SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F.B. Melba Fernández Rojas
Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
ayuno prolongado
Gluconeogénesis
Se forma glucosa para proveer de energía
a las células, se sintetiza glicerol en tejido
adiposo y se suministran intermediarios del
ciclo de Krebs.
Satisface
necesidades de
glucosa del
cuerpo cuando
carbohidratos de
reserva son
insuficientes.
Glucosa:
importante para la
producción de
energía
Cualquier fallo de
esta vía… es
MORTAL.
Un estado de
hipoglucemia
desencadena
anemia hemolítica
y disfunción
cerebral
Principales sustratos: aminoácidos glucogénicos,
lactato, glicerol, propionato, piruvato, etc.
La gluconeogénesis excesiva ocurre en pacientes muy graves en
respuesta a lesión e infección, lo que contribuye a la
hiperglucemia que se relaciona con mal resultado.
La hiperglucemia lleva a cambios de la osmolalidad de los
líquidos corporales, flujo sanguíneo alterado, acidosis
intracelular
Aumento de la producción de radicales superóxido lo que da
lugar a función alterada del endotelio y del sistema inmunitario, y
coagulación sanguínea alterada.
La gluconeogénesis excesiva también es un factor contribuidor a
la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 debido a la regulación
descendente en respuesta a la insulina
Gluconeogénesis
3 Reacciones exergónicas de
la glucólisis, catalizadas por
hexocinasa, fosfofructocinasa
y piruvato cinasa, impiden la
reversión de glucólisis para la
síntesis de novo de glucosa.
Sin embargo, se pueden
esquivar….
Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
1) Piruvato carboxilasa: cataliza
la carboxilacion de piruvato a
oxaloacetato. Necesita ATP, la
vitamina biotina es la coenzima, se
encarga de pasar CO2 al piruvato
2) Fosfoenolpiruvato
carboxicinasa: cataliza la
descarboxilación y fosforilación de
oxaloacetato a fosfoenolpiruvato
usando GTP.
A través de la fructosa
1,6-bisfofatasa, se
cataliza la conversión de
fructosa 1,6-bisfosfato
 fructosa 6-fosfato
Por medio de la glucosa
6-fosfatasa, que cataliza
la conversión de glucosa
6-fosfato  glucosa
Metabolismo de propionato
1) Cambios en la velocidad de
síntesis de enzima.
2) Modificación covalente por
medio de fosforilación reversible.
3) Efectos alostéricos.
LA GLUCÓLISIS Y LA GLUCONEOGÉNESIS
COMPARTEN LA MISMA VÍA, PERO EN
DIRECCIONES OPUESTAS Y SE REGULAN DE
MODO RECÍPROCO
La inducción y represión de enzimas requieren
de varias horas
La modificación covalente por medio de
fosforilación reversible es rápida
El glucagón y
la epinefrina,
hormonas de
las cuales
depende una
disminución de
la glucosa en
la sangre,
inhiben la
glucólisis
Estimulan la
gluconeogénesis
en el hígado al
aumentar la
concentración de
cAMP.
Activa a la proteína
cinasa dependiente
de cAMP, lo que da
lugar a la
fosforilación y
desactivación de la
piruvato cinasa
La modificación alostérica es instantánea
En la gluconeogénesis, la piruvato carboxilasa, necesita acetil-CoA como
un activador alostérico.
A medida que se forma acetil-CoA a partir de piruvato, asegura el
suministro de oxaloacetato y, por tanto, su oxidación en el ciclo del ácido
cítrico, al activar a la piruvato carboxilasa. (1)
La activación de esta última, y la inhibición recíproca de piruvato
deshidrogenasa por la acetil-CoA derivada de la oxidación de ácidos
grasos, explican la acción de la oxidación de ácidos grasos en la
preservación de la oxidación de piruvato (y, por tanto, glucosa) y la
estimulación de la gluconeogénesis. (2)
La relación recíproca entre estas dos enzimas altera el
destino metabólico del piruvato.
A medida que el tejido cambia desde la oxidación de
carbohidratos (glucólisis) hacia gluconeogénesis en el
transcurso de la transición desde el estado posprandial
hacia el de ayuno
La fosfofructocinasa (fosfofructocinasa-1) ocupa una
posición clave en la regulación de la glucólisis Es inhibida
por citrato y por concentración intracelular normal de ATP
1
2
Gluconeogénesis
La concentración
sanguínea de glucosa
esta esta regulada
dentro de limites
estrechos
Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
En el estado posterior de la
absorción, las cifras de la glucosa en
la sangre en casi todos los mamíferos
se mantiene de 4.5 y 5.5 mmol/L .
Después de la ingestión de una
comida de una comida de
carbohidratos llega a aumentar hasta
6.5 a 7.2 mmol/L
Y en la inanición, puede aminorarse
hasta 3.3 a 3.9 mmol/L
•
Un ejemplo de la disminución
repentina en la sangre
Esto
ocurren en
respuesta
de la
sobredosis
de insulina
Causa
convulsiones
debido ala
dependencia
del cerebro de
un aporte de
glucosa.
Sin embargo es
posible que se
toleren
concentraciones
mucho menores
si la
hipoglucemia
sobreviene con
suficiente lentitud
como para que
haya adaptación
La glucosa en sangre proviene de
la dieta, la guconeogénesis y la
glucogenólisis
Los carbohidratos
de la dieta
digeribles dan
glucosa, galactosa
y fructosa que se
transportan hacia
el hígado mediante
la vena porta
hepática.
La galactosa y la
fructosa se
convierten con
facilidad en
glucosa en hígado
La glucosa en sangre proviene de
la dieta, la guconeogénesis y la
glucogenólisis
La glucosa se forma a partir de dos
grupos:
Conversión neta directa en
glucosa, aminoácidos y propionato
Productos del metabolismo de
glucosa en tejidos
CICLO DE CORI O CICLO
DEL ÁCIDO LÁCTICO
El lactato, formado por medio de
glucólisis en el músculo estriado y los
eritrocitos, se transporta hacia el
hígado y los riñones, donde vuelve a
formar glucosa
De nuevo queda disponible mediante
la circulación para oxidación en los
tejidos.
Ciclo de Cori y de la glucosa-
alanina
Ciclo de glucosa-alanina
En el estado de ayuno, hay producción de alanina
desde el músculo estriado, que excede sobremanera
sus cifras en las proteínas musculares que se están
catabolizando.
Se forma por transaminación de piruvato producido por
medio de glucólisis de glucógeno muscular, y se
exporta hacia el hígado, donde, luego de
transaminación de regreso a piruvato, es un sustrato
para la gluconeogénesis. (ciclo de la Glucosa-Alanina)
Ciclo de Cori y de la glucosa-
alanina
Mecanismos metabólicos y hormonales
regulan la concentración de glucosa en sangre
La concentración constante glucosa
Las células hepáticas son libremente permeables a
la glucosa (por medio del transportador GLUT 2)
Las células de los tejidos extra hepáticos son
relativamente impermeables y sus transportadores
de glucosa están regulados por la insulina
Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
Hígado
Tejidos
extrahepáticos
Hormonas
La glucocinasa tiene importancia en la
regulación de la glucosa en sangre después de
una comida
Hexocinasa
-Baja Km para la
glucosa
-Saturada en hígado
-Velocidad
constante en
condiciones
normales
Glucocinasa
-Km alta para la
glucosa
-Actividad aumenta
con incrementos de
concentración en
vena porta
-Captación hepática
de grandes
cantidades de
glucosa.
Hexocinasa tiene Km baja para la glucosa
Glucocinasa tiene Km más alta para la glucosa (su actividad aumenta
con incrementos de concentración)
La insulina desempeña una función
fundamental en la regulación de la glucosa
en la sangre
 Producida en células β de
los islotes de Langerhans
 En respuesta a
hiperglucemia
 Células β permeables a
glucosa mediante GLUT 2
 Glucosa es fosforilada por
la glucocinasa
Glucosa
Flujo metabólico
por:
• Glucólisis
• Ciclo del
ácido cítrico
• Generación
ATP
ATP
Inhibe canales
de K+
Desporaliza
Membrana
celular
Flujo entrada
de Ca2+
por canales
Estimula
exocitosis de
insulina
La concentración de insulina es paralela a
la de glucosa en sangre
Suscitan liberación de
insulina:
Aminoácidos
Ácidos grasos libres
Cuerpos cetónicos
Secretina
Fármacos de
sulfonilurea
tolbutamida y gliburida
-Estimulan secreción de insulina en
diabetes tipo 2
-Inhiben canales de K+ exocitosis de
insulina
Epinefrina y norepinefrina
bloquean liberación de insulina
Insulina produce decremento
de glucosa al incrementar el
transporte hacia tejido
adiposo y músculo por medio
de GLUT4.
La insulina aumenta la
absorción de glucosa a largo
plazo como resultado de sus
acciones sobre enzimas.
El glucagon se opone a las acciones de la
insulina
 Hormona producida por las
células α de los islotes
 Estimulada por
hipoglucemia
 Estimula glucogenólisis al
activar la glucógeno
fosforilasa
 Carece de efecto sobre la
glucógeno fosforilasa
muscular
 Aumenta gluconeogénesis a
partir de aminoácidos y
lactato
 Actúa por medio de
generación de cAMP
 Glucogenólisis y
gluconeogénesis hepáticas
contribuyen a efecto
hiperglucemiante
Otras hormonas afectan a la
glucosa en sangre
Hormona del
crecimiento
• Hipoglucemia estimula su secreción
• Aminora captación de glucosa en musculo
• Estimula movilización ácidos grasos libres
Glucocorticoides
• Secretados por corteza suprarrenal
• Incrementa la gluconeogénesis
• Inducción de aminotransferasas y enzimas
clave
• Inhiben utilización de glucosa
Epinefrina
• Secretada por médula suprarrenal
• Lleva a glucogenólisis en hígado y músculo
• Estimulación de fosforilasa
Glándula Hipófisiaria anterior
Otras hormonas afectan a la
glucosa en sangre
• Citocinas Macrófagos tienen acción
antagonista a la insulina
Otras hormonas afectan a la
glucosa en sangre
Adrenalina médula suprarrenal
Estímulos estresantes (miedo, excitación,
hemorragia, hipoxia, hipoglucemia, etc.)
Glucogenólisis en el hígado y en el músculo
estimulación de la fosforilasa cAMP.
la glucogenólisis produce un aumento de
la glucólisis
produce la liberación de glucosa al torrente
sanguíneo.
ASPECTOS CLÍNICOS
Cuando se supera el umbral renal para la glucosa se produce glucosuria
Cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta por encima de 160
mg/dL, el riñón también ejerce un efecto regulador (pasivo).
La glucosa es filtrada de manera continua por los glomérulos, normalmente se
reabsorbe de modo completo en los túbulos renales mediante transporte activo.
Se reabsorbe glucosa a una velocidad de alrededor de 2 mmol/min, y en la
hiperglucemia (como ocurre en la diabetes mellitus mal controlada), el filtrado
glomerular puede contener más glucosa que la que puede reabsorber
ASPECTOS CLÍNICOS
• La hipoglucemia durante el embarazo y en el recién
nacido
• Tolerancia a la glucosa permite determinar la
capacidad del cuerpo para utilizarla
ASPECTOS CLÍNICOS
ASPECTOS CLÍNICOS
Hemoglobina glucosilada HbA1c
La glucosa en sangre que entra en los eritrocitos puede formar un aducto
covalente con los grupos ε-amino de los residuos de lisina y las valinas N-
terminales de las cadenas β de hemoglobina, un proceso denominado
glucación.
Dado que la semivida de un eritrocito es típicamente de 120 días, el
nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) refleja la concentración
media de glucosa en sangre durante las 6 a 8 semanas anteriores.
ASPECTOS CLÍNICOS
Hemoglobina glucosilada
ASPECTOS CLÍNICOS
• Diabetes mellitus:
 tipo 1 o insulinodependiente; IDDM.
 tipo 2 no insulinodependiente; NIDDM
• Síndrome metabólico, resistencia a la insulina
relacionada con obesidad (obesidad abdominal),
conduce a la aparición de hiperlipidemia,
aterosclerosis y cardiopatía coronaria, así como a
diabetes.
• Hipoglucemia
ASPECTOS CLÍNICOS
Las dietas muy bajas en carbohidratos promueven la pérdida de peso
Proporcionan sólo 20 g por día de carbohidratos o menos (en comparación con una
ingesta deseable de 100-120 g/día)
Permiten el consumo ilimitado de grasas y proteínas
Se han promovido como un régimen eficaz para perder peso.
Dado que existe una demanda continua de glucosa, habrá una cantidad
considerable de gluconeogénesis a partir de aminoácidos; el alto costo asociado de
ATP se debe cumplir con la oxidación de los ácidos grasos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
Lípidos de importancia fisiológica
Lípidos de importancia fisiológicaLípidos de importancia fisiológica
Lípidos de importancia fisiológica
melbafernandezrojas
 
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos BiliaresCap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
melbafernandezrojas
 
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptxMETABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
melbafernandezrojas
 
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.pptCADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
melbafernandezrojas
 
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOSMETABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
melbafernandezrojas
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
melbafernandezrojas
 
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
melbafernandezrojas
 
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliaresPorfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
melbafernandezrojas
 
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
melbafernandezrojas
 
METABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptxMETABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptx
melbafernandezrojas
 
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptxRadicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
melbafernandezrojas
 
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejosGlucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
melbafernandezrojas
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
melbafernandezrojas
 
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
melbafernandezrojas
 
Biosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas
 
Enzimas en la clinica
Enzimas en la clinicaEnzimas en la clinica
Enzimas en la clinica
melbafernandezrojas
 
Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
melbafernandezrojas
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
melbafernandezrojas
 
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesisPapel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
melbafernandezrojas
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
Lípidos de importancia fisiológica
Lípidos de importancia fisiológicaLípidos de importancia fisiológica
Lípidos de importancia fisiológica
 
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos BiliaresCap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
 
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptxMETABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
METABOLISMO DEL GLUCOGENO.pptx
 
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.pptCADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA.ppt
 
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOSMETABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
 
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
 
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliaresPorfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
Porfirinas (síntesis del Hem) y pigmentos biliares
 
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
 
METABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptxMETABOLISMO DE AGUA.pptx
METABOLISMO DE AGUA.pptx
 
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptxRadicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
Radicales libres y nutrientes antioxidantes.pptx
 
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejosGlucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
Glucoproteínas, glucoconjugados o carbohidratos complejos
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
 
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
 
Biosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
 
Enzimas en la clinica
Enzimas en la clinicaEnzimas en la clinica
Enzimas en la clinica
 
Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
 
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesisPapel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
 

Similar a GLUCONEOGENESIS.ppt

Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
140290jsms
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Liliana Tineo Chasquero
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
Adrianna Chávez
 
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaFisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
María Navas Silvestre
 
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitusFisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEAGLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
BrunaCares
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Magustita Tinoco
 
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGREGLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
OrnellaPortilloGarci
 
Resumen bioquimica
Resumen bioquimicaResumen bioquimica
Resumen bioquimica
BrunaCares
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
carbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.pptcarbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.ppt
EnriqueTorres120
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
Psique y Logos
 
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Alejandra Ojeda
 
HÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptxHÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptx
lisseteacosta1
 
Expo de biokimica
Expo de biokimicaExpo de biokimica
Expo de biokimica
JAZZTZY
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
VOTATE
 
Destino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbonoDestino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbono
Maria Aray
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mary Carmen Aguilar
 

Similar a GLUCONEOGENESIS.ppt (20)

Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
 
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
Ciclo de las pentosas  lobo gris 2Ciclo de las pentosas  lobo gris 2
Ciclo de las pentosas lobo gris 2
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
 
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaFisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosa
 
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitusFisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitus
 
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEAGLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
 
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGREGLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
GLUCOGÉNESIS Y CONTROL DE LA GLUCOSA EN SANGRE
 
Resumen bioquimica
Resumen bioquimicaResumen bioquimica
Resumen bioquimica
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
 
carbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.pptcarbohidratos 9.ppt
carbohidratos 9.ppt
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Insulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
 
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
 
HÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptxHÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptx
 
Expo de biokimica
Expo de biokimicaExpo de biokimica
Expo de biokimica
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Destino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbonoDestino metabólico de los hidratos de carbono
Destino metabólico de los hidratos de carbono
 
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funcionesMecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
Mecanismos de secreciòn de insulina. Glucagon y sus funciones
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

GLUCONEOGENESIS.ppt

  • 2. Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas ayuno prolongado Gluconeogénesis Se forma glucosa para proveer de energía a las células, se sintetiza glicerol en tejido adiposo y se suministran intermediarios del ciclo de Krebs.
  • 3. Satisface necesidades de glucosa del cuerpo cuando carbohidratos de reserva son insuficientes. Glucosa: importante para la producción de energía Cualquier fallo de esta vía… es MORTAL. Un estado de hipoglucemia desencadena anemia hemolítica y disfunción cerebral Principales sustratos: aminoácidos glucogénicos, lactato, glicerol, propionato, piruvato, etc.
  • 4.
  • 5. La gluconeogénesis excesiva ocurre en pacientes muy graves en respuesta a lesión e infección, lo que contribuye a la hiperglucemia que se relaciona con mal resultado. La hiperglucemia lleva a cambios de la osmolalidad de los líquidos corporales, flujo sanguíneo alterado, acidosis intracelular
  • 6. Aumento de la producción de radicales superóxido lo que da lugar a función alterada del endotelio y del sistema inmunitario, y coagulación sanguínea alterada. La gluconeogénesis excesiva también es un factor contribuidor a la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 debido a la regulación descendente en respuesta a la insulina
  • 7. Gluconeogénesis 3 Reacciones exergónicas de la glucólisis, catalizadas por hexocinasa, fosfofructocinasa y piruvato cinasa, impiden la reversión de glucólisis para la síntesis de novo de glucosa. Sin embargo, se pueden esquivar…. Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
  • 8. 1) Piruvato carboxilasa: cataliza la carboxilacion de piruvato a oxaloacetato. Necesita ATP, la vitamina biotina es la coenzima, se encarga de pasar CO2 al piruvato 2) Fosfoenolpiruvato carboxicinasa: cataliza la descarboxilación y fosforilación de oxaloacetato a fosfoenolpiruvato usando GTP.
  • 9.
  • 10. A través de la fructosa 1,6-bisfofatasa, se cataliza la conversión de fructosa 1,6-bisfosfato  fructosa 6-fosfato
  • 11.
  • 12. Por medio de la glucosa 6-fosfatasa, que cataliza la conversión de glucosa 6-fosfato  glucosa
  • 13.
  • 14.
  • 16. 1) Cambios en la velocidad de síntesis de enzima. 2) Modificación covalente por medio de fosforilación reversible. 3) Efectos alostéricos. LA GLUCÓLISIS Y LA GLUCONEOGÉNESIS COMPARTEN LA MISMA VÍA, PERO EN DIRECCIONES OPUESTAS Y SE REGULAN DE MODO RECÍPROCO
  • 17. La inducción y represión de enzimas requieren de varias horas
  • 18. La modificación covalente por medio de fosforilación reversible es rápida El glucagón y la epinefrina, hormonas de las cuales depende una disminución de la glucosa en la sangre, inhiben la glucólisis Estimulan la gluconeogénesis en el hígado al aumentar la concentración de cAMP. Activa a la proteína cinasa dependiente de cAMP, lo que da lugar a la fosforilación y desactivación de la piruvato cinasa
  • 19. La modificación alostérica es instantánea En la gluconeogénesis, la piruvato carboxilasa, necesita acetil-CoA como un activador alostérico. A medida que se forma acetil-CoA a partir de piruvato, asegura el suministro de oxaloacetato y, por tanto, su oxidación en el ciclo del ácido cítrico, al activar a la piruvato carboxilasa. (1) La activación de esta última, y la inhibición recíproca de piruvato deshidrogenasa por la acetil-CoA derivada de la oxidación de ácidos grasos, explican la acción de la oxidación de ácidos grasos en la preservación de la oxidación de piruvato (y, por tanto, glucosa) y la estimulación de la gluconeogénesis. (2)
  • 20. La relación recíproca entre estas dos enzimas altera el destino metabólico del piruvato. A medida que el tejido cambia desde la oxidación de carbohidratos (glucólisis) hacia gluconeogénesis en el transcurso de la transición desde el estado posprandial hacia el de ayuno La fosfofructocinasa (fosfofructocinasa-1) ocupa una posición clave en la regulación de la glucólisis Es inhibida por citrato y por concentración intracelular normal de ATP
  • 21. 1 2
  • 22. Gluconeogénesis La concentración sanguínea de glucosa esta esta regulada dentro de limites estrechos Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas
  • 23. En el estado posterior de la absorción, las cifras de la glucosa en la sangre en casi todos los mamíferos se mantiene de 4.5 y 5.5 mmol/L . Después de la ingestión de una comida de una comida de carbohidratos llega a aumentar hasta 6.5 a 7.2 mmol/L Y en la inanición, puede aminorarse hasta 3.3 a 3.9 mmol/L
  • 24. • Un ejemplo de la disminución repentina en la sangre Esto ocurren en respuesta de la sobredosis de insulina Causa convulsiones debido ala dependencia del cerebro de un aporte de glucosa. Sin embargo es posible que se toleren concentraciones mucho menores si la hipoglucemia sobreviene con suficiente lentitud como para que haya adaptación
  • 25. La glucosa en sangre proviene de la dieta, la guconeogénesis y la glucogenólisis Los carbohidratos de la dieta digeribles dan glucosa, galactosa y fructosa que se transportan hacia el hígado mediante la vena porta hepática. La galactosa y la fructosa se convierten con facilidad en glucosa en hígado
  • 26. La glucosa en sangre proviene de la dieta, la guconeogénesis y la glucogenólisis La glucosa se forma a partir de dos grupos: Conversión neta directa en glucosa, aminoácidos y propionato Productos del metabolismo de glucosa en tejidos
  • 27. CICLO DE CORI O CICLO DEL ÁCIDO LÁCTICO El lactato, formado por medio de glucólisis en el músculo estriado y los eritrocitos, se transporta hacia el hígado y los riñones, donde vuelve a formar glucosa De nuevo queda disponible mediante la circulación para oxidación en los tejidos.
  • 28. Ciclo de Cori y de la glucosa- alanina
  • 29. Ciclo de glucosa-alanina En el estado de ayuno, hay producción de alanina desde el músculo estriado, que excede sobremanera sus cifras en las proteínas musculares que se están catabolizando. Se forma por transaminación de piruvato producido por medio de glucólisis de glucógeno muscular, y se exporta hacia el hígado, donde, luego de transaminación de regreso a piruvato, es un sustrato para la gluconeogénesis. (ciclo de la Glucosa-Alanina)
  • 30. Ciclo de Cori y de la glucosa- alanina
  • 31. Mecanismos metabólicos y hormonales regulan la concentración de glucosa en sangre La concentración constante glucosa Las células hepáticas son libremente permeables a la glucosa (por medio del transportador GLUT 2) Las células de los tejidos extra hepáticos son relativamente impermeables y sus transportadores de glucosa están regulados por la insulina Q.F.B. Melba Fernáandez Rojas Hígado Tejidos extrahepáticos Hormonas
  • 32.
  • 33. La glucocinasa tiene importancia en la regulación de la glucosa en sangre después de una comida Hexocinasa -Baja Km para la glucosa -Saturada en hígado -Velocidad constante en condiciones normales Glucocinasa -Km alta para la glucosa -Actividad aumenta con incrementos de concentración en vena porta -Captación hepática de grandes cantidades de glucosa.
  • 34. Hexocinasa tiene Km baja para la glucosa Glucocinasa tiene Km más alta para la glucosa (su actividad aumenta con incrementos de concentración)
  • 35. La insulina desempeña una función fundamental en la regulación de la glucosa en la sangre  Producida en células β de los islotes de Langerhans  En respuesta a hiperglucemia  Células β permeables a glucosa mediante GLUT 2  Glucosa es fosforilada por la glucocinasa Glucosa Flujo metabólico por: • Glucólisis • Ciclo del ácido cítrico • Generación ATP ATP Inhibe canales de K+ Desporaliza Membrana celular Flujo entrada de Ca2+ por canales Estimula exocitosis de insulina La concentración de insulina es paralela a la de glucosa en sangre
  • 36. Suscitan liberación de insulina: Aminoácidos Ácidos grasos libres Cuerpos cetónicos Secretina Fármacos de sulfonilurea tolbutamida y gliburida -Estimulan secreción de insulina en diabetes tipo 2 -Inhiben canales de K+ exocitosis de insulina Epinefrina y norepinefrina bloquean liberación de insulina Insulina produce decremento de glucosa al incrementar el transporte hacia tejido adiposo y músculo por medio de GLUT4. La insulina aumenta la absorción de glucosa a largo plazo como resultado de sus acciones sobre enzimas.
  • 37. El glucagon se opone a las acciones de la insulina  Hormona producida por las células α de los islotes  Estimulada por hipoglucemia  Estimula glucogenólisis al activar la glucógeno fosforilasa  Carece de efecto sobre la glucógeno fosforilasa muscular  Aumenta gluconeogénesis a partir de aminoácidos y lactato  Actúa por medio de generación de cAMP  Glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas contribuyen a efecto hiperglucemiante
  • 38.
  • 39. Otras hormonas afectan a la glucosa en sangre Hormona del crecimiento • Hipoglucemia estimula su secreción • Aminora captación de glucosa en musculo • Estimula movilización ácidos grasos libres Glucocorticoides • Secretados por corteza suprarrenal • Incrementa la gluconeogénesis • Inducción de aminotransferasas y enzimas clave • Inhiben utilización de glucosa Epinefrina • Secretada por médula suprarrenal • Lleva a glucogenólisis en hígado y músculo • Estimulación de fosforilasa Glándula Hipófisiaria anterior
  • 40. Otras hormonas afectan a la glucosa en sangre • Citocinas Macrófagos tienen acción antagonista a la insulina
  • 41. Otras hormonas afectan a la glucosa en sangre Adrenalina médula suprarrenal Estímulos estresantes (miedo, excitación, hemorragia, hipoxia, hipoglucemia, etc.) Glucogenólisis en el hígado y en el músculo estimulación de la fosforilasa cAMP. la glucogenólisis produce un aumento de la glucólisis produce la liberación de glucosa al torrente sanguíneo.
  • 42. ASPECTOS CLÍNICOS Cuando se supera el umbral renal para la glucosa se produce glucosuria Cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta por encima de 160 mg/dL, el riñón también ejerce un efecto regulador (pasivo). La glucosa es filtrada de manera continua por los glomérulos, normalmente se reabsorbe de modo completo en los túbulos renales mediante transporte activo. Se reabsorbe glucosa a una velocidad de alrededor de 2 mmol/min, y en la hiperglucemia (como ocurre en la diabetes mellitus mal controlada), el filtrado glomerular puede contener más glucosa que la que puede reabsorber
  • 43. ASPECTOS CLÍNICOS • La hipoglucemia durante el embarazo y en el recién nacido • Tolerancia a la glucosa permite determinar la capacidad del cuerpo para utilizarla
  • 45. ASPECTOS CLÍNICOS Hemoglobina glucosilada HbA1c La glucosa en sangre que entra en los eritrocitos puede formar un aducto covalente con los grupos ε-amino de los residuos de lisina y las valinas N- terminales de las cadenas β de hemoglobina, un proceso denominado glucación. Dado que la semivida de un eritrocito es típicamente de 120 días, el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) refleja la concentración media de glucosa en sangre durante las 6 a 8 semanas anteriores.
  • 47. ASPECTOS CLÍNICOS • Diabetes mellitus:  tipo 1 o insulinodependiente; IDDM.  tipo 2 no insulinodependiente; NIDDM • Síndrome metabólico, resistencia a la insulina relacionada con obesidad (obesidad abdominal), conduce a la aparición de hiperlipidemia, aterosclerosis y cardiopatía coronaria, así como a diabetes. • Hipoglucemia
  • 48. ASPECTOS CLÍNICOS Las dietas muy bajas en carbohidratos promueven la pérdida de peso Proporcionan sólo 20 g por día de carbohidratos o menos (en comparación con una ingesta deseable de 100-120 g/día) Permiten el consumo ilimitado de grasas y proteínas Se han promovido como un régimen eficaz para perder peso. Dado que existe una demanda continua de glucosa, habrá una cantidad considerable de gluconeogénesis a partir de aminoácidos; el alto costo asociado de ATP se debe cumplir con la oxidación de los ácidos grasos