SlideShare una empresa de Scribd logo
1886. Dr: alemán Adolf Weil.
primera descripción de la
infección y forma ictérica de la
enfermedad.
Leptospiras
HISTORIA
Del griego leptos: delgado
Del latín spira: espiral
LEPTOSPIRA
TAXONOMÍA
El género está dividido en 17
especies basadas en estudios de
hibridación de ADN
Dominio: Bacteria
Phylum: Spirochaetes
Clase: Spirochaetia
Orden: Spirochaetales
Familia: Leptospiraceae
Género: Leptospira
Por sus determinantes
antigénicos, está constituido
por dos especies:
L. interrogans L. biflexa
LEPTOSPIRA
Patógenas Saprófitas
LEPTOSPIRA
La especificidad de
serovar viene conferida
por los antígenos O del
lipopolisacárido (LPS)
Se han identificado serovares utilizando anticuerpos aglutinantes
L. interrogans
Más de 240 serovares
L. biflexa
Más de 60 serovares
Los serovares homólogos antigénicamente
han sido agrupados en serogrupos
LEPTOSPIRA
Estructura
 Espiroquetas delgadas y enroscadas
 0,1μm de diámetro y 6 -20 μm de longitud
Gancho
Flagelo periplasmático
Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014.
LEPTOSPIRA
Las leptospiras son microrganismos helicoidales constituidos por un
cuerpo citoplasmático y un axostilo (motilidad) que se disponen en
forma espiral. Una membrana envolvente recubre ambas estructuras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 BGN, Aerobios, móviles
 Temperatura 28-30ºC
 Medios de cultivo suplementados con vitaminas
(B2,B12)
 No se tiñe con facilidad, pero si con tinción de plata
 Sensibles a la desecación, calor y frío, pH ácido.
 pH óptimo 7,2 – 7,4
Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014.
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
EPIDEMIOLOGÍA
Leptopirosis -zoonosis
 Mayor incidencia en las zonas tropicales (estación lluviosa),
especialmente en países en vía de desarrollo
LEPTOSPIRA
EPIDEMIOLOGÍA
Reservorios
Medio ambiente
EPIDEMIOLOGÍA
LEPTOSPIRA
Transmisión
 Directo
 Indirecto
Contacto con la orina y tejidos de
animales infectados
Casos aislados
Contacto con agua, suelos o
alimentos contaminados
Brotes epidémicos
Puertas de entrada:
 Las abrasiones
 Cortes en la piel
 vía conjuntiva
 Después de la inmersión
prolongada en el agua.
EPIDEMIOLOGÍA
LEPTOSPIRA
Grupos de riesgo
Puede adquirirse a través actividades profesionales,
recreativas, o exposiciones involuntarias.
Pescadores
EPIDEMIOLOGÍA
LEPTOSPIRA
Ciclo de transmisión
FACTORES ASOCIADOS A VIRULENCIA
Hemolisina
Esfingomielinasa C y H
Proteína de unión a la fibronectina para la adherencia
e invasión
Lipopolisacárido y proteína de la membrana externa
Hialuronidasa: Favorece la invasión de los tejidos
vasculares
No producen exotoxinas.
Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014.
Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico. 12ª Edición. 2007
LEPTOSPIRA
PATOGENIA
Túbulos renales
Lesiones en piel,
mucosa, conjuntiva
Torrente
sanguíneo
L.C.R y riñón
Meningitis,
disfunsión
hepática o renal
Contacto con
animales
LEPTOSPIRA
Penetración
por PE
Diseminación
hematógena
generalizada
Barreras
hísticas (SNC y
humor acuoso)
Migración
transendotelial
Mecanismos
autoinmunes
(LPS)
Producción de
toxinas
hemolíticas
Vasculitis
sistémica
Hemorragia
pulmonar,
isquemia renal
Necrosis
tubular y lesión
hepatocelular
LEPTOSPIRA
PATOGENIA
El periodo de incubación es de 7 a 26 días,
con un promedio de 12 días
LEPTOSPIRA
En la primera semana, la Leptospira se puede encontrar en
sangre y LCR, sin ocasionar síntomas neurológicos.
Órgano afectado Efectos
Hígado ↑ de los niveles de bilirrubina
↓ de los niveles de albúmina sérica
Incremento de los niveles de inmunoglobulina
↓ de los factores dependientes de vitamina K
Riñón Hipoxia o el depósito de complejos
antígeno-anticuerpo-complemento en los
glomérulos
Músculo Infiltrado discreto de polimorfonucleares en el
tejido muscular
↑ de CK
Patogenia
Daño en el endotelio de los pequeños vasos
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Asintomática
Sintomática
 Fase leptospirémica
 Fase inmune
Formas clínicas
 Anictérica
 Ictérica
Leptospirosis
Bifásica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Periodo de incubación: 5-14 días
Forma sistémica autolimitada (90%)
Forma grave o enfermedad de Weil
(10%)
Manifestaciones generales: fiebre
aguda, cefalea, inyección conjuntival
y mialgias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Leptospirosis anictérica
Fiebre elevada y cefaleas intensas,
nauseas, vómitos, mialgias, exantema
macular que dura 3-7 días y que es
seguido por el estadio de inmunidad
Síntomas asociados con el estadio de inmunidad (aparición de IgM):
 Variados pero en general mas leves que el estadio septicémico.
Céspedez, M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(4), 2005
LEPTOSPIRA
Son muy pocos los pacientes que pasan a la
segunda fase (fase inmune), donde sólo hay
fiebre ligera, la cefalea es intensa, señal de
meningitis sin signos neurológicos, y con dolor
retro-ocular, mialgias. Puede desarrollarse
uveítis a partir de la 2da semana
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPTOSPIRA
La fase septicémica evoluciona a una
enfermedad ictérica grave, con disfunción
renal, fenómenos hemorrágicos,
alteraciones hemodinámicas cardiacas,
pulmonares y del estado de conciencia,
asociados a tasas de letalidad que varían
de 5 a 20%. En esta forma de la
enfermedad, el curso bifásico es raro.
Forma ictérica:
Enfermedad de Weil
Forma grave o enfermedad de Weil (10%)
 Producida por especie L. interrogans cualquiera de sus serovars
 Presenta:
• Ictericia temprana
• Deterioro de la función renal
• Hemorragias
• Colapso vascular
• Alteraciones de conciencia
• Hiperbilirrubinermia: directa de 20 mg/dl
• Aumento marcado de CPK
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPTOSPIRA
Fase septicémica: fiebre
intermitente elevada, derrame
conjuntival, mialgias.
Duración: 5-7 días con
posterior mejoría clínica.
Fase inmune: aparece a los 14
días (IgM).
Autolimita o Complicaciones**
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fase septicémica
Hemocultivo
LCR*
Orina (7 días posterior al
inicio)
Proteinuria
Piuria
Con o sin hematuria
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Ictericia
• Injuria renal
• Trastornos del ritmo
• Meningitis aséptica
• Neumonitis
• Hepatoesplenomegalia
• Dolor abdominal,
• Pancreatitis
Fase Inmune
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Meningitis Aséptica (80%)
• Cefalea o trastorno confusional.
• Pleocitosis linfocítica (< 500 cel/mm3).
• Proteinorraquia moderada.
• Glucorraquia normal.
• Complicaciones: GB, Mielitis Transversa,
coma, meningoencefalitis
Alteraciones Hepáticas
• La alteración función hepática es
deproporcionada a los hallazgos
anatomopatológicos.
• Bil. directa 80 mg/dl.
• Transaminasas no mayores de 200
U/l. ↑ de ALP
• Sin necrosis hepatocelular.
• Mortalidad aislada infrecuente.
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Alteraciones
Renales
• Injuria renal no oligoúrica +
↓K + alt reabsorción de Na.
• Injuria renal oligoúrica.
• Se acompaña de
trombocitopenia sin CID.
• Nefritis intersticial aguda.
• Glomerulonefritis por CIC.
• Necrosis tubular.
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Azotemia, oliguria, anuria
 Orina: piuria, hematuria, cilindros
granulosos y hemáticos
Sx HPG
• Puede ocurrir sin
insuficiencia hepática ni
renal.
• Disnea, tos, hemoptisis.
• Radiológica: infiltrados
alveolares en parches.
• Fisiopatología: SDRA +
alt intercambio Av-Ar y
shock séptico.
• Hemorragia intersticial
+ daño alveolar difuso.
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Trastornos del
ritmo (50%)
• Arritmias cardíacas,
fibrilación, taquicardia
auricular, extrasístoles
ventriculares y taquicardia
ventricular.
• Shock cardiogénico.
• Miocarditis intersticial.
• Afectación inflamatoria del
sistema de conducción.
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Miocarditis: arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva.
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifestaciones digestivas
Nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, anorexia.
Hemorragia gastrointestinal exteriorizada por
hematemesis, melena o enterorragia.
Enfermedad
de Weil †
10%
Enfermedad
fulminante
Mortalidad
del 40%
Signos de mal pronóstico
Edad avanzada
(> 40 años)
Estado mental alterado
Injuria renal aguda
Insuficiencia respiratoria
Hipotensión y TRC
LEPTOSPIRA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Muestra Centrifugar
Lamina y
laminilla.
Observar al
microscopio
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Directo
Microscopia de campo oscuro
 Sangre
 LCR
 Orina
Falsos positivos
Fibrillas eritrocíticas o eritrocitos crenados se
interpretan equivocadamente como
espiroquetas.
Eliminar restos
celulares
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Directo
El diagnóstico histológico
tradicionalmente se basa en la
tinción mediante impregnación
con plata, pero la tinción
inmunohistoquímica tiene
mayor sensibilidad y
especificidad
 Medio semi-sólido Fletcher:
Medio de cultivo liquido conteniendo peptona y extracto de buey
enriquecido con un 20% de suero fresco de conejo para el
aislamiento, cultivo y mantenimiento de leptospira
 Medio liquido de Korthof
Digestión péptica del tejido animal
Cloruro de sodio
Bicarbonato de sodio
Cloruro de potasio
Cloruro de calcio
Hidrogenofosfato de monopotasio
Hidrogenofosfato disódico
PH final (a 25 ° C)
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Cultivo
 Medio Albúmina Sérica
Bovina-Tween 80
Líquido o sólido
Muestras
Durante la 1° semana
LCR
Sangre
Orina
Fase inmune. 1 mes
Orina
Fluorouracilo
1500 rpm X 30min
Pura y
diluida 1/10
Sangre con heparina
500 rpm X 15min
Ruptura de los G.R
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Cultivo Presencia de Leptospira
LCR
0,5 ml a 5 ml
Cultivos
Oscuridad a
30ºC ± 1
6semanas
Examinar cada
semana
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Cultivo
1 o 2 gotas de Muestra
4 tubos de 5ml de medio
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Serología
 Microaglutinación
 Enzimoinmunoanálisis.
IgM
 Inmunofluorescencia
indirecta
LEPTOSPIRA
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Detección de ácidos nucleicos
 PCR
 Hibridación
 MLST
 Casos leves: no necesitan el uso de antibióticos.
Doxiciclina oral
 Casos moderados: doxiciclina oral.
 Casos graves: penicilina G (parenteral), ceftriaxona.
 Pacientes alérgicos: ceftriaxona, tetraciclina
TRATAMIENTO
Infecciones por leptospira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
Arantxxa Vg
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Juan Hoz
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
1395872
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Idalys Reyes
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Noe2468
 
Toxocariasis
Toxocariasis Toxocariasis
Toxocariasis
Ximena Jara
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
Georginho Tairo
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
DoeyringRivas
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
Laura Rossy Abreu Reynoso
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
Noemi Martín
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Promotora de productos L´Bel y cyzone
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Ivan Libreros
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Moscas Genaral
Moscas GenaralMoscas Genaral
Moscas Genaral
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
 
Toxocariasis
Toxocariasis Toxocariasis
Toxocariasis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 

Similar a Infecciones por leptospira

CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
AlanEduardo39
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Tiffa Luquez
 
NENE.pptx
NENE.pptxNENE.pptx
NENE.pptx
JesusAlanoca2
 
8.pptx
8.pptx8.pptx
Sepsis
SepsisSepsis
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptxSignos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
FRIDAMISHELLCASTILLO
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Solange Venegas Lara
 
Les
LesLes
Sistema nefrologico
Sistema nefrologicoSistema nefrologico
Sistema nefrologico
Mi rincón de Medicina
 
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdfDerrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
AnyhelaRodasGil
 
Sepsis
SepsisSepsis
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
MaríaJosé Camacho
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
alekseyqa
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Jennifer davila
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateciPatologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Misael Quiroz Almonte
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Jose Luis Pichardo
 

Similar a Infecciones por leptospira (20)

CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptxCHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
NENE.pptx
NENE.pptxNENE.pptx
NENE.pptx
 
8.pptx
8.pptx8.pptx
8.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptxSignos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
Signos y sintomas de enf. infecciosas.pptx
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Les
LesLes
Les
 
Sistema nefrologico
Sistema nefrologicoSistema nefrologico
Sistema nefrologico
 
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdfDerrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
Derrame Pleural -Diapositiva- Semana 3-Jaime Anderson Rodas Gil.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
FIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docxFIEBRE REUMÁTICA.docx
FIEBRE REUMÁTICA.docx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetriciaLupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
Lupus eritematoso sistémico y embarazo Ginecologia y obstetricia
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateciPatologia infecciosa leptopirosis ucateci
Patologia infecciosa leptopirosis ucateci
 
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
Patologiainfecciosaleptopirosisucateci 131120095342-phpapp02
 

Más de 9289562

Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
9289562
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
9289562
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
9289562
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
9289562
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
9289562
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
9289562
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
9289562
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
9289562
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 

Más de 9289562 (10)

Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Infecciones por leptospira

  • 1.
  • 2. 1886. Dr: alemán Adolf Weil. primera descripción de la infección y forma ictérica de la enfermedad. Leptospiras HISTORIA Del griego leptos: delgado Del latín spira: espiral LEPTOSPIRA
  • 3. TAXONOMÍA El género está dividido en 17 especies basadas en estudios de hibridación de ADN Dominio: Bacteria Phylum: Spirochaetes Clase: Spirochaetia Orden: Spirochaetales Familia: Leptospiraceae Género: Leptospira Por sus determinantes antigénicos, está constituido por dos especies: L. interrogans L. biflexa LEPTOSPIRA Patógenas Saprófitas
  • 4. LEPTOSPIRA La especificidad de serovar viene conferida por los antígenos O del lipopolisacárido (LPS) Se han identificado serovares utilizando anticuerpos aglutinantes L. interrogans Más de 240 serovares L. biflexa Más de 60 serovares Los serovares homólogos antigénicamente han sido agrupados en serogrupos
  • 6. Estructura  Espiroquetas delgadas y enroscadas  0,1μm de diámetro y 6 -20 μm de longitud Gancho Flagelo periplasmático Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014. LEPTOSPIRA Las leptospiras son microrganismos helicoidales constituidos por un cuerpo citoplasmático y un axostilo (motilidad) que se disponen en forma espiral. Una membrana envolvente recubre ambas estructuras.
  • 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES  BGN, Aerobios, móviles  Temperatura 28-30ºC  Medios de cultivo suplementados con vitaminas (B2,B12)  No se tiñe con facilidad, pero si con tinción de plata  Sensibles a la desecación, calor y frío, pH ácido.  pH óptimo 7,2 – 7,4 Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014. LEPTOSPIRA
  • 8. LEPTOSPIRA EPIDEMIOLOGÍA Leptopirosis -zoonosis  Mayor incidencia en las zonas tropicales (estación lluviosa), especialmente en países en vía de desarrollo
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA LEPTOSPIRA Transmisión  Directo  Indirecto Contacto con la orina y tejidos de animales infectados Casos aislados Contacto con agua, suelos o alimentos contaminados Brotes epidémicos Puertas de entrada:  Las abrasiones  Cortes en la piel  vía conjuntiva  Después de la inmersión prolongada en el agua.
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA LEPTOSPIRA Grupos de riesgo Puede adquirirse a través actividades profesionales, recreativas, o exposiciones involuntarias. Pescadores
  • 13.
  • 14. FACTORES ASOCIADOS A VIRULENCIA Hemolisina Esfingomielinasa C y H Proteína de unión a la fibronectina para la adherencia e invasión Lipopolisacárido y proteína de la membrana externa Hialuronidasa: Favorece la invasión de los tejidos vasculares No producen exotoxinas. Murray, Patrick y col. Microbiología Médica. 7° Edición. 2014. Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico. 12ª Edición. 2007 LEPTOSPIRA
  • 15. PATOGENIA Túbulos renales Lesiones en piel, mucosa, conjuntiva Torrente sanguíneo L.C.R y riñón Meningitis, disfunsión hepática o renal Contacto con animales LEPTOSPIRA
  • 16. Penetración por PE Diseminación hematógena generalizada Barreras hísticas (SNC y humor acuoso) Migración transendotelial Mecanismos autoinmunes (LPS) Producción de toxinas hemolíticas Vasculitis sistémica Hemorragia pulmonar, isquemia renal Necrosis tubular y lesión hepatocelular LEPTOSPIRA PATOGENIA
  • 17. El periodo de incubación es de 7 a 26 días, con un promedio de 12 días LEPTOSPIRA En la primera semana, la Leptospira se puede encontrar en sangre y LCR, sin ocasionar síntomas neurológicos. Órgano afectado Efectos Hígado ↑ de los niveles de bilirrubina ↓ de los niveles de albúmina sérica Incremento de los niveles de inmunoglobulina ↓ de los factores dependientes de vitamina K Riñón Hipoxia o el depósito de complejos antígeno-anticuerpo-complemento en los glomérulos Músculo Infiltrado discreto de polimorfonucleares en el tejido muscular ↑ de CK Patogenia Daño en el endotelio de los pequeños vasos
  • 19. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Asintomática Sintomática  Fase leptospirémica  Fase inmune Formas clínicas  Anictérica  Ictérica Leptospirosis Bifásica
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Periodo de incubación: 5-14 días Forma sistémica autolimitada (90%) Forma grave o enfermedad de Weil (10%) Manifestaciones generales: fiebre aguda, cefalea, inyección conjuntival y mialgias.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Leptospirosis anictérica Fiebre elevada y cefaleas intensas, nauseas, vómitos, mialgias, exantema macular que dura 3-7 días y que es seguido por el estadio de inmunidad Síntomas asociados con el estadio de inmunidad (aparición de IgM):  Variados pero en general mas leves que el estadio septicémico. Céspedez, M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev Peru Med Exp Salud Publica 22(4), 2005 LEPTOSPIRA Son muy pocos los pacientes que pasan a la segunda fase (fase inmune), donde sólo hay fiebre ligera, la cefalea es intensa, señal de meningitis sin signos neurológicos, y con dolor retro-ocular, mialgias. Puede desarrollarse uveítis a partir de la 2da semana
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPTOSPIRA La fase septicémica evoluciona a una enfermedad ictérica grave, con disfunción renal, fenómenos hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas cardiacas, pulmonares y del estado de conciencia, asociados a tasas de letalidad que varían de 5 a 20%. En esta forma de la enfermedad, el curso bifásico es raro. Forma ictérica: Enfermedad de Weil
  • 23. Forma grave o enfermedad de Weil (10%)  Producida por especie L. interrogans cualquiera de sus serovars  Presenta: • Ictericia temprana • Deterioro de la función renal • Hemorragias • Colapso vascular • Alteraciones de conciencia • Hiperbilirrubinermia: directa de 20 mg/dl • Aumento marcado de CPK MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPTOSPIRA
  • 24. Fase septicémica: fiebre intermitente elevada, derrame conjuntival, mialgias. Duración: 5-7 días con posterior mejoría clínica. Fase inmune: aparece a los 14 días (IgM). Autolimita o Complicaciones** LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 25. Fase septicémica Hemocultivo LCR* Orina (7 días posterior al inicio) Proteinuria Piuria Con o sin hematuria LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 26. • Ictericia • Injuria renal • Trastornos del ritmo • Meningitis aséptica • Neumonitis • Hepatoesplenomegalia • Dolor abdominal, • Pancreatitis Fase Inmune LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 27. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Meningitis Aséptica (80%) • Cefalea o trastorno confusional. • Pleocitosis linfocítica (< 500 cel/mm3). • Proteinorraquia moderada. • Glucorraquia normal. • Complicaciones: GB, Mielitis Transversa, coma, meningoencefalitis
  • 28. Alteraciones Hepáticas • La alteración función hepática es deproporcionada a los hallazgos anatomopatológicos. • Bil. directa 80 mg/dl. • Transaminasas no mayores de 200 U/l. ↑ de ALP • Sin necrosis hepatocelular. • Mortalidad aislada infrecuente. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 29. Alteraciones Renales • Injuria renal no oligoúrica + ↓K + alt reabsorción de Na. • Injuria renal oligoúrica. • Se acompaña de trombocitopenia sin CID. • Nefritis intersticial aguda. • Glomerulonefritis por CIC. • Necrosis tubular. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Azotemia, oliguria, anuria  Orina: piuria, hematuria, cilindros granulosos y hemáticos
  • 30. Sx HPG • Puede ocurrir sin insuficiencia hepática ni renal. • Disnea, tos, hemoptisis. • Radiológica: infiltrados alveolares en parches. • Fisiopatología: SDRA + alt intercambio Av-Ar y shock séptico. • Hemorragia intersticial + daño alveolar difuso. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 31. Trastornos del ritmo (50%) • Arritmias cardíacas, fibrilación, taquicardia auricular, extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular. • Shock cardiogénico. • Miocarditis intersticial. • Afectación inflamatoria del sistema de conducción. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Miocarditis: arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 32. LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Manifestaciones digestivas Nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, anorexia. Hemorragia gastrointestinal exteriorizada por hematemesis, melena o enterorragia.
  • 33. Enfermedad de Weil † 10% Enfermedad fulminante Mortalidad del 40% Signos de mal pronóstico Edad avanzada (> 40 años) Estado mental alterado Injuria renal aguda Insuficiencia respiratoria Hipotensión y TRC LEPTOSPIRA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 34. Muestra Centrifugar Lamina y laminilla. Observar al microscopio LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Directo Microscopia de campo oscuro  Sangre  LCR  Orina Falsos positivos Fibrillas eritrocíticas o eritrocitos crenados se interpretan equivocadamente como espiroquetas. Eliminar restos celulares
  • 35. LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Directo El diagnóstico histológico tradicionalmente se basa en la tinción mediante impregnación con plata, pero la tinción inmunohistoquímica tiene mayor sensibilidad y especificidad
  • 36.  Medio semi-sólido Fletcher: Medio de cultivo liquido conteniendo peptona y extracto de buey enriquecido con un 20% de suero fresco de conejo para el aislamiento, cultivo y mantenimiento de leptospira  Medio liquido de Korthof Digestión péptica del tejido animal Cloruro de sodio Bicarbonato de sodio Cloruro de potasio Cloruro de calcio Hidrogenofosfato de monopotasio Hidrogenofosfato disódico PH final (a 25 ° C) LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Cultivo  Medio Albúmina Sérica Bovina-Tween 80 Líquido o sólido
  • 37. Muestras Durante la 1° semana LCR Sangre Orina Fase inmune. 1 mes Orina Fluorouracilo 1500 rpm X 30min Pura y diluida 1/10 Sangre con heparina 500 rpm X 15min Ruptura de los G.R LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Cultivo Presencia de Leptospira LCR 0,5 ml a 5 ml
  • 38. Cultivos Oscuridad a 30ºC ± 1 6semanas Examinar cada semana LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Cultivo 1 o 2 gotas de Muestra 4 tubos de 5ml de medio
  • 39. LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Serología  Microaglutinación  Enzimoinmunoanálisis. IgM  Inmunofluorescencia indirecta
  • 40. LEPTOSPIRA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Detección de ácidos nucleicos  PCR  Hibridación  MLST
  • 41.  Casos leves: no necesitan el uso de antibióticos. Doxiciclina oral  Casos moderados: doxiciclina oral.  Casos graves: penicilina G (parenteral), ceftriaxona.  Pacientes alérgicos: ceftriaxona, tetraciclina TRATAMIENTO

Notas del editor

  1. Estancia en el planeta por miles de años, Mesopotamia y Egipto Las leptospiras han estado en el planeta por miles de años, encontrándose descripciones probables en Mesopotamia y Egipto,​ aunque su rol como causantes de enfermedades ha sido identificado en investigaciones relativamente recientes. La publicación del internista alemán Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera descripción detallada de la infección y la forma ictérica de la enfermedad, lleva su nombre.​ La infección en realidad ha sido conocida y reportada mucho antes, con relatos en la literatura asociando fiebres e ictericia en granjeros, inundaciones y ganado, desde la China e India hasta Europa. Hipócrates postuló sobre ello, así como Galeno y en las campañas Napoleónicas y en viajeros hacia las Américas. Las espiroquetas eran atribuidas como los causantes de un gran rango de enfermedades. Stimpson en 1907, fue el primero en reportar el aislamiento de una leptospira de un paciente humano, describiendo la concentración del organismo en los túbulos renales. Stimpson le dio al nuevo microorganismo el nombre de Spirocheta interrogans debido a la morfología del organismo en forma de signo de interrogación. La Primera Guerra Mundial incrementó las investigaciones, por razón de las condiciones de atrincheramiento que causaba un incremento inusual de la infección. Los representantes de ambos frentes de batalla hicieron descubrimientos importantes sobre el organismo, sus serotipos y el papel que juegan en las infecciones, y el tratamiento efectivo del mismo. El reservorio natural fue descubierto en las ratas en Ecuador y México entre los años 1818 y 1819.5​ La mayoría del conocimiento de la patología y la epidemiología actual fue definida antes de 1940, de modo que la investigación en el presente está enfocada a la secuencia del ADN y los procesos celulares internos que le confiere al organismo su virulencia, inmunidad y el mejoramiento en el desarrollo de medidas profilácticas.
  2. L.biflexa. Es una espiroqueta saprófita de vida libre sin capacidad patogénica Paper leptospirasa08
  3. Revisar Mandell y paper leptospirasa08
  4. Paper leptospira SPV El axostilo consiste en dos filamentos axiales que se insertan en la extremidad del cuerpo citoplasmático, por medio de botones terminales. Esta organela es la encargada de la motilidad de la leptospira. Es una bacteria muy fina, de 6 a 20 μm de largo, pero cultivos ocasionales pueden contener células mucho más largas. La amplitud helicoidal es de aproximadamente 0,1 a 0,15 μm, y la longitud de onda es de aproximadamente 0,5 μm (Levett, 2001). Al microscopio de campo oscuro puede observarse que una de las extremidades termina en gancho.
  5. Aerobios, móviles Temperatura óptima de crecimiento 28-30ºC
  6. Papers 08 y SPV Infección renal crónica en los animales portadores.
  7. Paper leptospira 08 El contacto indirecto es importante para los obreros de desagüe, mineros, militares, los limpiadores de tanque sépticos, criadores de peces, guardabosques, obreros de canales, agricultores que se dedican al cultivo de arroz, plátanos, caña de azúcar y otros
  8. Mandell
  9. Paper 08
  10. Paper leptospirasa 08 La fiebre es de carácter remitente alcanzando 40 ºC o más. Con cierta frecuencia se observa un exantema macular de pocas horas de duración, en el tronco. Se puede presentar confusión mental, tos, dolor toráxico o hemoptisis y exantema petequial en el paladar. La evolución de estos casos es usualmente satisfactoria en un periodo de cuatro a diez días.
  11. la fase inmune se puede caracterizar por cualquiera (o todos) de los siguientes síntomas y signos: ictericia, insuficiencia renal, arritmias cardíacas, síntomas pulmonares, meningitis aséptica, derrame conjuntival con o sin hemorragia, fotofobia, dolor ocular, dolormuscular a la palpación, adenopatías y hepatoesplenomegalia (v. tabla 240-2). El dolor abdominal no es infrecuente, y puede ser un indicador de pancreatitis.
  12. LCR: pleocitosis linfocitaria (<500 linfocitos/µl), hiperproteinorraquiay glucorraquia nomal. Pueden producirse con poca frecuencia complicaciones neurológicas graves como coma, meningoencefalitis, hemiplejía, mielitis transversa y síndrome de Guillain-Barré
  13. La azotemia (o azoemia) es una condición clínica caracterizada por los niveles anormalmente altos de compuestos nitrogenados en la sangre, tales como la urea, creatinina, desperdicios del metabolismo celular, y varios otros compuestos ricos en nitrógeno. Está principalmente relacionada con problemas renales, lo cual impide la correcta filtración y depuración de la sangre.
  14. Síndrome de hemorragia pulmonar grave SHPG
  15. En más del 50% de los pacientes a los que se realiza monitorización cardíaca continua se pueden observar arritmias cardíacas, como fibrilación, flúter y taquicardia auricular, e irritabilidad cardíaca, que incluye extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular66. La fibrilación auricular se asocia a enfermedad más grave67. Puede producirse súbitamente colapso cardiovascular con shock, que puede ser mortal si no se administra un tratamiento de soporte intensivo.
  16. Paper leptospiras SPV
  17. Mandell el riesgo de muerte aumentaba con la edad, especialmente en adultos de 40 años de edad o mayores. Se ha encontrado que la alteración del estado mental es el principal factor predictivo de muerte. Otros signos de mal pronóstico son insuficiencia renal aguda (oliguria, hiperpotasemia, creatinina sérica >3,0 mg/dl), insuficiencia respiratoria (disnea, crepitantes pulmonares, infiltrados en la radiografía de tórax), hipotensión y arritmias.
  18. Tween 80. Fuente de ácidos grasos de cadena larga Medio de Korthof. La leptospirosis es una enfermedad febril aguda causada por miembros del género Leptospira. El cultivo directo de sangre es el La forma más confiable de detectar Leptospira durante la primera semana de enfermedad. Después de la primera semana de enfermedad y durante varios meses, a partir de entonces, las leptospiras pueden aislarse mediante cultivo directo de muestras de orina sin diluir. Por autopsia, las leptospiras pueden aislarse de tejidos renales y hepáticos, así como de sangre y orina. Leptospira Medium Base, Korthof, Modified está formulado como descrito por Korthof para el cultivo y mantenimiento de especies de Leptospira. La digestión péptica del tejido animal proporciona aminoácidos y otras sustancias nitrogenadas para apoyar el crecimiento bacteriano. Hemoglobina La solución y el suero sanguíneo inactivado proporcionan fuentes adicionales de nutrientes a las Leptospiras. El suministro de sales es esencial nutrientes para el crecimiento de los organismos. Los fosfatos forman un sistema de amortiguación mientras que el cloruro de sodio mantiene el equilibrio osmótico y también proporciona iones esenciales. Todos los cultivos se incuban a temperatura ambiente en la oscuridad durante hasta 6 semanas. Los organismos crecen debajo de la superficie. Material recolectados a unos pocos centímetros debajo de la superficie de los cultivos de caldo deben examinarse semanalmente para detectar la presencia de crecimiento usando una preparación húmeda directa bajo iluminación de campo oscuro. Letpospires exhibirá sacacorchos como motilidad. Examine el crecimiento de los tubos cada 5-7 días. El crecimiento ocurre como un área anillada (disco) 1-3 cm debajo de la superficie del medio. La ausencia de un área de crecimiento anillada no significa necesariamente que las leptospiras no estén presentes. Eliminar una pequeña cantidad de crecimiento del área del disco y examinar microscópicamente (la tinción de Gram no es satisfactoria). Las microcolonias se pueden arreglar con metanol y manchado con la mancha de Giemsa para mostrar formas de varilla
  19. Las muestras se deben recoger en condiciones asépticas en recipientes estériles y sin conservantes, y se deben procesar poco tiempo después de la obtención; se obtienen los mejores resultados cuando el retraso es menor de 1 hora, porque las leptospiras no sobreviven bien en entornos ácidos
  20. El método de análisis estándar de referencia es la prueba de aglutinación microscópica (MAT), en la que se hacen reaccionar antígenos vivos que representan diferentes serogrupos de leptospiras con muestras de suero, y después se examinan mediante microscopia de campo oscuro para detectar aglutinación9. Se trata de una prueba compleja de mantener, realizar e interpretar, y su uso está restringido a algunos laboratorios de referencia. (Mandell)
  21. determina la capacidad del suero del paciente de aglutinar las leptospiras vivas, utilizando mezclas de antígenos leptospira)