SlideShare una empresa de Scribd logo
GLAUCOMA
Clasificación, Glaucoma congénito, Glaucoma
de ángulo abierto.
Definición
Glaucoma: término general utilizado para describir la neuropatía óptica
progresiva que puede llevar a la ceguera si no se trata.


                                  Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
Video
<object width="425" height="344"><param
name="movie"
value="http://www.youtube.com/v/mBiFG1ll
Mxo&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl
=en&feature=player_embedded&fs=1"></p
aram><param name="allowFullScreen"
                                           http://www.youtube.com/watch?
value="true"></param><param
                                           v=mBiFG1llMxo&eurl=http%3A
name="allowScriptAccess"
                                           %2F%2Fwww.actiweb.es
value="always"></param><embed
                                           %2Foftalmovalencia
src="http://www.youtube.com/v/mBiFG1llM
                                           %2Fpagina6.html&feature=player
xo&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl=
                                           _embedded#t=44
en&feature=player_embedded&fs=1"
type="application/x-shockwave-flash"
allowfullscreen="true"
allowScriptAccess="always" width="425"
height="344"></embed></object>
Introducción

Fisiología

   Cuerpo ciliar:
                4mm        2mm
       pars plana/plicata
       70 procesos ciliares
   Epitelio
       pigmentado  retina
       No pigmentado  neuroretina




                                                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
            http://www.missionforvisionusa.org/anatomy/uploaded_images/webCBanswers-739360.jpg
Introducción

Fisiología

   Cuerpo ciliar:
       Terminación
        arteriolar central en
        rica red capilar




                                                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
            http://www.missionforvisionusa.org/anatomy/uploaded_images/webCBanswers-739360.jpg
Drenaje

          Anatomía

             Trama trabecular
                 Filtro, 90%
                 3 partes
                   Uveal- interna, espacios
                    grandes, poca
                    resistencia
                   Corneoescleral- media,
                    mas grande, espacios
                    pequeños.
                   Endotelial- mayor
                    resistencia

                   Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Drenaje

Canal de Schlemm

   Circunferencial
   Pared interna: con
    invaginaciones.
   Pared externa:
    aberturas de
    canales colectores
     venas
    epiesclerales

                         Nature Medicine  7, 294 - 295 (2001) Bob Crimi.
Fisiología- humor acuoso

                Vía trabecular

                   Trabéculo  canal de
                    Schlemm  venas
                    epiesclerales
                   Sensible a presión de
                    volumen fijo.
                   Aumentado
                       Fármacos/trabeculopl
                        astía por
                        laser/trabeculotomía

                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Fisiología- humor acuoso

Vía uveoescleral

   10%
   Cuerpo ciliar  espacio
    supracoroideo 
    circulación venosa del
    cuerpo
    ciliar/coroides/esclerótica.
   ↓mióticos
    ↑atropina/simpaticomimeti
    cos/prostaglandinas.

                                   Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
PIO
Tasa de secreción de humor
acuoso
   Proporcional a la
    resistencia en los
    canales de drenaje y
    al grado de presión
    epiescleral.
   Proporcional a la
    diferencia entre la
    PIO y presión venosa
    epiescleral.
PIO

Formas           valores

                    F= tasa de drenaje
                     (2 ul/min)
    F=C(Po-Pe)      C= facilidad de
                     drenaje (0,2 ul/min
                     por mmHg)
                    Po= PIO en mmHg
                    Pe= Pvepiescleral
                     (10mmHg)

                       Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Distribución

PIO

   Entre 11 y 21 mmHg          PIO es heredado
       En algunos                  Familiares de
        pacientes hay daño           paciente con
        con <21                      glaucoma= PIO
       En otros no hay              elevado.
        daño >30




                                     Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Fluctuación


   Momento del día      Rango de fluctuación
                          diurna normal:
   Latido cardiaco       5mmHg
   PA                   Necesarias varias
   respiración           determinaciones en
                          diferentes fases.
                             Suficientes si sólo
                              durante la mañana (8-
                              12)


                               Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Clasificaciones
Glaucoma: nauropatía óptica, aspecto de la
papila óptica y defectos en el campo visual,
asociada a PIO↑.




                   http://www.gimbeleyecentre.com/cataractsandother/glaucoma.html
Clasificación

Variaciones

   Fisiopatología,
    clínica y tratamiento.
   No hay una
    adecuada definición
    englobada.




                             Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
Tipos: mecanismo de
                      Por factores asociados: PIO
drenaje
   Ángulo abierto       Primario: ↑ PIO no
                          asociado a transtornos
   Ángulo cerrado
                          oculares.
                         Secundario




                      Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
Glaucoma Secundario       Puede ser:

   Transtorno               Adquirido
    sist./ocular altera      De desarrollo
    el drenaje = ↑           Ángulo abierto
    PIO.                     Ángulo cerrado




                                Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Glaucoma secundario de ángulo
abierto
Claasificación de acuerdo a
la obstrucción del drenaje
   Pretrabecular
       Por una membrana
        que cubre el
        trabéculo.
       Tejido fibrovascular
       Cél. Endoteliales
       Cél. epiteliales


                               Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Glaucoma secundario de ángulo
abierto
                Glaucoma trabecular:
                taponamiento.
                   Partículas de pigmento
                   Glóbulos rojos
                   Glóbulos rojos
                    degenerados
                   Macrófagos y proteínas
                    del cristalino
                   Proteínas
                   Material de
                    seudoexfoliación
                   Edema
                   cicatrización
                       Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Glaucoma secundario de ángulo
     abierto
                             postrabecular

                                Drenaje afectado por
                                 presión venosa
                                 epiescleral elevada
                                    Fistulas carotida-seno
                                     cavernoso.
                                    Síndrome Sturge-
                                     Weber
                                    Obstrucción de la
                                     VCS


http://www.clinicaofta.com            Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Glaucoma secundario de angulo
cerrado
Drenaje afectado

   Sobreposición entre
    el iris periférico y el
    trabéculo
   fuerzas posteriores
    ó anteriores.




                              Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tonometría

Conceptos generales

   Determinación
    objetiva de la PIO
       Fuerza necesaria
        para aplanar la
        córnea
       grado de
        indentación corneal
        producido por fuerza
        fija.

                               Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tonometría por aplastamiento

Principio de Imbertfick

   “para una esfera
    ideal, seca y de
    paredes finas la
    presión en su
    interior es igual a la
    fuerza necesaria
    para aplanar su
    superficie”


                             Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tonometría
Semicirculos teñidos con
fluoresceína               Procedimiento
                              Anestesia tópica y
                               flurosceina en saco
                               conjuntival
                              A la lampara se aplica
                               prisma de Goldmann
                               axialmente a la sup. De la
                               córnea.
                              Se ven dos semicírculos
                              Se hace rotar para alinear
                               bordes interiores
                              Lectura del dial x 10 = PIO


                                  Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tonómetros

Diferentes tonómetros

     Schiotz
     Perkins: no lámpara,
      pacientes
      encamados
     Air-puff: tiempo de
      aplastamiento
     Otros.



                             Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Gonioscopía
                                                 Por identificación de
      Tipos                                      estructuras
         La gonioscopía
          supone el exámen y
          el análisis del ángulo.
             Diagnóstica-
              identificación de
              ángulos anormales y
              amplitud.
             Quirúrgica- durante
              procedimientos


http://retinapanama.com/paginas/terminol/g.htm         Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Gonioscopía

              principios
                 Al ángulo no se ve
                  directamente por la
                  reflexión interna total
                  en la sup. Anterior de la
                  película lagrimal
                  precorneal.
                 La gonioscopía
                  sustituye la interfase
                  por una nueva película
                  lagrimal goniolente.


                     Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Goniolentes

Indirectas                Directas

   gonioespejos             Gonioprismas
   Imagen en espejo         Visión directa
    del ángulo opuesto       No requieren
   sólo con lámpara de       lámpara.
    hendidura.               Paciente en
                              decúbito supino.


                                Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tipos de Goniolentes




                  Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Gonioscopía

Técnica de Goldmann

   Se prepara                   Se visualiza el ángulo
    mentalmente al                con el espejo
    paciente, que tenga los      Se hace rotar en sentido
    ojos abiertos.
                                  del reloj
   Anestesia
   Líquido de
    acoplamiento
   Se coloca la lente con
    cuidado y rápidamente.


                                     Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Gonioscopía

De indentación   Técnica de Zeiss

                    Sin líquido de
                     acoplamiento
                     De indentación: presión
                      posterior sobre la
                      córnea, pasa el humor
                      por el pangulo
                      desplazando el iris
                      hacía atrás, si esta
                      cerrado por aposición el
                      pangulo se abre y se ve
                      el receso angular.


                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Estructuras




              Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Graduación de la amplitud del
ángulo
objetivos                  signos

   Valoración de
                              Forma y contorno de
                               irirs perifperico
    estado funcional del      Estructura mas
    ánguo, su grado y          profunda que se pueda
    riesgo de cierre.          ver
                              Cantidad de
                               pigmentación
                               trabecular
                              Presencia de sinequias
                               anteriores perifericas


                                  Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Graduación de Shaffer

         25-35°   20°       10°


35-45°




                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Cabeza del nervio óptico

Anatomía aplicada         Disposición en la retina

   Compresión de la
    distribución de los
    1,2 millones de
    axones de células
    ganglionares al
    formal la papila.



                                Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Nervio óptico

Posiciones de las fibras   Cabeza del nervio óptico

                              Orificio escleral
                               posterior
                                  Oval, diametro
                                   vertical 1,75mm,
                                   proporcional a la
                                   papila y al globo
                                   ocular.



                                    Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Nervio óptico

Lámina cribosa
   Lámina de tejido
    conectivo de
    colágeno
   200-400 poros con
    haces de fibras
    retinianas.
   El aspecto de los
    poros se correlaciona
    con la gravedad de la
    lesión.

                            Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Nervio óptico

                Excavación óptica

                   Oftalmoscopía
                    directa: se observa la
                    curvatura de los
                    pequeños vasos
                    sanguíneos.
                   Indirecta: con
                    lámpara de hendidura
                    se ven bordes reales.

                       Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Nervio óptico normal

partes

   Excavación óptica
   Relación
    excavación:disco




                        Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Lesión glaucomatosa

Afectación

   Capa de fibras
    nerviosas retinianas
   Cabeza del nervio
    óptico
   Área parapapilar
Progresión de la lesión




                    Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Glaucoma congénito primario
GCP

Introducción

   Más frecuente pero
    muy raro.
   1:10,000; 65%
    hombres
   10% herencia
    autosómica recesiva
    con penetrancia
    incompleta.
GCP

patogenia

   Desarrollo anormal
    del ángulo de la
    cámara anterior
   No asoc. Con toras
    anomalías
   trabeculodisgenesia
    : ausencia del
    receso angular.
GCP

      Clasificación

         GC verdadero: 40% PIO
          elevada in utero
         Infantil: 55% antes de
          los 3 años
         Juvenil: menos común,
          PIO elevada despues de
          los 3 años y antes de los
          16
GCP

      Signos clinicos

         Dependen de edad
          de inicio y PIO
         Ambos ojos 75%
         Turbidez corneal
         Biftalmos por PIO
         Grietas en membrana
          de Descemet
         Excavación papilar
Tratamiento y seguimiento
   Cirugía                 Revisión al mes de
       Goniotomía           la cirugía
       Trabeculotomía      PIO y diametros
                             corneales:
                             chequeos regulares
                            50% perdida de
                             visión
                            Ojo buftalmico
                             suceptible a lesión
                             traumática
Glaucoma primario de ángulo
abierto
Glaucoma crónico simple: generalmente
bilateral, no siempre simétrica.
GPAA

Características
   Inicio en edad adulta.
   PIO >21 mmHg en
    algún momento.
   Ángulo abierto de
    aspecto normal.
   Lesión glucomatosa de
    la cabeza del nervio
    óptico.
   Pérdida del campo
    visual.

                       http://optometria.blogia.com/upload/20061025142317-glaucoma-abierto.jpg
GPAA

       Características

          16% PIO <22mmHg.
          Personas con PIO
           >21mmHg y sin
           glaucoma.
          Frecuente: 1% de la
           población >40 años.
          Ambos sexos
          12% del total de casos
           de ceguera (EE.UU)
Factores de riesgo
   Edad: >65 años
   Raza: raza negra
   Historia familiar y herencia
       PIO, facilidad de drenaje,
        tamaño de papila.
   Miopia
   Enfermedad retiniana:
    oclusión de la vena central
    de la retina.
Respuesta a los corticoides
                Población normal según respuesta
                del PIO a tx con betametasona
                tópica.

                   Altos: PIO>30mmHg
                   Moderados: 22-33
                    mmHg
                   No respondedores




                       Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Patogenia

causas
   PIO?
   Muerte de cel.
    Ganglionares por
    apoptosis mas que
    por necrosis.
   Entrada de Ca en
    cuerpo celular y ↑
    óxido nítrico
    intracelular
Patogenia

            teorías

               Isquémica



               Mecánica directa




                  Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Detección

Tonometría

   No basta detección a
    población con una
    sola toma.
       Excluye a pacientes
        con excavación y
        daño.
   Relación excavación-
    papila >0,4
       Identifica 60%


                              Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Detección segura
   Exploración de
    campo visual
   Tonometría
   Oftalmoscopía
   Historial familiar
   Factores de riesgo
   Revisión Cada 2 años
       Cada año a partir de
        los 50.


                               Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Signos clínicos

Síntomas                        Campo visual de glaucoma

   Asintomáticos
   Perdida significativa del
    campo visual: tardío.
   La lesión es gradual
   Bilateral de progresión
    asimétrica
   Defectos precoces
    descubiertos por
    casualidad.

                                     Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Signos
                              Fluctuaciones diurnas de la
PIO aumentada                 PIO
   2% de los >40 años           De hasta 5mmHg
    tiene >24mmHg                 en 30% de
       Sólo 1% con perdida       personas normales.
        glaucomatosa del         GPAA mas
        campo visual.             marcada, en el 90%
                                  de los casos
                                 No lecturas aisladas

                                    Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Signos


           Cambios en la
            papila óptica
           Campos visuales
           gonioscopía




http://www.gimbeleyecentre.com/cataractsandother/glaucoma.html   Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Tratamiento

objetivo

   Evitar la afectación
    funcional de la
    visión.
   Mediante ↓PIO
   Inhibir apoptosis
    celular
Tratamiento

control       Evaluación basal
                 Agudeza visual y
                  refracción
                 Biomicroscopía co
                  lámpara de hendidura
                 Tonometría de
                  aplanación
                 Gonioscopía
                 Oftalmoscopía
                 perimetría

                    Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Instrucciones para el paciente
   Explicación
   Técnica de
    medicación
   Comprobar técnica en
    visitas
   Oclusión del saco
    lagrimal en la
    medicación o cerrar
    ojos por 3 min.
   Efectos secundarios
    potenciales

               http://www.drsfostersmith.com/images/Categoryimages/normal/p-50381-45511-timolol.jpg

                                                    Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Graduación de la lesión
      glaucomatosa
       Lesiones

          Leve- defectos de
           campo MD < - &dB,
           excavación leve
          Moderada- escotoma
           arqueado definido,
           adelgazamiento de
           borde neuroretiniano
          Grave: perdida amplia
           del campo visual,
           marcada excavación.
http://www.metwesteyecentre.com.au/pages/conditions_details.php?conditions_id=2
Tratamiento

              Trabeculoplastía con laser

                 Laser de argón o
                  diodo
                 ↑drenaje ↓PIO
                 Transitorio
                 Retrasa la necesidad
                  de cirugía de la
                  filtración.

                     Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Trabeculoplastía láser

Indicaciones
   Evitar la polifarmacia
   Evitar cirugía
   Tratamiento primario
    en pacientes que no
    cumplan la
    prescripción médica.
   Pacientes que no
    cumplen con el
    tratamiento


                             Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
Trabeculotomía

    definición
   Creación de una fístula entre el
    ángulo de la cámara anterior y el
    espacio por debajo de la
    cápsula de tenon, permite salida
    de humor a una ampolla de
    drenaje bajo el parpado
    superior.

   “elimina la malla trabecular
    como barrera al flujo”



                                   http://www.clinicajosemartin.com/glaucoma.htm
                                             Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
Nicolás Soto Urquia
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Alan Gaytan L
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
Bryan Rivera
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaDravaldespino
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaDaniella Medina
 
Presentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. opPresentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. op
Winston Membreño
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Nervio optico y su patología
Nervio optico y su patologíaNervio optico y su patología
Nervio optico y su patología
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
 
Exploración oftalmológica
Exploración oftalmológicaExploración oftalmológica
Exploración oftalmológica
 
Presentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. opPresentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. op
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
glaucoma-final
glaucoma-finalglaucoma-final
glaucoma-final
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Glaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lmlGlaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lml
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 

Similar a Glaucoma

Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Anatomia y fisiologia ocular DR IVAN UNDA
Anatomia y fisiologia ocular  DR IVAN UNDAAnatomia y fisiologia ocular  DR IVAN UNDA
Anatomia y fisiologia ocular DR IVAN UNDA
Ivan Alberto Unda Velarde
 
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptxTRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
AndrsSantos31
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
luzclaritalozanoarze
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
Yoyi Bonita
 
Tumores palpebrales malignos
Tumores palpebrales malignosTumores palpebrales malignos
Tumores palpebrales malignos
Alexandra Salado
 
Investigacion de anatomia
Investigacion de anatomiaInvestigacion de anatomia
Investigacion de anatomia
JoyceLoor
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
mochilajodida
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
DrEduardoS
 
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdfanestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
DanielCondoriTapia
 
Revision bibliografica glaucoma
Revision bibliografica glaucomaRevision bibliografica glaucoma
Revision bibliografica glaucoma
JosCarlosSoledispaCe
 
PEX.pptx
PEX.pptxPEX.pptx
PEX.pptx
AlexaChvez5
 
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascularGlaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Angel Rene Cua Santos
 
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratas
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratasDiplopia binocular tras la cirugía de cataratas
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratasTElvira
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
E Padilla
 
Oftalmologia examenes[1]... (1)
Oftalmologia examenes[1]... (1)Oftalmologia examenes[1]... (1)
Oftalmologia examenes[1]... (1)Nayyely Nieto
 
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPCOftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 

Similar a Glaucoma (20)

Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Anatomia y fisiologia ocular DR IVAN UNDA
Anatomia y fisiologia ocular  DR IVAN UNDAAnatomia y fisiologia ocular  DR IVAN UNDA
Anatomia y fisiologia ocular DR IVAN UNDA
 
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptxTRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
 
Clase de glaucoma
Clase de glaucomaClase de glaucoma
Clase de glaucoma
 
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcncOftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
Oftalmología 8.1 glaucoma_meduv_pcnc
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
 
Tumores palpebrales malignos
Tumores palpebrales malignosTumores palpebrales malignos
Tumores palpebrales malignos
 
Investigacion de anatomia
Investigacion de anatomiaInvestigacion de anatomia
Investigacion de anatomia
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
 
Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdfanestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
anestesiaparacirugaoftlmica-171004194459.pdf
 
Revision bibliografica glaucoma
Revision bibliografica glaucomaRevision bibliografica glaucoma
Revision bibliografica glaucoma
 
PEX.pptx
PEX.pptxPEX.pptx
PEX.pptx
 
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascularGlaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
Glaucoma por pseudoexfoliación y neovascular
 
Angiooct
AngiooctAngiooct
Angiooct
 
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratas
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratasDiplopia binocular tras la cirugía de cataratas
Diplopia binocular tras la cirugía de cataratas
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
 
Oftalmologia examenes[1]... (1)
Oftalmologia examenes[1]... (1)Oftalmologia examenes[1]... (1)
Oftalmologia examenes[1]... (1)
 
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPCOftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Glaucoma

  • 1. GLAUCOMA Clasificación, Glaucoma congénito, Glaucoma de ángulo abierto.
  • 2. Definición Glaucoma: término general utilizado para describir la neuropatía óptica progresiva que puede llevar a la ceguera si no se trata. Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
  • 3. Video <object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/mBiFG1ll Mxo&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl =en&feature=player_embedded&fs=1"></p aram><param name="allowFullScreen" http://www.youtube.com/watch? value="true"></param><param v=mBiFG1llMxo&eurl=http%3A name="allowScriptAccess" %2F%2Fwww.actiweb.es value="always"></param><embed %2Foftalmovalencia src="http://www.youtube.com/v/mBiFG1llM %2Fpagina6.html&feature=player xo&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl= _embedded#t=44 en&feature=player_embedded&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="425" height="344"></embed></object>
  • 4. Introducción Fisiología  Cuerpo ciliar: 4mm 2mm  pars plana/plicata  70 procesos ciliares  Epitelio  pigmentado  retina  No pigmentado  neuroretina Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed. http://www.missionforvisionusa.org/anatomy/uploaded_images/webCBanswers-739360.jpg
  • 5. Introducción Fisiología  Cuerpo ciliar:  Terminación arteriolar central en rica red capilar Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed. http://www.missionforvisionusa.org/anatomy/uploaded_images/webCBanswers-739360.jpg
  • 6. Drenaje Anatomía  Trama trabecular  Filtro, 90%  3 partes  Uveal- interna, espacios grandes, poca resistencia  Corneoescleral- media, mas grande, espacios pequeños.  Endotelial- mayor resistencia Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 7. Drenaje Canal de Schlemm  Circunferencial  Pared interna: con invaginaciones.  Pared externa: aberturas de canales colectores  venas epiesclerales Nature Medicine  7, 294 - 295 (2001) Bob Crimi.
  • 8. Fisiología- humor acuoso Vía trabecular  Trabéculo  canal de Schlemm  venas epiesclerales  Sensible a presión de volumen fijo.  Aumentado  Fármacos/trabeculopl astía por laser/trabeculotomía Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 9. Fisiología- humor acuoso Vía uveoescleral  10%  Cuerpo ciliar  espacio supracoroideo  circulación venosa del cuerpo ciliar/coroides/esclerótica.  ↓mióticos ↑atropina/simpaticomimeti cos/prostaglandinas. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 10. PIO Tasa de secreción de humor acuoso  Proporcional a la resistencia en los canales de drenaje y al grado de presión epiescleral.  Proporcional a la diferencia entre la PIO y presión venosa epiescleral.
  • 11. PIO Formas valores  F= tasa de drenaje (2 ul/min) F=C(Po-Pe)  C= facilidad de drenaje (0,2 ul/min por mmHg)  Po= PIO en mmHg  Pe= Pvepiescleral (10mmHg) Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 12. Distribución PIO  Entre 11 y 21 mmHg  PIO es heredado  En algunos  Familiares de pacientes hay daño paciente con con <21 glaucoma= PIO  En otros no hay elevado. daño >30 Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 13. Fluctuación  Momento del día  Rango de fluctuación diurna normal:  Latido cardiaco 5mmHg  PA  Necesarias varias  respiración determinaciones en diferentes fases.  Suficientes si sólo durante la mañana (8- 12) Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 14. Clasificaciones Glaucoma: nauropatía óptica, aspecto de la papila óptica y defectos en el campo visual, asociada a PIO↑. http://www.gimbeleyecentre.com/cataractsandother/glaucoma.html
  • 15. Clasificación Variaciones  Fisiopatología, clínica y tratamiento.  No hay una adecuada definición englobada. Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
  • 16. Tipos: mecanismo de Por factores asociados: PIO drenaje  Ángulo abierto  Primario: ↑ PIO no asociado a transtornos  Ángulo cerrado oculares.  Secundario Oftalmología básica, Cynthia A. Bradford, Manual Moderno.
  • 17. Glaucoma Secundario Puede ser:  Transtorno  Adquirido sist./ocular altera  De desarrollo el drenaje = ↑  Ángulo abierto PIO.  Ángulo cerrado Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 18. Glaucoma secundario de ángulo abierto Claasificación de acuerdo a la obstrucción del drenaje  Pretrabecular  Por una membrana que cubre el trabéculo.  Tejido fibrovascular  Cél. Endoteliales  Cél. epiteliales Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 19. Glaucoma secundario de ángulo abierto Glaucoma trabecular: taponamiento.  Partículas de pigmento  Glóbulos rojos  Glóbulos rojos degenerados  Macrófagos y proteínas del cristalino  Proteínas  Material de seudoexfoliación  Edema  cicatrización Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 20. Glaucoma secundario de ángulo abierto postrabecular  Drenaje afectado por presión venosa epiescleral elevada  Fistulas carotida-seno cavernoso.  Síndrome Sturge- Weber  Obstrucción de la VCS http://www.clinicaofta.com Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 21. Glaucoma secundario de angulo cerrado Drenaje afectado  Sobreposición entre el iris periférico y el trabéculo  fuerzas posteriores ó anteriores. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 22. Tonometría Conceptos generales  Determinación objetiva de la PIO  Fuerza necesaria para aplanar la córnea  grado de indentación corneal producido por fuerza fija. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 23. Tonometría por aplastamiento Principio de Imbertfick  “para una esfera ideal, seca y de paredes finas la presión en su interior es igual a la fuerza necesaria para aplanar su superficie” Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 24. Tonometría Semicirculos teñidos con fluoresceína Procedimiento  Anestesia tópica y flurosceina en saco conjuntival  A la lampara se aplica prisma de Goldmann axialmente a la sup. De la córnea.  Se ven dos semicírculos  Se hace rotar para alinear bordes interiores  Lectura del dial x 10 = PIO Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 25. Tonómetros Diferentes tonómetros  Schiotz  Perkins: no lámpara, pacientes encamados  Air-puff: tiempo de aplastamiento  Otros. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 26. Gonioscopía Por identificación de Tipos estructuras  La gonioscopía supone el exámen y el análisis del ángulo.  Diagnóstica- identificación de ángulos anormales y amplitud.  Quirúrgica- durante procedimientos http://retinapanama.com/paginas/terminol/g.htm Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 27. Gonioscopía principios  Al ángulo no se ve directamente por la reflexión interna total en la sup. Anterior de la película lagrimal precorneal.  La gonioscopía sustituye la interfase por una nueva película lagrimal goniolente. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 28. Goniolentes Indirectas Directas  gonioespejos  Gonioprismas  Imagen en espejo  Visión directa del ángulo opuesto  No requieren  sólo con lámpara de lámpara. hendidura.  Paciente en decúbito supino. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 29. Tipos de Goniolentes Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 30. Gonioscopía Técnica de Goldmann  Se prepara  Se visualiza el ángulo mentalmente al con el espejo paciente, que tenga los  Se hace rotar en sentido ojos abiertos. del reloj  Anestesia  Líquido de acoplamiento  Se coloca la lente con cuidado y rápidamente. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 31. Gonioscopía De indentación Técnica de Zeiss  Sin líquido de acoplamiento De indentación: presión posterior sobre la córnea, pasa el humor por el pangulo desplazando el iris hacía atrás, si esta cerrado por aposición el pangulo se abre y se ve el receso angular. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 32. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 33. Estructuras Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 34. Graduación de la amplitud del ángulo objetivos signos  Valoración de  Forma y contorno de irirs perifperico estado funcional del  Estructura mas ánguo, su grado y profunda que se pueda riesgo de cierre. ver  Cantidad de pigmentación trabecular  Presencia de sinequias anteriores perifericas Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 35. Graduación de Shaffer 25-35° 20° 10° 35-45° Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 36. Cabeza del nervio óptico Anatomía aplicada Disposición en la retina  Compresión de la distribución de los 1,2 millones de axones de células ganglionares al formal la papila. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 37. Nervio óptico Posiciones de las fibras Cabeza del nervio óptico  Orificio escleral posterior  Oval, diametro vertical 1,75mm, proporcional a la papila y al globo ocular. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 38. Nervio óptico Lámina cribosa  Lámina de tejido conectivo de colágeno  200-400 poros con haces de fibras retinianas.  El aspecto de los poros se correlaciona con la gravedad de la lesión. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 39. Nervio óptico Excavación óptica  Oftalmoscopía directa: se observa la curvatura de los pequeños vasos sanguíneos.  Indirecta: con lámpara de hendidura se ven bordes reales. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 40. Nervio óptico normal partes  Excavación óptica  Relación excavación:disco Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 41. Lesión glaucomatosa Afectación  Capa de fibras nerviosas retinianas  Cabeza del nervio óptico  Área parapapilar
  • 42. Progresión de la lesión Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 44. GCP Introducción  Más frecuente pero muy raro.  1:10,000; 65% hombres  10% herencia autosómica recesiva con penetrancia incompleta.
  • 45. GCP patogenia  Desarrollo anormal del ángulo de la cámara anterior  No asoc. Con toras anomalías  trabeculodisgenesia : ausencia del receso angular.
  • 46. GCP Clasificación  GC verdadero: 40% PIO elevada in utero  Infantil: 55% antes de los 3 años  Juvenil: menos común, PIO elevada despues de los 3 años y antes de los 16
  • 47. GCP Signos clinicos  Dependen de edad de inicio y PIO  Ambos ojos 75%  Turbidez corneal  Biftalmos por PIO  Grietas en membrana de Descemet  Excavación papilar
  • 48. Tratamiento y seguimiento  Cirugía  Revisión al mes de  Goniotomía la cirugía  Trabeculotomía  PIO y diametros corneales: chequeos regulares  50% perdida de visión  Ojo buftalmico suceptible a lesión traumática
  • 49. Glaucoma primario de ángulo abierto Glaucoma crónico simple: generalmente bilateral, no siempre simétrica.
  • 50. GPAA Características  Inicio en edad adulta.  PIO >21 mmHg en algún momento.  Ángulo abierto de aspecto normal.  Lesión glucomatosa de la cabeza del nervio óptico.  Pérdida del campo visual. http://optometria.blogia.com/upload/20061025142317-glaucoma-abierto.jpg
  • 51. GPAA Características  16% PIO <22mmHg.  Personas con PIO >21mmHg y sin glaucoma.  Frecuente: 1% de la población >40 años.  Ambos sexos  12% del total de casos de ceguera (EE.UU)
  • 52. Factores de riesgo  Edad: >65 años  Raza: raza negra  Historia familiar y herencia  PIO, facilidad de drenaje, tamaño de papila.  Miopia  Enfermedad retiniana: oclusión de la vena central de la retina.
  • 53. Respuesta a los corticoides Población normal según respuesta del PIO a tx con betametasona tópica.  Altos: PIO>30mmHg  Moderados: 22-33 mmHg  No respondedores Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 54. Patogenia causas  PIO?  Muerte de cel. Ganglionares por apoptosis mas que por necrosis.  Entrada de Ca en cuerpo celular y ↑ óxido nítrico intracelular
  • 55. Patogenia teorías  Isquémica  Mecánica directa Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 56. Detección Tonometría  No basta detección a población con una sola toma.  Excluye a pacientes con excavación y daño.  Relación excavación- papila >0,4  Identifica 60% Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 57. Detección segura  Exploración de campo visual  Tonometría  Oftalmoscopía  Historial familiar  Factores de riesgo  Revisión Cada 2 años  Cada año a partir de los 50. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 58. Signos clínicos Síntomas Campo visual de glaucoma  Asintomáticos  Perdida significativa del campo visual: tardío.  La lesión es gradual  Bilateral de progresión asimétrica  Defectos precoces descubiertos por casualidad. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 59. Signos Fluctuaciones diurnas de la PIO aumentada PIO  2% de los >40 años  De hasta 5mmHg tiene >24mmHg en 30% de  Sólo 1% con perdida personas normales. glaucomatosa del  GPAA mas campo visual. marcada, en el 90% de los casos  No lecturas aisladas Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 60. Signos  Cambios en la papila óptica  Campos visuales  gonioscopía http://www.gimbeleyecentre.com/cataractsandother/glaucoma.html Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 61. Tratamiento objetivo  Evitar la afectación funcional de la visión.  Mediante ↓PIO  Inhibir apoptosis celular
  • 62. Tratamiento control Evaluación basal  Agudeza visual y refracción  Biomicroscopía co lámpara de hendidura  Tonometría de aplanación  Gonioscopía  Oftalmoscopía  perimetría Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 63. Instrucciones para el paciente  Explicación  Técnica de medicación  Comprobar técnica en visitas  Oclusión del saco lagrimal en la medicación o cerrar ojos por 3 min.  Efectos secundarios potenciales http://www.drsfostersmith.com/images/Categoryimages/normal/p-50381-45511-timolol.jpg Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 64. Graduación de la lesión glaucomatosa Lesiones  Leve- defectos de campo MD < - &dB, excavación leve  Moderada- escotoma arqueado definido, adelgazamiento de borde neuroretiniano  Grave: perdida amplia del campo visual, marcada excavación. http://www.metwesteyecentre.com.au/pages/conditions_details.php?conditions_id=2
  • 65. Tratamiento Trabeculoplastía con laser  Laser de argón o diodo  ↑drenaje ↓PIO  Transitorio  Retrasa la necesidad de cirugía de la filtración. Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 66. Trabeculoplastía láser Indicaciones  Evitar la polifarmacia  Evitar cirugía  Tratamiento primario en pacientes que no cumplan la prescripción médica.  Pacientes que no cumplen con el tratamiento Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.
  • 67. Trabeculotomía definición  Creación de una fístula entre el ángulo de la cámara anterior y el espacio por debajo de la cápsula de tenon, permite salida de humor a una ampolla de drenaje bajo el parpado superior.  “elimina la malla trabecular como barrera al flujo” http://www.clinicajosemartin.com/glaucoma.htm Oftalmología clínica, Jack J. Kanski, 5ª ed.

Notas del editor

  1. El humor acuoso es secretado activamente por el epitelio ciliado no pigmentado como resulado de un proceso metabólico activo que depende de varios sistemas enzimáticos, especialmente la bomba Na/K ATPasa, que secreta iones Na dentro de la cámara posterior. El agua sigue de forma pasiva el gradiente osmótico. La anhidrasa carbonica tmb influye pero no se sabe bien como. La secreción se ve disminuida por factores que inhiben el metabolismo activo como la hipoxia o hipotermia, pero es independoende del nivel de PIO.
  2. Interna: celulas endoteliales Invaginaciones: vacuolas gigantes Externa: epitelio aplanado liso.
  3. Fármacos: mióticos, simpaticomimeticos.
  4. Mas alta por la mañana, va en decrementeo. Variaciones entre enfermos y sanos.
  5. Tej. Fibrovascular: glaucoma neovascular; Células endoteliales: sindrome endotelial iridocorneal; células epiteliales: epitelización de cámara anterior
  6. Pigmento: glaucoma pigmentario; glóbulos rojos: glauc. Por hematíes; rojos degenerados: glauc. De células fantasma; macrófagos y prot. Del cristalino: glauc. Facolítico; proteinas: uveitis hipertensiva; material de seudoexfoliación: glauc. Por pseudoexfolación.
  7. Anteriores- estiran el iris sobre el trabéculo por contracción de membranas inflamatorias o membranas fibrovasculares.