SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Integración Escolar 2015
Trabajo colaborativo: Profesora, Yessica Maldonado – Psicopedagoga Danixa Contreras
Nombre: ___________________Curso:___________________fecha:_______
¿Qué es un debate?
El debate es una técnica de discusión formal que se
caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de
un tema polémico.
El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de
acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y
aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de
un moderador.
Características del debate
Los oponentes, que intercambian de
manera respetuosa sus ideas o puntos de vista
durante el debate, pueden ser personas
individuales, como en el caso de los debates
presidenciales, o bien pueden estar conformados
por grupos, cada uno con el mismo número de
integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates
competitivos por colegios que se realizan en
varias ciudades de Chile.
El tema del debate
 el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer
la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan
ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una
interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto
marítimo entre Chile y Bolivia.
En ambos casos, los participantes del
debate deben tener amplio
conocimiento del tema y una
preparación adecuada para presentar y
defender su punto de vista en el
desarrollo del debate.
Programa de Integración Escolar 2015
¿Quienes participan del debate?
El debate está formado por: los participantes (un proponente y un
oponente), el moderador, el público, y en algunos casos un jurado.
Estructura del debate:
• Apertura
Se introduce el tema haciendo especial énfasis en su interés y
actualidad, se presenta a los participantes y se indican
las reglas.
• El cuerpo
Está a cargo de los participantes y es la fase
que se asigna a la discusión del tema. Es en esta
etapa donde se Exponen los argumentos y
contraargumentos
• Sesión de preguntas y respuestas
Permite que el público se incline a favor o en contra de
una postura
• Conclusión
Se hace un breve resumen de las posturas así
como se anuncia la postura que prevaleció o el grupo ganador del debate.
Pasos para elaborar el debate
I. Antes del debate:
 . Elegir un tema de interés que genere
controversia.
 . Preparar los contenidos teóricos.
 . Nombrar un coordinador o moderador
encargado de determinar el esquema de trabajo.
 . Formar grupos a favor y en contra de los
planteamientos.
 . Preparar el material de apoyo (imágenes,
textos impresos o en Power Point, etc.).
Programa de Integración Escolar 2015
II. Durante el debate:
 . Iniciar presentando las posturas y los
participantes. Dar una pequeña introducción al tema.
Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del
debate. Estos puntos están a cargo del moderador.
 . Conceder la palabra a cada uno de los
participantes o, en todo caso, a un representante de
cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
 . Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y
conceder la palabra a cada participante que así lo desee.
 . Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
 . Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es
obligatorio.
Reglas generales del debate
1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la
participación de los demás debatientes.
3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el
tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar.
4. El debate es un diálogo que se genera a partir de
puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si
dos personas opinan lo mismo sobre un asunto
determinado, pueden dialogar, conversar, pero no
pueden debatir.
Algunas recomendaciones
• No imponer el punto de vista personal.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los
demás.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un buen tono de voz
Programa de Integración Escolar 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
angely25
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
estrella gonzalez sepulveda
 
Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdadero
Divia Soria
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 

La actualidad más candente (20)

Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
 
El debate. ppt.
El debate. ppt.El debate. ppt.
El debate. ppt.
 
El tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundaria
 
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicaciónActividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
 
Texto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdaderoTexto argumentativo verdadero
Texto argumentativo verdadero
 
textos expositivos y la exposición
 textos expositivos y la exposición textos expositivos y la exposición
textos expositivos y la exposición
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
Plan lector 5to grado
Plan lector 5to gradoPlan lector 5to grado
Plan lector 5to grado
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
Día del idioma castellano
Día del idioma castellanoDía del idioma castellano
Día del idioma castellano
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 

Similar a Guia de el debate

Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.
toxxer13
 

Similar a Guia de el debate (20)

Debate
DebateDebate
Debate
 
EL DEBATE
EL DEBATEEL DEBATE
EL DEBATE
 
Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.Contenido español segunda prac.
Contenido español segunda prac.
 
eldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptxeldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptx
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debatepptEl debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debateppt
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Debate
Debate Debate
Debate
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposición
El debate-exposiciónEl debate-exposición
El debate-exposición
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
debate Ana Belen Altamirano
debate Ana Belen Altamiranodebate Ana Belen Altamirano
debate Ana Belen Altamirano
 
Anta trabajo en clase
Anta trabajo en claseAnta trabajo en clase
Anta trabajo en clase
 
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdfPpt.el debate.mónica quiroz.pdf
Ppt.el debate.mónica quiroz.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Guia de el debate

  • 1. Programa de Integración Escolar 2015 Trabajo colaborativo: Profesora, Yessica Maldonado – Psicopedagoga Danixa Contreras Nombre: ___________________Curso:___________________fecha:_______ ¿Qué es un debate? El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador. Características del debate Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios que se realizan en varias ciudades de Chile. El tema del debate  el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto marítimo entre Chile y Bolivia. En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.
  • 2. Programa de Integración Escolar 2015 ¿Quienes participan del debate? El debate está formado por: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador, el público, y en algunos casos un jurado. Estructura del debate: • Apertura Se introduce el tema haciendo especial énfasis en su interés y actualidad, se presenta a los participantes y se indican las reglas. • El cuerpo Está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se Exponen los argumentos y contraargumentos • Sesión de preguntas y respuestas Permite que el público se incline a favor o en contra de una postura • Conclusión Se hace un breve resumen de las posturas así como se anuncia la postura que prevaleció o el grupo ganador del debate. Pasos para elaborar el debate I. Antes del debate:  . Elegir un tema de interés que genere controversia.  . Preparar los contenidos teóricos.  . Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo.  . Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.  . Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, etc.).
  • 3. Programa de Integración Escolar 2015 II. Durante el debate:  . Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del moderador.  . Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.  . Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.  . Llegar a un consenso sobre las conclusiones.  . Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio. Reglas generales del debate 1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo. 2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes. 3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar. 4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir. Algunas recomendaciones • No imponer el punto de vista personal. • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás. • No burlarse de la intervención de nadie. • Evitar los gritos para acallar al interlocutor. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un buen tono de voz