SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo 2: GRADOS TERCERO Y CUARTO
Meta: Al terminar el ciclo 2 de Lengua Castellana, las estudiantes estarán en capacidad de elaborar hipótesis, comprender, interpretar y producir diversos
tipos de textos escritos con una intención comunicativa clara, coherente y contextual.
Objetivo especifico GRADO 3:
-Identificar procesos de producción lingüística, donde busque y
reconstruya significados y sentidos a partir de las manifestaciones
lingüísticas en las que participa.
Objetivo especifico GRADO 4:
-Reconocer procesos de producción y comprensión lingüística. Donde relacione
el contenido con la forma para expresar ideas claras y coherentes respecto a la
significación y re significación de actos y producciones comunicativas.
Definición de las Competencias del Componente:
Textual:
Producción de textos
escritos que responden
a diversas necesidades
comunicativas y que
siguen un
procedimiento
estratégico para su
elaboración.
Sociolingüística:
Uso del lenguaje con
una intención
comunicativa clara,
teniendo en cuenta el
contexto social y las
interacciones en las
que se desenvuelve.
Enciclopédica:
Utilización de diversas
fuentes de información
para retroalimentar
sus saberes y
aprehender otras
significados nuevos.
Literaria:
Disfrute de la
literatura infantil
y dando cuenta
de lo
comprendido.
Gramatical:
Identificación de las
reglas gramaticales en
distintos enunciados
lingüísticos
(vocabulario, formación
de palabras y
oraciones,
pronunciación y
semántica).
Pragmática:
Reconocimiento de las
intenciones de los actores en
actos comunicativos
particulares, y las variables del
contexto que determinan la
comunicación.
Nivel de Desarrollo de las Competencias
Selecciona ideas para
producir un texto,
teniendo en cuenta sus
vivencias.
Discrimina información
para realizar un plan de
escritura de un texto.
Produce textos
Relata situaciones
comunicativas
cotidianas e
interpretadas de
diversos textos.
Deduce ideas
principales de un texto
o una conversación.
Selecciona diversas
fuentes de información
para confrontar sus
saberes.
Organiza las ideas
para sustentarlas de
forma oral y escrita, de
acuerdo a una
documentación previa.
Expone ideas
generales acerca
de un texto
literario.
Interpreta ideas
de un texto y las
relaciona con la
realidad.
Escribe con estilo
personal diversos
textos, teniendo
en cuenta
formación de
oraciones y
vocabulario
adecuado.
Identifica en sus
Distingue diferentes estrategias de
búsqueda, organización y
almacenamiento de la información.
Define diferentes estrategias de
búsqueda, organización y
almacenamiento de la información.
Utiliza estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de
atendiendo a algunos
aspectos formales y
conceptuales de la
gramática.
Especifica en diversas
tipología de textos la
posición del autor y
emite juicios críticos.
Modifica el texto a partir
de las propuestas de
corrección formuladas
por sí misma y sus
compañeras.
Selecciona un léxico
apropiado para la
socialización de mis
ideas, teniendo en
cuenta el contexto
comunicativo.
Discrimina los medios
de comunicación
masiva y selecciona
información que emite,
para utilizarla en la
creación de textos.
Describe hechos y
acontecimientos
registrados en textos y
emitidos por los
medios de
comunicación.
Propone temas para
construir textos
coherentes con
intención
comunicativa.
Valora y reconoce los
elementos y las
normas básicas de la
comunicación.
Utiliza estrategias de
búsqueda, selección y
almacenamiento de
información para mis
procesos de
producción y
comprensión textual.
Compara diversos
tipos de textos,
utilizando la
información para dar
cuenta de mi saber.
Formula hipótesis
acerca de las diversas
consultas realizadas.
Integra los saberes
previos a los
explorados en
diversas fuentes de
información.
dramatiza obras
literarias.
Relaciona
hipótesis
predictivas que
surgen de los
textos leídos, con
su contexto y otros
textos literarios o
no.
Clasifica algunos
de textos,
teniendo en
cuenta sus
elementos
constitutivos.
Precisa en textos
literarios,
elementos tales
como: tiempo,
espacio, acción y
personajes.
producciones
textuales diversos
signos lingüísticos
y su funcionalidad.
Estructura
enunciados claros
y coherentes.
Reflexiona acerca
de las funciones
lingüísticas.
Produce textos
teniendo en
cuenta algunas
funciones
lingüísticas para
mayor claridad y
lógica en la
escritura.
Valora la
importancia de las
reglas
gramaticales.
la información para hacer más
eficaces los procesos
comunicativos de su cotidianidad.
Diferencia las características de
diferentes estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de
la información para hacer más
eficaces los procesos
comunicativos de su cotidianidad.
Propone estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de
la información para hacer más
eficaces los procesos
comunicativos de su cotidianidad.
Compara estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de
la información para hacer más
eficaces los procesos
comunicativos de su cotidianidad.
GRADO 3
Periodo 1
Exposición y
argumentación de
ideas en forma oral y
escrita.
fuentes de
información.
estrategias de
comprensión lectora.
. Identificación de la
descripción y el diálogo en
las fábulas.
Reconocimiento de algunas
fuentes de información como
libros, diccionarios, medios
masivos de comunicación.
Predicción del contenido de
textos a partir de los saberes
previos.
Utilización de la descripción en la
creación de fábulas.
Utilización de libros, diccionarios,
tv, internet, para la búsqueda de
información.
Formulación de propuestas de
actividades en torno a la lectura,
para que ésta más no sea una
tarea, sino un disfrute constante.
Valora las ideas y argumentos que se
presentan en el trabajo grupal.
Aprecia el sentido y valor de los textos
literarios.
Manifiesta una actitud de escucha durante
actividades de promoción hacia la lectura.
Participa en eventos comunicativos asumiendo
una actitud respetuosa frente al hablante.
Valora sus propias producciones y las de sus
compañeros, aportando ideas para
enriquecerlas.
Periodo 2 La información que
circula a través de los
medios de
comunicación: e-mail,
noticias, entrevistas,
entre otros.
textos según formato y
finalidad.
reconocimiento de
información proporcionada
por medios de comunicación
(verbal y no verbal).
Reconocimiento de las
características de algunos
textos como: retahílas,
adivinanzas, trabalenguas.
Producción de textos a partir de la
información que circula en los
diferentes medios de
comunicación.
Producción de textos a partir de
formatos dados, para el
enriquecimiento de la composición
escrita y según la necesidad
comunicativa.
Valora las ideas y argumentos que se
presentan en el trabajo grupal.
Aprecia el sentido y valor de los textos
literarios.
Manifiesta una actitud de escucha durante
actividades de promoción hacia la lectura.
Participa en eventos comunicativos asumiendo
una actitud respetuosa frente al hablante.
Periodo 3 textos descriptivos y
narrativos.
los diferentes medios
de comunicación.
.
Reconocimiento de textos
descriptivos y narrativos.
identificación de medios de
comunicación orales y
escritos.
Definición del uso adecuado
de los signos de puntuación y
producción de descripciones y
narraciones con un lenguaje
coherente.
Conversación sobre noticias,
informes, cartas, telegramas,
programas radiales, páginas web,
entre otros.
Valora las ideas y argumentos que se
presentan en el trabajo grupal.
Aprecia el sentido y valor de los textos
literarios.
Manifiesta una actitud de escucha durante
actividades de promoción hacia la lectura.
Participa en eventos comunicativos asumiendo
normas ortográficas. Utilización de normas ortográficas
en ejercicios escritos.
una actitud respetuosa frente al hablante.
Periodo 4
los elementos de la
comunicación.
El párrafo como
unidad de significado.
El acento en las
palabras.
Identificación de los roles que
se dan en el proceso
comunicativo.
Reconocimiento del párrafo
en una fabula.
Reconocimiento del nombre
que reciben las palabras
según el acento
Representación de eventos
asumiendo diferentes roles.
Construcción de párrafos con
secuencia y lenguaje adecuados
en fabulas y narraciones.
Clasificación de palabras de
acuerdo al número de sílabas y la
ubicación del acento.
Valora las ideas y argumentos que se
presentan en el trabajo grupal.
Aprecia el sentido y valor de los textos
literarios.
Manifiesta una actitud de escucha durante
actividades de promoción hacia la lectura.
Participa en eventos comunicativos asumiendo
una actitud respetuosa frente al hablante.
Valora sus propias producciones y las de sus
compañeros, aportando ideas para
enriquecerlas.
PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO
GRADO 4ª -Selecciono el léxico apropiado y
acomodo mi estilo al plan de
exposición así como al contexto
comunicativo.
- comprendo los aspectos
formales y conceptuales (en
especial: características de las
oraciones y formas de relación
entre ellas), al interior de cada
texto leído.
- elaboro un plan para la
exposición de mis ideas.
-identifico la intención
comunicativa de cada uno de los
textos leídos.
- reconozco en los textos
literarios que leo, elementos
tales como tiempo, espacio,
acción, personajes.
-adecuo la entonación y la
pronunciación a las exigencias
de las situaciones comunicativas
en que participo.
-produzco un texto oral, teniendo
en cuenta la entonación, la
articulación y la organización de
ideas que requiere la situación
comunicativa.
-relaciono las hipótesis predictivas
que surgen de los textos que leo,
con su contexto y con otros
textos, sean literarios o no.
-comparo textos narrativos, líricos
y dramáticos, teniendo en cuenta
algunos de sus elementos
constitutivos.
-establezco diferencias y
semejanzas entre las estrategias
de búsqueda, selección y
almacenamiento de información.
-organizo mis ideas para producir
un texto oral, teniendo en cuenta
mi realidad y mis propias
experiencias.
-propongo hipótesis predictivas
acerca de un texto literario,
partiendo de aspectos como
título, tipo de texto, época de la
producción, etc.
-elijo un tema para producir un
texto escrito, teniendo en cuenta
un propósito, las características
del interlocutor y las exigencias
del contexto.
-identifico los elementos
constitutivos de la comunicación:
interlocutores, código, canal,
mensaje y contextos en
situaciones comunicativas reales
los roles, las intenciones de los
interlocutores y el respeto por los
principios básicos de la
comunicación.
-reconozco las características de
los diferentes medios de
comunicación masiva.
- caracterizo los roles
desempeñados por los sujetos
que participan del proceso
comunicativo.
- socializo los textos producidos
con base en la información
tomada de los medios de
comunicación masiva.
-elaboro planes textuales con la
información seleccionada de los
medios de comunicación.
-elaboro textos orales y escritos
con base en planes en los que
utilizo la información recogida de
los medios
- doy cuenta de algunas
estrategias empleadas para
comunicar a través del lenguaje
no verbal.
-reconozco códigos no verbales
en situaciones comunicativas
auténticas.
-explico el sentido que tienen
mensajes no verbales en mi
contexto: señales de tránsito,
indicios, banderas, colores, etc.
- entiendo las obras no verbales
como producciones de las
comunidades humanas.
-leo diversos tipos de texto
literario: relatos mitológicos,
leyendas, cuentos, fábulas,
poemas y obras teatrales.
- reescribo el texto a partir de las
propuestas de corrección
formuladas por mis compañeros y
por mí.
- selecciono y clasifico la
información emitida por los
diferentes medios de
comunicación.
LA TRADICIÓN ORAL NO ES SOLO
CUENTO
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA
DE LUIS FERNANDO BURGOS
Reescritura literaria:
LOS JÓVENES PASAN DE SER
INVESTIGADORES A AUTORES.
La recolección de mitos y
leyendas.
HACER QUE LOS ESTUDIANTES
ENTREVISTEN INDAGUEN Y SEAN
ACTORES DE SU APRENDIZAJE.
La ubicación del municipio, su
historia, su
herencia cultural y su economía.
LLEVAR EL CONTEXTO A LA
REALIDAD.
METODOLOGÍA
Había descubierto una
manera de articular escuela,
vida y sociedad: tres
realidades inseparables.
Resultados:
A partir de esto los estudiantes se
aproximaron de forma creativa y
autónoma a la lectura y la
escritura, llegando a la elaboración
de dibujos, guiones y de montajes
de teatro.
LA LECTURA EN ACCIÓN
Laura María Pineda Henao
METODOLOGÍA: TALLER
Permite aprender haciendo, favorece el trabajo
en equipo y la interacción entre estudiantes y
maestros.
La evaluación: Es un proceso permanente,
en el que a partir de la información que
aportan los estudiantes, sea de forma oral o
escrita, se hacen intervenciones oportunas
y pertinentes para promover el desarrollo
de los estudiantes con relación a uno o
varios aspectos.
Lectura inferencial: a través de guías buscar
que los estudiantes “develen” los contenidos
implícitos, teniendo en cuenta la
identificación del sentido del texto,
Diagnósticos internos: Se requiere un
seguimiento permanente sobre los avances
de los estudiantes, para atender a
las necesidades y dificultades que puedan
presentar.
las estrategias utilizadas son: el subrayado
estratégico, la construcción de esquemas o
mapas, los resúmenes y la narratológica.
Lectura Literal: Los estudiantes deben
iniciarse con preguntas sencillas o
siguiendo instrucciones poco complejas.
Con la idea de identificar la información
básica que se encuentra explícita en los
textos.
Etapas: -Selección de textos variados, narrativos,
instructivos, informativos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
diana nereida
 
UNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURAUNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURA
Leonardo Morquecho
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
CriiStiian Alvarez Corobo
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
itavi
 
Las expresiones orales y escritas
Las expresiones orales y escritasLas expresiones orales y escritas
Las expresiones orales y escritas
Mariandreina Mendoza
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
saraidaniela
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
EduardoG525
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
Alejandro Ramirez
 
Expresion escrita 1
Expresion escrita 1Expresion escrita 1
Expresion escrita 1
sayangelromero
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Faty Juarez J
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
jssica20
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
Samuel Escobar
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
ilsedaniela
 
Estrategias bloque II
Estrategias bloque IIEstrategias bloque II
Estrategias bloque II
Araceli De La Rosa
 
Unidad 2 - Lingüística del texto
Unidad 2 -  Lingüística del textoUnidad 2 -  Lingüística del texto
Unidad 2 - Lingüística del texto
Leonardo Morquecho
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Universidad Yacambu
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
jonnatanmoralescano1
 
Presentacion 01
Presentacion 01Presentacion 01
Presentacion 01
Sandra Ortiz
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
jikarademango
 
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Ray_Mario
 

La actualidad más candente (20)

Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
 
UNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURAUNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURA
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Las expresiones orales y escritas
Las expresiones orales y escritasLas expresiones orales y escritas
Las expresiones orales y escritas
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
Expresion escrita 1
Expresion escrita 1Expresion escrita 1
Expresion escrita 1
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Estrategias bloque II
Estrategias bloque IIEstrategias bloque II
Estrategias bloque II
 
Unidad 2 - Lingüística del texto
Unidad 2 -  Lingüística del textoUnidad 2 -  Lingüística del texto
Unidad 2 - Lingüística del texto
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Presentacion 01
Presentacion 01Presentacion 01
Presentacion 01
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!Presentacion taller de lectura y redaccion!
Presentacion taller de lectura y redaccion!
 

Destacado

Comunicación científica ! En metodología De la Investigacion
Comunicación científica ! En metodología De la InvestigacionComunicación científica ! En metodología De la Investigacion
Comunicación científica ! En metodología De la Investigacion
JecnyP
 
Descripción de la estructura
Descripción de la estructuraDescripción de la estructura
Descripción de la estructura
Fiorella Gomez Zuñiga
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sergio Alonso
 
Brenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativoBrenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativo
brenda0107
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
Ronal Vera Paz
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
Jonathan Mero
 
Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2
luisdiazmoncion
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
sperez1974
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Ramón Ibarra
 
Radiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovadorRadiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovador
Nieves Gonzalez
 
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
gerenciaproy
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
maricarmenorea
 

Destacado (14)

Comunicación científica ! En metodología De la Investigacion
Comunicación científica ! En metodología De la InvestigacionComunicación científica ! En metodología De la Investigacion
Comunicación científica ! En metodología De la Investigacion
 
Descripción de la estructura
Descripción de la estructuraDescripción de la estructura
Descripción de la estructura
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Brenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativoBrenda reyes cuadro comparativo
Brenda reyes cuadro comparativo
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
 
Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2Comunicacion cientifica modulo 2
Comunicacion cientifica modulo 2
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
 
Radiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovadorRadiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovador
 
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
Los mapas mentales como estrategia didáctica para mejorar los procesos de org...
 
Caracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativaCaracteristicas de la narrativa
Caracteristicas de la narrativa
 

Similar a TUTORIA TRES

T3 martha leon
T3 martha leonT3 martha leon
T3 martha leon
Juliana Duarte
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdfGUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
Elízabeth Rojas
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
EloyMachacaFlores2
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
CarlosMacias883366
 
Unidad com 5to copia5
Unidad com 5to  copia5Unidad com 5to  copia5
Unidad com 5to copia5
JESBE JESBBITA
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
nelsonanglascastro
 
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
alvaro enrique amaya polanco
 
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docxExperiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
JONATHANALEXISGUERRE
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
Jesús Cel
 
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
WilliamSanchez4223
 
EdA 1° - JULIO.docx
EdA 1° - JULIO.docxEdA 1° - JULIO.docx
EdA 1° - JULIO.docx
KatherineEstrada22
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
YORDICRISTHIANBLANCA
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
Liiver-zoe
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
Andrea Migliori Arista
 
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docxUNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
KthyBM
 
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.docplan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
marcoramos881752
 
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docxEJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
YorladyFajardo
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Fredy Soriano Beraun
 
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
RobertoCampoverde3
 

Similar a TUTORIA TRES (20)

T3 martha leon
T3 martha leonT3 martha leon
T3 martha leon
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdfGUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
 
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
 
Unidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docxUnidad N° 2.docx
Unidad N° 2.docx
 
Unidad com 5to copia5
Unidad com 5to  copia5Unidad com 5to  copia5
Unidad com 5to copia5
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde4º 4º-4º-4º-malla de  humanidadesde
4º 4º-4º-4º-malla de humanidadesde
 
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docxExperiencia 8 Primero sec (1).docx
Experiencia 8 Primero sec (1).docx
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
 
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
1. EBC LENGUAJE 2023-RELACIONES CON DBA Y APZJ
 
EdA 1° - JULIO.docx
EdA 1° - JULIO.docxEdA 1° - JULIO.docx
EdA 1° - JULIO.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08.docx
 
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docxUNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
 
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.docplan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
 
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docxEJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
EJES TEMÁTICOS 8 Y 10.docx
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
 
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
 

Más de LUCIATRIVI

Unidad didactica 6 (1) (1)
Unidad didactica 6 (1) (1)Unidad didactica 6 (1) (1)
Unidad didactica 6 (1) (1)
LUCIATRIVI
 
Unidad quinta tutoria
Unidad quinta tutoriaUnidad quinta tutoria
Unidad quinta tutoria
LUCIATRIVI
 
Mapa conceptual t5 c
Mapa conceptual t5 cMapa conceptual t5 c
Mapa conceptual t5 c
LUCIATRIVI
 
Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)
LUCIATRIVI
 
Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)
LUCIATRIVI
 
Unidad didactica grado 6 y 7 jenny
Unidad didactica grado 6 y 7 jennyUnidad didactica grado 6 y 7 jenny
Unidad didactica grado 6 y 7 jenny
LUCIATRIVI
 
Mapa conceptual jenny
Mapa conceptual jennyMapa conceptual jenny
Mapa conceptual jenny
LUCIATRIVI
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
LUCIATRIVI
 
Tutoria 3
Tutoria 3Tutoria 3
Tutoria 3
LUCIATRIVI
 
Tutoria2
Tutoria2Tutoria2
Tutoria2
LUCIATRIVI
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5
LUCIATRIVI
 
Tutoria 4
Tutoria 4Tutoria 4
Tutoria 4
LUCIATRIVI
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
LUCIATRIVI
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
Modelos de evaluación en el lenguaje
Modelos de evaluación en el lenguaje Modelos de evaluación en el lenguaje
Modelos de evaluación en el lenguaje
LUCIATRIVI
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
LUCIATRIVI
 
Unidad didáctica ciclo dos
Unidad didáctica ciclo dosUnidad didáctica ciclo dos
Unidad didáctica ciclo dos
LUCIATRIVI
 
Español ciclo dos
Español ciclo dosEspañol ciclo dos
Español ciclo dos
LUCIATRIVI
 
Unidad de Español primero y segundo (2)
Unidad de Español primero y segundo (2)Unidad de Español primero y segundo (2)
Unidad de Español primero y segundo (2)
LUCIATRIVI
 

Más de LUCIATRIVI (20)

Unidad didactica 6 (1) (1)
Unidad didactica 6 (1) (1)Unidad didactica 6 (1) (1)
Unidad didactica 6 (1) (1)
 
Unidad quinta tutoria
Unidad quinta tutoriaUnidad quinta tutoria
Unidad quinta tutoria
 
Mapa conceptual t5 c
Mapa conceptual t5 cMapa conceptual t5 c
Mapa conceptual t5 c
 
Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)
 
Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)Cuadro comparativo t5 (1)
Cuadro comparativo t5 (1)
 
Unidad didactica grado 6 y 7 jenny
Unidad didactica grado 6 y 7 jennyUnidad didactica grado 6 y 7 jenny
Unidad didactica grado 6 y 7 jenny
 
Mapa conceptual jenny
Mapa conceptual jennyMapa conceptual jenny
Mapa conceptual jenny
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
 
Tutoria 3
Tutoria 3Tutoria 3
Tutoria 3
 
Tutoria2
Tutoria2Tutoria2
Tutoria2
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Tutoria5
Tutoria5Tutoria5
Tutoria5
 
Tutoria 4
Tutoria 4Tutoria 4
Tutoria 4
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Modelos de evaluación en el lenguaje
Modelos de evaluación en el lenguaje Modelos de evaluación en el lenguaje
Modelos de evaluación en el lenguaje
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Unidad didáctica ciclo dos
Unidad didáctica ciclo dosUnidad didáctica ciclo dos
Unidad didáctica ciclo dos
 
Español ciclo dos
Español ciclo dosEspañol ciclo dos
Español ciclo dos
 
Unidad de Español primero y segundo (2)
Unidad de Español primero y segundo (2)Unidad de Español primero y segundo (2)
Unidad de Español primero y segundo (2)
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

TUTORIA TRES

  • 1. Ciclo 2: GRADOS TERCERO Y CUARTO Meta: Al terminar el ciclo 2 de Lengua Castellana, las estudiantes estarán en capacidad de elaborar hipótesis, comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos escritos con una intención comunicativa clara, coherente y contextual. Objetivo especifico GRADO 3: -Identificar procesos de producción lingüística, donde busque y reconstruya significados y sentidos a partir de las manifestaciones lingüísticas en las que participa. Objetivo especifico GRADO 4: -Reconocer procesos de producción y comprensión lingüística. Donde relacione el contenido con la forma para expresar ideas claras y coherentes respecto a la significación y re significación de actos y producciones comunicativas. Definición de las Competencias del Componente: Textual: Producción de textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Sociolingüística: Uso del lenguaje con una intención comunicativa clara, teniendo en cuenta el contexto social y las interacciones en las que se desenvuelve. Enciclopédica: Utilización de diversas fuentes de información para retroalimentar sus saberes y aprehender otras significados nuevos. Literaria: Disfrute de la literatura infantil y dando cuenta de lo comprendido. Gramatical: Identificación de las reglas gramaticales en distintos enunciados lingüísticos (vocabulario, formación de palabras y oraciones, pronunciación y semántica). Pragmática: Reconocimiento de las intenciones de los actores en actos comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la comunicación. Nivel de Desarrollo de las Competencias Selecciona ideas para producir un texto, teniendo en cuenta sus vivencias. Discrimina información para realizar un plan de escritura de un texto. Produce textos Relata situaciones comunicativas cotidianas e interpretadas de diversos textos. Deduce ideas principales de un texto o una conversación. Selecciona diversas fuentes de información para confrontar sus saberes. Organiza las ideas para sustentarlas de forma oral y escrita, de acuerdo a una documentación previa. Expone ideas generales acerca de un texto literario. Interpreta ideas de un texto y las relaciona con la realidad. Escribe con estilo personal diversos textos, teniendo en cuenta formación de oraciones y vocabulario adecuado. Identifica en sus Distingue diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Define diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Utiliza estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de
  • 2. atendiendo a algunos aspectos formales y conceptuales de la gramática. Especifica en diversas tipología de textos la posición del autor y emite juicios críticos. Modifica el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por sí misma y sus compañeras. Selecciona un léxico apropiado para la socialización de mis ideas, teniendo en cuenta el contexto comunicativo. Discrimina los medios de comunicación masiva y selecciona información que emite, para utilizarla en la creación de textos. Describe hechos y acontecimientos registrados en textos y emitidos por los medios de comunicación. Propone temas para construir textos coherentes con intención comunicativa. Valora y reconoce los elementos y las normas básicas de la comunicación. Utiliza estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Compara diversos tipos de textos, utilizando la información para dar cuenta de mi saber. Formula hipótesis acerca de las diversas consultas realizadas. Integra los saberes previos a los explorados en diversas fuentes de información. dramatiza obras literarias. Relaciona hipótesis predictivas que surgen de los textos leídos, con su contexto y otros textos literarios o no. Clasifica algunos de textos, teniendo en cuenta sus elementos constitutivos. Precisa en textos literarios, elementos tales como: tiempo, espacio, acción y personajes. producciones textuales diversos signos lingüísticos y su funcionalidad. Estructura enunciados claros y coherentes. Reflexiona acerca de las funciones lingüísticas. Produce textos teniendo en cuenta algunas funciones lingüísticas para mayor claridad y lógica en la escritura. Valora la importancia de las reglas gramaticales. la información para hacer más eficaces los procesos comunicativos de su cotidianidad. Diferencia las características de diferentes estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información para hacer más eficaces los procesos comunicativos de su cotidianidad. Propone estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información para hacer más eficaces los procesos comunicativos de su cotidianidad. Compara estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información para hacer más eficaces los procesos comunicativos de su cotidianidad.
  • 3. GRADO 3 Periodo 1 Exposición y argumentación de ideas en forma oral y escrita. fuentes de información. estrategias de comprensión lectora. . Identificación de la descripción y el diálogo en las fábulas. Reconocimiento de algunas fuentes de información como libros, diccionarios, medios masivos de comunicación. Predicción del contenido de textos a partir de los saberes previos. Utilización de la descripción en la creación de fábulas. Utilización de libros, diccionarios, tv, internet, para la búsqueda de información. Formulación de propuestas de actividades en torno a la lectura, para que ésta más no sea una tarea, sino un disfrute constante. Valora las ideas y argumentos que se presentan en el trabajo grupal. Aprecia el sentido y valor de los textos literarios. Manifiesta una actitud de escucha durante actividades de promoción hacia la lectura. Participa en eventos comunicativos asumiendo una actitud respetuosa frente al hablante. Valora sus propias producciones y las de sus compañeros, aportando ideas para enriquecerlas. Periodo 2 La información que circula a través de los medios de comunicación: e-mail, noticias, entrevistas, entre otros. textos según formato y finalidad. reconocimiento de información proporcionada por medios de comunicación (verbal y no verbal). Reconocimiento de las características de algunos textos como: retahílas, adivinanzas, trabalenguas. Producción de textos a partir de la información que circula en los diferentes medios de comunicación. Producción de textos a partir de formatos dados, para el enriquecimiento de la composición escrita y según la necesidad comunicativa. Valora las ideas y argumentos que se presentan en el trabajo grupal. Aprecia el sentido y valor de los textos literarios. Manifiesta una actitud de escucha durante actividades de promoción hacia la lectura. Participa en eventos comunicativos asumiendo una actitud respetuosa frente al hablante. Periodo 3 textos descriptivos y narrativos. los diferentes medios de comunicación. . Reconocimiento de textos descriptivos y narrativos. identificación de medios de comunicación orales y escritos. Definición del uso adecuado de los signos de puntuación y producción de descripciones y narraciones con un lenguaje coherente. Conversación sobre noticias, informes, cartas, telegramas, programas radiales, páginas web, entre otros. Valora las ideas y argumentos que se presentan en el trabajo grupal. Aprecia el sentido y valor de los textos literarios. Manifiesta una actitud de escucha durante actividades de promoción hacia la lectura. Participa en eventos comunicativos asumiendo
  • 4. normas ortográficas. Utilización de normas ortográficas en ejercicios escritos. una actitud respetuosa frente al hablante. Periodo 4 los elementos de la comunicación. El párrafo como unidad de significado. El acento en las palabras. Identificación de los roles que se dan en el proceso comunicativo. Reconocimiento del párrafo en una fabula. Reconocimiento del nombre que reciben las palabras según el acento Representación de eventos asumiendo diferentes roles. Construcción de párrafos con secuencia y lenguaje adecuados en fabulas y narraciones. Clasificación de palabras de acuerdo al número de sílabas y la ubicación del acento. Valora las ideas y argumentos que se presentan en el trabajo grupal. Aprecia el sentido y valor de los textos literarios. Manifiesta una actitud de escucha durante actividades de promoción hacia la lectura. Participa en eventos comunicativos asumiendo una actitud respetuosa frente al hablante. Valora sus propias producciones y las de sus compañeros, aportando ideas para enriquecerlas.
  • 5.
  • 6. PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO GRADO 4ª -Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. - comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. - elaboro un plan para la exposición de mis ideas. -identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. - reconozco en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. -adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. -produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. -relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. -comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. -establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información. -organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. -propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. -elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. -identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación. -reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. - caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. - socializo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva. -elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación. -elaboro textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios - doy cuenta de algunas estrategias empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. -reconozco códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. -explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc. - entiendo las obras no verbales como producciones de las comunidades humanas.
  • 7. -leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. - reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. - selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación.
  • 8. LA TRADICIÓN ORAL NO ES SOLO CUENTO UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LUIS FERNANDO BURGOS Reescritura literaria: LOS JÓVENES PASAN DE SER INVESTIGADORES A AUTORES. La recolección de mitos y leyendas. HACER QUE LOS ESTUDIANTES ENTREVISTEN INDAGUEN Y SEAN ACTORES DE SU APRENDIZAJE. La ubicación del municipio, su historia, su herencia cultural y su economía. LLEVAR EL CONTEXTO A LA REALIDAD. METODOLOGÍA Había descubierto una manera de articular escuela, vida y sociedad: tres realidades inseparables. Resultados: A partir de esto los estudiantes se aproximaron de forma creativa y autónoma a la lectura y la escritura, llegando a la elaboración de dibujos, guiones y de montajes de teatro.
  • 9. LA LECTURA EN ACCIÓN Laura María Pineda Henao METODOLOGÍA: TALLER Permite aprender haciendo, favorece el trabajo en equipo y la interacción entre estudiantes y maestros. La evaluación: Es un proceso permanente, en el que a partir de la información que aportan los estudiantes, sea de forma oral o escrita, se hacen intervenciones oportunas y pertinentes para promover el desarrollo de los estudiantes con relación a uno o varios aspectos. Lectura inferencial: a través de guías buscar que los estudiantes “develen” los contenidos implícitos, teniendo en cuenta la identificación del sentido del texto, Diagnósticos internos: Se requiere un seguimiento permanente sobre los avances de los estudiantes, para atender a las necesidades y dificultades que puedan presentar. las estrategias utilizadas son: el subrayado estratégico, la construcción de esquemas o mapas, los resúmenes y la narratológica. Lectura Literal: Los estudiantes deben iniciarse con preguntas sencillas o siguiendo instrucciones poco complejas. Con la idea de identificar la información básica que se encuentra explícita en los textos. Etapas: -Selección de textos variados, narrativos, instructivos, informativos, etc.