SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN
LENGUA CASTELLANA. GRADO: ______
NOMBRE: ________________________________________________________
COMPETENCIAS BÁSICAS DEL PLAN LECTOR
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Comprende aquellas acciones relacionadas con la justificación de la
información, la explicación del porqué de las proposiciones y la sustentación de conclusiones. Esta
competencia desarrolla los siguientes niveles:
a). VALORACIÓN: Que permite crear un juicio de valor respecto a la intencionalidad, argumentación y
organización de las ideas del texto.
b). INTERTEXTUALIDAD: Donde se establecen relaciones entre los conocimientos previos del lector y el
texto leído, teniendo en cuenta aspectos como el tema, la estructura lingüística y la situación
comunicativa;así mismo,entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados anteriormente.
Para la competencia argumentativa, se espera desarrollar los siguientes desempeños:
 Interpretar diversos tipos detextos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de
las ideas.
 Sustentar un punto de vista en una argumentación con razones válidas.
 Tomar conciencia de la importancia de las expresiones artísticas como manifestaciones
sociales.
 Explicar el por qué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas.
 Establecer relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados
anteriormente.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Prepara al lector para realizar una interpretación del texto a partir de
un primer nivel de comprensión literal e inferencial. Una vez el lector conoce con precisión qué quiso
decir el texto, tendrá más herramientas para una adecuada interpretación. Esta competencia desarrolla
los siguientes niveles:
a). VOCABULARIO: significados de palabras, frases y párrafos del lenguaje escrito, a partir de un
contexto.
b) IDEA PRINCIPAL: definición de la temática central y de los aspectos más relevantes que la sustentan.
c). DETALLES: ingredientes argumentales que componen y ayudan a la composición del sentido.
d). SECUENCIAS: organización de los eventos de un escrito, en forma lógica y ordenada.
e). INFERENCIA: deducción de la información implícita.
Para la competencia interpretativa,se presentan los siguientes desempeños:
 Reconocer la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.
 Utilizar el dibujo como forma de simbolización y reconocer los diferentes elementos
significativos en él.
 Establecer y definir la temática específica de un texto.
 Reconocer la idea principal de un texto y de los distintos párrafos.
 Comprender y definir el significado de las palabras desconocidas, y usarlas correctamente en
un contexto.
 Distinguir y usar sinónimos y antónimos.
 Reconocer las funciones de las palabras y expresiones en los textos.
 Manejar la información de los textos leídos.
 Identificar y organizar los eventos de un texto en forma lógica y secuencial.
 Extraer información implícita de los textos
COMPETENCIA PROPOSITIVA. Que se refleja en acciones tales como el planteamiento de soluciones a
conflicto de tipo social,la generación dehipótesis y la construcción demundos posibles provocados por
la interpretación de los textos leídos y su posterior reescritura.
 Interpretar diversos tipos detextos escritos,teniendo en cuanta la intencionalidad y la
organización deideas.
 Utilizar la imaginación y la creatividad en las producciones escritas.
 Reconocer la intencionalidad de un texto y de un autor.
 Resolver problemas relacionados con las lecturas y los contextos inmediatos.
 Manejar la información de los textos leídos.
Para el desarrollo de estos niveles de desempeño, tenemos la PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
ACTIVIDADES
1.Leo mentalmente el anterior texto anterior.
2. Organiza el texto anterior en un mapa conceptual.
3. Consulto el significado de: Contexto, desempeño, competencia, proposición.
4. Participo en la socialización y comentarios.
 LA LECTURA NOS REGALA CONOCIMIENTOS, COMPAÑÍA Y LIBERTAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita iiMaria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita iimaria patrizzia nieves di nino
 
estándares del lenguaje
estándares del lenguajeestándares del lenguaje
estándares del lenguajesanti1991
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Magdalena Lallo
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2jupoga
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competenciasSethyc10
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lecturaNoeli Orellana
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012PTA MEN Colombia
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación EscritaLa Comunicación Escrita
La Comunicación Escritamdup18
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...Ana
 
Pruebas saver pro
Pruebas saver proPruebas saver pro
Pruebas saver proSnike Golf
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas sabermarlosa75
 
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012Raul Jojoa
 

La actualidad más candente (19)

redaccion de textos
redaccion de textosredaccion de textos
redaccion de textos
 
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita iiMaria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
Maria nieves t 3 seccion c expresion verbal y escrita ii
 
estándares del lenguaje
estándares del lenguajeestándares del lenguaje
estándares del lenguaje
 
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
Manejo e interpretación de las Pruebas Saber como herramienta de gestión acad...
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
Ejes referidos yanira
Ejes referidos yaniraEjes referidos yanira
Ejes referidos yanira
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
 
Escritura 2012 2
Escritura 2012 2Escritura 2012 2
Escritura 2012 2
 
Lenguaje 9º
Lenguaje 9ºLenguaje 9º
Lenguaje 9º
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012Preparación de planes de area saber2012
Preparación de planes de area saber2012
 
Niveles de Lectura
Niveles de LecturaNiveles de Lectura
Niveles de Lectura
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación EscritaLa Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
 
Pruebas saver pro
Pruebas saver proPruebas saver pro
Pruebas saver pro
 
Icfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saberIcfes estructura de pruebas saber
Icfes estructura de pruebas saber
 
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
 

Similar a Guía de lectura 8

Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)PTA MEN Colombia
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012claulugoa
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Grupo Integral Saber SAS
 
Niveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber proNiveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber proBrian Bastidas
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura criticaGennyMonsalve
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritosJorge Suarez
 
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docxBanco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docxGRETELRAMIREZGARCIA
 
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMAMALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMAIetaSantaRosadeLimaC
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónclaulugoa
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensióndocenteshawking
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescytSonia Zhaquiel
 

Similar a Guía de lectura 8 (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
 
Saberpro -2012
Saberpro -2012Saberpro -2012
Saberpro -2012
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
 
Niveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber proNiveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber pro
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 
SESIONES SOBRE LAS DROGAS
SESIONES SOBRE LAS DROGASSESIONES SOBRE LAS DROGAS
SESIONES SOBRE LAS DROGAS
 
Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
 
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docxBanco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
 
Taxonomía de barret
Taxonomía de barretTaxonomía de barret
Taxonomía de barret
 
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMAMALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
MALLAS DE LENGUAJE 2024 DE LA IETA SANTA ROSA DE LIMA
 
Cómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensiónCómo se evalúa el componente de comprensión
Cómo se evalúa el componente de comprensión
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
Syllabus  introducción a la comunicación científica   senescytSyllabus  introducción a la comunicación científica   senescyt
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
 
TUTORIA TRES
TUTORIA TRESTUTORIA TRES
TUTORIA TRES
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Guía de lectura 8

  • 1. COLEGIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL EL CARMEN LENGUA CASTELLANA. GRADO: ______ NOMBRE: ________________________________________________________ COMPETENCIAS BÁSICAS DEL PLAN LECTOR COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Comprende aquellas acciones relacionadas con la justificación de la información, la explicación del porqué de las proposiciones y la sustentación de conclusiones. Esta competencia desarrolla los siguientes niveles: a). VALORACIÓN: Que permite crear un juicio de valor respecto a la intencionalidad, argumentación y organización de las ideas del texto. b). INTERTEXTUALIDAD: Donde se establecen relaciones entre los conocimientos previos del lector y el texto leído, teniendo en cuenta aspectos como el tema, la estructura lingüística y la situación comunicativa;así mismo,entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados anteriormente. Para la competencia argumentativa, se espera desarrollar los siguientes desempeños:  Interpretar diversos tipos detextos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las ideas.  Sustentar un punto de vista en una argumentación con razones válidas.  Tomar conciencia de la importancia de las expresiones artísticas como manifestaciones sociales.  Explicar el por qué, el cómo y el para qué de las situaciones presentadas.  Establecer relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados anteriormente. COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Prepara al lector para realizar una interpretación del texto a partir de un primer nivel de comprensión literal e inferencial. Una vez el lector conoce con precisión qué quiso decir el texto, tendrá más herramientas para una adecuada interpretación. Esta competencia desarrolla los siguientes niveles: a). VOCABULARIO: significados de palabras, frases y párrafos del lenguaje escrito, a partir de un contexto. b) IDEA PRINCIPAL: definición de la temática central y de los aspectos más relevantes que la sustentan. c). DETALLES: ingredientes argumentales que componen y ayudan a la composición del sentido. d). SECUENCIAS: organización de los eventos de un escrito, en forma lógica y ordenada. e). INFERENCIA: deducción de la información implícita. Para la competencia interpretativa,se presentan los siguientes desempeños:  Reconocer la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.  Utilizar el dibujo como forma de simbolización y reconocer los diferentes elementos significativos en él.  Establecer y definir la temática específica de un texto.  Reconocer la idea principal de un texto y de los distintos párrafos.  Comprender y definir el significado de las palabras desconocidas, y usarlas correctamente en un contexto.  Distinguir y usar sinónimos y antónimos.  Reconocer las funciones de las palabras y expresiones en los textos.  Manejar la información de los textos leídos.  Identificar y organizar los eventos de un texto en forma lógica y secuencial.  Extraer información implícita de los textos
  • 2. COMPETENCIA PROPOSITIVA. Que se refleja en acciones tales como el planteamiento de soluciones a conflicto de tipo social,la generación dehipótesis y la construcción demundos posibles provocados por la interpretación de los textos leídos y su posterior reescritura.  Interpretar diversos tipos detextos escritos,teniendo en cuanta la intencionalidad y la organización deideas.  Utilizar la imaginación y la creatividad en las producciones escritas.  Reconocer la intencionalidad de un texto y de un autor.  Resolver problemas relacionados con las lecturas y los contextos inmediatos.  Manejar la información de los textos leídos. Para el desarrollo de estos niveles de desempeño, tenemos la PRODUCCIÓN DE TEXTOS. ACTIVIDADES 1.Leo mentalmente el anterior texto anterior. 2. Organiza el texto anterior en un mapa conceptual. 3. Consulto el significado de: Contexto, desempeño, competencia, proposición. 4. Participo en la socialización y comentarios.  LA LECTURA NOS REGALA CONOCIMIENTOS, COMPAÑÍA Y LIBERTAD.