SlideShare una empresa de Scribd logo
Giardia lamblia
DATABiO
D
D
CDC Public Health Image Library (PHIL).
Quiste de Giardia lamblia.
CDC Public Health Image Library (PHIL).
Trofozoíto de Giardia lamblia.
Fichas de agentes biológicos
Giardia lamblia
DB-P-G.l-15
Sinónimos
Giardia duodenalis, Giardia intestinalis, Lam-
blia intestinalis.
Tipo
Parásito.
Características
Giardia duodenalis es un protozoo flage-
lado, perteneciente al filo Metamonada.
Su ciclo de vida comprende dos estadios:
la forma vegetativa móvil, que parasita el
intestino delgado (trofozoíto) y la forma de
vida libre e infectante (quiste).
El trofozoíto es anaerobio aerotolerante,
heterótrofo y se multiplica por fisión bina-
ria longitudinal cada 9 a 12 horas. Tiene
forma de pera, mide de 9 a 21 micras (μm)
de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su es-
pesor es de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos
colocados en la parte anterior, un disco
ventral convexo en la mitad anterior, con
el que se adhiere a la mucosa intestinal, y
cuatro pares de flagelos que participan en
la locomoción.
Los quistes son de forma ovalada, con pa-
redes finas y un tamaño de 11-14 μm de
longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5
μm de espesor.
Su ciclo de vida es directo (un solo hospe-
dador). Cuando el hospedador animal o
humano ingiere los quistes, en el intestino
(duodeno) del hospedador la cubierta del
quiste se disuelve dejando libre la forma
vegetativa, el trofozoíto móvil. El trofozoí-
to se multiplica en el intestino delgado y
a medida que avanza hacia el colon se va
transformando en quiste, que sale al exte-
rior con las heces. La excreción de los quis-
tes suele coincidir con la manifestación de
los primeros síntomas, si los hay, de la in-
fección (Link).
Viabilidad, propagación y
transmisión
Reservorio
Humano, suelo, agua, alimentos y fómites.
2
D
DDATABiO
Fichas de agentes biológicos
Giardia lamblia
DB-P-G.l-15
Hospedadores
Humanos y otros mamíferos terrestres y
marinos (por ejemplo: primates, cánidos,
felinos, ovinos, bovinos, porcinos, cérvi-
dos, equinos, roedores y cetáceos).
Dosis infectiva mínima (DIM)
De 10 a 25 quistes son suficientes para cau-
sar una infección en humanos.
Supervivencia ambiental
Los quistes sobreviven en el suelo, el agua
(agua dulce y salada), el estiércol y las he-
ces humanas de semanas a meses en am-
bientes fríos y húmedos.
A temperatura de 4ºC los quistes pueden
sobrevivir durante: once semanas en el
agua, siete semanas en el suelo y una se-
mana o más en el estiércol y las heces hu-
manas. Sin embargo, su supervivencia es
menor en ambientes secos y con tempera-
turas superiores a 25ºC, pues se inactivan
con la desecación y la luz solar directa.
Las formas vegetativas (trofozoítos) no so-
breviven en el ambiente exterior.
Formas de resistencia
Quistes.
Mecanismo de propagación y
transmisión
La transmisión se produce principalmen-
te por la ingesta accidental de los quistes
presentes en el agua o los alimentos con-
taminados. Una vez que la persona se ha
infectado, el parásito vive en el intestino y
se excreta en las heces.
También puede transmitirse de persona a
persona por vía fecal-oral (manos u objetos
contaminados), principalmente por escasa
higiene personal. Además, puede darse la
transmisión entre el hombre y los animales
(zoonosis).
Los artrópodos facilitan la dispersión y
transmisión de los quistes mediante la con-
taminación de alimentos.
Se sospecha que la transmisión por vía aé-
rea, a través de la inhalación de bioaeroso-
les, puede ser posible, debido a casos de
contagio que se han producido en trabajos
de laboratorio con muestras contaminadas.
El periodo de mayor contagio o transmi-
sión es a finales del verano y principios de
otoño.
Vías de entrada
Digestiva.
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Actividades en contacto con la tierra, los
vegetales y sus productos. Actividades en
contacto con animales o con sus productos.
Industria de la alimentación. Suministro de
agua, actividades de saneamiento, gestión
de residuos y limpieza urbana. Construc-
ción. Hostelería y restauración. Educación
(guarderías). Actividades sanitarias y labo-
ratorios. Actividades de orden público, se-
guridad y servicios sociales. Pompas fúne-
bres y actividades relacionadas.
Efectos en la salud
Grupo de riesgo
2 (Anexo II RD 664/1997).
Infección
Giardiasis, lambliasis o diarrea de los viaje-
ros: es una enfermedad gastrointestinal, en
la mayoría de las ocasiones asintomática.
En caso de síntomas, estos se manifiestan
3
D
DDATABiO
Fichas de agentes biológicos
Giardia lamblia
DB-P-G.l-15
tras un periodo de incubación de siete a
catorce días (la incubación puede durar
hasta cuarenta y cinco días) y comprenden:
diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre,
esteatorrea (evacuaciones grasosas, gene-
ralmente explosivas y fétidas), dolor epi-
gástrico postprandial, anorexia, distensión
abdominal, flatulencia y, ocasionalmente,
cefalea, febrícula y manifestaciones alér-
gicas (artralgias, mialgias, urticaria). En la
mayoría de los casos la infección se resuel-
ve espontáneamente al cabo de unas seis
semanas.
Pueden darse infecciones crónicas, que
duran meses o años, en las que se produce
diarrea recurrente, esteatorrea, malabsor-
ción de grasas, lactosa y otros disacáridos,
vitamina A y vitamina B12, lo que conduce
a la deshidratación, pérdida de peso y de-
bilitamiento.
Se ha asociado a Giardia y a otros proto-
zoos con el síndrome de intestino irritable.
Efectos alérgicos
Desconocidos.
Efectos tóxicos
Desconocidos.
Efectos cancerígenos
Desconocidos.
Efectos en la maternidad
Desconocidos.
Prevención y control
Desinfectantes
Los quistes pueden ser inactivados en agua
con cloro en las concentraciones y condi-
ciones siguientes:
•	 Temperatura	del	agua	5ºC:	
- 4 mg/L de cloro durante 60 minutos
a pH 6-8,
- 8 mg/L de cloro durante 10 minutos
a pH 6-7,
- 8 mg/L de cloro durante 30 minutos
a pH 8.
•	 Temperatura	del	agua	25ºC:	
- 1,5 mg/L de cloro durante 10 minutos
a pH 6.
Los quistes pueden ser inactivados en su-
perficies o derrames con hipoclorito sódico
(lejía) al 5% en dilución 1:30, con solucio-
nes de amonio cuaternario y con peróxido
de hidrógeno (agua oxigenada) al 6%. Los
tiempos de contacto requeridos son de
5-20 minutos.
Inactivación física
Los quistes se inactivan con la desecación,
con la luz UV a 10 julios por metro cuadra-
do (JM-2
) y con la ebullición del agua du-
rante al menos 1 minuto.
La congelación reduce el número de quis-
tes, pero no garantiza la inactivación total.
Antimicrobianos
Metronidazol, albendazol, nitazoxanida,
furazolidona, tinidazol, secnidazol.
Vacunación
NO
Medidas preventivas generales
Control higiénico sanitario del agua, los ali-
mentos y los animales.
Diseño adecuado de los locales de traba-
jo, con superficies impermeables, lisas y
fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección
periódica de los lugares de trabajo, insta-
laciones y equipos.
4
D
DDATABiO
Fichas de agentes biológicos
Giardia lamblia
DB-P-G.l-15
Manipulación y eliminación adecuada de
las heces. En caso de utilizar para riego
las aguas residuales y para abono los lo-
dos y el estiércol, cumplir la legislación
específica en relación con la utilización de
los mismos (Real Decreto 1620/2007, de 7
de diciembre, por el que se establece el
régimen jurídico de la reutilización de las
aguas depuradas y Real Decreto 824/2005,
de 8 de julio, sobre productos fertilizantes).
Control de vectores, desinsectación.
Correctas medidas de higiene en el pues-
to de trabajo: lavado frecuente de manos,
después del contacto con animales o ma-
teriales contaminados, después de quitar-
se los guantes, antes de las comidas y al
final de la jornada. Utilización de ropa de
trabajo y equipos de protección individual.
En hospitales, centros sanitarios y veteri-
narios, adoptar las Precauciones Estándar
mientras dure la enfermedad. También, apli-
car las Precauciones por Contacto en la
atención de niños pequeños incapacitados
o incontinentes.
EPI
Protección de las manos: guantes de pro-
tección frente a microorganismos para ma-
nipular especímenes o materiales que pue-
den estar contaminados.
Pantalla de protección facial (símbolo de
marcado en montura 3) en caso de riesgo
de exposición a salpicaduras.
Protección respiratoria: mascarillas auto-
filtrantes, al menos FFP2, o máscaras con
filtros P2 en tareas que puedan generar
bioaerosoles.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención 2.
El principal riesgo es la ingesta accidental
y se sospecha la transmisión por bioaero-
soles.
Los especímenes más peligrosos son los
fluidos y los tejidos corporales como: el
líquido duodenal y el tejido del intestino
delgado; aunque G. lamblia también se
puede encontrar en la vesícula biliar. Tam-
bién las muestras de heces, suelo, agua y
alimentos contaminados.
Se requieren las prácticas y la contención
de un nivel 2 de bioseguridad para mani-
pular las muestras y los animales potencial-
mente infecciosos. Se debe trabajar dentro
de una cabina de seguridad biológica en
caso de que se generen bioaerosoles o se
trabaje con grandes volúmenes; se debe
evitar o reducir al mínimo el empleo de
material cortante o punzante y se deben
seguir unas correctas prácticas de higiene:
lavado de manos, uso de guantes y ropa
de trabajo. Además se deben descontami-
nar los residuos antes de su eliminación.
Bibliografía /Documentación
1. CentersforDiseaseControlandPrevention
(CDC). DPDx - Laboratory Identification
of Parasitic Diseases of Public Health
Concern. Giardiasis. 2013.
2. CentersforDiseaseControlandPrevention
(CDC). Parasites - Giardia. 2011.
3. Institut National de Recherche et de
Sécurité (INRS). BAse d’OBservation
des Agents Biologiques. Giardia lamblia.
2013.
4. Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo (INSHT). Notas
Técnicas de Prevención. NTP: 473, 545,
689, 700, 821, 858, 938, 1020.
5. Organización Panamericana de la Salud
(OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES COMUNES AL HOM-
BRE Y A LOS ANIMALES. 3ª edición.
2003.
6. Public Health Agency of Canada.
5
D
DDATABiO
Fichas de agentes biológicos
Giardia lamblia
DB-P-G.l-15
Pathogen Safety Data Sheets and Risk
Assessment. GIARDIA LAMBLIA. 2011.
7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones
de aislamiento en centros sanitarios.
2008.
8. The Center for Food Security and Public
Health; Iowa State University Animal
disease factsheets. Giardiasis. 2012.
9. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). GIARDIASIS o
GIARDIOSIS. 2014.
Actualizado a 1 de abril de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nematodos Ascaris
Nematodos AscarisNematodos Ascaris
Nematodos Ascaris
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Slidecast Giardia
Slidecast Giardia Slidecast Giardia
Slidecast Giardia
Jakeline268
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
Georginho Tairo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
Anaymi Acosta
 
Miasis
MiasisMiasis
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
Marusa Torres
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
marcela duarte
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
Eduardo RM
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
Jose Mouat
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Erika Garcia
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
leonel hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Nematodos Ascaris
Nematodos AscarisNematodos Ascaris
Nematodos Ascaris
 
Slidecast Giardia
Slidecast Giardia Slidecast Giardia
Slidecast Giardia
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 

Similar a Giardia lamblia 2016 (1).pdf

Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Eric Guillén Soto
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
EnnYs Meneses
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
alexandra0610
 
ancylostoma 2.pptx
ancylostoma 2.pptxancylostoma 2.pptx
ancylostoma 2.pptx
freddyflores59
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
Marcelo Fuentealba
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Margie Rodas
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Mauro Rangel
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Mauro Rangel
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
francybojaca
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Jacobo ulises Murillo ferrera
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
José Eduardo Pinheiro Matos
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
MariaFernandaColombo1
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
sincrasia19
 
giardiasis.pdf
giardiasis.pdfgiardiasis.pdf
giardiasis.pdf
Claudio Ramirez
 
Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
Elton Volitzki
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Federico Faci
 
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMSContaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Gisel Palacios Caballero
 

Similar a Giardia lamblia 2016 (1).pdf (20)

Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
ancylostoma 2.pptx
ancylostoma 2.pptxancylostoma 2.pptx
ancylostoma 2.pptx
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02Sarampion2010 111230141234-phpapp02
Sarampion2010 111230141234-phpapp02
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 
Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria Medicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-201701   pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
01 pediatria ii - av1 - enteroparasitosis clase 01-08-2017
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
giardiasis.pdf
giardiasis.pdfgiardiasis.pdf
giardiasis.pdf
 
Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
 
Contaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMSContaminaciondelsuelo UAJMS
Contaminaciondelsuelo UAJMS
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Giardia lamblia 2016 (1).pdf

  • 1. Giardia lamblia DATABiO D D CDC Public Health Image Library (PHIL). Quiste de Giardia lamblia. CDC Public Health Image Library (PHIL). Trofozoíto de Giardia lamblia. Fichas de agentes biológicos Giardia lamblia DB-P-G.l-15 Sinónimos Giardia duodenalis, Giardia intestinalis, Lam- blia intestinalis. Tipo Parásito. Características Giardia duodenalis es un protozoo flage- lado, perteneciente al filo Metamonada. Su ciclo de vida comprende dos estadios: la forma vegetativa móvil, que parasita el intestino delgado (trofozoíto) y la forma de vida libre e infectante (quiste). El trofozoíto es anaerobio aerotolerante, heterótrofo y se multiplica por fisión bina- ria longitudinal cada 9 a 12 horas. Tiene forma de pera, mide de 9 a 21 micras (μm) de largo y de 5 a 15 μm de ancho y su es- pesor es de 2 a 4 μm; presenta dos núcleos colocados en la parte anterior, un disco ventral convexo en la mitad anterior, con el que se adhiere a la mucosa intestinal, y cuatro pares de flagelos que participan en la locomoción. Los quistes son de forma ovalada, con pa- redes finas y un tamaño de 11-14 μm de longitud, de 7-10 μm de ancho y de 0,3-0,5 μm de espesor. Su ciclo de vida es directo (un solo hospe- dador). Cuando el hospedador animal o humano ingiere los quistes, en el intestino (duodeno) del hospedador la cubierta del quiste se disuelve dejando libre la forma vegetativa, el trofozoíto móvil. El trofozoí- to se multiplica en el intestino delgado y a medida que avanza hacia el colon se va transformando en quiste, que sale al exte- rior con las heces. La excreción de los quis- tes suele coincidir con la manifestación de los primeros síntomas, si los hay, de la in- fección (Link). Viabilidad, propagación y transmisión Reservorio Humano, suelo, agua, alimentos y fómites.
  • 2. 2 D DDATABiO Fichas de agentes biológicos Giardia lamblia DB-P-G.l-15 Hospedadores Humanos y otros mamíferos terrestres y marinos (por ejemplo: primates, cánidos, felinos, ovinos, bovinos, porcinos, cérvi- dos, equinos, roedores y cetáceos). Dosis infectiva mínima (DIM) De 10 a 25 quistes son suficientes para cau- sar una infección en humanos. Supervivencia ambiental Los quistes sobreviven en el suelo, el agua (agua dulce y salada), el estiércol y las he- ces humanas de semanas a meses en am- bientes fríos y húmedos. A temperatura de 4ºC los quistes pueden sobrevivir durante: once semanas en el agua, siete semanas en el suelo y una se- mana o más en el estiércol y las heces hu- manas. Sin embargo, su supervivencia es menor en ambientes secos y con tempera- turas superiores a 25ºC, pues se inactivan con la desecación y la luz solar directa. Las formas vegetativas (trofozoítos) no so- breviven en el ambiente exterior. Formas de resistencia Quistes. Mecanismo de propagación y transmisión La transmisión se produce principalmen- te por la ingesta accidental de los quistes presentes en el agua o los alimentos con- taminados. Una vez que la persona se ha infectado, el parásito vive en el intestino y se excreta en las heces. También puede transmitirse de persona a persona por vía fecal-oral (manos u objetos contaminados), principalmente por escasa higiene personal. Además, puede darse la transmisión entre el hombre y los animales (zoonosis). Los artrópodos facilitan la dispersión y transmisión de los quistes mediante la con- taminación de alimentos. Se sospecha que la transmisión por vía aé- rea, a través de la inhalación de bioaeroso- les, puede ser posible, debido a casos de contagio que se han producido en trabajos de laboratorio con muestras contaminadas. El periodo de mayor contagio o transmi- sión es a finales del verano y principios de otoño. Vías de entrada Digestiva. Distribución geográfica Mundial. Actividades laborales con riesgo Actividades en contacto con la tierra, los vegetales y sus productos. Actividades en contacto con animales o con sus productos. Industria de la alimentación. Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana. Construc- ción. Hostelería y restauración. Educación (guarderías). Actividades sanitarias y labo- ratorios. Actividades de orden público, se- guridad y servicios sociales. Pompas fúne- bres y actividades relacionadas. Efectos en la salud Grupo de riesgo 2 (Anexo II RD 664/1997). Infección Giardiasis, lambliasis o diarrea de los viaje- ros: es una enfermedad gastrointestinal, en la mayoría de las ocasiones asintomática. En caso de síntomas, estos se manifiestan
  • 3. 3 D DDATABiO Fichas de agentes biológicos Giardia lamblia DB-P-G.l-15 tras un periodo de incubación de siete a catorce días (la incubación puede durar hasta cuarenta y cinco días) y comprenden: diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre, esteatorrea (evacuaciones grasosas, gene- ralmente explosivas y fétidas), dolor epi- gástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y, ocasionalmente, cefalea, febrícula y manifestaciones alér- gicas (artralgias, mialgias, urticaria). En la mayoría de los casos la infección se resuel- ve espontáneamente al cabo de unas seis semanas. Pueden darse infecciones crónicas, que duran meses o años, en las que se produce diarrea recurrente, esteatorrea, malabsor- ción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, lo que conduce a la deshidratación, pérdida de peso y de- bilitamiento. Se ha asociado a Giardia y a otros proto- zoos con el síndrome de intestino irritable. Efectos alérgicos Desconocidos. Efectos tóxicos Desconocidos. Efectos cancerígenos Desconocidos. Efectos en la maternidad Desconocidos. Prevención y control Desinfectantes Los quistes pueden ser inactivados en agua con cloro en las concentraciones y condi- ciones siguientes: • Temperatura del agua 5ºC: - 4 mg/L de cloro durante 60 minutos a pH 6-8, - 8 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6-7, - 8 mg/L de cloro durante 30 minutos a pH 8. • Temperatura del agua 25ºC: - 1,5 mg/L de cloro durante 10 minutos a pH 6. Los quistes pueden ser inactivados en su- perficies o derrames con hipoclorito sódico (lejía) al 5% en dilución 1:30, con solucio- nes de amonio cuaternario y con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 6%. Los tiempos de contacto requeridos son de 5-20 minutos. Inactivación física Los quistes se inactivan con la desecación, con la luz UV a 10 julios por metro cuadra- do (JM-2 ) y con la ebullición del agua du- rante al menos 1 minuto. La congelación reduce el número de quis- tes, pero no garantiza la inactivación total. Antimicrobianos Metronidazol, albendazol, nitazoxanida, furazolidona, tinidazol, secnidazol. Vacunación NO Medidas preventivas generales Control higiénico sanitario del agua, los ali- mentos y los animales. Diseño adecuado de los locales de traba- jo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo, insta- laciones y equipos.
  • 4. 4 D DDATABiO Fichas de agentes biológicos Giardia lamblia DB-P-G.l-15 Manipulación y eliminación adecuada de las heces. En caso de utilizar para riego las aguas residuales y para abono los lo- dos y el estiércol, cumplir la legislación específica en relación con la utilización de los mismos (Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas y Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes). Control de vectores, desinsectación. Correctas medidas de higiene en el pues- to de trabajo: lavado frecuente de manos, después del contacto con animales o ma- teriales contaminados, después de quitar- se los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual. En hospitales, centros sanitarios y veteri- narios, adoptar las Precauciones Estándar mientras dure la enfermedad. También, apli- car las Precauciones por Contacto en la atención de niños pequeños incapacitados o incontinentes. EPI Protección de las manos: guantes de pro- tección frente a microorganismos para ma- nipular especímenes o materiales que pue- den estar contaminados. Pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras. Protección respiratoria: mascarillas auto- filtrantes, al menos FFP2, o máscaras con filtros P2 en tareas que puedan generar bioaerosoles. Seguridad en laboratorio Nivel de contención 2. El principal riesgo es la ingesta accidental y se sospecha la transmisión por bioaero- soles. Los especímenes más peligrosos son los fluidos y los tejidos corporales como: el líquido duodenal y el tejido del intestino delgado; aunque G. lamblia también se puede encontrar en la vesícula biliar. Tam- bién las muestras de heces, suelo, agua y alimentos contaminados. Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para mani- pular las muestras y los animales potencial- mente infecciosos. Se debe trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica en caso de que se generen bioaerosoles o se trabaje con grandes volúmenes; se debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material cortante o punzante y se deben seguir unas correctas prácticas de higiene: lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo. Además se deben descontami- nar los residuos antes de su eliminación. Bibliografía /Documentación 1. CentersforDiseaseControlandPrevention (CDC). DPDx - Laboratory Identification of Parasitic Diseases of Public Health Concern. Giardiasis. 2013. 2. CentersforDiseaseControlandPrevention (CDC). Parasites - Giardia. 2011. 3. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d’OBservation des Agents Biologiques. Giardia lamblia. 2013. 4. Instituto Nacional de Seguridad e Hi- giene en el Trabajo (INSHT). Notas Técnicas de Prevención. NTP: 473, 545, 689, 700, 821, 858, 938, 1020. 5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOM- BRE Y A LOS ANIMALES. 3ª edición. 2003. 6. Public Health Agency of Canada.
  • 5. 5 D DDATABiO Fichas de agentes biológicos Giardia lamblia DB-P-G.l-15 Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. GIARDIA LAMBLIA. 2011. 7. Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008. 8. The Center for Food Security and Public Health; Iowa State University Animal disease factsheets. Giardiasis. 2012. 9. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). GIARDIASIS o GIARDIOSIS. 2014. Actualizado a 1 de abril de 2015