SlideShare una empresa de Scribd logo
Fosfatasa alcalina
La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de
varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides.

se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en
huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón.

Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:

       Anemia
       Obstrucción biliar
       Enfermedad ósea
       Consolidación de una fractura
       Hepatitis
       Hiperparatiroidismo
       Leucemia
       Enfermedad hepática
       Cánceres óseos osteoblásticos
       Osteomalacia
       Enfermedad de Paget
       Raquitismo
Por otro lado, los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales
pueden deberse a:

       Desnutrición
       Deficiencia de proteína
Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede hacer el examen son:

       Enfermedad hepática alcohólica (hepatitis/cirrosis)
       Alcoholismo
       Estenosis biliar
       Arteritis de células gigantes (temporal, craneal)
       Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II
       Carcinoma de células renales


La VSG es una prueba analítica análoga a las conocidas como reactante de fase aguda, como lo es
la proteína C reactiva o PCR (No confundir con Polymerase Chain Reaction). Esto significa que es
un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna enfermedad en concreto, cuya elevación
implica procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
La Proteína C reactiva (reacción en cadena de la polimerasa) es una proteína plasmática
circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación (proteína de fase aguda).

Hernia, salida espontánea del contenido de una cavidad o espacio orgánico al exterior.

Falla primaria de la pared abdominal que permite la protrusión o pasaje del contenido abdominal
a la superficie a través de la misma.

Hernia de Spiegel. Es una rara variedad de defecto herniario de la pared abdominal, representan
aproximadamente el 1 % de todas las hernias que se operan en la pared abdominal. Este tipo de
hernias se localiza en el borde externo de la línea semilunar descrita por Spiegel en 1645, en la
zona de unión entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos anchos del
abdomen, que se extiende desde el reborde costal hasta el pubis. Así pues, en estas hernias el
saco peritoneal sale a través de un defecto de la fascia spiegeliana.

Hernia de Richter. Es aquella en la que una sola porción de la pared de la víscera herniada está en
el saco, llamada también por esta naturaleza hernia por “Pellizcamiento”.

Eventración. Se denomina eventración, hernia ventral, hernia incisional, ventrocele o laparocele a
la procidencia o salida de las vísceras abdominales por una zona u orificio de la pared abdominal
debilitada quirúrgica, traumática o patológicamente, distinta a los orificios naturales o
preformados por donde emergen las hernias abdominales externas; estas vísceras pueden estar
recubiertas o no de un saco de eventración constituido de peritoneo parietal más o menos
modificado por restos fibrosos cicatriciales y/o fibras musculares.

Protrusión, desplazamiento de un órgano o estructura hacia adelante.

Invaginación. Formación de una bolsa o repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja
blastodérmica que se dirige hacia el interior. Introducción anormal, a modo de dedo de guante, de
una víscera hueca en el interior de la restante, especialmente en la última porción del intestino
delgado y el colon.

Penetración de una porción de intestino en otra adyacente, generalmente inferior, que determina
síntomas de oclusión intestinal.
Areas Cardiacas.




Taponamiento cardiaco. Compresión de las cavidades cardiacas debida a un acúmulo,
generalmente agudo y cuantioso, de líquido en la cavidad pericárdica (ver derrame pericárdico).
Provoca una importante limitación al llenado cardiaco y, por tanto, cursa con una disminución del
gasto cardiaco efectivo y shock cardiogénico.

Triada de Beck. Conjunto sintomático observado en caso de compresión cardiaca aguda por un
derrame pericárdico: hipotensión arterial, hipertensión venosa y corazón quieto.

Apéndice. Parte adherente o continua de un órgano, al cual parece estar sobreañadido.

Síndrome HELLP: es una complicación obstétrica severa considerada como una variedad de
preeclampsia. Esta condición aparece durante la etapa tardía del embarazo y en ocasiones
después del parto.

La abreviatura HELLP es proveniente del inglés basada en algunas de sus características:

Anemia hemolítica, (del inglés Hemolytic anemia)

Elevación de enzimas hepáticas, (del inglés Elevated Liver enzyme)

Trombocitopenia (del inglés Low Platelet count).
Cuando se hace una endoscopia en un paciente con sangramiento digestivo alto

En las primeras 24 h

Cuanto se necesita de sangre para pintar las heces

50 ml

Clasificación de Forrest de la Hemorragía digestiva alta.

                                      Hemorragia activa
Forrest Ia                Hemorragia arterial en chorro
Forrest Ib                Hemorragia en capa (resumante)
                              Signos de hemorragia reciente
                          Vaso visible

Forrest IIa               g = vaso visible < 2 mm

                          G = vaso visible > 2 mm
Forrest IIb               Vaso con coágulo centinela
Forrest IIc               Lesión cubierta por fibrina
                           Lesiones sin estigma de hemorragia
Forrest III               No existen estigmas de hemorragia




Cuantas ámpulas de Ranitidina se pueden colocar estat




Sindrome de Fitz-Hugh-Curtis. es una perihepatitis producida por una peritonitis secundaria al
ascenso de bacterias, como resultado de una enfermedad inflamatoria pélvica. En la etapa crónica
se pueden observar adherencias entre la pared abdominal y la superficie hepática, caracterizadas
por la semejanza a "cuerdas de violín". Esta imagen es considerada criterio diagnóstico. Se
presenta un caso de hallazgo de síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, pesquisado durante la inspección
rutinaria de la cavidad abdominopélvica, al finalizar una histerectomía laparoscópica.



Hemorroides. Dilatación varicosa, en forma de plexo, de las venas submucosas del canal anal, que
se originan por debajo de la línea pectínea, y se facilitan por el estreñimiento. Las más
sintomáticas son las hemorroides internas, que están en el interior del canal anal, cubiertas por la
mucosa de epitelio no queratinizado del canal anal, que, a veces, precisan hemorroidectomía, si
son muy grandes, prolapsan o si tienen una sintomatología persistente. Las hemorroides externas
son menos frecuentes, son visibles a la inspección del canal anal, porque están en el área perianal
y cubiertas por piel normal. Su principal sintomatología es la congestión y trombosis local, que
produce un intenso dolor y requiere abrir la piel y extraer el trombo. Ambas están facilitadas por el
estreñimiento.

Grados de Hemorroides

Grado I: En el primero de ellos, la hemorroide se localiza en el tejido submucoso sobre la línea
dentada. Puede defecar sangre roja viva. Se considera que es la más frecuente.

Grado II: En el segundo grado, sobresalen al defecar pero se reintroducen espontáneamente, con
el cese del esfuerzo.

Grado III: En las de tercer grado salen al defecar, y el paciente debe reintroducirlas manualmente.

Grado IV: En las del cuarto grado, las hemorroides son irreductibles y están siempre prolapsadas.

Las hemorroides también pueden trombosarse. Las hemorroides internas se originan desde el
plexo hemorroidal superior y están cubiertas por mucosa proximal a la línea dentada. Pueden
presentar rectorragia, protrusión, quemazón, prurito, dolor y descarga mucosa.



Atropina. Droga anticolinérgica utilizada para disminuir los efectos muscarínicos de los inhibidores
de la acetilcolinesterasa, para premedicación preanestésica y para el tratamiento de la bradicardia
y la asistolia. También se utiliza para disminuir la motilidad gastrointestinal y como midriático.

Hematoquecia. Salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una
hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos
superiores del tracto digestivo

Etiología de los abscesos del psoas. Es una patología, infecciosa, que se presenta de manera poco
frecuente, y cuya etiología, no es muy clara. Se cree que se debe a traumas que compromentan el
movimiento de flexión-extensión del muslo sobre la cadera, en el que participa el psoas. Se cree
que un trauma acompañado de un inóculo bacteriano, especialmente de cocos gram positivos.

Peritonitis. Inflamación del peritoneo producida por bacterias o sustancias irritantes, que se
introducen en la cavidad abdominal por una herida penetrante o por la perforación de un órgano
del aparato digestivo o reproductor. Los signos y síntomas que se producen son: distensión
abdominal, rigidez y dolor, dolor a la descompresión, disminución o ausencia de ruidos
intestinales, náuseas, vómitos y taquicardia.
Tipos de peritonitis:

Primaria: Aquella que se produce por una infección espontánea del líquido ascítico, sin
manipulación desde el exterior, ni salida de contenido del tubo digestivo como fuente
contaminante. La causa más frecuente es la infección de la ascitis en los pacientes cirróticos. Ver
ascitis, hepatocirrosis.

Secudaria: Cualquiera que se produce por el vertido, en la cavidad peritoneal, del contenido
digestivo (gástrico, intestinal, biliar o pancreático). Ver perforación. Se define como peritonitis
secundaria a la infección de la cavidad peritoneal causada por perforación o disrupción
anastomótica del tracto digestivo

Terciaria: Persistencia o recurrencia de la infección intraabdominal seguida de una aparentemente
adecuada terapia de una peritonitis primaria o secundaria. Poco exudado, no abscesos.

Inicaciones de sonda nasogástrica :

INDICACIONES: puede utilizarse con fines diagnósticos, preventivos y terapéuticos:

•Aspirar el contenido gástrico (líquidos o gases). Descompresión del estómago

•Proporcionar alimentación enteral al paciente

•Realizar lavado gástrico

•Administrar fármacos

•Tomar muestras de contenido gástrico con fines diagnósticos

•Permitir la curación de la línea de sutura después de una cirugía esofágica o gástrica

Nutrición enteral: para proporcionar nutrientes a pacientes con capacidad digestiva conservada,
que presentan dificultad para masticar o deglutir los alimentos. Ejemplo de estas circunstancias
son pacientes con disfagia, pacientes en coma o bajo sedación en terapia intensiva, o pacientes
con estenosis de esófago o con un tumor esofágico que impide el paso del alimento. También, con
el mismo propósito es utilizada en pacientes con malnutrición severa.

Descompresión estomacal: para descomprimir el estómago de aire, alimentos, jugo gástrico, etc.
Esto se hace con mucha frecuencia antes de comenzar una operación laparoscópica. También se
utiliza con frecuencia en pacientes con obstrucción intestinal para sacar aire y líquido del
estómago e impedir que la obstrucción progrese.

Lavado gástrico: para eliminar el líquido o sustancias dentro del estómago como cuando hay
sospecha o evidencia de ingesta de algún tipo de sustancia tóxica o sangrado (hemorragia) del
tubo digestivo alto.

Administración de alimentación enteral.
Administración de medicación.

Realizar lavados gástricos.

Aspirar el contenido gástrico para:

Prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de conciencia.

Descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.

Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica.

Controlar la evolución de HDA.

Análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

Contraindicaciones absolutas del uso de sonda nasogástrica

-Várices esofágicas

-Epigloitis

 En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, está
contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. En estos casos se utilizará la via orogástrica. En
niños sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tened precaución. Si el paciente presenta alguna
alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por esta vía, ponedla por
la boca tras retirada de prótesis dental y/o piercing.

Periodo de latencia del bazo. Periodo entre el tiempo del traumatismo (agresión) y la producción
del sangrado que puede variar de días a semanas.



Ecofac

El examen Eco- FAST consiste en la utilización de la ecografía en la
búsqueda de sangre dentro de la cavidad abdominal y el saco
pericárdico en el contexto de un paciente con politraumatismo
toracoabdominal cerrado.

Sindrome de mallory-weiss. desgarros no perforantes o laceraciones en la mucosa
gastroesofágica (*) También de denomina desgarro de Mallory-Weiss o síndrome de laceración y
hemorragia gastroesofágica.

Sindrome de Zollinger-Ellison. Es una afección en la cual hay un aumento en la producción de la
hormona gastrina. Por lo regular, un pequeño tumor (gastrinoma) en el páncreas o en el intestino
delgado produce los altos niveles de gastrina en la sangre.
Es un padecimiento causado por un tumor que se llama gastrinoma, se localiza generalmente en el
páncreas y produce altos niveles de gastrina en la sangre.



Cómo se llama el recorrido que hace la bala en el organismo. Trayectoria



Amenorrea. Falta de menstruación. Puede ser primaria, cuando no ha aparecido la menstruación
en la edad normal, o secundaria, cuando desaparece después de un periodo de menstruaciones
normales. La amenorrea fisiológica es la que existe antes de la pubertad, durante el embarazo y la
lactancia y en la posmenopausia. La amenorrea patológica puede ser consecuencia de
enfermedades del hipotálamo, de la hipófisis, del ovario, del útero o de endocrinopatías variadas,
así como de enfermedades médicas.

Opsomenorrea: Es un trastorno del ciclo menstrual que se caracteriza por ser ciclos de más de 35
días o un retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación.

Oligomenorrea. Disminución de la frecuencia del número de menstruaciones. Aparece, por
ejemplo, con intervalos superiores a los 35 días. Puede asociarse, también, a la disminución de la
cantidad de la pérdida menstrual (oligohipomenorrea).

Hipomenorrea. Menstruación escasa o deficiente ya sea en su duración o en cantidad, aún cuando
no se altere el ciclo. Las causas suelen proceder de una alteración en la funcionalidad del ovario o
por un trastorno hormonal.

Criptomenorrea. Hemorragia menstrual que se produce periódicamente pero que no tiene salida
al exterior, como consecuencia de alguna malformación ginecológica como puede ser la atresia del
cuello del útero, la vagina o los genitales externos.

Polimenorrea. Es un trastorno de la menstruación que provoca periodos demasiado frecuentes,
con un intervalo menor de 25 días entre ellos.

Hipermenorrea. Aumento anormal de la duración y la cantidad de la menstruación. Puede estar
causada por tumores ováricos, trastornos endocrinos, déficit contráctil del útero o alteraciones en
la coagulación de la sangre. El tratamiento a corto plazo pasa por la administración de
coagulantes, aunque posteriormente deben investigarse las posibles causas. También se denomina
menorragia.

Metrorragía. Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por
desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc.

Proiomenorrea. Acortamiento del ciclo menstrual, menos de 25 días o adelanto en más de 5 días
en la aparición del sangrado menstrual.
Fibromatosis. es la patología tumoral benigna más frecuente del aparato genital femenino, se
produce por acción del estrógeno (hormona femenina), el cual produce proliferación del músculo
liso uterino y formación de tumores musculares llamados miomas, fibromas o leiomiomas, que
pueden crecer hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad abdominal, de tamaño variable.

Hiperplasia Prostática.

Consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata (no confundir
con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular). Este aumento del tamaño de la
glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas
femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es un agrandamiento no canceroso de la glándula
prostática cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad. Sus causas más corrientes son
el envejecimiento y la presencia de andrógenos u hormonas sexuales masculinas.



Cuanto tiempo puede permanecer la melena sin sangramiento digestivo alto.



Pancreatitis.




es la inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas pancreáticas (especialmente la
tripsina) que digieren la comida se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino
delgado. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica).

Criterios de Ranson.


                                 CRITERIOS DE RANSON

                Admision o diagnóstico              Durante las primeras 48 horas
          Edad > 55 años                          Caída del Hemátocrito > 10 %
          Leucocitos > 16000 / mm3                ↑ BUN > 5 mg / dl
Glucemia > 200 mg / dl                 Calcemia < 8 mg / di
          LDH > 350 UI                           PaO2 < 60 mmHg
          TGO > 250 UI                           Déficit de Base > - 4 mmol / L
                                                 Déficit estimado de fluidos > 6 L




                               CRITERIOS DE RANSON EN
                             PANCREATITIS AGUDA BILIAR
                Admisión o diagnóstico            Durante las primeras 48 horas
          Edad > 70 años                         Caída del Hto > 10 %
          Leucocitos > 18000 / mm3               ↑ BUN > 2 mg / dL
          Glucemia > 220 mg / dl                 Calcio sérico < 8 mg / dl
          LDH > 400 U I                          Deficit de Base > - 5 mmol / L
          TGO > 250 U I                          Déficit estimado de fluidos > 4 L




Antibioticos de elección para la pancreatitis.

    Según su penetración a páncreas, los antibióticos se pueden dividir en 3 grupos:

   · Grupo A: baja penetración. La concentración pancreática no alcanza la concentración
     inhibitoria mínima (CIM) de las bacterias presentes. En este grupo se encuentran los
          aminoglucósidos, la ampicilina y las cefalosporinas de primera generación.

· Grupo B: penetración moderada. La concentración en páncreas alcanza la CIM de algunas
    bacterias. En este grupo se encuentran las cefalosporinas de tercera generación y las
                               penicilinas de amplio espectro.

   · Grupo C: alta penetración. Alcanzan concentraciones muy superiores a la CIM de las
  bacterias sensibles. En este grupo se encuentran las quinolonas, los carbapenémicos y el
                                         metronidazol



Clasificacion de Starling.
Desde el punto de vista epidemiológico, el síndrome de Mirizzi ocurre en menos del 1% de los
pacientes operados y la incidencia es tan sólo de 0,7 a 1,4% de las colecistectomías realizadas en
la mayoría de series publicadas (2-4). Se han descrito varias clasificaciones de este síndrome;
McSherry, en 1982, lo clasificó en tipo I cuando era compresión extrínseca de la vía biliar y tipo II
cuando se asociaba con fístula colecistocoledociana (1). Posteriormente, Starling subdividió el tipo
I en IA, si se encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a la vía biliar y se encuentra
obstruido por cálculos, y el IB cuando el cístico es corto, se encuentra completamente obliterado
por los cálculos y no hay fístula (figura 1) (2




Parámetros colocar y retirar un tubo de tórax. INDICACIONES

El tubo de tórax se usa para drenar un espacio pleural ocupado. Hay que tener en
cuenta las múltiples causas y las características de lo que ocupa el espacio pleural
para decidir cuando está indicado.

En trauma, el tubo de tórax está indicado si se presenta hemotórax, quilotórax,
neumotórax sintomático de cualquier tamaño o asintomático mayor del 20%, una
herida toracoabdominal y profilácticamente en pacientes con fracturas costales o
heridas torácicas penetrantes que, deban ser sometidos a presión positiva en la
vía aérea2-6.

En neumotórax espontáneos, ya sean primarios o secundarios, deben drenarse
siempre que el paciente no pueda ser observado o vaya a ser sometido a presión
positiva en la vía aérea; cuando se asocien a disnea y/o hipoxemia o cuando su
tamaño sea mayor del 20% si el paciente puede observarse, y en los que se
observan, cuando radiografías seriadas muestren que está aumentando; en la
mayoria de los casos el drenaje suele hacerse mediante un tubo de toracostomía6.

En derrames pleurales el drenaje mediante tubo estará indicado en presencia de
exudados que sugieran ser empiemas no tuberculosos (por presencia de bacterias
o por un citoquímico sugestivo de serlo) sin importar su etiología, o en presencia
de pus (fase fibrinopurulenta), o cuando se asocian a neumotórax por sospecha de
fístula broncopleural2,3. En derrames pleurales malignos o inflamatorios que deban
ser tratados mediante pleurodesis, en hemotórax y en quilotórax. En la fase
organizada del empiema, el tubo de tórax como procedimiento aislado no tiene
ningún papel, sin embargo, en el manejo postoperatorio de casi todas las cirugías
torácicas está indicada la toracostomía cerrada con tubo.




Cuanto tiempo se debe esperar después de pinzar el tubo de tórax para retirarlo.

se debe pinzar durante unas cuatro horas

Tipos de emergencias.

Con que se corrige el PTT.



Qué es la morfina. Alcaloide extraído del opio con una poderosa acción analgésica y sedante que
actúa selectivamente sobre receptores del sistema nervioso central. Su uso continuado provoca
dependencia y fenómenos de tolerancia, y si se suprime bruscamente su administración causa un
síndrome de abstinencia caracterizado por agitación, ansiedad, dolores difusos, lagrimeo, vómitos,
diarrea, dilatación de la pupila, hipertensión arterial moderada y piloerección.

La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La
morfina fue bautizada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor
a Morfeo, el dios griego de los sueños.

Cual es la presión pleural normal. La presión pleural, o Ppl, es la presión que rodeal al pulmón,
dentro del espacio pleural. Durante la respiración en reposo, la presión pleural es negativa; es
decir, menor que la presión atmosférica.

Ante de la inspiración es de 4 mmhg, menor que la ambiental.

Durante la inspiración se reduce cerca de 6mmhg

¿???

Síndrome del intestino corto. Es una afección en la cual los nutrientes no se absorben
apropiadamente (malabsorción), debido a que falta una gran parte del intestino delgado o que lo
han extirpado quirúrgicamente. Causas

Cuando se extirpan quirúrgicamente áreas del intestino delgado, o cuando no están presentes
debido a un defecto que ocurrió al nacer (defecto congénito), es posible que no haya quedado
suficiente área de superficie en el intestino restante para absorber los nutrientes suficientes de los
alimentos.
Es probable que esta afección se desarrolle particularmente cuando se extirpa la mitad del
intestino o más durante una cirugía. Los factores de riesgo abarcan enfermedades del intestino
delgado que pueden requerir cirugía, como la enfermedad de Crohn. La enterocolitis necrosante
es una causa común del síndrome del intestino corto en los bebés.

Síntomas: Diarreas, Fatiga, Deposiciones grasosas y pálidas, edema especialmente de las piernas,
Deposiciones con olor muy fétido, Pérdida de peso.

Empalamiento. se utiliza para describir heridas producidas accidentalmente en las que algún
objeto atraviesa el cuerpo de una persona. Por ejemplo, cuando alguien es atravesado por una
barra de metal.

Capacidad absortiva del intestino delgado.

La capacidad total de absorción del intestino delgado es enorme: hasta varios kg de carbohidratos, 500- 1000 gr. de
grasa, y 20 o más litros de agua al día. El intestino grueso absorbe fundamentalmente agua y minerales. Los
nutrientes una vez absorbidos pasan a la sangre, desde donde son distribuidos hacia los distintos órganos.

Translocación Bacteriana. Consiste en el paso de bacterias viables desde la propia luz intestinal,
sin rotura de la integridad de la mucosa intestinal, a sitios extraintestinales, como los ganglios
linfáticos mesentéricos, la sangre, el líquido ascítico o el páncreas

Como se calcula la cantidad de agua que hay en el organismo.



FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES CORPORALES DE LÍQUIDOS

• Los requerimientos diarios teniendo en cuenta la superficie corporal son de 1500-2000 mL/m2
de superficie corporal/día. La Superficie corporal = (peso en kg + estatura en cm – 60) / 100.

Colón tóxico. Es una complicación potencialmente mortal de otras afecciones intestinales
inflamatorias como: colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn que ocasiona un ensanchamiento
(dilatación) del intestino grueso.

El rápido ensanchamiento del colon puede ocasionar los siguientes síntomas:

         Dolor abdominal
         Distensión abdominal
         Sensibilidad abdominal
         Fiebre
         Frecuencia cardíaca rápida
         Shock

Vólvulo. Es un giro del intestino sobre sí mismo y es una de las causas de la obstrucción
intestinal.Anormalidad que se presenta cuando el intestino gira más de 180 grados sobre sí
mismo, lo cual causa obstrucción e infarto intestinal
Zona de trauma en el cuello.

        Zona I: la base del cuello, es demarcada por la entrada torácica por abajo de las clavículas
        y el cartílago cricoides por arriba.1 Las estructuras de mayor riesgo en esta zona son los
        grandes vasos3 —las subclavias, las venas braquicefálicas, las arterias carótida común, el
        cayado aórtico, y las venas yugulares—la tráquea, esófago, los ápices pulmonares, la
        columna cervical, la médula espinal y raíces nerviosas cervicales.

        Zona II: abarca la porción media del cuello y la región que va del cartílago cricoides al
        ángulo de la mandíbula.1 Las estructuras importantes en esta región incluyen las carótidas
        y las arterias vertebrales, las venas yugulares, faringe, laringe, tráquea, esófago, la
        columna cervical y la médula espinal. La mayoría de las lesiones que afectan a la arteria
        carótida ocurren en esta zona.

        Zona III: la forma el aspecto superior del cuello y está delimitada por el ángulo de la
        mandíbula y la base del cráneo.1 Diversas estructuras atraviesan la zona, tales como las
        glándulas salivales y parótidas, esófago, tráquea, los cuerpos vertebrales, arterias
        carótidas, venas yugulares, y nervios principales—incluidos los nervios craneales IX-XII—.
        Las lesiones en la zona III puede resultar de difícil acceso quirúrgicamente



Traumatopnea. Penetración y salida generalmente bruscas de aire por el orificio de una herida
torácica que pone en comunicación la pleura con el medio exterior (neumotórax).

Neumotórax. Presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el
parénquima pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor o menor grado
según sea la cuantía del neumotórax.

Hemotórax. Es la presencia de sangre en la cavidad pleural.

La causa más común del hemotórax es un traumatismo torácico. También se puede presentar en
pacientes que tengan:

        Un defecto en la coagulación de la sangre
        Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)
        Cáncer pulmonar o pleural
        Colocación de un catéter venoso central
        Cirugía del tórax o del corazón
        Tuberculosis




Quilotórax. Presencia de líquido de origen linfático en el espacio pleural.
Atelectasia. Es un trastorno caracterizado por una disminución del volumen de una parte o de la
totalidad de los pulmones, causado por obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o
por presión en la parte externa del pulmón.

Creatorrea. Presencia de carne sin digerir en las heces. Signo de Fles

Acolia. Es la no secreción o disminución de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el
intestino delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la
ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica.

Anuria. Ausencia total de orina, pero muchos la definen como diuresis inferior a 50 ml/día.

Coluria. Presencia en la orina de los elementos de la bilis; la coluria acompaña, en general, a la
ictericia, pero puede existir independiente de la coloración ictérica de los tegumentos (coluria sin
ictericia). Este término se emplea. a menudo, para designar solamente la presencia de pigmentos
biliares en orina (orinas oscuras).

Acoluria. Falta de pigmentos biliares en la orina.

Poliuria. Aumento del volumen de la orina en una cuantía superior a 2 ml/min (más de 2 litros en
24 horas). Las causas más frecuentes son la sobrecarga de solutos, la insuficiencia renal crónica, la
diabetes mellitus, la ingesta compulsiva de agua (potomanía), la diabetes insípida por déficit de la
hormona antidiurética, la intoxicación por litio, la hipercalcemia o la hipopotasemia. El
tratamiento es anticausal.

Disuria. Emisión dolorosa o dificultosa de la orina. Habitualmente es un proceso agudo y se asocia
a la polaquiuria, o incremento de la frecuencia miccional. La causa más frecuente es la infección
urinaria del tracto inferior, por acción de gérmenes Escherichia coli y otros gram-negativos,
Staphylococo y Clamidea tracomatis (constituyen el 95% de los casos), aunque también puede
tener origen espástico o psíquico. Como agentes desencadenantes destacan: las relaciones
sexuales, los enfriamientos, las válvulas uretrales, problemas prostáticos, etc.

Polaquiuria. Síntoma urinario que se caracteriza por micción frecuente y de escaso volumen. Es
característica de los cuadros obstructivos del tramo común inferior (el ejemplo más característico
sería el prostatismo) y de los cuadros irritativos vesicales (como la infección urinaria).

Diuresis normal en el Adulto.

Cantidad de orina eliminada en 1 día (24 horas). Un adulto en condiciones normales elimina entre
1.200 y 1.500 c.c. diarios de orina

Triada de charcot. Es el nombre que se le da a un conjunto de tres signos y síntomas que llevan a
la sospecha del diagnóstico de dos enfermedades diferentes: la esclerosis múltiple y la colangitis.
Esclerosis múltiple: incluye la combinación de tres signos comúnmente encontrados en esta
enfermedad, aunque no son patognomónicos de ella: Temblor intencional o ataxia, Nistagmo o
diplopía y Palabra escandida o dificultades para articular bien el habla.

Colangitis: incluye: Ictericia, Dolor abdominal, Síndrome febril (escalofrío, diaforesis e
hipertermia).

Esteatorrea. Presencia de materia grasa en las heces a consecuencia de una mala digestión
(déficit de lipasa) o de una malabsorción intestinal, debida a una alteración de la pared intestinal o
a un sobrecrecimiento bacteriano intestinal.

Peritonismo. Conjunto de síntomas similares a los que provoca la peritonitis aguda pero sin que
exista inflamación del peritoneo. Cursa con dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, etc.

Peritoneo. Membrana serosa que recubre la pared de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y
las vísceras intraperitoneales (peritoneo viceral). Entre ambas hojas peritoneales existe la cavidad
peritoneal, que es virtual, pues en condiciones normales solo contiene unos mililitros de líquido
peritoneal.

Capacidad de absorción del peritoneo.

Especificidad. Cualidad de una prueba diagnóstica que detecta solamente una determinada
enfermedad o alteración. Ver fiabilidad. || Capacidad de los anticuerpos y de los receptores para
el antígeno de los linfocitos T de reconocer específicamente un solo determinante antigénico y no
otro.

Sensibilidad. Cualidad de una prueba diagnóstica para detectar todos los casos de una
determinada enfermedad o alteración.

Exudado. Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el
intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Provoca el edema inflamatorio,
diferenciándose del trasudado por la mayor riqueza de proteínas y células.

Líquido extravasado en una inflamación por alteración de la permeabilidad vascular y que, por
tanto, es rico en elementos del plasma sanguíneo, incluyendo elementos formes (eritrocitos).

Trasudado. Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin
una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos
exclusivamente mecánicos.

Uraco. Es un resto alargado y fibroso del alantoides, que comunica la cúpula de la vejiga urinaria
con el ombligo, por dentro de la pared abdominal.

Conducto que en el feto comunica la vejiga urinaria con la alantoides y que persiste en el adulto
como ligamento umbilical medio.
Asepsia. Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. || Método de prevenir las
infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes infectivos, en especial por
medios físicos. También se denomina asepsis.

Antisepsia. Eliminación o inhibición de micro-organismos mediante el empleo de agentes químicos
(antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Es un
tipo concreto de desinfección empleado, habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la
limpieza de la piel previa a una operación.

Síndrome de Mirizzi. Es una complicación poco frecuente de los pacientes con colelitiasis,
dándose en el 0,1% de los pacientes con enfermedad biliar y el 1% de los pacientes con
colelitiasis. Clínicamente se caracteriza por un cuadro de ictericia obstructiva secundaria a la
impactación de una litiasis en el infundíbulo de la vesícula o en el conducto cístico, comprimiendo
el conducto hepático común y pudiendo originar una fístula colecisto-coledociana

Laparotomía. Incisión en la totalidad de las capas de la pared abdominal (piel, grasa subcutánea,
fascias, músculos y peritoneo) para penetrar en la cavidad abdominal y poder operar en su
interior.

Pileflebitis. Flebitis de la vena porta. Inflamación con trombosis séptica de la vena porta o de
alguna de sus tributarias, generalmente por extensión de un proceso séptico intra-abdominal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritoneo completo
Peritoneo   completoPeritoneo   completo
Peritoneo completo
Juan Ayala Sandoval
 
radiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-Iradiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-I
york peru
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Mariola Monterde
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Hemorragia digestiva baja crohn
Hemorragia digestiva baja   crohnHemorragia digestiva baja   crohn
Hemorragia digestiva baja crohn
La salud que queremos
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
Miguel Angel Rodriguez
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
La salud que queremos
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Mi rincón de Medicina
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
María Fernanda Tejada Matute
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
rosa romero
 
Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
La salud que queremos
 
3. peritonitis
3. peritonitis3. peritonitis
3. peritonitis
HELLEN_B
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
jose luis foronda rios
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
La salud que queremos
 
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Vasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomagoVasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomago
sulitalinda
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rommel Vasquez
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
Sebastián Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Peritoneo completo
Peritoneo   completoPeritoneo   completo
Peritoneo completo
 
radiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-Iradiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-I
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Hemorragia digestiva baja crohn
Hemorragia digestiva baja   crohnHemorragia digestiva baja   crohn
Hemorragia digestiva baja crohn
 
Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.Enf.pelvica infl.
Enf.pelvica infl.
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
 
3. peritonitis
3. peritonitis3. peritonitis
3. peritonitis
 
Imagenologia gastrica
Imagenologia gastricaImagenologia gastrica
Imagenologia gastrica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
 
Vasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomagoVasos y nervios del estomago
Vasos y nervios del estomago
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
 

Similar a Glosario

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Gerardo Vega
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
junior alcalde
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
Sony Angelica Espinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Nanda Loja
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
KevinLopez719171
 
06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
junior alcalde
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Ivan Mitosis
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Mariana Villanueva
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
elgrupo13
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
FilibertoRios2
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptxHemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
SergioTopeteFlores
 
Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)
Esmeralda Bella
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Alex Muchin
 
PERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptxPERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptx
KevinAlexEsquivelPac1
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Matias Fernandez Viña
 
Abdomen agudo séptico
Abdomen agudo sépticoAbdomen agudo séptico
Abdomen agudo séptico
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
Stephani Luna Solís
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 

Similar a Glosario (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
Obstruccion intestinal y sangrado gastrointestinal 1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptxHemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
Hemorragia Digestiva Alta y Baja.pptx
 
Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
PERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptxPERITONITIS.pptx
PERITONITIS.pptx
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
 
Abdomen agudo séptico
Abdomen agudo sépticoAbdomen agudo séptico
Abdomen agudo séptico
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal 3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 

Glosario

  • 1. Fosfatasa alcalina La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, proteínas y alcaloides. se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón. Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:  Anemia  Obstrucción biliar  Enfermedad ósea  Consolidación de una fractura  Hepatitis  Hiperparatiroidismo  Leucemia  Enfermedad hepática  Cánceres óseos osteoblásticos  Osteomalacia  Enfermedad de Paget  Raquitismo Por otro lado, los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales pueden deberse a:  Desnutrición  Deficiencia de proteína Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede hacer el examen son:  Enfermedad hepática alcohólica (hepatitis/cirrosis)  Alcoholismo  Estenosis biliar  Arteritis de células gigantes (temporal, craneal)  Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II  Carcinoma de células renales La VSG es una prueba analítica análoga a las conocidas como reactante de fase aguda, como lo es la proteína C reactiva o PCR (No confundir con Polymerase Chain Reaction). Esto significa que es un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna enfermedad en concreto, cuya elevación implica procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
  • 2. La Proteína C reactiva (reacción en cadena de la polimerasa) es una proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación (proteína de fase aguda). Hernia, salida espontánea del contenido de una cavidad o espacio orgánico al exterior. Falla primaria de la pared abdominal que permite la protrusión o pasaje del contenido abdominal a la superficie a través de la misma. Hernia de Spiegel. Es una rara variedad de defecto herniario de la pared abdominal, representan aproximadamente el 1 % de todas las hernias que se operan en la pared abdominal. Este tipo de hernias se localiza en el borde externo de la línea semilunar descrita por Spiegel en 1645, en la zona de unión entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos anchos del abdomen, que se extiende desde el reborde costal hasta el pubis. Así pues, en estas hernias el saco peritoneal sale a través de un defecto de la fascia spiegeliana. Hernia de Richter. Es aquella en la que una sola porción de la pared de la víscera herniada está en el saco, llamada también por esta naturaleza hernia por “Pellizcamiento”. Eventración. Se denomina eventración, hernia ventral, hernia incisional, ventrocele o laparocele a la procidencia o salida de las vísceras abdominales por una zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirúrgica, traumática o patológicamente, distinta a los orificios naturales o preformados por donde emergen las hernias abdominales externas; estas vísceras pueden estar recubiertas o no de un saco de eventración constituido de peritoneo parietal más o menos modificado por restos fibrosos cicatriciales y/o fibras musculares. Protrusión, desplazamiento de un órgano o estructura hacia adelante. Invaginación. Formación de una bolsa o repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica que se dirige hacia el interior. Introducción anormal, a modo de dedo de guante, de una víscera hueca en el interior de la restante, especialmente en la última porción del intestino delgado y el colon. Penetración de una porción de intestino en otra adyacente, generalmente inferior, que determina síntomas de oclusión intestinal.
  • 3. Areas Cardiacas. Taponamiento cardiaco. Compresión de las cavidades cardiacas debida a un acúmulo, generalmente agudo y cuantioso, de líquido en la cavidad pericárdica (ver derrame pericárdico). Provoca una importante limitación al llenado cardiaco y, por tanto, cursa con una disminución del gasto cardiaco efectivo y shock cardiogénico. Triada de Beck. Conjunto sintomático observado en caso de compresión cardiaca aguda por un derrame pericárdico: hipotensión arterial, hipertensión venosa y corazón quieto. Apéndice. Parte adherente o continua de un órgano, al cual parece estar sobreañadido. Síndrome HELLP: es una complicación obstétrica severa considerada como una variedad de preeclampsia. Esta condición aparece durante la etapa tardía del embarazo y en ocasiones después del parto. La abreviatura HELLP es proveniente del inglés basada en algunas de sus características: Anemia hemolítica, (del inglés Hemolytic anemia) Elevación de enzimas hepáticas, (del inglés Elevated Liver enzyme) Trombocitopenia (del inglés Low Platelet count).
  • 4. Cuando se hace una endoscopia en un paciente con sangramiento digestivo alto En las primeras 24 h Cuanto se necesita de sangre para pintar las heces 50 ml Clasificación de Forrest de la Hemorragía digestiva alta. Hemorragia activa Forrest Ia Hemorragia arterial en chorro Forrest Ib Hemorragia en capa (resumante) Signos de hemorragia reciente Vaso visible Forrest IIa g = vaso visible < 2 mm G = vaso visible > 2 mm Forrest IIb Vaso con coágulo centinela Forrest IIc Lesión cubierta por fibrina Lesiones sin estigma de hemorragia Forrest III No existen estigmas de hemorragia Cuantas ámpulas de Ranitidina se pueden colocar estat Sindrome de Fitz-Hugh-Curtis. es una perihepatitis producida por una peritonitis secundaria al ascenso de bacterias, como resultado de una enfermedad inflamatoria pélvica. En la etapa crónica se pueden observar adherencias entre la pared abdominal y la superficie hepática, caracterizadas por la semejanza a "cuerdas de violín". Esta imagen es considerada criterio diagnóstico. Se presenta un caso de hallazgo de síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, pesquisado durante la inspección rutinaria de la cavidad abdominopélvica, al finalizar una histerectomía laparoscópica. Hemorroides. Dilatación varicosa, en forma de plexo, de las venas submucosas del canal anal, que se originan por debajo de la línea pectínea, y se facilitan por el estreñimiento. Las más sintomáticas son las hemorroides internas, que están en el interior del canal anal, cubiertas por la mucosa de epitelio no queratinizado del canal anal, que, a veces, precisan hemorroidectomía, si son muy grandes, prolapsan o si tienen una sintomatología persistente. Las hemorroides externas
  • 5. son menos frecuentes, son visibles a la inspección del canal anal, porque están en el área perianal y cubiertas por piel normal. Su principal sintomatología es la congestión y trombosis local, que produce un intenso dolor y requiere abrir la piel y extraer el trombo. Ambas están facilitadas por el estreñimiento. Grados de Hemorroides Grado I: En el primero de ellos, la hemorroide se localiza en el tejido submucoso sobre la línea dentada. Puede defecar sangre roja viva. Se considera que es la más frecuente. Grado II: En el segundo grado, sobresalen al defecar pero se reintroducen espontáneamente, con el cese del esfuerzo. Grado III: En las de tercer grado salen al defecar, y el paciente debe reintroducirlas manualmente. Grado IV: En las del cuarto grado, las hemorroides son irreductibles y están siempre prolapsadas. Las hemorroides también pueden trombosarse. Las hemorroides internas se originan desde el plexo hemorroidal superior y están cubiertas por mucosa proximal a la línea dentada. Pueden presentar rectorragia, protrusión, quemazón, prurito, dolor y descarga mucosa. Atropina. Droga anticolinérgica utilizada para disminuir los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, para premedicación preanestésica y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. También se utiliza para disminuir la motilidad gastrointestinal y como midriático. Hematoquecia. Salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo Etiología de los abscesos del psoas. Es una patología, infecciosa, que se presenta de manera poco frecuente, y cuya etiología, no es muy clara. Se cree que se debe a traumas que compromentan el movimiento de flexión-extensión del muslo sobre la cadera, en el que participa el psoas. Se cree que un trauma acompañado de un inóculo bacteriano, especialmente de cocos gram positivos. Peritonitis. Inflamación del peritoneo producida por bacterias o sustancias irritantes, que se introducen en la cavidad abdominal por una herida penetrante o por la perforación de un órgano del aparato digestivo o reproductor. Los signos y síntomas que se producen son: distensión abdominal, rigidez y dolor, dolor a la descompresión, disminución o ausencia de ruidos intestinales, náuseas, vómitos y taquicardia.
  • 6. Tipos de peritonitis: Primaria: Aquella que se produce por una infección espontánea del líquido ascítico, sin manipulación desde el exterior, ni salida de contenido del tubo digestivo como fuente contaminante. La causa más frecuente es la infección de la ascitis en los pacientes cirróticos. Ver ascitis, hepatocirrosis. Secudaria: Cualquiera que se produce por el vertido, en la cavidad peritoneal, del contenido digestivo (gástrico, intestinal, biliar o pancreático). Ver perforación. Se define como peritonitis secundaria a la infección de la cavidad peritoneal causada por perforación o disrupción anastomótica del tracto digestivo Terciaria: Persistencia o recurrencia de la infección intraabdominal seguida de una aparentemente adecuada terapia de una peritonitis primaria o secundaria. Poco exudado, no abscesos. Inicaciones de sonda nasogástrica : INDICACIONES: puede utilizarse con fines diagnósticos, preventivos y terapéuticos: •Aspirar el contenido gástrico (líquidos o gases). Descompresión del estómago •Proporcionar alimentación enteral al paciente •Realizar lavado gástrico •Administrar fármacos •Tomar muestras de contenido gástrico con fines diagnósticos •Permitir la curación de la línea de sutura después de una cirugía esofágica o gástrica Nutrición enteral: para proporcionar nutrientes a pacientes con capacidad digestiva conservada, que presentan dificultad para masticar o deglutir los alimentos. Ejemplo de estas circunstancias son pacientes con disfagia, pacientes en coma o bajo sedación en terapia intensiva, o pacientes con estenosis de esófago o con un tumor esofágico que impide el paso del alimento. También, con el mismo propósito es utilizada en pacientes con malnutrición severa. Descompresión estomacal: para descomprimir el estómago de aire, alimentos, jugo gástrico, etc. Esto se hace con mucha frecuencia antes de comenzar una operación laparoscópica. También se utiliza con frecuencia en pacientes con obstrucción intestinal para sacar aire y líquido del estómago e impedir que la obstrucción progrese. Lavado gástrico: para eliminar el líquido o sustancias dentro del estómago como cuando hay sospecha o evidencia de ingesta de algún tipo de sustancia tóxica o sangrado (hemorragia) del tubo digestivo alto. Administración de alimentación enteral.
  • 7. Administración de medicación. Realizar lavados gástricos. Aspirar el contenido gástrico para: Prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de conciencia. Descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago. Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica. Controlar la evolución de HDA. Análisis de contenido gástrico en el laboratorio. Contraindicaciones absolutas del uso de sonda nasogástrica -Várices esofágicas -Epigloitis En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento nasal, está contraindicada la inserción de la sonda por la nariz. En estos casos se utilizará la via orogástrica. En niños sometidos a cirugía esofágica o gástrica, tened precaución. Si el paciente presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por esta vía, ponedla por la boca tras retirada de prótesis dental y/o piercing. Periodo de latencia del bazo. Periodo entre el tiempo del traumatismo (agresión) y la producción del sangrado que puede variar de días a semanas. Ecofac El examen Eco- FAST consiste en la utilización de la ecografía en la búsqueda de sangre dentro de la cavidad abdominal y el saco pericárdico en el contexto de un paciente con politraumatismo toracoabdominal cerrado. Sindrome de mallory-weiss. desgarros no perforantes o laceraciones en la mucosa gastroesofágica (*) También de denomina desgarro de Mallory-Weiss o síndrome de laceración y hemorragia gastroesofágica. Sindrome de Zollinger-Ellison. Es una afección en la cual hay un aumento en la producción de la hormona gastrina. Por lo regular, un pequeño tumor (gastrinoma) en el páncreas o en el intestino delgado produce los altos niveles de gastrina en la sangre.
  • 8. Es un padecimiento causado por un tumor que se llama gastrinoma, se localiza generalmente en el páncreas y produce altos niveles de gastrina en la sangre. Cómo se llama el recorrido que hace la bala en el organismo. Trayectoria Amenorrea. Falta de menstruación. Puede ser primaria, cuando no ha aparecido la menstruación en la edad normal, o secundaria, cuando desaparece después de un periodo de menstruaciones normales. La amenorrea fisiológica es la que existe antes de la pubertad, durante el embarazo y la lactancia y en la posmenopausia. La amenorrea patológica puede ser consecuencia de enfermedades del hipotálamo, de la hipófisis, del ovario, del útero o de endocrinopatías variadas, así como de enfermedades médicas. Opsomenorrea: Es un trastorno del ciclo menstrual que se caracteriza por ser ciclos de más de 35 días o un retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación. Oligomenorrea. Disminución de la frecuencia del número de menstruaciones. Aparece, por ejemplo, con intervalos superiores a los 35 días. Puede asociarse, también, a la disminución de la cantidad de la pérdida menstrual (oligohipomenorrea). Hipomenorrea. Menstruación escasa o deficiente ya sea en su duración o en cantidad, aún cuando no se altere el ciclo. Las causas suelen proceder de una alteración en la funcionalidad del ovario o por un trastorno hormonal. Criptomenorrea. Hemorragia menstrual que se produce periódicamente pero que no tiene salida al exterior, como consecuencia de alguna malformación ginecológica como puede ser la atresia del cuello del útero, la vagina o los genitales externos. Polimenorrea. Es un trastorno de la menstruación que provoca periodos demasiado frecuentes, con un intervalo menor de 25 días entre ellos. Hipermenorrea. Aumento anormal de la duración y la cantidad de la menstruación. Puede estar causada por tumores ováricos, trastornos endocrinos, déficit contráctil del útero o alteraciones en la coagulación de la sangre. El tratamiento a corto plazo pasa por la administración de coagulantes, aunque posteriormente deben investigarse las posibles causas. También se denomina menorragia. Metrorragía. Hemorragia uterina fuera del período menstrual. Puede estar ocasionada por desequilibrios hormonales, inflamaciones uterinas, tumores del útero o del ovario, etc. Proiomenorrea. Acortamiento del ciclo menstrual, menos de 25 días o adelanto en más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual.
  • 9. Fibromatosis. es la patología tumoral benigna más frecuente del aparato genital femenino, se produce por acción del estrógeno (hormona femenina), el cual produce proliferación del músculo liso uterino y formación de tumores musculares llamados miomas, fibromas o leiomiomas, que pueden crecer hacia la cavidad uterina o hacia la cavidad abdominal, de tamaño variable. Hiperplasia Prostática. Consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata (no confundir con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular). Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es un agrandamiento no canceroso de la glándula prostática cuya prevalencia aumenta progresivamente con la edad. Sus causas más corrientes son el envejecimiento y la presencia de andrógenos u hormonas sexuales masculinas. Cuanto tiempo puede permanecer la melena sin sangramiento digestivo alto. Pancreatitis. es la inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas pancreáticas (especialmente la tripsina) que digieren la comida se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino delgado. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). Criterios de Ranson. CRITERIOS DE RANSON Admision o diagnóstico Durante las primeras 48 horas Edad > 55 años Caída del Hemátocrito > 10 % Leucocitos > 16000 / mm3 ↑ BUN > 5 mg / dl
  • 10. Glucemia > 200 mg / dl Calcemia < 8 mg / di LDH > 350 UI PaO2 < 60 mmHg TGO > 250 UI Déficit de Base > - 4 mmol / L Déficit estimado de fluidos > 6 L CRITERIOS DE RANSON EN PANCREATITIS AGUDA BILIAR Admisión o diagnóstico Durante las primeras 48 horas Edad > 70 años Caída del Hto > 10 % Leucocitos > 18000 / mm3 ↑ BUN > 2 mg / dL Glucemia > 220 mg / dl Calcio sérico < 8 mg / dl LDH > 400 U I Deficit de Base > - 5 mmol / L TGO > 250 U I Déficit estimado de fluidos > 4 L Antibioticos de elección para la pancreatitis. Según su penetración a páncreas, los antibióticos se pueden dividir en 3 grupos: · Grupo A: baja penetración. La concentración pancreática no alcanza la concentración inhibitoria mínima (CIM) de las bacterias presentes. En este grupo se encuentran los aminoglucósidos, la ampicilina y las cefalosporinas de primera generación. · Grupo B: penetración moderada. La concentración en páncreas alcanza la CIM de algunas bacterias. En este grupo se encuentran las cefalosporinas de tercera generación y las penicilinas de amplio espectro. · Grupo C: alta penetración. Alcanzan concentraciones muy superiores a la CIM de las bacterias sensibles. En este grupo se encuentran las quinolonas, los carbapenémicos y el metronidazol Clasificacion de Starling.
  • 11. Desde el punto de vista epidemiológico, el síndrome de Mirizzi ocurre en menos del 1% de los pacientes operados y la incidencia es tan sólo de 0,7 a 1,4% de las colecistectomías realizadas en la mayoría de series publicadas (2-4). Se han descrito varias clasificaciones de este síndrome; McSherry, en 1982, lo clasificó en tipo I cuando era compresión extrínseca de la vía biliar y tipo II cuando se asociaba con fístula colecistocoledociana (1). Posteriormente, Starling subdividió el tipo I en IA, si se encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a la vía biliar y se encuentra obstruido por cálculos, y el IB cuando el cístico es corto, se encuentra completamente obliterado por los cálculos y no hay fístula (figura 1) (2 Parámetros colocar y retirar un tubo de tórax. INDICACIONES El tubo de tórax se usa para drenar un espacio pleural ocupado. Hay que tener en cuenta las múltiples causas y las características de lo que ocupa el espacio pleural para decidir cuando está indicado. En trauma, el tubo de tórax está indicado si se presenta hemotórax, quilotórax, neumotórax sintomático de cualquier tamaño o asintomático mayor del 20%, una herida toracoabdominal y profilácticamente en pacientes con fracturas costales o heridas torácicas penetrantes que, deban ser sometidos a presión positiva en la vía aérea2-6. En neumotórax espontáneos, ya sean primarios o secundarios, deben drenarse siempre que el paciente no pueda ser observado o vaya a ser sometido a presión positiva en la vía aérea; cuando se asocien a disnea y/o hipoxemia o cuando su tamaño sea mayor del 20% si el paciente puede observarse, y en los que se observan, cuando radiografías seriadas muestren que está aumentando; en la mayoria de los casos el drenaje suele hacerse mediante un tubo de toracostomía6. En derrames pleurales el drenaje mediante tubo estará indicado en presencia de exudados que sugieran ser empiemas no tuberculosos (por presencia de bacterias o por un citoquímico sugestivo de serlo) sin importar su etiología, o en presencia de pus (fase fibrinopurulenta), o cuando se asocian a neumotórax por sospecha de fístula broncopleural2,3. En derrames pleurales malignos o inflamatorios que deban ser tratados mediante pleurodesis, en hemotórax y en quilotórax. En la fase organizada del empiema, el tubo de tórax como procedimiento aislado no tiene
  • 12. ningún papel, sin embargo, en el manejo postoperatorio de casi todas las cirugías torácicas está indicada la toracostomía cerrada con tubo. Cuanto tiempo se debe esperar después de pinzar el tubo de tórax para retirarlo. se debe pinzar durante unas cuatro horas Tipos de emergencias. Con que se corrige el PTT. Qué es la morfina. Alcaloide extraído del opio con una poderosa acción analgésica y sedante que actúa selectivamente sobre receptores del sistema nervioso central. Su uso continuado provoca dependencia y fenómenos de tolerancia, y si se suprime bruscamente su administración causa un síndrome de abstinencia caracterizado por agitación, ansiedad, dolores difusos, lagrimeo, vómitos, diarrea, dilatación de la pupila, hipertensión arterial moderada y piloerección. La morfina es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue bautizada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. Cual es la presión pleural normal. La presión pleural, o Ppl, es la presión que rodeal al pulmón, dentro del espacio pleural. Durante la respiración en reposo, la presión pleural es negativa; es decir, menor que la presión atmosférica. Ante de la inspiración es de 4 mmhg, menor que la ambiental. Durante la inspiración se reduce cerca de 6mmhg ¿??? Síndrome del intestino corto. Es una afección en la cual los nutrientes no se absorben apropiadamente (malabsorción), debido a que falta una gran parte del intestino delgado o que lo han extirpado quirúrgicamente. Causas Cuando se extirpan quirúrgicamente áreas del intestino delgado, o cuando no están presentes debido a un defecto que ocurrió al nacer (defecto congénito), es posible que no haya quedado suficiente área de superficie en el intestino restante para absorber los nutrientes suficientes de los alimentos.
  • 13. Es probable que esta afección se desarrolle particularmente cuando se extirpa la mitad del intestino o más durante una cirugía. Los factores de riesgo abarcan enfermedades del intestino delgado que pueden requerir cirugía, como la enfermedad de Crohn. La enterocolitis necrosante es una causa común del síndrome del intestino corto en los bebés. Síntomas: Diarreas, Fatiga, Deposiciones grasosas y pálidas, edema especialmente de las piernas, Deposiciones con olor muy fétido, Pérdida de peso. Empalamiento. se utiliza para describir heridas producidas accidentalmente en las que algún objeto atraviesa el cuerpo de una persona. Por ejemplo, cuando alguien es atravesado por una barra de metal. Capacidad absortiva del intestino delgado. La capacidad total de absorción del intestino delgado es enorme: hasta varios kg de carbohidratos, 500- 1000 gr. de grasa, y 20 o más litros de agua al día. El intestino grueso absorbe fundamentalmente agua y minerales. Los nutrientes una vez absorbidos pasan a la sangre, desde donde son distribuidos hacia los distintos órganos. Translocación Bacteriana. Consiste en el paso de bacterias viables desde la propia luz intestinal, sin rotura de la integridad de la mucosa intestinal, a sitios extraintestinales, como los ganglios linfáticos mesentéricos, la sangre, el líquido ascítico o el páncreas Como se calcula la cantidad de agua que hay en el organismo. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES CORPORALES DE LÍQUIDOS • Los requerimientos diarios teniendo en cuenta la superficie corporal son de 1500-2000 mL/m2 de superficie corporal/día. La Superficie corporal = (peso en kg + estatura en cm – 60) / 100. Colón tóxico. Es una complicación potencialmente mortal de otras afecciones intestinales inflamatorias como: colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn que ocasiona un ensanchamiento (dilatación) del intestino grueso. El rápido ensanchamiento del colon puede ocasionar los siguientes síntomas: Dolor abdominal Distensión abdominal Sensibilidad abdominal Fiebre Frecuencia cardíaca rápida Shock Vólvulo. Es un giro del intestino sobre sí mismo y es una de las causas de la obstrucción intestinal.Anormalidad que se presenta cuando el intestino gira más de 180 grados sobre sí mismo, lo cual causa obstrucción e infarto intestinal
  • 14. Zona de trauma en el cuello. Zona I: la base del cuello, es demarcada por la entrada torácica por abajo de las clavículas y el cartílago cricoides por arriba.1 Las estructuras de mayor riesgo en esta zona son los grandes vasos3 —las subclavias, las venas braquicefálicas, las arterias carótida común, el cayado aórtico, y las venas yugulares—la tráquea, esófago, los ápices pulmonares, la columna cervical, la médula espinal y raíces nerviosas cervicales. Zona II: abarca la porción media del cuello y la región que va del cartílago cricoides al ángulo de la mandíbula.1 Las estructuras importantes en esta región incluyen las carótidas y las arterias vertebrales, las venas yugulares, faringe, laringe, tráquea, esófago, la columna cervical y la médula espinal. La mayoría de las lesiones que afectan a la arteria carótida ocurren en esta zona. Zona III: la forma el aspecto superior del cuello y está delimitada por el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo.1 Diversas estructuras atraviesan la zona, tales como las glándulas salivales y parótidas, esófago, tráquea, los cuerpos vertebrales, arterias carótidas, venas yugulares, y nervios principales—incluidos los nervios craneales IX-XII—. Las lesiones en la zona III puede resultar de difícil acceso quirúrgicamente Traumatopnea. Penetración y salida generalmente bruscas de aire por el orificio de una herida torácica que pone en comunicación la pleura con el medio exterior (neumotórax). Neumotórax. Presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el parénquima pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor o menor grado según sea la cuantía del neumotórax. Hemotórax. Es la presencia de sangre en la cavidad pleural. La causa más común del hemotórax es un traumatismo torácico. También se puede presentar en pacientes que tengan: Un defecto en la coagulación de la sangre Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar) Cáncer pulmonar o pleural Colocación de un catéter venoso central Cirugía del tórax o del corazón Tuberculosis Quilotórax. Presencia de líquido de origen linfático en el espacio pleural.
  • 15. Atelectasia. Es un trastorno caracterizado por una disminución del volumen de una parte o de la totalidad de los pulmones, causado por obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón. Creatorrea. Presencia de carne sin digerir en las heces. Signo de Fles Acolia. Es la no secreción o disminución de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica. Anuria. Ausencia total de orina, pero muchos la definen como diuresis inferior a 50 ml/día. Coluria. Presencia en la orina de los elementos de la bilis; la coluria acompaña, en general, a la ictericia, pero puede existir independiente de la coloración ictérica de los tegumentos (coluria sin ictericia). Este término se emplea. a menudo, para designar solamente la presencia de pigmentos biliares en orina (orinas oscuras). Acoluria. Falta de pigmentos biliares en la orina. Poliuria. Aumento del volumen de la orina en una cuantía superior a 2 ml/min (más de 2 litros en 24 horas). Las causas más frecuentes son la sobrecarga de solutos, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus, la ingesta compulsiva de agua (potomanía), la diabetes insípida por déficit de la hormona antidiurética, la intoxicación por litio, la hipercalcemia o la hipopotasemia. El tratamiento es anticausal. Disuria. Emisión dolorosa o dificultosa de la orina. Habitualmente es un proceso agudo y se asocia a la polaquiuria, o incremento de la frecuencia miccional. La causa más frecuente es la infección urinaria del tracto inferior, por acción de gérmenes Escherichia coli y otros gram-negativos, Staphylococo y Clamidea tracomatis (constituyen el 95% de los casos), aunque también puede tener origen espástico o psíquico. Como agentes desencadenantes destacan: las relaciones sexuales, los enfriamientos, las válvulas uretrales, problemas prostáticos, etc. Polaquiuria. Síntoma urinario que se caracteriza por micción frecuente y de escaso volumen. Es característica de los cuadros obstructivos del tramo común inferior (el ejemplo más característico sería el prostatismo) y de los cuadros irritativos vesicales (como la infección urinaria). Diuresis normal en el Adulto. Cantidad de orina eliminada en 1 día (24 horas). Un adulto en condiciones normales elimina entre 1.200 y 1.500 c.c. diarios de orina Triada de charcot. Es el nombre que se le da a un conjunto de tres signos y síntomas que llevan a la sospecha del diagnóstico de dos enfermedades diferentes: la esclerosis múltiple y la colangitis.
  • 16. Esclerosis múltiple: incluye la combinación de tres signos comúnmente encontrados en esta enfermedad, aunque no son patognomónicos de ella: Temblor intencional o ataxia, Nistagmo o diplopía y Palabra escandida o dificultades para articular bien el habla. Colangitis: incluye: Ictericia, Dolor abdominal, Síndrome febril (escalofrío, diaforesis e hipertermia). Esteatorrea. Presencia de materia grasa en las heces a consecuencia de una mala digestión (déficit de lipasa) o de una malabsorción intestinal, debida a una alteración de la pared intestinal o a un sobrecrecimiento bacteriano intestinal. Peritonismo. Conjunto de síntomas similares a los que provoca la peritonitis aguda pero sin que exista inflamación del peritoneo. Cursa con dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, etc. Peritoneo. Membrana serosa que recubre la pared de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y las vísceras intraperitoneales (peritoneo viceral). Entre ambas hojas peritoneales existe la cavidad peritoneal, que es virtual, pues en condiciones normales solo contiene unos mililitros de líquido peritoneal. Capacidad de absorción del peritoneo. Especificidad. Cualidad de una prueba diagnóstica que detecta solamente una determinada enfermedad o alteración. Ver fiabilidad. || Capacidad de los anticuerpos y de los receptores para el antígeno de los linfocitos T de reconocer específicamente un solo determinante antigénico y no otro. Sensibilidad. Cualidad de una prueba diagnóstica para detectar todos los casos de una determinada enfermedad o alteración. Exudado. Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo. Provoca el edema inflamatorio, diferenciándose del trasudado por la mayor riqueza de proteínas y células. Líquido extravasado en una inflamación por alteración de la permeabilidad vascular y que, por tanto, es rico en elementos del plasma sanguíneo, incluyendo elementos formes (eritrocitos). Trasudado. Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos. Uraco. Es un resto alargado y fibroso del alantoides, que comunica la cúpula de la vejiga urinaria con el ombligo, por dentro de la pared abdominal. Conducto que en el feto comunica la vejiga urinaria con la alantoides y que persiste en el adulto como ligamento umbilical medio.
  • 17. Asepsia. Ausencia de materia séptica; estado libre de infección. || Método de prevenir las infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes infectivos, en especial por medios físicos. También se denomina asepsis. Antisepsia. Eliminación o inhibición de micro-organismos mediante el empleo de agentes químicos (antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Es un tipo concreto de desinfección empleado, habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la limpieza de la piel previa a una operación. Síndrome de Mirizzi. Es una complicación poco frecuente de los pacientes con colelitiasis, dándose en el 0,1% de los pacientes con enfermedad biliar y el 1% de los pacientes con colelitiasis. Clínicamente se caracteriza por un cuadro de ictericia obstructiva secundaria a la impactación de una litiasis en el infundíbulo de la vesícula o en el conducto cístico, comprimiendo el conducto hepático común y pudiendo originar una fístula colecisto-coledociana Laparotomía. Incisión en la totalidad de las capas de la pared abdominal (piel, grasa subcutánea, fascias, músculos y peritoneo) para penetrar en la cavidad abdominal y poder operar en su interior. Pileflebitis. Flebitis de la vena porta. Inflamación con trombosis séptica de la vena porta o de alguna de sus tributarias, generalmente por extensión de un proceso séptico intra-abdominal.