SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
                                         AÑO ESCOLAR 2012
    NIVEL                                 MEDIA                            JORNADA       MAÑANA
   GRADO                       ONCE                    PERIODO                   SEGUNDO
    AREA                 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL         ASIGNATURA      FISICA
  PROFESOR                                     LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el
desarrollo tecnológico, analizando críticamente las aplicaciones de su uso.

LOGRO: Proporcionar explicaciones formalizadas, mediante modelos matemáticos acerca de los conceptos de trabajo,
potencia, energía y a partir de ellos emitir juicios acerca del funcionamiento de las máquinas al explicar las leyes de
conservación tanto de la energía como del momentum lineal a fin de poder resolver problemas de situaciones que suceden en
nuestra vida.

INDICADORES DE LOGRO a. Establezco diferencias entre: trabajo físico, esfuerzo físico, y desgaste. b. Comparo el trabajo
realizado por un cuerpo y la energía necesaria para realizar dicho. c. identifico las diferentes caras o manifestaciones de la
energía, aplicando en ellas el principio de conservación a la solución de problemas cotidianos. d. Identifico cuando se
presenta un choque y cuando se debe aplicar el principio de conservación del momentum al resolver situaciones cotidianas.

SABERES NUEVOS: trabajo, potencia, energía y sus manifestaciones, choques y colisiones.

TIEMPO ESTIMADO: 20 horas clase

ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el
protagonismo. Escribe y habla sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes

        ¿Qué es para usted el trabajo en la física? ¿Qué es para usted la energía? ¿Según usted hay algunas diferencias en estos
         conceptos? ¿cree usted que hay diferencias entre los distintos tipos de trabajo que realiza el hombre?
        ¿Cuándo y en qué momento se podría aplicar el principio de conservación de la energía? ¿cree usted que la energía que
         se produce o se genera se está acabando?

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros,
valóralas, discútelas y comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

        Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos.
        Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes.
        Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a
         los cuestionamientos.
        Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno.

ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y profundizar en lo
planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc.

                                            LA ENERGIA: MOTOR DE LAS COSAS

La energía es uno de los temas más importantes para la comprensión y valoración del medio ambiente. Pero muchas veces no
sabemos con claridad qué es energía, qué transformaciones tiene, cómo se usa en el mundo moderno y mas importante aún,
qué debe hacer el hombre para impedir su mal uso. Siendo la energía un tema tan importante en la actualidad mundial, en
este Objeto de Aprendizaje decidimos tratarlo desde los múltiples conceptos de energía que conocemos y utilizamos en la
cotidianidad. Con la idea de generar una conciencia sobre el cuidado, valor y preservación de las fuentes de energía que
permiten la vida en el planeta.

¿Qué tenemos que hacer para desarrollar nuestra conciencia ambiental? ¿Qué acciones humanas afectan el medio
ambiente? ¿Qué podemos hacer para ahorrar energía y cuidar la naturaleza?
Para entender los conceptos de trabajo y energía, miremos y analicemos los siguientes videos:

    1.   http://www.youtube.com/watch?v=OMmz8oHaOQ4&feature=related
    2.   http://www.youtube.com/watch?v=c-ZwzAMNhfU&feature=related
    3.   http://www.youtube.com/watch?v=4jcy9QkWaJw&feature=related

Observa, analiza y estudia los siguientes dibujos y obtiene tus propias conclusiones:
Analiza y estudia la siguiente página web: http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/trabajo-y-energia-mecanica/

Muchas veces suele llamarse trabajo a ciertas actividades que, desde el punto de vista de la física, no pueden ser clasificadas
como tal. Para muchos es natural que se utilicen ciertas palabras propias de un lenguaje coloquial para señalar situaciones
cotidianas, pero que en la física tienen un significado distinto.

Por ejemplo, cuando una persona no tiene el suficiente dinero como para comer completo, se dice que está pasando "trabajo".
Esta situación puede ser difícil de sobrellevar, pero, desde el punto de vista de la física, no representa ningún trabajo. Otro
ejemplo, en el que se dice que hay trabajo, ocurre cuando un chofer de taxi dice que está trabajando. Puede ser que el taxista
esté ganando dinero, pero desde el punto de vista de la física no está realizando trabajo.

Para que exista trabajo, desde el punto de vista de la física, es necesario tomar en cuenta dos factores. La fuerza que se aplica
sobre el cuerpo que se considera, y la distancia recorrida por efecto de la fuerza que se aplica. Sin embargo, también debe
considerarse un detalle, el desplazamiento que se produce debe tener la misma dirección de la fuerza aplicada.

Por otra parte, es posible definir la energía, de una manera sencilla, como la capacidad para realizar un trabajo. Existen
muchas formas de energía, como la energía química, la energía solar, la energía nuclear, etc.

A continuación, vamos a tratar principalmente acerca de la energía cinética, la cual conceptualizaremos como la energía que
acumulan los cuerpos debido a la velocidad que tienen en un momento dado, y también trataremos acerca de la energía
potencial, la cual definiremos como la energía que posee un cuerpo debido a su posición.

Por último, haremos uso práctico de ciertas ecuaciones que permiten calcular cuantitativamente el valor de la energía
potencial y de la energía cinética. También, utilizaremos ciertas ecuaciones que nos permitirán observar como la energía
cinética se convierte en energía potencial, y viceversa, para ciertos fenómenos que estudiaremos.

Se define trabajo como el proceso a través del cual una fuerza que actúa sobre un cuerpo, produce el desplazamiento del
mismo.

A continuación citamos algunos ejemplos donde la palabra trabajo no tenga relación con el concepto que en física se tiene del
mismo: Aún cuando muchas personas utilizan la palabra "trabajo" para describir ciertas acciones, no necesariamente esas
acciones se consideran trabajo desde el punto de vista de la física. Por ejemplo, se dice que una secretaria "trabaja", cuando
en realidad lo que hace es cumplir las obligaciones que le corresponden. Otro ejemplo muy común ocurre cuando una
persona se encuentra pasando una difícil situación económica, en ese tipo de casos también se suele decir que esa persona
está pasando trabajo.

La expresión que define el trabajo es la siguiente: T=F*d

Esa expresión indica con claridad que hay dos factores que tomar en cuenta al querer determinar el trabajo realizado. Uno es
"F" que denota a la fuerza aplicada y que produce en el cuerpo el desplazamiento. El otro factor es "d" y simboliza la distancia
recorrida por el cuerpo en la dirección de la fuerza aplicada.

La unidad fundamental de trabajo es el joule y su símbolo es "J". El joule es el trabajo que se realiza cuando al aplicar una
fuerza de un newton sobre un cuerpo se produce un desplazamiento de un metro. Al hacer la equivalencia de unidades se da
la siguiente relación: joule=N*m




                                                            GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Guia de trabajo y energía

Trabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energiasTrabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energias
Cesar A Carrasco
 
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
Unidad 4 cuarto  periodo grado 10Unidad 4 cuarto  periodo grado 10
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
CARMEN CHARRIS
 
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
laescuelaenlanube
 
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
laescuelaenlanube
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturalesPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
AndreaMero3
 

Similar a Guia de trabajo y energía (20)

Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1
Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1
Condiciones para el surgimiento y aceptación de la innovación en educación 1
 
ahorremos_energi.pptx
ahorremos_energi.pptxahorremos_energi.pptx
ahorremos_energi.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G- Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
Tarea 5-Selección de herramienta digital -YESID ALEJANDRO PÉREZ G-
 
FÍISICA lunes 7 al 11 noviembre 2022.pptx
FÍISICA lunes 7 al 11 noviembre 2022.pptxFÍISICA lunes 7 al 11 noviembre 2022.pptx
FÍISICA lunes 7 al 11 noviembre 2022.pptx
 
Trabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energiasTrabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energias
 
Planificador usando la energía eléctrica en nuestra vida
Planificador usando la  energía eléctrica  en nuestra  vidaPlanificador usando la  energía eléctrica  en nuestra  vida
Planificador usando la energía eléctrica en nuestra vida
 
Fìsica
FìsicaFìsica
Fìsica
 
S4 tarea4 momaj
S4 tarea4 momajS4 tarea4 momaj
S4 tarea4 momaj
 
APUNTES_DE_FISICA_II_DGETI
APUNTES_DE_FISICA_II_DGETIAPUNTES_DE_FISICA_II_DGETI
APUNTES_DE_FISICA_II_DGETI
 
Dpca 3 5°- ciencias naturales - 2014
Dpca 3   5°- ciencias naturales - 2014Dpca 3   5°- ciencias naturales - 2014
Dpca 3 5°- ciencias naturales - 2014
 
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
Unidad 4 cuarto  periodo grado 10Unidad 4 cuarto  periodo grado 10
Unidad 4 cuarto periodo grado 10
 
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
 
Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314Apuntes educacionfisica2 1314
Apuntes educacionfisica2 1314
 
Hidroelectrica
HidroelectricaHidroelectrica
Hidroelectrica
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturalesPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE_CIENCIAS naturales
 
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA  ENSAYOTIPOS DE ENERGÍA  ENSAYO
TIPOS DE ENERGÍA ENSAYO
 
Fisica 1 p_2020_g5
Fisica 1 p_2020_g5Fisica 1 p_2020_g5
Fisica 1 p_2020_g5
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
Dpca 3 ciencias naturales 5°- 2014
Dpca 3  ciencias naturales 5°- 2014Dpca 3  ciencias naturales 5°- 2014
Dpca 3 ciencias naturales 5°- 2014
 
Guia 1
Guia 1 Guia 1
Guia 1
 

Más de Luis Ruiz

Minitaller de m r v
Minitaller de m r vMinitaller de m r v
Minitaller de m r v
Luis Ruiz
 
La mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoriaLa mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoria
Luis Ruiz
 
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientosPráctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
Luis Ruiz
 
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parteTaller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
Luis Ruiz
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
Luis Ruiz
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
Luis Ruiz
 
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Luis Ruiz
 
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
Luis Ruiz
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
Luis Ruiz
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
Luis Ruiz
 
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniformeExperiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Luis Ruiz
 

Más de Luis Ruiz (20)

Minitaller de m r v
Minitaller de m r vMinitaller de m r v
Minitaller de m r v
 
La mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoriaLa mecanica ondulatoria
La mecanica ondulatoria
 
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientosPráctica de campo # 2 esp de movimientos
Práctica de campo # 2 esp de movimientos
 
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parteTaller de descripcion del movimiento segunda parte
Taller de descripcion del movimiento segunda parte
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
 
Descripcion del movimiento
Descripcion del movimientoDescripcion del movimiento
Descripcion del movimiento
 
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
Taller para el p.m.d del 2 periodo grado 10
 
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
Taller para el p.m.d 2o periodo grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11P.m.d. 2p grado 11
P.m.d. 2p grado 11
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
 
P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10P.m.d 2p grado 10
P.m.d 2p grado 10
 
P.m.d 2p
P.m.d 2pP.m.d 2p
P.m.d 2p
 
P.m.d 2p
P.m.d 2pP.m.d 2p
P.m.d 2p
 
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniformeExperiencias de movimiento rectilineo uniforme
Experiencias de movimiento rectilineo uniforme
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Guia de trabajo y energía

  • 1. I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO AÑO ESCOLAR 2012 NIVEL MEDIA JORNADA MAÑANA GRADO ONCE PERIODO SEGUNDO AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA FISICA PROFESOR LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las aplicaciones de su uso. LOGRO: Proporcionar explicaciones formalizadas, mediante modelos matemáticos acerca de los conceptos de trabajo, potencia, energía y a partir de ellos emitir juicios acerca del funcionamiento de las máquinas al explicar las leyes de conservación tanto de la energía como del momentum lineal a fin de poder resolver problemas de situaciones que suceden en nuestra vida. INDICADORES DE LOGRO a. Establezco diferencias entre: trabajo físico, esfuerzo físico, y desgaste. b. Comparo el trabajo realizado por un cuerpo y la energía necesaria para realizar dicho. c. identifico las diferentes caras o manifestaciones de la energía, aplicando en ellas el principio de conservación a la solución de problemas cotidianos. d. Identifico cuando se presenta un choque y cuando se debe aplicar el principio de conservación del momentum al resolver situaciones cotidianas. SABERES NUEVOS: trabajo, potencia, energía y sus manifestaciones, choques y colisiones. TIEMPO ESTIMADO: 20 horas clase ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el protagonismo. Escribe y habla sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes  ¿Qué es para usted el trabajo en la física? ¿Qué es para usted la energía? ¿Según usted hay algunas diferencias en estos conceptos? ¿cree usted que hay diferencias entre los distintos tipos de trabajo que realiza el hombre?  ¿Cuándo y en qué momento se podría aplicar el principio de conservación de la energía? ¿cree usted que la energía que se produce o se genera se está acabando? ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros, valóralas, discútelas y comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades:  Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos.  Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes.  Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a los cuestionamientos.  Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno. ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y profundizar en lo planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc. LA ENERGIA: MOTOR DE LAS COSAS La energía es uno de los temas más importantes para la comprensión y valoración del medio ambiente. Pero muchas veces no sabemos con claridad qué es energía, qué transformaciones tiene, cómo se usa en el mundo moderno y mas importante aún, qué debe hacer el hombre para impedir su mal uso. Siendo la energía un tema tan importante en la actualidad mundial, en este Objeto de Aprendizaje decidimos tratarlo desde los múltiples conceptos de energía que conocemos y utilizamos en la cotidianidad. Con la idea de generar una conciencia sobre el cuidado, valor y preservación de las fuentes de energía que permiten la vida en el planeta. ¿Qué tenemos que hacer para desarrollar nuestra conciencia ambiental? ¿Qué acciones humanas afectan el medio ambiente? ¿Qué podemos hacer para ahorrar energía y cuidar la naturaleza? Para entender los conceptos de trabajo y energía, miremos y analicemos los siguientes videos: 1. http://www.youtube.com/watch?v=OMmz8oHaOQ4&feature=related 2. http://www.youtube.com/watch?v=c-ZwzAMNhfU&feature=related 3. http://www.youtube.com/watch?v=4jcy9QkWaJw&feature=related Observa, analiza y estudia los siguientes dibujos y obtiene tus propias conclusiones:
  • 2. Analiza y estudia la siguiente página web: http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/trabajo-y-energia-mecanica/ Muchas veces suele llamarse trabajo a ciertas actividades que, desde el punto de vista de la física, no pueden ser clasificadas como tal. Para muchos es natural que se utilicen ciertas palabras propias de un lenguaje coloquial para señalar situaciones cotidianas, pero que en la física tienen un significado distinto. Por ejemplo, cuando una persona no tiene el suficiente dinero como para comer completo, se dice que está pasando "trabajo". Esta situación puede ser difícil de sobrellevar, pero, desde el punto de vista de la física, no representa ningún trabajo. Otro ejemplo, en el que se dice que hay trabajo, ocurre cuando un chofer de taxi dice que está trabajando. Puede ser que el taxista esté ganando dinero, pero desde el punto de vista de la física no está realizando trabajo. Para que exista trabajo, desde el punto de vista de la física, es necesario tomar en cuenta dos factores. La fuerza que se aplica sobre el cuerpo que se considera, y la distancia recorrida por efecto de la fuerza que se aplica. Sin embargo, también debe considerarse un detalle, el desplazamiento que se produce debe tener la misma dirección de la fuerza aplicada. Por otra parte, es posible definir la energía, de una manera sencilla, como la capacidad para realizar un trabajo. Existen muchas formas de energía, como la energía química, la energía solar, la energía nuclear, etc. A continuación, vamos a tratar principalmente acerca de la energía cinética, la cual conceptualizaremos como la energía que acumulan los cuerpos debido a la velocidad que tienen en un momento dado, y también trataremos acerca de la energía potencial, la cual definiremos como la energía que posee un cuerpo debido a su posición. Por último, haremos uso práctico de ciertas ecuaciones que permiten calcular cuantitativamente el valor de la energía potencial y de la energía cinética. También, utilizaremos ciertas ecuaciones que nos permitirán observar como la energía cinética se convierte en energía potencial, y viceversa, para ciertos fenómenos que estudiaremos. Se define trabajo como el proceso a través del cual una fuerza que actúa sobre un cuerpo, produce el desplazamiento del mismo. A continuación citamos algunos ejemplos donde la palabra trabajo no tenga relación con el concepto que en física se tiene del mismo: Aún cuando muchas personas utilizan la palabra "trabajo" para describir ciertas acciones, no necesariamente esas acciones se consideran trabajo desde el punto de vista de la física. Por ejemplo, se dice que una secretaria "trabaja", cuando en realidad lo que hace es cumplir las obligaciones que le corresponden. Otro ejemplo muy común ocurre cuando una persona se encuentra pasando una difícil situación económica, en ese tipo de casos también se suele decir que esa persona está pasando trabajo. La expresión que define el trabajo es la siguiente: T=F*d Esa expresión indica con claridad que hay dos factores que tomar en cuenta al querer determinar el trabajo realizado. Uno es "F" que denota a la fuerza aplicada y que produce en el cuerpo el desplazamiento. El otro factor es "d" y simboliza la distancia recorrida por el cuerpo en la dirección de la fuerza aplicada. La unidad fundamental de trabajo es el joule y su símbolo es "J". El joule es el trabajo que se realiza cuando al aplicar una fuerza de un newton sobre un cuerpo se produce un desplazamiento de un metro. Al hacer la equivalencia de unidades se da la siguiente relación: joule=N*m GRACIAS