SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
HUMANAS Y TECNOLOGIA
ASIGNATURA:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
INFORME
TEMA:
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE AULA
SEMESTRE:
6to “B”
INTEGRANTES:
JONATHAN CHIMBOLEMA
GABRIELA MORALES
FÁTIMA NÚÑEZ
BRYAN FALCONI
ANDREA RUÍZ
PLANIFICACION DE PROYECTO DE AULA
Que es un proyecto de aula
Los Proyectos de Aula tienen por finalidad llevar al aula las decisiones curriculares y se
elaboran con el objetivo de cubrir una demanda, a la vez que ofrecen una solución específica
para un problema concreto que se haya detectado en el Análisis Institucional, o en la Evaluación
Diagnóstica que realice el docente. En principio no se mantienen por mucho tiempo y es
probable que no se repitan, aunque puede ocurrir que se desarrollen durante todo el ciclo
lectivo, con los ajustes que se consideren necesarios, hasta llegar, incluso, a integrarse como
parte de la propuesta curricular. Otra característica de estos proyectos es su versatilidad, puesto
que tienen pocos elementos fijos, lo que les permite adoptar diferentes formas y modalidades,
dependiendo éstas tanto de la problemática que se intente abordar, como de la creatividad de los
actores involucrados. También está previsto que, para su ejecución, se integren diferentes
personas, aun cuando no sean personal estable de la escuela. Asumiendo cada uno las tareas y
responsabilidades que le competan. Esta característica es muy importante ya que permite el
aporte de los propios padres y familiares de los alumnos, tanto como de personas de la
comunidad educativa que, por su formación u oficio, puedan brindar conocimientos específicos
requeridos para el normal desenvolvimiento del proyecto en cuestión. De este modo se favorece
el aprendizaje colaborativo, el diálogo y la integración escuela sociedad.
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO?
 Espontánea o voluntaria: los alumnos proponen los temas para el proyecto.
 Inducida: El docente la promueve, preguntando, sugiriendo.
 Obligatoria: El docente impone la participación, indicando, por ejemplo, que
todos deben elaborar propuestas de temas o problemas para trabajar en
proyectos de aula.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA
La participación de los alumnos/as en la programación, ejecución y evaluación de las
actividades de aprendizaje constituye un aspecto muy importante en su formación
integral ya que les permite fortalecer su autoestima y desarrollar niveles de
responsabilidad e independencia. La construcción de un proyecto no es competencia
exclusiva del maestro, sino el resultado del esfuerzo conjunto con los alumnos.
Lo más importante en los proyectos de aula no está en la redacción meticulosa, en la
que muchas veces se pierde el mayor tiempo; lo principal está en los procesos del
conocimiento logrados por los alumnos, en el desarrollo de capacidades para que
puedan resolver problemas en situaciones similares e incluso nuevas.
Se puede considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula los
mismos que se diferencian en su complejidad del resto de niveles.
Primer Paso
A partir de una situación provocada por el aprendizaje anterior, un acontecimiento
escolar, familiar o del entorno, el docente en base a preguntas motiva y orienta en la
definición del proyecto a realizarse.
¿Qué queremos hacer?
¿Para qué lo queremos
hacer?
¿Cómo lo queremos
Hacer?
Segundo Paso
Cuando hemos definido ya el proyecto, sus objetivos y estrategias generales su
desarrollo, procedemos a elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Qué sabemos?
¿Qué queremos saber?
¿Qué y cómo lo queremos hacer?.
¿Cuándo lo queremos saber?
¿Qué necesitamos?
¿Cómo nos organizamos?
EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos,
en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres
elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena
participación (Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009). No es una estrategia para
encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad, se trata de transformar
esos sistemas y estructuras para hacerlos mejores para todos.
Posibilita la participación de todos los estudiantes en los procesos escolares
garantizando una buena experiencia y evidenciando buenos resultados.
Hace énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de
marginación, exclusión o bajo rendimiento, para asegurar que sean monitoreados y
determinar los pasos que se requieren para su presencia, participación y su propio
desempeño en el sistema educativo.
Reconoce la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los
planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno
(Tomelloso, 2009).
Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades
de estudiantes con particularidades específicas los beneficien a todos; los estudiantes
que se encuentran con barreras del entorno para la participación pasan a ser
considerados como estímulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno
enriquecido de aprendizaje (Tomelloso, 2009).
¿QUÉ ES EL AULA DIVERSIFICADA?
Un Aula diversificada es aquella que se orienta a atender las necesidades de los alumnos
singulares, únicos e irrepetibles y organizarse en torno a ellos y no alrededor de estructuras
como lo son la edad, el currículo cerrado y la inflexibilidad.
Grupo 3 inclusion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta
PropuestaPropuesta
Taller Innovatic
Taller InnovaticTaller Innovatic
Taller Innovatic
Giuliano Rodas
 
Desarrollo tendencias innovadoras
Desarrollo tendencias innovadorasDesarrollo tendencias innovadoras
Desarrollo tendencias innovadoras
Diana Hernández
 
Portafolio n 2
Portafolio n 2Portafolio n 2
Portafolio n 2
Claudia Corredor
 
Analisis del uso práctico en el aula de las nuevas pedagogias emergentes
Analisis  del uso práctico  en  el aula  de las  nuevas pedagogias  emergentesAnalisis  del uso práctico  en  el aula  de las  nuevas pedagogias  emergentes
Analisis del uso práctico en el aula de las nuevas pedagogias emergentes
GERMAN ALIRIO MEJIA FUERTES
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógico
Joaquin Lara Sierra
 
Investigación. Parte 2
Investigación. Parte 2Investigación. Parte 2
Investigación. Parte 2
guestc2d053a
 
Presentación proyectos de educacion infantil
Presentación proyectos de educacion infantilPresentación proyectos de educacion infantil
Presentación proyectos de educacion infantil
Maribel307benavides
 
Proyecto Bixio 2013
Proyecto Bixio 2013Proyecto Bixio 2013
Proyecto Bixio 2013
gloiranqn
 
10 CLAVES
10 CLAVES10 CLAVES
Eit normas 2017 (1)
Eit   normas 2017 (1)Eit   normas 2017 (1)
Eit normas 2017 (1)
inspeccionmontevideoeste
 
Vocaciones stem
Vocaciones stemVocaciones stem
Vocaciones stem
Sarojini Del Pino
 
Propuesta yo no abandono adriana
Propuesta yo no abandono adrianaPropuesta yo no abandono adriana
Propuesta yo no abandono adriana
ADRIANA HARO
 
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shunaCada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
cheytha123
 

La actualidad más candente (14)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Taller Innovatic
Taller InnovaticTaller Innovatic
Taller Innovatic
 
Desarrollo tendencias innovadoras
Desarrollo tendencias innovadorasDesarrollo tendencias innovadoras
Desarrollo tendencias innovadoras
 
Portafolio n 2
Portafolio n 2Portafolio n 2
Portafolio n 2
 
Analisis del uso práctico en el aula de las nuevas pedagogias emergentes
Analisis  del uso práctico  en  el aula  de las  nuevas pedagogias  emergentesAnalisis  del uso práctico  en  el aula  de las  nuevas pedagogias  emergentes
Analisis del uso práctico en el aula de las nuevas pedagogias emergentes
 
Operacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógicoOperacionalización del modelo pedagógico
Operacionalización del modelo pedagógico
 
Investigación. Parte 2
Investigación. Parte 2Investigación. Parte 2
Investigación. Parte 2
 
Presentación proyectos de educacion infantil
Presentación proyectos de educacion infantilPresentación proyectos de educacion infantil
Presentación proyectos de educacion infantil
 
Proyecto Bixio 2013
Proyecto Bixio 2013Proyecto Bixio 2013
Proyecto Bixio 2013
 
10 CLAVES
10 CLAVES10 CLAVES
10 CLAVES
 
Eit normas 2017 (1)
Eit   normas 2017 (1)Eit   normas 2017 (1)
Eit normas 2017 (1)
 
Vocaciones stem
Vocaciones stemVocaciones stem
Vocaciones stem
 
Propuesta yo no abandono adriana
Propuesta yo no abandono adrianaPropuesta yo no abandono adriana
Propuesta yo no abandono adriana
 
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shunaCada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
Cada alumno que abandona la escuela es una esperanza perdida evidencia -shuna
 

Similar a Grupo 3 inclusion

planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
Gabriela Morales Mayorga
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
KAREN OCAÑA ZAVALA
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Paso 5 grupo 502005_45
Paso 5  grupo  502005_45Paso 5  grupo  502005_45
Paso 5 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
RiebRieb
Desde la escuela
Desde la escuelaDesde la escuela
Desde la escuela
Alejandro Rivera Ceja
 
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana ClevesTaller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Liliana Varela
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
310107
 
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdfPapel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
HERMINIA44
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
TRABAJO GRUPAL.pptx
TRABAJO GRUPAL.pptxTRABAJO GRUPAL.pptx
TRABAJO GRUPAL.pptx
KyomerKrimitTox
 
Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOSAPRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Amparo Rodriguez
 
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Juan Manuel Magdaleno
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
blusky18
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Anita Cardenas
 

Similar a Grupo 3 inclusion (20)

planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
 
planificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aulaplanificacion de proyecto de aula
planificacion de proyecto de aula
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 5 grupo 502005_45
Paso 5  grupo  502005_45Paso 5  grupo  502005_45
Paso 5 grupo 502005_45
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Rieb
RiebRieb
Rieb
 
Desde la escuela
Desde la escuelaDesde la escuela
Desde la escuela
 
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana ClevesTaller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana Cleves
 
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
Desde la escuela (Philippe Perrennoud)
 
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdfPapel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
TRABAJO GRUPAL.pptx
TRABAJO GRUPAL.pptxTRABAJO GRUPAL.pptx
TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45
 
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOSAPRENDIZAJE POR PROYECTOS
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
 
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
Portafoliodeactividadesjuanmanuelmagdaleno.doc.
 
Mejora escolar
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 

Más de dome

Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
dome
 
Gestion informe aprendizaje sig.
Gestion informe aprendizaje sig.Gestion informe aprendizaje sig.
Gestion informe aprendizaje sig.
dome
 
Grupo 1 calidad educativa
Grupo 1 calidad educativaGrupo 1 calidad educativa
Grupo 1 calidad educativa
dome
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
dome
 
estilos de aprendizaje
 estilos de aprendizaje estilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
dome
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
dome
 
4 gestion pedagogica
4  gestion pedagogica4  gestion pedagogica
4 gestion pedagogica
dome
 
3 las competencias nociones y fundamentos.
3  las competencias nociones y fundamentos.3  las competencias nociones y fundamentos.
3 las competencias nociones y fundamentos.
dome
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
dome
 
1 antecedentes
1 antecedentes1 antecedentes
1 antecedentes
dome
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
dome
 
Pci
PciPci
Pci
dome
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
dome
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
dome
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
dome
 
Fundamentos p s
Fundamentos p sFundamentos p s
Fundamentos p s
dome
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
dome
 
Portada
PortadaPortada
Portada
dome
 
Portada
PortadaPortada
Portada
dome
 
Portada
PortadaPortada
Portada
dome
 

Más de dome (20)

Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
 
Gestion informe aprendizaje sig.
Gestion informe aprendizaje sig.Gestion informe aprendizaje sig.
Gestion informe aprendizaje sig.
 
Grupo 1 calidad educativa
Grupo 1 calidad educativaGrupo 1 calidad educativa
Grupo 1 calidad educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
estilos de aprendizaje
 estilos de aprendizaje estilos de aprendizaje
estilos de aprendizaje
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
 
4 gestion pedagogica
4  gestion pedagogica4  gestion pedagogica
4 gestion pedagogica
 
3 las competencias nociones y fundamentos.
3  las competencias nociones y fundamentos.3  las competencias nociones y fundamentos.
3 las competencias nociones y fundamentos.
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
 
1 antecedentes
1 antecedentes1 antecedentes
1 antecedentes
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Pci
PciPci
Pci
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Fundamentos ps
Fundamentos psFundamentos ps
Fundamentos ps
 
Fundamentos p s
Fundamentos p sFundamentos p s
Fundamentos p s
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

Grupo 3 inclusion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIA ASIGNATURA: GESTIÓN PEDAGÓGICA INFORME TEMA: PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE AULA SEMESTRE: 6to “B” INTEGRANTES: JONATHAN CHIMBOLEMA GABRIELA MORALES FÁTIMA NÚÑEZ BRYAN FALCONI ANDREA RUÍZ
  • 2. PLANIFICACION DE PROYECTO DE AULA Que es un proyecto de aula Los Proyectos de Aula tienen por finalidad llevar al aula las decisiones curriculares y se elaboran con el objetivo de cubrir una demanda, a la vez que ofrecen una solución específica para un problema concreto que se haya detectado en el Análisis Institucional, o en la Evaluación Diagnóstica que realice el docente. En principio no se mantienen por mucho tiempo y es probable que no se repitan, aunque puede ocurrir que se desarrollen durante todo el ciclo lectivo, con los ajustes que se consideren necesarios, hasta llegar, incluso, a integrarse como parte de la propuesta curricular. Otra característica de estos proyectos es su versatilidad, puesto que tienen pocos elementos fijos, lo que les permite adoptar diferentes formas y modalidades, dependiendo éstas tanto de la problemática que se intente abordar, como de la creatividad de los actores involucrados. También está previsto que, para su ejecución, se integren diferentes personas, aun cuando no sean personal estable de la escuela. Asumiendo cada uno las tareas y responsabilidades que le competan. Esta característica es muy importante ya que permite el aporte de los propios padres y familiares de los alumnos, tanto como de personas de la comunidad educativa que, por su formación u oficio, puedan brindar conocimientos específicos requeridos para el normal desenvolvimiento del proyecto en cuestión. De este modo se favorece el aprendizaje colaborativo, el diálogo y la integración escuela sociedad. ¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO?  Espontánea o voluntaria: los alumnos proponen los temas para el proyecto.  Inducida: El docente la promueve, preguntando, sugiriendo.  Obligatoria: El docente impone la participación, indicando, por ejemplo, que todos deben elaborar propuestas de temas o problemas para trabajar en proyectos de aula.
  • 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN EL AULA La participación de los alumnos/as en la programación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje constituye un aspecto muy importante en su formación integral ya que les permite fortalecer su autoestima y desarrollar niveles de responsabilidad e independencia. La construcción de un proyecto no es competencia exclusiva del maestro, sino el resultado del esfuerzo conjunto con los alumnos. Lo más importante en los proyectos de aula no está en la redacción meticulosa, en la que muchas veces se pierde el mayor tiempo; lo principal está en los procesos del conocimiento logrados por los alumnos, en el desarrollo de capacidades para que puedan resolver problemas en situaciones similares e incluso nuevas. Se puede considerar los siguientes pasos para la elaboración de un proyecto de aula los mismos que se diferencian en su complejidad del resto de niveles. Primer Paso A partir de una situación provocada por el aprendizaje anterior, un acontecimiento escolar, familiar o del entorno, el docente en base a preguntas motiva y orienta en la definición del proyecto a realizarse. ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué lo queremos hacer? ¿Cómo lo queremos Hacer?
  • 4. Segundo Paso Cuando hemos definido ya el proyecto, sus objetivos y estrategias generales su desarrollo, procedemos a elaborar otra matriz con la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué y cómo lo queremos hacer?. ¿Cuándo lo queremos saber? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación inclusiva responde al desafío de ofrecer una mejor educación para todos, en la que cualquier niño o niña pueda participar en la vida del colegio que los padres elijan, con otros niños y niñas de su edad y con los apoyos necesarios para su plena participación (Cortés, 2010; Inclusión Internacional, 2009). No es una estrategia para encajar personas en los sistemas y estructuras de la sociedad, se trata de transformar esos sistemas y estructuras para hacerlos mejores para todos. Posibilita la participación de todos los estudiantes en los procesos escolares garantizando una buena experiencia y evidenciando buenos resultados.
  • 5. Hace énfasis en aquellos grupos de estudiantes que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o bajo rendimiento, para asegurar que sean monitoreados y determinar los pasos que se requieren para su presencia, participación y su propio desempeño en el sistema educativo. Reconoce la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los planteamientos exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno (Tomelloso, 2009). Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de estudiantes con particularidades específicas los beneficien a todos; los estudiantes que se encuentran con barreras del entorno para la participación pasan a ser considerados como estímulo que puede fomentar el desarrollo hacia un entorno enriquecido de aprendizaje (Tomelloso, 2009). ¿QUÉ ES EL AULA DIVERSIFICADA? Un Aula diversificada es aquella que se orienta a atender las necesidades de los alumnos singulares, únicos e irrepetibles y organizarse en torno a ellos y no alrededor de estructuras como lo son la edad, el currículo cerrado y la inflexibilidad.