad y como mantenerla unida y encaminada
en objetivos comunes.
La Red de Discapacidad Fontibón para este periodo, ya contaba con líderes
definidos, en el caso de Zona Franca la Señora María Cristina Agray que
avanzaba en la gestión con algunas instituciones como el IDRD, generando
espacios de oportunidad para su grupo, por su parte la Señora Eulalia Malagon
instaurando un grupo en internacional que comenzaba a crecer y a generar
dinámicas de liderazgo y acciones en grupo con el apoyo de zona franca.
Para este momento, lo que había comenzado como una pequeña reunión de
4 personas en el auditorio del CADE Zona Franca, ya se perfilaba como un
proceso social que acogía a más de 50 familias de personas en condición de
discapacidad y aunque muchas personas llegaban y aun llegan con
incertidumbre del proceso, se apegan con facilidad y se unen a las
diferentes actividades.
Siguiendo la metodología de apropiación practica, aunque con mayor dificultad
pues el punto de internacional comenzaba el proceso que por tiempo no era
posible nivelar con el punto de Zona Franca y que lógicamente requería de mucha
más atención de la que el equipo de RBC del
territorio 1 podía prestarle, sobre todo por
tiempos institucionales, el equipo del territorio 3 retomo con este grupo procesos
del Servicios de Salud Colectiva de Discapacidad, haciendo de esta forma más
sostenible las acciones, sin embargo el enfoque que se venía llevando se perdía
de cierta manera, situación que se observaba en las diferentes actividades que
debían hacer en grupo, e internacional no las realizo de la forma más organizada.
Aun a pesar de estos tropiezos, la Red continúo desarrollando actividades unida
por lo que para el mes de octubre, mes en el que se celebro en diferentes
instancias el mes de la discapacidad, la Red de Discapacidad Fontibón había ya
ganado reconocimiento a nivel intersectorial y transectorial luego de varias
presentaciones artísticas y artesanales y de otras capacidades, además de la
gestión que venían adelantando sus líderes; para este mes la Red de
Discapacidad acompaña el Foro Distrital de Discapacidad en el que realiza un acto
artístico y simbólico frente al teatro México de la universidad Central.
Enseguida de la anterior actividad ( foro) la Red de Discapacidad decide abrir su
propia página en facebook con apoyo de los agentes de cambio del Hospital
Fontibón, con ella se pretende dar a conocer las actividades de RBC y articularnos
con otros actores que trabajan por y para las personas en condición de
discapacidad .
Por otra parte la fisioterapeuta y el Agente de Cambio del territorio 1, realizan
esfuerzos por abrir otro punto de la Red de Discapacidad en uno de los barrios
con mayores dificultades socio económicas de la localidad y con una
concentración alta de personas en condición de Discapacidad, el bario Kassandra,
donde la Red tuvo muy buena acogida, reuniéndose una vez por semana y en
algunas ocasiones las personas en condición de discapacidad de Kassandra
participan y se articulan con los procesos de zona franca, logrando realizar
presentaciones artísticas en diferentes espacios.
Para los meses de Septiembre –Noviembre de 2013 se generan temáticas
enfocadas al posicionamiento político del tema de discapacidad en diferentes
espacios, entre ellos los consejos territoriales de salud, teniendo en cuenta los
aportes de las personas en condición de discapacidad en el reconocimiento de los
entornos y dinámicas que determinan las condiciones de salud y calidad de vida
de las personas con discapacidad; es así que las personas pertenecientes a la
Red e Discapacidad en un 80% participan de los consejos territoriales
posicionando el tema de discapacidad en el
territorio 1 y visibilizando la importancia de la
organización comunitaria para el logro de metas comunes.
En el mes de Diciembre la Red de Discapacidad participa del día blanco que se
celebro en el parque Atahualpa por parte del IDRD, por otra parte se resalta la
nominación a la noche de gala por el trabajo realizado por parte de las lideres
cuidadoras, siendo galardonadas en el salón rojo del Hotel Tequendama como la
mejor organización de cuidadoras del distrito, en compañía de la alcaldesa de
Fontibón.
Para el final del mes de Diciembre, la Red en un trabajo conjunto y con el apoyo
de los líderes de los grupos Zona franca e internacional, participaron activamente
del carnaval de fin de año de Fontibón.
Foto: Noche de Gala Diciembre de 2013
Para los meses de enero y febrero de 2014 la Red de Discapacidad Fontibón es
seleccionada para participar en el foro local de discapacidad por medio de una
presentación artística, demostrando una vez más, que por medio de la unión de
las personas en condición de discapacidad se ganan espacios importantes.
Año 2015 -‘‘La Consolidación de la Red’’.
Para el año 2015 se consolida la red de discapacidad en su interior, avanzando
desde las acciones propuestas por la estrategia RBC a nivel distrital, se encamina
una serie de acciones conceptuales y prácticas para la apropiación de
conocimiento y la orientación del proceso social que los participantes escogieron y
que se denomina ‘‘iniciativa comunitaria –Organización social’’
Esta iniciativa se resaltó como muy importante entre los participantes de la lectura
de realidades en el mes de marzo de 2015 al cual acudieron líderes de
discapacidad de toda la localidad al comenzar este nuevo proceso desde la falta
de organización comunitaria para generar acciones colectivas para el
fortalecimiento del tejido social, la inclusión desde el reconocimiento de las
diferencias y diversidades, la movilización social y el mejoramiento de la calidad
de vida para las comunidades y en especial de las personas con discapacidad.
Esto se puede observar en la lectura de realidades y plan de acción construida en
conjunto con la comunidad que se observa a continuación
Red de Discapacidad 2015.
Clasificación de Necesidades y Realidades
Plan de Acción
Red de Lideres
Núcleo
Problemati
zador
Necesidades que se
Enmarcan en el Núcleo
Problematizador
Respuestas
(Temáticas o acciones a ejecutar)
Temáticas Acciones
La Falta de
MOVILIZACIÓN
SOCIAL desde
la organización
comunitaria
para el
fortalecimiento
del tejido social
en busca de la
integración e
inclusión de las
personas con
discapacidad a
los diferentes
espacios
-Falta de sentido de credibilidad,
pertenencia, compromiso y
propuestas.
Fortalecimiento de temáticas
referentes a la estructura
organizacional
Encuentros locales para el
fortalecimiento de la identidad
organizacional, la visibilización de
las capacidades y habilidades y el
reconocimiento de los derechos de
las personas con discapacidad
-Falta encuentros locales. Registro Distrital de
caracterización y localización de
las personas con discapacidad,
para el reconocimiento del
programa de movilidad y de esta
forma facilitar los encuentros
locales desde la iniciativa
comunitaria
Encuentros locales para el
fortalecimiento de la identidad
organizacional, la visibilización de
las capacidades y habilidades y el
reconocimiento de los derechos de
las personas con discapacidad
sociales, el
reconocimient
o de sus
derechos y la
justicia social.
-Falta de reconocimiento de las
diversas habilidades y capacidades de
las personas con discapacidad.
-Más visibilizacion.
-Movilización social por los derechos
de las personas con discapacidad
(plantones).
Fortalecimiento conceptual de
las debilidades en la autogestión
social de las y los líderes de la red
Gestión de espacios locales y
distritales en los cuales se genere
reconocimiento de las habilidades y
capacidades de las personas con
discapacidad.
-Pedagogía para la cultura ciudadana,
y exigibilidad de derechos.
El Estado Social de Derecho.
Herramientas ciudadanas para la
exigibilidad del derecho.
Desarrollo de talleres a lo largo de
la vigencia
Censo – Reconocimiento de las
personas con discapacidad que
habitan en la localidad y sus
condiciones de vida.
Sala situacional reconocimiento
de las realidades de la población
con discapacidad en la localidad
Fontibón (09)
Gestión para articulación vigilancia
en salud publica
Reconocimiento de los derechos de
las personas con discapacidad.
Legislación sobre los derechos de
las personas con discapacidad
Talleres para el reconocimiento
conceptual de la legislación que
protege a los derechos de las
personas con discapacidad.
Falta de mecanismos y procesos
informativos (Comunicación).
Comunicación:
Formas asertivas de
comunicación.
Medios inclusivos de
comunicación.
Articulación de procesos
comunicativos comunitarios e
institucional
Falta de una estructura
organizacional y personería jurídica
(Registro cámara de Comercio).
Organizaciones comunitarias
Desarrollo de procesos
organizativos
Orientación y apoyo al proceso
organizativo
-Acciones para la inclusión laboral de
las personas con discapacidad y sus
cuidadores.
-Acciones para la inclusión a los
espacios ambientales de las personas
con discapacidad y sus cuidadores.
Procesos organizativos Iniciativas comunitarias
Es de esta forma que el equipo de RBC del territorio SAY ha venido desarrollando
diferentes temáticas que se han apoyado por los líderes y las acciones que
permiten visibilizar la transformación de realidades negativas y el fortalecimiento
del tejido social.
En especial se trabajan los temas relacionados a la estructura organizacional y la
creación de organización como persona jurídica, en paralelo todas las temáticas
relacionadas al criterio social, trabajo en equipo, control social, solidaridad,
liderazgo, etc. estas relacionadas con la estrategia de Rehabilitación Basada en
Comunidad (RBC).
De igual manera el equipo de RBC del territorio SAY (52) orienta y apoya el
ejercicio de consolidación de la red a partir de la iniciativa comunitaria desde la
orientación del trabajo de los estatutos, manual de convivencia y otros inherentes.
Para el mes de agosto la iniciativa comunitaria ha mostrado grandes avances por
lo cual los lideres realizan la invitación a las instituciones a un evento de
presentación donde participan entre otros, la alcaldesa local, la referente del
programa 721, la coordinadora del territorio saludable SAY, la Referentes de
IDRD, la referentes del programa de responsabilidad social de la corporación
empresarial de zona franca.
Fotos: Consolidación Red de Discapacidad -Organización de Lideres.
Por otra parte la organización de líderes, realizando todos los trámites para la
personería jurídica de acuerdo a la iniciativa comunitaria para el mes de
septiembre logra la aprobación de este ante cámara de comercio y DIAN.
Para los meses de septiembre octubre, la red consolida sus comités de trabajo,
por medio de estos comienzan a proponer proyectos a las instituciones locales y
distritales en temas como ambiente, productividad, artes, artesanías entre otros.
Foto: Reunión de Líderes Discapacidad
La Red de líderes es un proceso social que ha permitido generar respuesta a las
realidades negativas de las personas con discapacidad y la articulación con otras
poblaciones presentes en el territorio como es el caso de los adulto mayores,
niños y población indígena de la comunidad Misak.
Las acciones de la Red presentan una visión de responsabilidad frente a las
realidades de su entorno y comienzan a trabajar, no solo por mejorar las
condiciones de calidad de vida de las personas con discapacidad, sino también de
la sociedad en general.
Foto: Encuentro Local

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitariagestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitaria
Hector
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
rampincheira
 
Presentación Integra-TIC
Presentación Integra-TICPresentación Integra-TIC
Presentación Integra-TIC
Aliseda Santos
 
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathanEscuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
Jonathan Paria Colonia
 
Propuesta medol+¦gica y tem+ítica
Propuesta medol+¦gica y tem+íticaPropuesta medol+¦gica y tem+ítica
Propuesta medol+¦gica y tem+ítica
Lucero Machado Moreno
 
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
Conred Santa Cruz
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
alvarohoyos
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
Williams Mujica
 
Alberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativasAlberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativas
Igui
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
alvarexcar
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
alvarexcar
 
Cartel jornada hegoa 3 4 feb
Cartel jornada hegoa 3 4 febCartel jornada hegoa 3 4 feb
Cartel jornada hegoa 3 4 feb
Zelorius
 
Porque un foro de jovenes
Porque un foro de jovenesPorque un foro de jovenes
Porque un foro de jovenes
German Crespo
 
Plan de capacitacion
Plan de capacitacionPlan de capacitacion
Plan de capacitacion
luiz_munhoz_6
 
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
Cor ProSur
 
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Informática Comunitaria de Puerto Rico
 
Metodologias participativas
Metodologias participativasMetodologias participativas
Metodologias participativas
RODOLFO ZARAGOZA SANCHEZ
 
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Muskizko Udala
 
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
linita30
 

La actualidad más candente (19)

gestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitariagestion dirigencial comunitaria
gestion dirigencial comunitaria
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
 
Presentación Integra-TIC
Presentación Integra-TICPresentación Integra-TIC
Presentación Integra-TIC
 
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathanEscuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
Escuela deingenieríadesistemas informefinal_fid_ss_paria colonia jonathan
 
Propuesta medol+¦gica y tem+ítica
Propuesta medol+¦gica y tem+íticaPropuesta medol+¦gica y tem+ítica
Propuesta medol+¦gica y tem+ítica
 
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
Boletín de Devolución Asamblea ConRed Junio 2015
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
Alberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativasAlberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativas
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
 
Cartel jornada hegoa 3 4 feb
Cartel jornada hegoa 3 4 febCartel jornada hegoa 3 4 feb
Cartel jornada hegoa 3 4 feb
 
Porque un foro de jovenes
Porque un foro de jovenesPorque un foro de jovenes
Porque un foro de jovenes
 
Plan de capacitacion
Plan de capacitacionPlan de capacitacion
Plan de capacitacion
 
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
Memorias Foro Taller de Responsabilidad Social Territorial 2015
 
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
Administración Efectiva Del Centro TecnolóGico Comunitario (Primer Encuentro)
 
Metodologias participativas
Metodologias participativasMetodologias participativas
Metodologias participativas
 
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal planaElkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
Elkarteak eta boluntarioen sarea sustazteko udal plana
 
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
PRESENTACION DEVOLUCION DE INFORMACION
 

Similar a Experiencia rbc fontibón

Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
anaDelis17
 
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptxpresentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
maria329048
 
Informe final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHdaInforme final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHda
VIHas de Vida, Centro de Atencion Integral en VIH Sida AC
 
Revista nº 2
Revista nº 2Revista nº 2
Revista nº 2
Kontatu
 
Fase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.docFase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.doc
NiniJohanaAcevedo
 
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
Fundación Holcim Ecuador
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
Aydee Sánchez Barboza
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Igui
 
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
IntegraLocal
 
50266
5026650266
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Marvin Torres
 
Boletin junta 4_de_mayo_2012
Boletin junta 4_de_mayo_2012Boletin junta 4_de_mayo_2012
Boletin junta 4_de_mayo_2012
oscarpineda71
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
Aydee Sánchez Barboza
 
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
AriMontiel3
 
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
wilder zabala
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
universidad
 
Reseña
ReseñaReseña
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Kathy Murphy
 

Similar a Experiencia rbc fontibón (20)

Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptxpresentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx
 
Informe final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHdaInforme final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHda
 
Revista nº 2
Revista nº 2Revista nº 2
Revista nº 2
 
Fase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.docFase 4_ Grupo 615.doc
Fase 4_ Grupo 615.doc
 
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
2016 Reflexión sobre la baja exigencia Bizitegi
 
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim EcuadorEl Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
El Buen Vecino - Edición Abril 2008 - Holcim Ecuador
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
 
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valoresAcevedo patricia tecnicas formacion en valores
Acevedo patricia tecnicas formacion en valores
 
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños niñas y j...
 
50266
5026650266
50266
 
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipioPropuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
Propuesta inclusión social de jóvenes en el municipio
 
Boletin junta 4_de_mayo_2012
Boletin junta 4_de_mayo_2012Boletin junta 4_de_mayo_2012
Boletin junta 4_de_mayo_2012
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
 
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
Por el futuro_de_nuestros_ninos_y_ninas_(municipalidad_de_loncoche)
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
Presentacion Servicio Comunitario Equipo # 2
 
Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2Rol del participante del cambio social equip 2
Rol del participante del cambio social equip 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
Consulta con NNA 2011 - informe final mayo2011
 

Más de daalvale

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
daalvale
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
daalvale
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
daalvale
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
daalvale
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
daalvale
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
daalvale
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
daalvale
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
daalvale
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
daalvale
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
daalvale
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
daalvale
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
daalvale
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
daalvale
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
daalvale
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
daalvale
 
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosaEscolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
daalvale
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
daalvale
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
daalvale
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
daalvale
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
daalvale
 

Más de daalvale (20)

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
 
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosaEscolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Experiencia rbc fontibón

  • 1. Fontibón 2013 2015. ORGANIZACIÓN DE LÍDERES Red de Discapacidad Fontibón. Rehabilitación Basada en Comunidad Cielo Fabiola Jiménez Alvarado. Fisioterapeuta. Diego López Villalobos Agente de Cambio
  • 2. INFORME ‘‘Acciones simples… …Pueden lograr grandes cambios’’ (Red de Discapacidad Fontibón-2013) Introducción: Con la frase ‘‘acciones simples, pueden lograr grandes cambios’’ que se construyo entre algunos líderes y participantes del grupo Zona franca, como consigna de la feria de capacidades, una feria de iniciativa propia y en la que se logro exponer el trabajo de los primeros tres meses del proceso social de RBC que comenzó en Diciembre de 2012, de lo que hoy se denomina Red de Discapacidad Zona Franca Asociación de Colectivos sin Animo de Lucro –NIT: 900885705-6. Fue esta primera actividad el reflejo de las iniciativas y la voluntad de la comunidad hacia el crecimiento y organización por la búsqueda de los derechos de las personas en condición de discapacidad, el fortalecimiento del tejido social y una mejor calidad de vida. Este grupo de zona franca creció por medio de las acciones de RBC en asesorías domiciliarias y el voz a voz que genero inquietud en la población con discapacidad y sus familias, los cuales acudieron desde distintos puntos de la localidad, con la esperanza de encontrar en este grupo realidades que se adaptasen a sus necesidades de apoyo, respeto, capacitación, etc. En las diferentes reuniones y a medida que el grupo crecía, se hablaba de generar una red en la que se unieran las personas de toda la localidad, fue así como surgió la idea de abrir otro grupo en el barrio Internacional, con las misma características del grupo de zona franca, con el ánimo de que las personas que asistían a zona franca pudieran tener el mismo grupo cerca a sus viviendas, Afortunadamente se logro dicho propósito.
  • 3. Hoy en día el grupo Zona Franca se encuentra consolidado con líderes en diferentes ámbitos y comparte algunas acciones con el grupo internacional; por su parte, internacional se fortalece, aunque con algunos tropiezos, toma forma como grupo y sus líderes se forman a partir de la misma experiencia y los aportes del equipo de RBC. Objetivo: Dar cuenta del proceso social denominado ‘‘Red de Discapacidad’’ que obedece al desarrollo de las actividades propuestas por la Secretaria Distrital de salud enmarcadas en la Organización de Lideres de RBC y los Servicios de salud colectiva de Discapacidad. Desarrollo: Año 2013 – ‘‘Hacerse parte de la Red’’. En enero de 2013 se inicia el proceso con la lectura de necesidades1 , encontrando como más prioritarias:  Las personas en condición de discapacidad no cuentan con instituciones los programas que realmente den solución a las necesidades de esta población.  Los programas y proyectos realizados con el fin de beneficiare a las personas en condición de discapacidad fortaleciendo sus capacidades y generando espacios una inclusión social en los diferentes espacios de participación son de corta duración y no llenan las expectativas reales de dicha población.  La falta de unión y organización de las personas con discapacidad dificulta e invisibilidad a las personas en condición de discapacidad, generando mayor dificultad para la exigibilidad de los derechos y la 1 Anexo 1) Formato 1: Lectura de Necesidades.
  • 4. resolución de sus necesidades.  Las familias, cuidadores y cuidadoras se encuentran cansados e incrédulos frente a las iniciativas institucionales.  El sector privado no apoya las iniciativas de las personas con discapacidad y no generan espacios de la inclusión social, sobre todo en la parte laboran.  No hay legislaciones claras y preciases que reglamenten la responsabilidad de los sectores públicos y privado, frente a la inclusión de las personas con discapacidad.  Desconocimiento de los derechos.  Desconocimiento en temas de auto cuidado y autonomía.  Falta de apoyo para el fortalecimiento apropiado de habilidades y destrezas por las instituciones educativas además de poco conocimiento acerca del manejo de las personas con discapacidad cognitiva, llegando desfavorablemente al rechazo y exclusión de estas personas, lo cual se espera que suceda totalmente lo contrario. Con esta lectura de las realidades de las personas con discapacidad, se genera un taller en el que se construye un plan de acción2 conjunto en el que el equipo de RBC del territorio 1 propicia las herramientas para el fortalecimiento conceptual y el desarrollo de actividades para la apropiación practica. Teniendo en cuenta que una de las necesidades que mayor impacto generaba en la participación y la que mayor dificultad dio para el fortalecimiento del grupo y la generación de acciones para el desarrollo de liderazgo fue la incredulidad hacia las instituciones, se enfocaron las acciones de los primeros tres meses en generar confianza hacia el proceso de RBC, como camino a la construcción de una respuesta conjunta en la que la comunidad es actor principal en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos y la justicia social. De esta forma se incentivaron iniciativas sencillas que se realizaron fácil y prontamente, a mediano plazo una iniciativa llamada Feria de Capacidades y a más largo plazo actividades a nivel local, encaminados desde la metodología de apropiación práctica. Las iniciativas a corto plazo tenían que ver con el desarrollo de talleres sobre todo artesanales y salidas de reconocimiento en la localidad, estas llevaron a la 2 Anexo 2) Plan de Acción de las diferentes fases.
  • 5. segunda iniciativa de mediano plazo: la Feria de Capacidades, que se desarrollo en la gestión conjunta de las personas que se perfilaban como líderes y que en alguna manera comenzaban a tomar responsabilidad y reciprocidad en las acciones con el grupo y el equipo RBC del territorio. Para este momento, las personas que se perfilaban como líderes, se comenzaron a orientar en acciones prácticas que permiten el desarrollo de competencias en el manejo de grupo, el trabajo en equipo, la gestión social, el reconocimiento de actores y la visibilización de metas a largo plazo, que se deben sustentar en la voluntad social de la comunidad. Es así que se realiza con éxito la Feria de Capacidades, gestionando el espacio, las carpas, la tarima, el sonido y lo relacionado con la logística, sillas y mesas: en esta se exponen las primeras muestras artesanales y artísticas desarrolladas desde la iniciativa del grupo y con el enfoque de algunos líderes que encaminaban los ejercicios, encontrando una gran participación de las familias de las personas en condición de discapacidad de la Red. Fotos: Feria de Capacidades Es a partir de este momento que se observa una transformación en los participantes hacia el proceso, encontrando mayor confianza, aportes mucho más constructivos y una participación más apropiada. Además esta actividad sirvió de estrategia comunicativa, pues después de esta, se noto un aumento en el número de participantes, que llego por medio de personas
  • 6. que asistieron a la Feria de Capacidades y de la confianza que género en los familiares de las personas con discapacidad participantes, induciendo a un voz a voz que le abrió la puerta de entrada a personas de varios territorios de la localidad. Es así que teniendo en cuenta que el grupo era entonces más numeroso que al principio, se empezaron a destacar personas de toda la localidad y en especial de la UPZ 75 (Fontibón Centro), entre las que, una líder llamada Eulalia Malagon que apoyó las acciones en el grupo Zona Franca y demostró características como interés por el bien común, trabajo en equipo, buen manejo del grupo, entre otras, por lo que se empezó a pensar en red, en que se abriera un punto en el barrio internacional, que le permitiera mayor facilidad a las personas que asistían en ese momento a Zona Franca y que habitaban Fontibón Centro Hacia Agosto de 2013 se realizó la gestión del espacio del Salón Comunal del Barrio Internacional, donde se comenzaron las primeras reuniones de este grupo y permitió ampliar la forma de pensar frente a lo que significa desarrollar una red de personas en condición de discapacidad y como mantenerla unida y encaminada en objetivos comunes. La Red de Discapacidad Fontibón para este periodo, ya contaba con líderes definidos, en el caso de Zona Franca la Señora María Cristina Agray que avanzaba en la gestión con algunas instituciones como el IDRD, generando espacios de oportunidad para su grupo, por su parte la Señora Eulalia Malagon instaurando un grupo en internacional que comenzaba a crecer y a generar dinámicas de liderazgo y acciones en grupo con el apoyo de zona franca. Para este momento, lo que había comenzado como una pequeña reunión de 4 personas en el auditorio del CADE Zona Franca, ya se perfilaba como un proceso social que acogía a más de 50 familias de personas en condición de discapacidad y aunque muchas personas llegaban y aun llegan con incertidumbre del proceso, se apegan con facilidad y se unen a las diferentes actividades. Siguiendo la metodología de apropiación practica, aunque con mayor dificultad pues el punto de internacional comenzaba el proceso que por tiempo no era posible nivelar con el punto de Zona Franca y que lógicamente requería de mucha más atención de la que el equipo de RBC del territorio 1 podía prestarle, sobre todo por
  • 7. tiempos institucionales, el equipo del territorio 3 retomo con este grupo procesos del Servicios de Salud Colectiva de Discapacidad, haciendo de esta forma más sostenible las acciones, sin embargo el enfoque que se venía llevando se perdía de cierta manera, situación que se observaba en las diferentes actividades que debían hacer en grupo, e internacional no las realizo de la forma más organizada. Aun a pesar de estos tropiezos, la Red continúo desarrollando actividades unida por lo que para el mes de octubre, mes en el que se celebro en diferentes instancias el mes de la discapacidad, la Red de Discapacidad Fontibón había ya ganado reconocimiento a nivel intersectorial y transectorial luego de varias presentaciones artísticas y artesanales y de otras capacidades, además de la gestión que venían adelantando sus líderes; para este mes la Red de Discapacidad acompaña el Foro Distrital de Discapacidad en el que realiza un acto artístico y simbólico frente al teatro México de la universidad Central. Enseguida de la anterior actividad ( foro) la Red de Discapacidad decide abrir su propia página en facebook con apoyo de los agentes de cambio del Hospital Fontibón, con ella se pretende dar a conocer las actividades de RBC y articularnos con otros actores que trabajan por y para las personas en condición de discapacidad . Por otra parte la fisioterapeuta y el Agente de Cambio del territorio 1, realizan esfuerzos por abrir otro punto de la Red de Discapacidad en uno de los barrios con mayores dificultades socio económicas de la localidad y con una concentración alta de personas en condición de Discapacidad, el bario Kassandra, donde la Red tuvo muy buena acogida, reuniéndose una vez por semana y en algunas ocasiones las personas en condición de discapacidad de Kassandra participan y se articulan con los procesos de zona franca, logrando realizar presentaciones artísticas en diferentes espacios. Para los meses de Septiembre –Noviembre de 2013 se generan temáticas enfocadas al posicionamiento político del tema de discapacidad en diferentes espacios, entre ellos los consejos territoriales de salud, teniendo en cuenta los aportes de las personas en condición de discapacidad en el reconocimiento de los entornos y dinámicas que determinan las condiciones de salud y calidad de vida de las personas con discapacidad; es así que las personas pertenecientes a la Red e Discapacidad en un 80% participan de los consejos territoriales posicionando el tema de discapacidad en el territorio 1 y visibilizando la importancia de la
  • 8. organización comunitaria para el logro de metas comunes. En el mes de Diciembre la Red de Discapacidad participa del día blanco que se celebro en el parque Atahualpa por parte del IDRD, por otra parte se resalta la nominación a la noche de gala por el trabajo realizado por parte de las lideres cuidadoras, siendo galardonadas en el salón rojo del Hotel Tequendama como la mejor organización de cuidadoras del distrito, en compañía de la alcaldesa de Fontibón. Para el final del mes de Diciembre, la Red en un trabajo conjunto y con el apoyo de los líderes de los grupos Zona franca e internacional, participaron activamente del carnaval de fin de año de Fontibón. Foto: Noche de Gala Diciembre de 2013 Para los meses de enero y febrero de 2014 la Red de Discapacidad Fontibón es seleccionada para participar en el foro local de discapacidad por medio de una presentación artística, demostrando una vez más, que por medio de la unión de las personas en condición de discapacidad se ganan espacios importantes.
  • 9. Año 2015 -‘‘La Consolidación de la Red’’. Para el año 2015 se consolida la red de discapacidad en su interior, avanzando desde las acciones propuestas por la estrategia RBC a nivel distrital, se encamina una serie de acciones conceptuales y prácticas para la apropiación de conocimiento y la orientación del proceso social que los participantes escogieron y que se denomina ‘‘iniciativa comunitaria –Organización social’’ Esta iniciativa se resaltó como muy importante entre los participantes de la lectura de realidades en el mes de marzo de 2015 al cual acudieron líderes de discapacidad de toda la localidad al comenzar este nuevo proceso desde la falta de organización comunitaria para generar acciones colectivas para el fortalecimiento del tejido social, la inclusión desde el reconocimiento de las diferencias y diversidades, la movilización social y el mejoramiento de la calidad de vida para las comunidades y en especial de las personas con discapacidad. Esto se puede observar en la lectura de realidades y plan de acción construida en conjunto con la comunidad que se observa a continuación Red de Discapacidad 2015. Clasificación de Necesidades y Realidades Plan de Acción Red de Lideres Núcleo Problemati zador Necesidades que se Enmarcan en el Núcleo Problematizador Respuestas (Temáticas o acciones a ejecutar) Temáticas Acciones La Falta de MOVILIZACIÓN SOCIAL desde la organización comunitaria para el fortalecimiento del tejido social en busca de la integración e inclusión de las personas con discapacidad a los diferentes espacios -Falta de sentido de credibilidad, pertenencia, compromiso y propuestas. Fortalecimiento de temáticas referentes a la estructura organizacional Encuentros locales para el fortalecimiento de la identidad organizacional, la visibilización de las capacidades y habilidades y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad -Falta encuentros locales. Registro Distrital de caracterización y localización de las personas con discapacidad, para el reconocimiento del programa de movilidad y de esta forma facilitar los encuentros locales desde la iniciativa comunitaria Encuentros locales para el fortalecimiento de la identidad organizacional, la visibilización de las capacidades y habilidades y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad
  • 10. sociales, el reconocimient o de sus derechos y la justicia social. -Falta de reconocimiento de las diversas habilidades y capacidades de las personas con discapacidad. -Más visibilizacion. -Movilización social por los derechos de las personas con discapacidad (plantones). Fortalecimiento conceptual de las debilidades en la autogestión social de las y los líderes de la red Gestión de espacios locales y distritales en los cuales se genere reconocimiento de las habilidades y capacidades de las personas con discapacidad. -Pedagogía para la cultura ciudadana, y exigibilidad de derechos. El Estado Social de Derecho. Herramientas ciudadanas para la exigibilidad del derecho. Desarrollo de talleres a lo largo de la vigencia Censo – Reconocimiento de las personas con discapacidad que habitan en la localidad y sus condiciones de vida. Sala situacional reconocimiento de las realidades de la población con discapacidad en la localidad Fontibón (09) Gestión para articulación vigilancia en salud publica Reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad Talleres para el reconocimiento conceptual de la legislación que protege a los derechos de las personas con discapacidad. Falta de mecanismos y procesos informativos (Comunicación). Comunicación: Formas asertivas de comunicación. Medios inclusivos de comunicación. Articulación de procesos comunicativos comunitarios e institucional Falta de una estructura organizacional y personería jurídica (Registro cámara de Comercio). Organizaciones comunitarias Desarrollo de procesos organizativos Orientación y apoyo al proceso organizativo -Acciones para la inclusión laboral de las personas con discapacidad y sus cuidadores. -Acciones para la inclusión a los espacios ambientales de las personas con discapacidad y sus cuidadores. Procesos organizativos Iniciativas comunitarias Es de esta forma que el equipo de RBC del territorio SAY ha venido desarrollando diferentes temáticas que se han apoyado por los líderes y las acciones que permiten visibilizar la transformación de realidades negativas y el fortalecimiento del tejido social. En especial se trabajan los temas relacionados a la estructura organizacional y la creación de organización como persona jurídica, en paralelo todas las temáticas relacionadas al criterio social, trabajo en equipo, control social, solidaridad, liderazgo, etc. estas relacionadas con la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC).
  • 11. De igual manera el equipo de RBC del territorio SAY (52) orienta y apoya el ejercicio de consolidación de la red a partir de la iniciativa comunitaria desde la orientación del trabajo de los estatutos, manual de convivencia y otros inherentes. Para el mes de agosto la iniciativa comunitaria ha mostrado grandes avances por lo cual los lideres realizan la invitación a las instituciones a un evento de presentación donde participan entre otros, la alcaldesa local, la referente del programa 721, la coordinadora del territorio saludable SAY, la Referentes de IDRD, la referentes del programa de responsabilidad social de la corporación empresarial de zona franca. Fotos: Consolidación Red de Discapacidad -Organización de Lideres. Por otra parte la organización de líderes, realizando todos los trámites para la personería jurídica de acuerdo a la iniciativa comunitaria para el mes de septiembre logra la aprobación de este ante cámara de comercio y DIAN. Para los meses de septiembre octubre, la red consolida sus comités de trabajo, por medio de estos comienzan a proponer proyectos a las instituciones locales y distritales en temas como ambiente, productividad, artes, artesanías entre otros.
  • 12. Foto: Reunión de Líderes Discapacidad La Red de líderes es un proceso social que ha permitido generar respuesta a las realidades negativas de las personas con discapacidad y la articulación con otras poblaciones presentes en el territorio como es el caso de los adulto mayores, niños y población indígena de la comunidad Misak. Las acciones de la Red presentan una visión de responsabilidad frente a las realidades de su entorno y comienzan a trabajar, no solo por mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas con discapacidad, sino también de la sociedad en general.