SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA BÁSICA PARA EL ANÁLISIS
DEL REPORTE DE LCR EN >6
SEMANAS DE VIDA
JOSÉ FERNANDO GOMÉZ URREGO, MD
ANDRÉS FERNANDO FUENTES ROMERO
1. CUALIFICAR LA PUNCIÓN LUMBAR
• No traumática.
• Traumática.
• Hemorrágica.
2. DETERMINAR SI EL LCR ESTÁ
ALTERADO O NO.
3. ESTABLECER POSIBILIDAD ETIOLÓGICA
MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
CELULARIDAD PREDOMINANTE
4. CONFIRMAR LA COMPATIBILIDAD DE LA SOSPECHA
DIAGNÓSTICA CON LOS OTROS RESULTADOS DEL
CITOQUÍMICO (PROTEÍNAS Y GLUCOSA)
5. ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO,
ESPECÍFICAMENTE GRAM
6. CLASIFIQUE EL LCR
NO
PATOLÓGICO
Menos de 5
células/mm3
Menos de 1
PMN/mm3
Glucosa>60mg/dl
o <40 con relación
LCR/sangre >0,6
Proteínas máximo
60 mg/dl.
1. Reevalúe el
paciente.
2. Considere otros
focos de infección.
6. CLASIFIQUE EL LCR
NO
CONCLUYENTE
Pleocitosis escasa.
%PMN entre 35-50
Glucosa en rangos
40-60mg/dl con
relación>0,6.
Proteínas hasta
100mg/dl.
1. Si el paciente está estable, sin
signos de SIRS, realizar segunda
punción de 6-8 horas después.
2. Buscar otros focos de infección.
3. Si el paciente está inestable o
con SIRS, se maneja como
Sepsis y/o Meningitis.
6. CLASIFIQUE EL LCR
PATOLÓGICO
CONCLUYENTE
Pleocitosis con
predominio de
PMN.
Consumo de
glucosa.
Elevación de
proteínas.
1.Manejo de
meningitis
bacteriana aguda.
6. CLASIFIQUE EL LCR
PATOLÓGICO
CONCLUYENTE
Pleocitosis con
predominio
linfocitario.
Sin consumo de
glucosa.
Discreta elevación
de proteínas.
1.Manejo de
meningitis
aséptica (viral).
2.Dx diferencial de:
sífilis, leptospira,
Kawasaki, LES.
6. CLASIFIQUE EL LCR
PATOLÓGICO
CONCLUYENTE
Pleocitosis con
predominio
linfocitario.
Consumo de glucosa.
Importante elevación
de
proteínas(>100mg/dl).
1. Meningitis tuberculosa.
2. Hongos en pacientes con
riesgo.
3. Herpes virus si hay
compromiso del sensorio.
4. SS/ PCR Herpes I y II,
PCR TBC, Teste de
adenosín deaminasa.
6. CLASIFIQUE EL LCR
PATOLÓGICO
CONCLUYENTE
Pleocitosis con
predominio Mixto
(PMN>35%
Linfocitos>50%).
Glucosa en rangos
40-60mg/dl.
Elevación de
proteínas.
1. Meningitis bacteriana
parcialmente tratada.
2. Herpes si hay
compromiso del sensorio.
3. SS/ Ag bacterianos en
LCR, lactato LCR>31,58,
PCR Herpes I y II, PCR
TBC, Test de adenosín
deaminasa.
CASO CLÍNICO
Reporte de líquido cefalorraquídeo de un niño de dos años con clínica febril de
tres días de evolución, sospecha de meningitis y con antecedentes de
vacunación nula:
Eritrocitos = 15.
Leucocitos = 215. 69% Polimorfonucleares, 31% Linfocitos.
40 mg/dl glucosa en LCR con Glucemia central de 99 mg/dl.
160 mg/dl de proteínas.

Más contenido relacionado

Similar a Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas

Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
MelizaAyllon
 
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOSINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
TOMTORRES
 
Síndrome de cushing.pptx
Síndrome de cushing.pptxSíndrome de cushing.pptx
Síndrome de cushing.pptx
JamilkaAlvarado
 
PANCREATITIS AGUDA.....pptx
PANCREATITIS AGUDA.....pptxPANCREATITIS AGUDA.....pptx
PANCREATITIS AGUDA.....pptx
lissethlalangui1
 
Síndrome antifosfolipido
Síndrome antifosfolipidoSíndrome antifosfolipido
Síndrome antifosfolipido
MAURICIO MEZA
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
AdelinaMedina6
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
Docencia_Formación_Emprego
 
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdfCASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
NayeliChero1
 
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
pancreatitis aguda clase final 2011.pptxpancreatitis aguda clase final 2011.pptx
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
YoangelMedina
 
Liquido Cefalorraquideo
Liquido CefalorraquideoLiquido Cefalorraquideo
Liquido Cefalorraquideo
Rafael Mejia
 
Casos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologiaCasos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologia
Ramiro Ariel Chambi
 
Enfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica RenalEnfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica Renal
walter veliz
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
Sully Rodríguez Castro
 
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptxHEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
JazzAguilar3
 
LCR.pdf
LCR.pdfLCR.pdf
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
AnabelaGatani1
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
ISMAEL RAMIREZ
 
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptxCC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
YostingRojas
 
Hipercortisolismo
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo
Pepe Pineda
 

Similar a Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas (20)

Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
 
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOSINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO
 
Síndrome de cushing.pptx
Síndrome de cushing.pptxSíndrome de cushing.pptx
Síndrome de cushing.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.....pptx
PANCREATITIS AGUDA.....pptxPANCREATITIS AGUDA.....pptx
PANCREATITIS AGUDA.....pptx
 
Síndrome antifosfolipido
Síndrome antifosfolipidoSíndrome antifosfolipido
Síndrome antifosfolipido
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
Interpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangreInterpretación de un análisis de sangre
Interpretación de un análisis de sangre
 
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdfCASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
CASO CLÍNICO-SEMANA3-V..pdf
 
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
pancreatitis aguda clase final 2011.pptxpancreatitis aguda clase final 2011.pptx
pancreatitis aguda clase final 2011.pptx
 
Liquido Cefalorraquideo
Liquido CefalorraquideoLiquido Cefalorraquideo
Liquido Cefalorraquideo
 
Casos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologiaCasos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologia
 
Enfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica RenalEnfermedad Cronica Renal
Enfermedad Cronica Renal
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptxHEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
HEMATURIA, PROTEINURIA Y SINDROME NEFRITICO -Autoguardado-.pptx
 
LCR.pdf
LCR.pdfLCR.pdf
LCR.pdf
 
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
426262573-Sindrome-Nefritico-Sindrome-Nefrotico-y-Glomerulonefritis-pptx.pptx
 
Caso clinico neurología
Caso clinico neurología Caso clinico neurología
Caso clinico neurología
 
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptxCC7 - HEMATOLOGIA.pptx
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
 
Hipercortisolismo
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo
 

Más de Andrés Fernando Fuentes Romero

Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STGuía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitrosoEstudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
ITU AFFRO
ITU AFFRO ITU AFFRO
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
Andrés Fernando Fuentes Romero
 

Más de Andrés Fernando Fuentes Romero (10)

Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
 
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STGuía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
 
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
 
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitrosoEstudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
ITU AFFRO
ITU AFFRO ITU AFFRO
ITU AFFRO
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas

  • 1. GUÍA BÁSICA PARA EL ANÁLISIS DEL REPORTE DE LCR EN >6 SEMANAS DE VIDA JOSÉ FERNANDO GOMÉZ URREGO, MD ANDRÉS FERNANDO FUENTES ROMERO
  • 2. 1. CUALIFICAR LA PUNCIÓN LUMBAR • No traumática. • Traumática. • Hemorrágica.
  • 3. 2. DETERMINAR SI EL LCR ESTÁ ALTERADO O NO.
  • 4. 3. ESTABLECER POSIBILIDAD ETIOLÓGICA MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE LA CELULARIDAD PREDOMINANTE
  • 5. 4. CONFIRMAR LA COMPATIBILIDAD DE LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA CON LOS OTROS RESULTADOS DEL CITOQUÍMICO (PROTEÍNAS Y GLUCOSA)
  • 7. 6. CLASIFIQUE EL LCR NO PATOLÓGICO Menos de 5 células/mm3 Menos de 1 PMN/mm3 Glucosa>60mg/dl o <40 con relación LCR/sangre >0,6 Proteínas máximo 60 mg/dl. 1. Reevalúe el paciente. 2. Considere otros focos de infección.
  • 8. 6. CLASIFIQUE EL LCR NO CONCLUYENTE Pleocitosis escasa. %PMN entre 35-50 Glucosa en rangos 40-60mg/dl con relación>0,6. Proteínas hasta 100mg/dl. 1. Si el paciente está estable, sin signos de SIRS, realizar segunda punción de 6-8 horas después. 2. Buscar otros focos de infección. 3. Si el paciente está inestable o con SIRS, se maneja como Sepsis y/o Meningitis.
  • 9. 6. CLASIFIQUE EL LCR PATOLÓGICO CONCLUYENTE Pleocitosis con predominio de PMN. Consumo de glucosa. Elevación de proteínas. 1.Manejo de meningitis bacteriana aguda.
  • 10. 6. CLASIFIQUE EL LCR PATOLÓGICO CONCLUYENTE Pleocitosis con predominio linfocitario. Sin consumo de glucosa. Discreta elevación de proteínas. 1.Manejo de meningitis aséptica (viral). 2.Dx diferencial de: sífilis, leptospira, Kawasaki, LES.
  • 11. 6. CLASIFIQUE EL LCR PATOLÓGICO CONCLUYENTE Pleocitosis con predominio linfocitario. Consumo de glucosa. Importante elevación de proteínas(>100mg/dl). 1. Meningitis tuberculosa. 2. Hongos en pacientes con riesgo. 3. Herpes virus si hay compromiso del sensorio. 4. SS/ PCR Herpes I y II, PCR TBC, Teste de adenosín deaminasa.
  • 12. 6. CLASIFIQUE EL LCR PATOLÓGICO CONCLUYENTE Pleocitosis con predominio Mixto (PMN>35% Linfocitos>50%). Glucosa en rangos 40-60mg/dl. Elevación de proteínas. 1. Meningitis bacteriana parcialmente tratada. 2. Herpes si hay compromiso del sensorio. 3. SS/ Ag bacterianos en LCR, lactato LCR>31,58, PCR Herpes I y II, PCR TBC, Test de adenosín deaminasa.
  • 13. CASO CLÍNICO Reporte de líquido cefalorraquídeo de un niño de dos años con clínica febril de tres días de evolución, sospecha de meningitis y con antecedentes de vacunación nula: Eritrocitos = 15. Leucocitos = 215. 69% Polimorfonucleares, 31% Linfocitos. 40 mg/dl glucosa en LCR con Glucemia central de 99 mg/dl. 160 mg/dl de proteínas.

Notas del editor

  1. Pediatra de la Universidad de Caldas
  2. Se refiere a la posibilidad de leer los resultados derivados de la contaminación con sangre. NO TRAUMÁTICA: <500 eritrocitos. Los resultados soninterpretados sin análisis adicionales. TRAUMÁTICA: 500-5000 eritrocitos. La leemos sin ajustar. HEMORRÁGICA: >5000 eritrocitos. Si la sospecha clínica de meningitis bacteriana es alta se recomienda usar tratamiento e intentar remitir al nivel de atención adecuado. Sólo podrá repetirse en 24 horas.
  3. El valor máximo de leucocitos permitido y considerado normal en el LCR es de 5 x mm3. >5 x mm3 el paciente tiene pleocitosis (meningitis por aclarar, mielitis transversa).
  4. 5 wbc => 1 PMN. Hay dos opciones: Predominio de PMN = Meningitis bacteriana HQNSDLC. Predominio de Mononucleares = Meningitis viral HQNSDLC.
  5. El objetivo de valorar la glucosa es detectar si hay consumo de esta (hipoglucorraquia). Glucosa en LCR > 60 mg/dl = no hay consumo de glucosa. 40-60 = sacara relación LCR/sangre, si es menor de 0,6 hay consumo de glucosa. <40 = hay consumo de glucosa independientemente del valor sérico. La importancia de las proteínas es detectar si existe elevación de ellas. Se considera elevación importante por encima de los 100 mg/dl. PMN+Consumo de glucosa+Elevación de proteínas=Meningitis bacteriana. MN+Glucosa sin consumo+Elevación discreta de proteínas=Meningitis viral ¿Y QUÉ PENSAMOS SI NO LO CUMPLE? Si hay mas de 50 WBC hay una meningitis instaurada. Si no, segunda punción lumbar en 6-8 horas. Pensar en Meningitis tuberculosa, por hongos, virus que soncuman glucosa (herpes simplex virus)
  6. Aunque una tinción Gram positiva resulta en gran incremento de la razón de probabilidad para meningitis bacteriana, puede estar contaminado en un 40%.