SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION UNIFICADANACIONAL CUN
GUIADE TRABAJO
Nombre de la asignatura:ESTADÍSTICA
Tutor: Eulalio Aguilar Padilla
Email:
Personal: Eulalio_aguilar@hotmail.com
Institucional:Eulalio_aguilar@cun.edu.co
Blogger:eulalioe.blogspot.com

Encuentro N°:1

Modalidad: Distancia

Eje de aprendizaje: CONCEPTOS GENERALES
Fecha:1° SEMANA
Tiempo estipulado: 2 Horas

1. Objetivos
Comprender la importancia de la estadística como una herramienta en el proceso de
investigación.
Motivar e incentivar la formación investigativa, como herramienta en el levantamiento de la
información en todos los campos (producción, mercadeo, ventas, organización y métodos,
control de calidad, etc.).
2. Competencias
Utiliza los conceptos básicos de la
estadística en diferentes contextos.
Compara e interpreta los diferentes
conceptos (Población. Muestra. Elemento.
Datos. Variables. Clases de variables.
Concepto de investigación y de estudio) a
través de diversas propuestas de estudios.
Compara e interpreta datos de variables
cuantitativas y cuantitativas provenientes de
diversas fuentes (prensa, revistas, televisión,
experimentos, consultas, entrevistas).

3. Indicadores de desempeño
Realiza la caracterización de una variable
cuantitativa y una variable cuantitativa.
Analiza en situaciones reales la población, la
variable, la muestra y los datos.
Aplica los conceptos aprendidos en
estadística en la solución de situaciones de
contexto real.

4. Exploración de Conocimientos previos
1. ¿Para qué sirve la estadística en el campo profesional elegido?
2. ¿Qué es y donde se aplica la investigación estadística?
3. ¿cómo y cuáles son los parámetros para la realización de una encuesta?
5. Contenido
1. Definición y campos de la Estadística.

5. Investigación Estadística:

2. Población, Muestra, Individuo, carácter,
Evento, parámetros y Variable.

Selección.
Determinación de la muestra.

3. Fuentes de la información

Obtención de datos.

4. Datos cualitativos y cuantitativos.

Encuesta, cuestionario, entrevista.

6. Actividad

EN CLASES:
Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min)
Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos.

(30 Min.)
Se reunirá a los estudiantes en grupos y se les entregara el taller N°.1 que resolverán según la
teoría explicada. (30 Min) (VER EL BLOG)

TRABAJO INDEPENDIENTE N°1:
Buscar en el blog la entrada “1° encuentro: CONCEPTOS GENERALES”. De los 3
documentos que aparecen en esta entrada descargar elsegundo documento pdf.
Este documento tiene que ver con la investigación estadística, después de leerlo realizar
el cuestionario que aparece al final.
Buscar en el blog la entrada “1° encuentro: CONCEPTOS GENERALES”. De los 3
documentos que aparecen en esta entrada descargar el Tercer documento pdf. Después
de leerlo Realiza un informe de negocios siguiendo estos pasos.
7. Recurso(s) Didáctico(s)

Texto escrito presentado por el docente.
Material virtual entregado por el docente: (Blogger)
Textos de la biblioteca.
8. Evaluación

Asistir a clases.
Puntualidad.
Cumplir con las actividades asignadas.
Disposición para el trabajo en equipo.
Tolerancia y participación activa.
Eje de aprendizaje: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABLAS Y GRAFICAS
Encuentro N°: 2
Fecha:2° SEMANA
Tiempo estipulado: 2 Horas
1. Objetivos
Aplicar la organización de datos estadísticos en el mundo empresarial.
Resumir y describir adecuadamente, conjuntos de datos por medio de métodos gráficos y
medidas numéricas.
Utilizar distribución de frecuencias para tomar decisiones.
2. Competencias
Resuelve y formula problemas a partir de un
conjunto de datos presentados en tablas,
diagramas de barras, diagramas circulares.
Usa representaciones gráficas adecuadas
para presentar diversos tipos de datos
(diagramas de barras, diagramas circulares).
Interpreta, produce y compara
representaciones gráficas adecuadas para
representar diversos tipos de datos
(diagrama de datos, diagramas circulares,
etc.).

3. Indicadores de desempeño
Analiza la información suministrada por
gráficos estadísticos.
Construyo tablas de frecuencia para datos no
agrupados y datos agrupados.
Comprende y representa un conjunto de
datos en forma de grafico estadístico.
Crea representaciones geométricas
estadística en situaciones de contexto real.

4. Exploración de Conocimientos previos
1. ¿Para qué es necesario organizar los datos?
2. ¿Qué elementos debo tener en cuenta para sacar conclusiones de la tabla de distribución de
frecuencia y de las gráficas?

5. Contenido
1. Variable discreta y Variable continúa

5. diagramas de puntos.

2. Tabulación y organización de datos

6. diagrama de tallo y hoja, por partes

3. tablas de distribución de frecuencia, relativa y
absoluta.
4. Gráficas, Histograma por sectores, barras
separadas.
6. Actividad

EN CLASES:
Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min)
Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos.

(30 Min.)
Se Realizara el Quis N°. 1 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente.

TRABAJO INDEPENDIENTE N°2:
Buscar en el blog la entrada “2° encuentro: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABLAS Y
GRAFICAS” y realizar los siguientes ejercicios del documento pdf:
 Pág. 25 (según el documento), Ejercicios de la sección, Ejercicios 1 a 3.
 Pág. 26 (según el documento), Ejercicios 5.

7. Recurso(s) Didáctico(s)

Texto escrito presentado por el docente.
Material virtual entregado por el docente
Textos de la biblioteca.
8. Evaluación

Asistir a clases.
Puntualidad.
Cumplir con las actividades asignadas.
Disposición para el trabajo en equipo.
Tolerancia y participación activa.
Encuentro N°: 3

Eje de aprendizaje: MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL
Fecha:3° SEMANA
Tiempo estipulado: 2 Horas

1. Objetivos
Identificar la medida de tendencia central que el estudiante necesita en determinadas
situaciones.
Diferenciar cada una de las medidas de tendencia central.
Segmentar la información.
2. Competencias
Usa medidas de tendencia central (media,
mediana, moda, media ponderada, media
geométrica) para interpretar el
comportamiento de un conjunto de datos.

3. Indicadores de desempeño
Comprende los conceptos de media,
mediana, moda, media ponderada y media
geométrica y su uso en distintos problemas.
Establece comparaciones entre la media,
mediana, moda, media ponderada y media
geométrica para determinar la medida
correcta en un conjunto de datos.
Resuelve problemas cotidianos usando las
medidas de tendencia central para la toma de
decisiones.

4. Exploración de Conocimientos previos
1. ¿Qué es un promedio?
2. ¿Pará que sirve una medida de tendencia central?
3. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central más utilizadas en el campo empresarial y por
qué?
5. Contenido
1. Media.

7. Deciles.

2. Mediana.

8. Percentiles

3. Moda.
4. Media ponderada.
5. Media geométrica.
6. Cuartiles.
6. Actividad

EN CLASES:
Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min)
Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos.

(30 Min.)
Se Realizara un Quis N°. 2 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente.

TRABAJO INDEPENDIENTE N°3:
Buscar en el blog la entrada “3°y 4° encuentro: “MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL Y
MEDIDAS DE DISPERSIÓN ” y realizar los siguientes ejercicios del documento pdf:
 Pág. 46 y 47 (según el documento), Ejercicios de la sección, Ejercicios 1 a 4.

7. Recurso(s) Didáctico(s)

Texto escrito presentado por el docente.
Material virtual entregado por el docente
Textos de la biblioteca.
8. Evaluación

Asistir a clases.
Puntualidad.
Cumplir con las actividades asignadas.
Disposición para el trabajo en equipo.
Tolerancia y participación activa.
Eje de aprendizaje: MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD
Encuentro N°: 4
Fecha:4° SEMANA
Tiempo estipulado: 2 Horas
1. Objetivos
Interpreta las mediadas de dispersión para tomar decisiones ya que pueden ser medidas de
riesgo.

2. Competencias
Utilizar el rango, la varianza y la desviación
estándar para describir cómo se “dispersan”
los datos.
Usa el coeficiente de variación o el
intercuartilico para la toma de decisiones en
un problema estadístico.

3. Indicadores de desempeño
Comprehendo y resuelvo problemas
estadísticos de otras ciencias
calculandomedidas de dispersión y posición
e interpretando representaciones gráficas.
Resuelve problemas cotidianos calculando el
coeficiente de variación o el intercuartilico de
un conjunto de datos.

4. Exploración de Conocimientos previos
1. ¿Qué son las medidas de variabilidad y para qué se usan?
2. ¿En el campo empresarial que significan dichas medidas de tendencia central?
3. ¿Por qué las medidas de tendencia central me pueden mostrar un riesgo?
5. Contenido
1. Varianza.

5. Rango.

2. Desviación estándar.

6. Intercuartilico.

3. Coeficientes de variación.

7. Mediana de las Desviaciones Absolutas

4. Puntaje típico estandarizado

6. Actividad

EN CLASE:
Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min)
Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos.

(30 Min.)
Se Realizara un Quis N°. 3 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente
7. Recurso(s) Didáctico(s)

Texto escrito presentado por el docente.
Material virtual entregado por el docente
Textos de la biblioteca.
8. Evaluación

Asistir a clases.
Puntualidad.
Cumplir con las actividades asignadas.
Disposición para el trabajo en equipo.
Tolerancia y participación activa.
Eje de aprendizaje: Parcial Final
Fecha:5° SEMANA
Tiempo estipulado: 2 Horas

Encuentro N°:5

1. Objetivo
verificar el nivel de dominio que tiene el alumno sobre la temática del curso en estudio, con el fin
de determinar su rendimiento académico.
2. Competencias
Reconocelos temas vistos en el curso en el
parcial y aplica su conocimiento para
solucionar los problemas.
4. Contenido
1. Distribución de Frecuencias, tablas y gráficas.

3. Indicadores de desempeño
Soluciona satisfactoriamente en un 70% la
temática del parcial.

3. Medidas de dispersión.

2. Medidas tendencia central
5. Actividad

EN CLASE:
Se realizara un examen escrito tipo icfes. Los estudiantes entregaran el examen y sus respuesta
justificadas en hojas anexas ( 2 Horas)
Nota: Respuesta que no esté justificada no tendrá validez.

6. Recurso(s) Didáctico(s)

Fotocopia del examen.
Apuntes de clases.
7. Evaluación

Entrega oportuna del examen.
Respeto y buen comportamiento durante el desarrollo de la actividad.

SEGUIMIENTOS
PRIMER PARCIAL
30%

SEGUNDO PARCIAL 30%

TERCER PARCIAL

40%

ACTIVIDAD

VALOR EN %

Taller N°. 1
Trabajo Independiente N°. 1
Taller N°. 2
Trabajo Independiente N°. 2
Taller N°. 3
Trabajo Independiente N°. 3
Taller N°. 4

30
40
30
30
30
40
50
50

Parcial Final
Guía de estadística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonosGuia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Daniel Salazar
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosNadita Bermudez Zuleta
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosCarlos Mario Lopez Ramirez
 
Lineas Y Puntos Notables
Lineas Y Puntos NotablesLineas Y Puntos Notables
Lineas Y Puntos Notables
Educacion
 
Sesion de triangulos notables
Sesion de triangulos  notablesSesion de triangulos  notables
Sesion de triangulos notables
Victor Alegre
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
victor alegre
 
Intervalos (sesión 4)
Intervalos (sesión 4)Intervalos (sesión 4)
Intervalos (sesión 4)
Juan Yeison Leon Bernuy
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
lia mamani
 
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Claudia Villalon
 
Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.yeimsor
 
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Plan de clase 1. sistemas de inecuacionesPlan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Cris Panchi
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Wilian Jaime Quispe Mitma
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
Carlos Collanqui
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
Sesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionalesSesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionales
victor alegre
 
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesianoClase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
Nelly Sacoto
 
Sesión de matemática secundaria
Sesión de matemática  secundariaSesión de matemática  secundaria
Sesión de matemática secundaria
William Henry Vegazo Muro
 

La actualidad más candente (20)

Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonosGuia de aprendizaje contextualizada de poligonos
Guia de aprendizaje contextualizada de poligonos
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
 
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
 
Taller Nº 1
Taller Nº 1Taller Nº 1
Taller Nº 1
 
Lineas Y Puntos Notables
Lineas Y Puntos NotablesLineas Y Puntos Notables
Lineas Y Puntos Notables
 
Sesion de triangulos notables
Sesion de triangulos  notablesSesion de triangulos  notables
Sesion de triangulos notables
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
 
Intervalos (sesión 4)
Intervalos (sesión 4)Intervalos (sesión 4)
Intervalos (sesión 4)
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
 
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
Evaluacion teorema de pitagoras 8 basico 2019
 
Programa de matematicas 8° a 11°.
Programa de matematicas  8° a 11°.Programa de matematicas  8° a 11°.
Programa de matematicas 8° a 11°.
 
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Plan de clase 1. sistemas de inecuacionesPlan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
 
Sesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionalesSesion numeros irracionales
Sesion numeros irracionales
 
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesianoClase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
Clase de Matematica - Ubicar Pares Ordenados Enteros en el plano cartesiano
 
Sesión de matemática secundaria
Sesión de matemática  secundariaSesión de matemática  secundaria
Sesión de matemática secundaria
 

Similar a Guía de estadística

Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
alagma1979
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
alagma1979
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
CUN
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Coordinacion Industrial Itp
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
KendallCastillograna
 
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFA
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFAPrograma detallado de la materia teoria de decisiones UNEFA
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFAalixindriago2013
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científicoLaura Leiva
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
anagpecruz
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Ester Castellanos Novillo
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
nolberth pec
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101stv1214
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapcaraduraxx1806
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapcaraduraxx1806
 
Bosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaiiBosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaiiMariela Bosio
 
Silabo tarea 2
Silabo tarea 2Silabo tarea 2
Silabo tarea 2
Aidita Izquierdo
 
Fundamentos para la investigación
Fundamentos para la investigación  Fundamentos para la investigación
Fundamentos para la investigación
JessEnriqueGarcaRang
 
SA-03.docx
SA-03.docxSA-03.docx
SA-03.docx
FLOR55479
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Guía de estadística (20)

Guía de estadística
Guía de estadísticaGuía de estadística
Guía de estadística
 
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
 
Guía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemáticoGuía de lógica y pensamiento matemático
Guía de lógica y pensamiento matemático
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
 
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFA
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFAPrograma detallado de la materia teoria de decisiones UNEFA
Programa detallado de la materia teoria de decisiones UNEFA
 
Método científico
Método  científicoMétodo  científico
Método científico
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científicoElaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
 
Syllabus 350135101
Syllabus 350135101Syllabus 350135101
Syllabus 350135101
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uap
 
Syllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uapSyllabus aministracion 1uap
Syllabus aministracion 1uap
 
Bosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaiiBosio marielan 012_matematicaii
Bosio marielan 012_matematicaii
 
Silabo tarea 2
Silabo tarea 2Silabo tarea 2
Silabo tarea 2
 
Fundamentos para la investigación
Fundamentos para la investigación  Fundamentos para la investigación
Fundamentos para la investigación
 
SA-03.docx
SA-03.docxSA-03.docx
SA-03.docx
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
 

Más de CUN

Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
CUN
 
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdfSyllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
CUN
 
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes socialesEstudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
CUN
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
CUN
 
Calendario academico 2015 b estudiantes
Calendario academico 2015 b   estudiantesCalendario academico 2015 b   estudiantes
Calendario academico 2015 b estudiantes
CUN
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
CUN
 
Material teoríco semana 7
Material teoríco   semana 7Material teoríco   semana 7
Material teoríco semana 7
CUN
 
Laboratorio R - C
Laboratorio R - CLaboratorio R - C
Laboratorio R - C
CUN
 
Material teórico semana 6
Material teórico   semana 6Material teórico   semana 6
Material teórico semana 6
CUN
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
CUN
 
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuitoEJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
CUN
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
CUN
 
Semana 3 teoría
Semana 3   teoríaSemana 3   teoría
Semana 3 teoría
CUN
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
CUN
 
Semana 1° - TEORIA
Semana 1°  -  TEORIASemana 1°  -  TEORIA
Semana 1° - TEORIA
CUN
 
Semana 2° - TEORÍA
Semana 2°  - TEORÍASemana 2°  - TEORÍA
Semana 2° - TEORÍA
CUN
 
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorioSyllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
CUN
 
Laboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simpleLaboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simple
CUN
 
Semana 1 movimiento ondulatorio
Semana 1   movimiento ondulatorioSemana 1   movimiento ondulatorio
Semana 1 movimiento ondulatorio
CUN
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
CUN
 

Más de CUN (20)

Syllabus estadistica mpresencial
Syllabus  estadistica mpresencialSyllabus  estadistica mpresencial
Syllabus estadistica mpresencial
 
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdfSyllabus mecanica y termodinamica.pdf
Syllabus mecanica y termodinamica.pdf
 
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes socialesEstudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
Estudio de caso. desafio pedagógico de las redes sociales
 
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
Ventajas que implican el uso de las redes y comunidades de aprendizajes en el...
 
Calendario academico 2015 b estudiantes
Calendario academico 2015 b   estudiantesCalendario academico 2015 b   estudiantes
Calendario academico 2015 b estudiantes
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
 
Material teoríco semana 7
Material teoríco   semana 7Material teoríco   semana 7
Material teoríco semana 7
 
Laboratorio R - C
Laboratorio R - CLaboratorio R - C
Laboratorio R - C
 
Material teórico semana 6
Material teórico   semana 6Material teórico   semana 6
Material teórico semana 6
 
Semana 4 teoría y práctica 3
Semana 4   teoría y práctica 3Semana 4   teoría y práctica 3
Semana 4 teoría y práctica 3
 
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuitoEJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
EJERCICIOSEjercicios leyes de circuito
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Semana 3 teoría
Semana 3   teoríaSemana 3   teoría
Semana 3 teoría
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Semana 1° - TEORIA
Semana 1°  -  TEORIASemana 1°  -  TEORIA
Semana 1° - TEORIA
 
Semana 2° - TEORÍA
Semana 2°  - TEORÍASemana 2°  - TEORÍA
Semana 2° - TEORÍA
 
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorioSyllabus circuitos basicos y laboratorio
Syllabus circuitos basicos y laboratorio
 
Laboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simpleLaboratorio de pendulo simple
Laboratorio de pendulo simple
 
Semana 1 movimiento ondulatorio
Semana 1   movimiento ondulatorioSemana 1   movimiento ondulatorio
Semana 1 movimiento ondulatorio
 
Syllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismoSyllabus ondas y elctromagnetismo
Syllabus ondas y elctromagnetismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Guía de estadística

  • 1. CORPORACION UNIFICADANACIONAL CUN GUIADE TRABAJO Nombre de la asignatura:ESTADÍSTICA Tutor: Eulalio Aguilar Padilla Email: Personal: Eulalio_aguilar@hotmail.com Institucional:Eulalio_aguilar@cun.edu.co Blogger:eulalioe.blogspot.com Encuentro N°:1 Modalidad: Distancia Eje de aprendizaje: CONCEPTOS GENERALES Fecha:1° SEMANA Tiempo estipulado: 2 Horas 1. Objetivos Comprender la importancia de la estadística como una herramienta en el proceso de investigación. Motivar e incentivar la formación investigativa, como herramienta en el levantamiento de la información en todos los campos (producción, mercadeo, ventas, organización y métodos, control de calidad, etc.). 2. Competencias Utiliza los conceptos básicos de la estadística en diferentes contextos. Compara e interpreta los diferentes conceptos (Población. Muestra. Elemento. Datos. Variables. Clases de variables. Concepto de investigación y de estudio) a través de diversas propuestas de estudios. Compara e interpreta datos de variables cuantitativas y cuantitativas provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas). 3. Indicadores de desempeño Realiza la caracterización de una variable cuantitativa y una variable cuantitativa. Analiza en situaciones reales la población, la variable, la muestra y los datos. Aplica los conceptos aprendidos en estadística en la solución de situaciones de contexto real. 4. Exploración de Conocimientos previos 1. ¿Para qué sirve la estadística en el campo profesional elegido? 2. ¿Qué es y donde se aplica la investigación estadística? 3. ¿cómo y cuáles son los parámetros para la realización de una encuesta?
  • 2. 5. Contenido 1. Definición y campos de la Estadística. 5. Investigación Estadística: 2. Población, Muestra, Individuo, carácter, Evento, parámetros y Variable. Selección. Determinación de la muestra. 3. Fuentes de la información Obtención de datos. 4. Datos cualitativos y cuantitativos. Encuesta, cuestionario, entrevista. 6. Actividad EN CLASES: Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min) Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos. (30 Min.) Se reunirá a los estudiantes en grupos y se les entregara el taller N°.1 que resolverán según la teoría explicada. (30 Min) (VER EL BLOG) TRABAJO INDEPENDIENTE N°1: Buscar en el blog la entrada “1° encuentro: CONCEPTOS GENERALES”. De los 3 documentos que aparecen en esta entrada descargar elsegundo documento pdf. Este documento tiene que ver con la investigación estadística, después de leerlo realizar el cuestionario que aparece al final. Buscar en el blog la entrada “1° encuentro: CONCEPTOS GENERALES”. De los 3 documentos que aparecen en esta entrada descargar el Tercer documento pdf. Después de leerlo Realiza un informe de negocios siguiendo estos pasos. 7. Recurso(s) Didáctico(s) Texto escrito presentado por el docente. Material virtual entregado por el docente: (Blogger) Textos de la biblioteca. 8. Evaluación Asistir a clases. Puntualidad. Cumplir con las actividades asignadas. Disposición para el trabajo en equipo. Tolerancia y participación activa.
  • 3. Eje de aprendizaje: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABLAS Y GRAFICAS Encuentro N°: 2 Fecha:2° SEMANA Tiempo estipulado: 2 Horas 1. Objetivos Aplicar la organización de datos estadísticos en el mundo empresarial. Resumir y describir adecuadamente, conjuntos de datos por medio de métodos gráficos y medidas numéricas. Utilizar distribución de frecuencias para tomar decisiones. 2. Competencias Resuelve y formula problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares. Usa representaciones gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares). Interpreta, produce y compara representaciones gráficas adecuadas para representar diversos tipos de datos (diagrama de datos, diagramas circulares, etc.). 3. Indicadores de desempeño Analiza la información suministrada por gráficos estadísticos. Construyo tablas de frecuencia para datos no agrupados y datos agrupados. Comprende y representa un conjunto de datos en forma de grafico estadístico. Crea representaciones geométricas estadística en situaciones de contexto real. 4. Exploración de Conocimientos previos 1. ¿Para qué es necesario organizar los datos? 2. ¿Qué elementos debo tener en cuenta para sacar conclusiones de la tabla de distribución de frecuencia y de las gráficas? 5. Contenido 1. Variable discreta y Variable continúa 5. diagramas de puntos. 2. Tabulación y organización de datos 6. diagrama de tallo y hoja, por partes 3. tablas de distribución de frecuencia, relativa y absoluta. 4. Gráficas, Histograma por sectores, barras separadas.
  • 4. 6. Actividad EN CLASES: Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min) Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos. (30 Min.) Se Realizara el Quis N°. 1 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente. TRABAJO INDEPENDIENTE N°2: Buscar en el blog la entrada “2° encuentro: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, TABLAS Y GRAFICAS” y realizar los siguientes ejercicios del documento pdf:  Pág. 25 (según el documento), Ejercicios de la sección, Ejercicios 1 a 3.  Pág. 26 (según el documento), Ejercicios 5. 7. Recurso(s) Didáctico(s) Texto escrito presentado por el docente. Material virtual entregado por el docente Textos de la biblioteca. 8. Evaluación Asistir a clases. Puntualidad. Cumplir con las actividades asignadas. Disposición para el trabajo en equipo. Tolerancia y participación activa.
  • 5. Encuentro N°: 3 Eje de aprendizaje: MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL Fecha:3° SEMANA Tiempo estipulado: 2 Horas 1. Objetivos Identificar la medida de tendencia central que el estudiante necesita en determinadas situaciones. Diferenciar cada una de las medidas de tendencia central. Segmentar la información. 2. Competencias Usa medidas de tendencia central (media, mediana, moda, media ponderada, media geométrica) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos. 3. Indicadores de desempeño Comprende los conceptos de media, mediana, moda, media ponderada y media geométrica y su uso en distintos problemas. Establece comparaciones entre la media, mediana, moda, media ponderada y media geométrica para determinar la medida correcta en un conjunto de datos. Resuelve problemas cotidianos usando las medidas de tendencia central para la toma de decisiones. 4. Exploración de Conocimientos previos 1. ¿Qué es un promedio? 2. ¿Pará que sirve una medida de tendencia central? 3. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central más utilizadas en el campo empresarial y por qué? 5. Contenido 1. Media. 7. Deciles. 2. Mediana. 8. Percentiles 3. Moda. 4. Media ponderada. 5. Media geométrica. 6. Cuartiles.
  • 6. 6. Actividad EN CLASES: Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min) Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos. (30 Min.) Se Realizara un Quis N°. 2 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente. TRABAJO INDEPENDIENTE N°3: Buscar en el blog la entrada “3°y 4° encuentro: “MEDIDAS TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN ” y realizar los siguientes ejercicios del documento pdf:  Pág. 46 y 47 (según el documento), Ejercicios de la sección, Ejercicios 1 a 4. 7. Recurso(s) Didáctico(s) Texto escrito presentado por el docente. Material virtual entregado por el docente Textos de la biblioteca. 8. Evaluación Asistir a clases. Puntualidad. Cumplir con las actividades asignadas. Disposición para el trabajo en equipo. Tolerancia y participación activa.
  • 7. Eje de aprendizaje: MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD Encuentro N°: 4 Fecha:4° SEMANA Tiempo estipulado: 2 Horas 1. Objetivos Interpreta las mediadas de dispersión para tomar decisiones ya que pueden ser medidas de riesgo. 2. Competencias Utilizar el rango, la varianza y la desviación estándar para describir cómo se “dispersan” los datos. Usa el coeficiente de variación o el intercuartilico para la toma de decisiones en un problema estadístico. 3. Indicadores de desempeño Comprehendo y resuelvo problemas estadísticos de otras ciencias calculandomedidas de dispersión y posición e interpretando representaciones gráficas. Resuelve problemas cotidianos calculando el coeficiente de variación o el intercuartilico de un conjunto de datos. 4. Exploración de Conocimientos previos 1. ¿Qué son las medidas de variabilidad y para qué se usan? 2. ¿En el campo empresarial que significan dichas medidas de tendencia central? 3. ¿Por qué las medidas de tendencia central me pueden mostrar un riesgo? 5. Contenido 1. Varianza. 5. Rango. 2. Desviación estándar. 6. Intercuartilico. 3. Coeficientes de variación. 7. Mediana de las Desviaciones Absolutas 4. Puntaje típico estandarizado 6. Actividad EN CLASE: Explicación general de la teoría por parte del profesor. ( 60 Min) Se desarrollan problemas propuestos en los textos guía con la participación de los alumnos. (30 Min.) Se Realizara un Quis N°. 3 de 30 minutos para evaluar el trabajo independiente
  • 8. 7. Recurso(s) Didáctico(s) Texto escrito presentado por el docente. Material virtual entregado por el docente Textos de la biblioteca. 8. Evaluación Asistir a clases. Puntualidad. Cumplir con las actividades asignadas. Disposición para el trabajo en equipo. Tolerancia y participación activa.
  • 9. Eje de aprendizaje: Parcial Final Fecha:5° SEMANA Tiempo estipulado: 2 Horas Encuentro N°:5 1. Objetivo verificar el nivel de dominio que tiene el alumno sobre la temática del curso en estudio, con el fin de determinar su rendimiento académico. 2. Competencias Reconocelos temas vistos en el curso en el parcial y aplica su conocimiento para solucionar los problemas. 4. Contenido 1. Distribución de Frecuencias, tablas y gráficas. 3. Indicadores de desempeño Soluciona satisfactoriamente en un 70% la temática del parcial. 3. Medidas de dispersión. 2. Medidas tendencia central 5. Actividad EN CLASE: Se realizara un examen escrito tipo icfes. Los estudiantes entregaran el examen y sus respuesta justificadas en hojas anexas ( 2 Horas) Nota: Respuesta que no esté justificada no tendrá validez. 6. Recurso(s) Didáctico(s) Fotocopia del examen. Apuntes de clases. 7. Evaluación Entrega oportuna del examen. Respeto y buen comportamiento durante el desarrollo de la actividad. SEGUIMIENTOS PRIMER PARCIAL 30% SEGUNDO PARCIAL 30% TERCER PARCIAL 40% ACTIVIDAD VALOR EN % Taller N°. 1 Trabajo Independiente N°. 1 Taller N°. 2 Trabajo Independiente N°. 2 Taller N°. 3 Trabajo Independiente N°. 3 Taller N°. 4 30 40 30 30 30 40 50 50 Parcial Final