SlideShare una empresa de Scribd logo
VARÓN CON CEFALEA Y
VOMITOS
Paula Lara Esbrí
R2 Microbiología y Parasitología
Sesión Microbiología-Infecciosas 08/03/2019
URGENCIAS (27/12/2018)
• ENFERMEDAD ACTUAL: Varón de 43 años que acude a urgencias por cefalea y vómitos de unas horas de
evolución. Refiere que suele tener cefaleas a menudo y que su MAP le ha prescrito Topiramato.
• Refiere que hoy la cefalea se ha presentado posterior a una alucinación visual en forma de haces de luz. Niega la
presencia de fiebre, sin pérdida de fuerza en uno de sus miembros. Refiere sonofobia sin fotofobia.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
- No alergias médicas documentadas.
- Tabaquismo previo hasta hace 2 años.
- Hábito enólico previo hasta hace 2 años
- Triquinosis cerebral hace 7 años.
* Cefalea habitual residual
Desde hace unos 6 meses refiere cefalea (en seguimiento por NRL):
La cefalea es frontal y occipital opresiva,.
No náuseas ni vómitos.
No sono ni fotofobia.
Intensidad moderada.
Preferencia por el reposo.
Empeora con el valsalva.
No le impide el descanso nocturno ni le despierta por la noche.
Le dieron amitriptilina sin buena respuesta.
Ha ideo mejorando en estos meses. Coincidió con época de mayor estrés
Buena respuesta a AINEs.
URGENCIAS (27/12/2018)
• ANTECEDENTES PERSONALES:
- Originario de Bolivia (Sucre).
- Residente en España hace 3 años.
- Trabajador de la construcción.
- Vive con su esposa y tres hijos.
• MEDICACIÓN HABITUAL
- Fluocinolona/ ciprofloxacino
- Topiramato
• EXPLORACIÓN URGENCIAS:
Signos vitales
- FC lat/min: 71 Lat/min
- TA Sistólica: 123 mmHg
- TA Diastólica: 66 mmHg
Exploración física
- Estado general: Bueno
- Piel y mucosas: Normohidratado y normocoloreado
- Neurológico: Consciente y orientado en las 3 esferas, sin focalidades neurológicas en PPCC, sin alteración del
equilibrio, sin pérdida de fuerza ni de sensibilidad.
- Abdomen: Blando y depresible. Sin masas ni megalias, no doloroso a la palpación
¿PRUEBAS?
¿ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA?
¿PLAN?
URGENCIAS (27/12/2018)
PRUEBAS TAC CRANEAL
ANALÍTICA
Leucocitosis: 12,700.
Neutrofilia (90%).
Bioquímica sin alteraciones.
Perfil de coagulación normal.
TC CRANEAL (27/12/18):
Hidrocefalia tetraventricular con signos de trasudación ependimaria.
Varias pequeñas lesiones hiperdensas bilaterales, inespecíficas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CAUSAS
NEOPLASIAS
INFECCIOSAS
- TUBERCULOSIS
- PARASITARIAS
- TOXOPLASMOSIS
- QUISTE HIDATÍDICO
- NEUROCISTICERCOSIS
- CITOMEGALOVIRUS
- MICOSIS
- BACTERIANAS
- ABSCESOS PIÓGENOS
- NEUROSÍFILIS
URGENCIAS (27/12/2018)
• INTERCONSULTAS
OFTALMOLOGÍA
• Fondo de Ojo: tortuosidad vascular en ambos ojos con algún signo de cruce. No edema. Papilas
bien definidas.
NEUROLOGÍA
• Exploracion: no inestabilidad neurológica
• En el TAC se observan múltiples lesiones hiperintensas, informadas como de características
inespecíficas (que podrían corresponder a una neurocisticercosis, que explique la hidrocefalia,
obstructiva por un cisticerco intraventricular vs espinal) como primera opción diagnóstica.
NEUROCIRUGÍA
• No presenta criterios de ingreso en Neurocirugía
• No diagnóstico en el momento actual de lesión susceptible de tratamiento neuroquirúrgico.
• Recomiendan ingreso para estudio clínico del paciente y realización de pruebas: de imagen (RMN
cerebral y de columna cervical, TC TAP), analíticas y funcionales según correspondan.
(28/12/2018)
.
INGRESA en medicina interna para estudio
DIAGNOSTICOS
- Ventriculomegalia cerebral.
- Migraña con aura.
TRATAMIENTO ADMINISTRADO
- ACETAZOLAMIDA
- OMEPRAZOL
- ONDANSETRÓN
(A DEMANDA)
- DEXKETOPROFENO
- MORFINA
- PARACETAMOL
SEROLOGÍAS: VIH, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, CMV, Toxoplasma
gondii, Lues, Taenia solium, Virus Epstein-Barr, Trypanosoma Cruzi.
MEDICINA INTERNA
• AMPLIACIÓN ANAMNESIS/ ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
- Último viaje a Bolivia hace 2 años, durante el cual permaneció en la ciudad
- Explica infancia en el campo, con animales, y antecedente de "triquinosis cerebral" hace unos 7-8 años, que trató en su país, le
ocasionaba episodios de cefalea frecuentes que cedieron con el tratamiento, según refiere el paciente
- No HTA, DM ni DLP conocidas.
- Último ingreso en MIF en mayo de 2017 por por prostatitis aguda por E. Coli MS en tto con Cotrimoxazol hasta completar 4
semanas (14/06). Durante el ingreso destaca patrón de colestasis disociada,con Eco abdominal con colelitiasis sin colecisitis ni
coledocolitiasis.
• SINTOMATOLOGÍA
.
• Refiere parestesias en manos y pies estos dos últimos días.
• Explica MEG, mareo, sensación nauseosa, astenia y debilidad progresiva esta última semana.
• Niega otra sintomatología acompañante,
• Refiere que durante las últimas semanas ha notado una cierta falta de equilibrio que le ha dificultado el trabajo (albañil).
*Pendiente de realizar RMN cerebral.
2/01/2019
VIH-1/VIH-2, AC+AG (DUO) (CLIA) NEGATIVO
HEPATITIS B, AG (HBsAg) NEGATIVO
HEPATITIS B, ANTICUERPOS (Anti-HBs,
cuantitativo)
NEGATIVO
HEPATITIS C, AC TOTALES (CLIA) NEGATIVO
HEPATITIS A, AC IgG (CLIA) Presencia de anticuerpos
CITOMEGALOVIRUS, AC IgG (CLIA) Presencia de anticuerpos 196 UA/
TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS
IgG (CLIA)
Presencia de anticuerpos 9,7 UI/mL
TAENIA SOLIUM, Ac IgG, ELISA,
(Cisticercosis)
Pendiente
TREPONEMA PALLIDUM, AC. TOTALES
(CLIA)
NEGATIVO
VIRUS EPSTEIN-BARR, ANTICUERPOS
ANTI-EBNA IgG(CLIA)
Positivo > 600,00 U/mL
Indica infección pasada por el virus Epstein-Barr
TRYPANOSOMA CRUZI, Ac IgG, (CLIA) NEGATIVO
EVOLUCIÓN (Día +5)
• RMN CRANEAL Y CERVICO-DORSAL 04/01/19 (Día +7)
EVOLUCIÓN
Los hallazgos correlacionando las imágenes de TC
con RM sugieren una fase Nodular
Calcificada de una Neurocisticercosis
Ventriculomegalia residual (IV ventrículo)
con signos indirectos de transudación ependimaria
7/01/2019 (Día +10)
Inicia tratamiento con ALBENDAZOL + Dexametasona + Acetazolamida
15/01/2019
TAENIA SOLIUM, Ac IgG, ELISA,
(Cisticercosis)
POSITIVO
(Prueba procesada en Lab. Externo)
ELISA Ac IgG negativo, pero ELISA Ag positivo 1,08
(Punto de corte 0,20 )
EVOLUCIÓN (Día +18)
*Evolutivamente presentó flebitis por cateter con cultivo de
punto de venopunción positivo para S. aureus, con
Hemocultivos de control negativos y que evolucionó
favorablemente con Linezolid.
EVOLUCIÓN HOSPITALARIA
Buena evolución clinica, y en menor grado mejoria radiológica
En RM 3 semanas de tto
persistencia de exudación
ependidimaria e hidrocefalia
prolongar el tratamiento
4 semanas.
En la 4ª semana tto
sensación de malestar en el contexto de
reagudización los síntomas de HT
endocraneal
CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN A NRC
(25/01/2019)
PARA COLOCACIÓN DE VÁLVULA DVP
RMN CRANEAL 30/01/19:
Ausencia de los signos de trasudación
ependimaria. Resto sin mayores cambios. Leve
disminución del tamaño de la lesión vesicular en
IV ventrículo.
TC CRANEAL 04/02/19: Control post
tratamiento anticisticerco.
Se observa la presencia de ventriculomegalía
tetraventricular
6/02/19
Colocación DVP
9/02/19
ALTA HOSPITALARIA
El paciente acude a Urgencias por cefalea intensa a nivel frontal que no le deja descansar y no cede
con la medicación pautada. Refiere náuseas sin vómitos y mareos.
• A la exploración, el paciente sin focalidad neurológica.
* Heridas de muy buen aspecto.
* Reservorio valvular normofuncionante.
• Se realiza TC craneal y radiografías de trayecto.
* Disminución del tamaño ventricular respecto a prequirúrgico.
* Trayecto de sistema normoposicionado.
Se explica a paciente que la clínica puede corresponder al período de adaptación al sistema DVP.
Se agrega Metamizol alterno como analgesia
URGENCIAS 12/02/19
CISTICERCOSIS
(NCC)
Infección por el estado larvario del cestodo Taenia solium
Taenia solium: cestodo que infesta el intestino humano.
 Las formas adultas miden de 2 a 7 m de largo
 menos de 1000 proglótides,
 cada proglótide conteniendo unos 50 000 huevos.
CISTICERCOSIS
Ciclo completo:
Taeniasis humana
Cisticercosis porcina
 El hombre es el
hospedador DEFINITIVO,
portando el cestodo adulto
 El cerdo es el hospedador
INTERMEDIARIO, portando
el estado larvario
 Ingestión carne de cerdo
infectada con el cisticerco
Ciclo incompleto:
Cisticercosis humana
 El hombre es el
hospedador
INTERMEDIARIO,
portando el estado
larvario
 Via oral-fecal:
huevos/proglótides
grávidas de T. solium
Taenia solium: CICLO COMPLETO/CICLO INCOMPLETO
Infección por el estado larvário del cestodo Taenia solium.
Via adquisición: ingestión de huevos y/o
proglótides de Taenia solium provinentes de
un portador (humano) del cestodo adulto
mediante contaminación oral-fecal.
 El hombre actúa en este caso como
hospedador intermediario
 Es posible la autoinfección por
regurgitación de las proglótides en el
estómago
 Vegetarianos y otras personas que no
coman carne de cerdo también son
susceptibles de sufrir cisticercosis.
CISTICERCOSIS
PRESENTACIONES CLÍNICAS
Cisticercosis
extraneural
Subcutánea: pequeños nódulos móviles e indoloros que se
presentan mayormente en brazos y pecho. Suelen
desaparecer gradualmente en con el tiempo
Múscular: calcificaciones elipsoidales o puntiformes.
Suelen ser un hallazgo casual.
Corazón
Oftálmica: 1-3% de las infecciones. Los quistes se suelen
encontrar flotando en el humor vítreo o en el espacio
subretinal. Puede provocar problemas visuales en relación
con el daño de la retina o el desarrollo de uveítis crónica.
NEUROCISTICERCOSIS
• Después de entrar en el SNC, los cisticercos son VIABLES y provocan POCA RESPUESTA
INFLAMATORIA en los tejidos que lo rodean.
• Después de un periodo variable de tiempo (se estima que años) el parásito DEGENERA provocando
una RESPUESTA INMUNE E INFLAMACIÓN.
FORMA VESICULAR
rodeada de una fina
membrana con el
escólex invaginado
y con líquido
translúcido
FORMA COLOIDAL
fluido opaco y
denso degeneración
hialina del escólex y
formación de una
cápsula
inflamatoria
- BHE
- Mecanismos
propios de
evasión de la
respuesta
inmune
FORMA GRANULOSA
O NODULAR
la pared del quiste se
engrosa y el escólex
se mineraliza
FORMA
CALCIFICADAS
PATOGÉNIA
1. La presencia del parásito por
sí mismo (efecto de masa u
obstrucción).
2. Por la respuesta
inflamatoria (edema).
3. Como consecuencia del
desarrollo de secuelas
(fibrosis, granulomas y
calcificaciones).
NEUROCISTICERCOSIS- patogénia
PATOGÉNIA
La neurocisticercosis es una
enfermedad pleomórfica
 variaciones individuales
en el número y
localización de las lesiones
en el SN
 diferencias en la
respuesta inmunológica
del huésped frente al
parásito
Los síntomas y signos son
variados e inespecíficos.
SINTOMATOLOGÍA
FORMAS
PARENQUIMALES
CRISIS EPILÉPTICAS
(50-80% casos)
Quistes en parénquima
cerebral o calcificaciones
FORMAS
EXTRAPARENQUIMALES
(peor pronóstico,
mortalidad sin tto 20%)
HIDROCEFÁLIA,
HIPERTENSIÓN CRANEAL
(20-30% casos)
Quistes en ventrículos
cerebrales o cisternas
basales
Mecanismo: bloqueo
circulación del LCR
- Presencia del parásito
- Inflamación ependimal
- Fibrosis residual
Quistes gigantes Actúan como una masa tumoral.
Causan déficits localizados y HTC
Encefalitis aguda Niños y adolescentes
Intensa reacción inflamatoria con HTC
masiva
30% de las epilepsias
en países endémicos
 ESTUDIO RETROSPECTIVO UTILIZANDO LOS
DATOS MÍNIMOS DE HOSPITALIZACIÓN
(CMBD)
 1997-2014
 Código de cisticercosis ICD-9 CM (“123.1”)
ubicados en la primera o segunda posición
de diagnóstico
1912 casos totales
RESULTADOS:
• Total: 1912 casos
• El grupo de edad de 16-44 años fue el más representado (63,6%).
• Los tres diagnósticos asociados más frecuentes fueron
• epilepsia y convulsiones (49,5%),
• hidrocefalia (11,8%)
• encefalitis/mielitis/meningitis (11,6%).
• La media de tiempo de hospitalización fue de 13 días.
• La tasa de mortalidad fue baja (1,5%)
LIMITACIONES: A efectos epidemiológicos, en España, la enfermedad no es declarable y los
datos sobre animales infectados con cisticercosis también faltan, a pesar de la necesidad
de aplicación de la Directiva Europea 2003/99 / EC.
Zaida Herrador; José A. Pérez-Molina; César Augusto Henríquez
Camacho et al (Datos +REDIVI Collaborative Network)
Localización de las lesiones  63 localizaciones
diferentes en 46 pacientes
o Parenquimal (87% casos)
o Subaracnoidea (26.1% casos)
o Intraventricular (10.9% casos)
o Ocular (4.3% casos)
o Espinal (2.2% casos)
N= 46
2009-2018
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios absolutos
 Demostración histológica del parásito en material de biopsia de lesión cerebral
o espinal
 Presencia de lesiones quísticas con escólex en TC o RM
 Visualización directa del parásito por oftalmoscopia
Criterios mayores
 Lesiones altamente sugestivas de NCC en neuroimagen
 Inmunoblot positivo para detección de anticuerpos anticisticerco en sangre
 Resolución de lesiones quísticas con albendazol o praziquantel
 Resolución espontánea de lesiones anulares hipercaptantes únicas
Criterios menores
 Lesiones compatibles con NCC en neuroimagen
 Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC
 ELISA positivo para detección de anticuerpos o antígenos de cisticerco en LCR
 Presencia de cisticercosis fuera del sistema nervioso
Criterios epidemiológicos
 Existencia de un contacto doméstico infestado con Taenia solium
 Individuos que residan o provengan de áreas endémicas
 Historia de viajes frecuentes a áreas endémicas
CERTEZA DIAGNÓSTICA
Diagnóstico definitivo
 Presencia de un criterio absoluto
 Presencia de dos criterios mayores más
uno menor y uno epidemiológico
Diagnóstico probable
 Presencia de un criterio mayor más dos
menores
 Presencia de un criterio mayor más uno
menor y uno epidemiológico
 Presencia de tres criterios menores más
uno epidemiológico
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO NCC
NCC PARENQUIMAL
ENCEFALITIS
(con edema cerebral
difuso)
 ALBENDAZOL +- PRAZIQUANTEL
+ CORTICOSTEROIDES
+- ANTIEPILÉPTICOS
𝖷 NO TTO ANTIPARASITARIO
 ANTIEPILÉPTICOS
CALCIFICACIONES
FORMAS VIABLES
𝖷 NO TTO ANTIPARASITARIO
 CORTICOSTEROIDES
VENTRICULAR
SUBARACNOIDEA
NCC EXTRAPARENQUIMAL
1) EXTIRPACIÓN QUISTES
2) DVP
 CORTICOSTEROIDES
***ANTIPARASITARIOS
- Si NO es posible la extirpación de los
quistes
- DESPUÉS de la cirugía pp si hay
hidrocefalia
 MANEJO HIDROCEFALIA (DVP)
 ANTIPARASITARIOS (tto prolongado)
 CORTICOSTEROIDES
Caso completo neurocisticercosi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
AnaLfs
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
Enseñanza Medica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
Docencia Calvià
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja okCaso clinico aki yoja ok
Caso clinico aki yoja ok
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia Diagnostico diferencial epigastralgia
Diagnostico diferencial epigastralgia
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 

Similar a Caso completo neurocisticercosi

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Krloz Garzia
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Krloz Garzia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
apepasm
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
ValeriaGalarza16
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
Lenzar Zavaleta
 
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdfCASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
LauraMicaelaCiudadCh
 
tbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdftbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdf
ElamorDetuvida55
 
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
christianklaus94
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Manuel Sebastián Páez Álvarez
 

Similar a Caso completo neurocisticercosi (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01Hcfinal1 100929203832-phpapp01
Hcfinal1 100929203832-phpapp01
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2Onfalorrexis tardia-2
Onfalorrexis tardia-2
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
16. ITU caso clinico algoritmos, reflexion, esquema terapéutico
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdfGLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA.pdf
 
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdfCASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
CASO PROBLEMA 3 - PARÁSITOS II.pdf
 
tbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdftbc_sesion_Tz44d.pdf
tbc_sesion_Tz44d.pdf
 
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2.4  pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2.4 pielo-enfisem LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
Antifimicos
AntifimicosAntifimicos
Antifimicos
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Caso completo neurocisticercosi

  • 1. VARÓN CON CEFALEA Y VOMITOS Paula Lara Esbrí R2 Microbiología y Parasitología Sesión Microbiología-Infecciosas 08/03/2019
  • 2. URGENCIAS (27/12/2018) • ENFERMEDAD ACTUAL: Varón de 43 años que acude a urgencias por cefalea y vómitos de unas horas de evolución. Refiere que suele tener cefaleas a menudo y que su MAP le ha prescrito Topiramato. • Refiere que hoy la cefalea se ha presentado posterior a una alucinación visual en forma de haces de luz. Niega la presencia de fiebre, sin pérdida de fuerza en uno de sus miembros. Refiere sonofobia sin fotofobia. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: - No alergias médicas documentadas. - Tabaquismo previo hasta hace 2 años. - Hábito enólico previo hasta hace 2 años - Triquinosis cerebral hace 7 años. * Cefalea habitual residual Desde hace unos 6 meses refiere cefalea (en seguimiento por NRL): La cefalea es frontal y occipital opresiva,. No náuseas ni vómitos. No sono ni fotofobia. Intensidad moderada. Preferencia por el reposo. Empeora con el valsalva. No le impide el descanso nocturno ni le despierta por la noche. Le dieron amitriptilina sin buena respuesta. Ha ideo mejorando en estos meses. Coincidió con época de mayor estrés Buena respuesta a AINEs.
  • 3. URGENCIAS (27/12/2018) • ANTECEDENTES PERSONALES: - Originario de Bolivia (Sucre). - Residente en España hace 3 años. - Trabajador de la construcción. - Vive con su esposa y tres hijos. • MEDICACIÓN HABITUAL - Fluocinolona/ ciprofloxacino - Topiramato • EXPLORACIÓN URGENCIAS: Signos vitales - FC lat/min: 71 Lat/min - TA Sistólica: 123 mmHg - TA Diastólica: 66 mmHg Exploración física - Estado general: Bueno - Piel y mucosas: Normohidratado y normocoloreado - Neurológico: Consciente y orientado en las 3 esferas, sin focalidades neurológicas en PPCC, sin alteración del equilibrio, sin pérdida de fuerza ni de sensibilidad. - Abdomen: Blando y depresible. Sin masas ni megalias, no doloroso a la palpación
  • 5. URGENCIAS (27/12/2018) PRUEBAS TAC CRANEAL ANALÍTICA Leucocitosis: 12,700. Neutrofilia (90%). Bioquímica sin alteraciones. Perfil de coagulación normal.
  • 6. TC CRANEAL (27/12/18): Hidrocefalia tetraventricular con signos de trasudación ependimaria. Varias pequeñas lesiones hiperdensas bilaterales, inespecíficas
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CAUSAS NEOPLASIAS INFECCIOSAS - TUBERCULOSIS - PARASITARIAS - TOXOPLASMOSIS - QUISTE HIDATÍDICO - NEUROCISTICERCOSIS - CITOMEGALOVIRUS - MICOSIS - BACTERIANAS - ABSCESOS PIÓGENOS - NEUROSÍFILIS
  • 8. URGENCIAS (27/12/2018) • INTERCONSULTAS OFTALMOLOGÍA • Fondo de Ojo: tortuosidad vascular en ambos ojos con algún signo de cruce. No edema. Papilas bien definidas. NEUROLOGÍA • Exploracion: no inestabilidad neurológica • En el TAC se observan múltiples lesiones hiperintensas, informadas como de características inespecíficas (que podrían corresponder a una neurocisticercosis, que explique la hidrocefalia, obstructiva por un cisticerco intraventricular vs espinal) como primera opción diagnóstica. NEUROCIRUGÍA • No presenta criterios de ingreso en Neurocirugía • No diagnóstico en el momento actual de lesión susceptible de tratamiento neuroquirúrgico. • Recomiendan ingreso para estudio clínico del paciente y realización de pruebas: de imagen (RMN cerebral y de columna cervical, TC TAP), analíticas y funcionales según correspondan.
  • 9. (28/12/2018) . INGRESA en medicina interna para estudio DIAGNOSTICOS - Ventriculomegalia cerebral. - Migraña con aura. TRATAMIENTO ADMINISTRADO - ACETAZOLAMIDA - OMEPRAZOL - ONDANSETRÓN (A DEMANDA) - DEXKETOPROFENO - MORFINA - PARACETAMOL SEROLOGÍAS: VIH, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, CMV, Toxoplasma gondii, Lues, Taenia solium, Virus Epstein-Barr, Trypanosoma Cruzi.
  • 10. MEDICINA INTERNA • AMPLIACIÓN ANAMNESIS/ ANTECEDENTES PATOLÓGICOS - Último viaje a Bolivia hace 2 años, durante el cual permaneció en la ciudad - Explica infancia en el campo, con animales, y antecedente de "triquinosis cerebral" hace unos 7-8 años, que trató en su país, le ocasionaba episodios de cefalea frecuentes que cedieron con el tratamiento, según refiere el paciente - No HTA, DM ni DLP conocidas. - Último ingreso en MIF en mayo de 2017 por por prostatitis aguda por E. Coli MS en tto con Cotrimoxazol hasta completar 4 semanas (14/06). Durante el ingreso destaca patrón de colestasis disociada,con Eco abdominal con colelitiasis sin colecisitis ni coledocolitiasis. • SINTOMATOLOGÍA . • Refiere parestesias en manos y pies estos dos últimos días. • Explica MEG, mareo, sensación nauseosa, astenia y debilidad progresiva esta última semana. • Niega otra sintomatología acompañante, • Refiere que durante las últimas semanas ha notado una cierta falta de equilibrio que le ha dificultado el trabajo (albañil). *Pendiente de realizar RMN cerebral.
  • 11. 2/01/2019 VIH-1/VIH-2, AC+AG (DUO) (CLIA) NEGATIVO HEPATITIS B, AG (HBsAg) NEGATIVO HEPATITIS B, ANTICUERPOS (Anti-HBs, cuantitativo) NEGATIVO HEPATITIS C, AC TOTALES (CLIA) NEGATIVO HEPATITIS A, AC IgG (CLIA) Presencia de anticuerpos CITOMEGALOVIRUS, AC IgG (CLIA) Presencia de anticuerpos 196 UA/ TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS IgG (CLIA) Presencia de anticuerpos 9,7 UI/mL TAENIA SOLIUM, Ac IgG, ELISA, (Cisticercosis) Pendiente TREPONEMA PALLIDUM, AC. TOTALES (CLIA) NEGATIVO VIRUS EPSTEIN-BARR, ANTICUERPOS ANTI-EBNA IgG(CLIA) Positivo > 600,00 U/mL Indica infección pasada por el virus Epstein-Barr TRYPANOSOMA CRUZI, Ac IgG, (CLIA) NEGATIVO EVOLUCIÓN (Día +5)
  • 12. • RMN CRANEAL Y CERVICO-DORSAL 04/01/19 (Día +7) EVOLUCIÓN Los hallazgos correlacionando las imágenes de TC con RM sugieren una fase Nodular Calcificada de una Neurocisticercosis Ventriculomegalia residual (IV ventrículo) con signos indirectos de transudación ependimaria 7/01/2019 (Día +10) Inicia tratamiento con ALBENDAZOL + Dexametasona + Acetazolamida
  • 13. 15/01/2019 TAENIA SOLIUM, Ac IgG, ELISA, (Cisticercosis) POSITIVO (Prueba procesada en Lab. Externo) ELISA Ac IgG negativo, pero ELISA Ag positivo 1,08 (Punto de corte 0,20 ) EVOLUCIÓN (Día +18) *Evolutivamente presentó flebitis por cateter con cultivo de punto de venopunción positivo para S. aureus, con Hemocultivos de control negativos y que evolucionó favorablemente con Linezolid.
  • 14. EVOLUCIÓN HOSPITALARIA Buena evolución clinica, y en menor grado mejoria radiológica En RM 3 semanas de tto persistencia de exudación ependidimaria e hidrocefalia prolongar el tratamiento 4 semanas. En la 4ª semana tto sensación de malestar en el contexto de reagudización los síntomas de HT endocraneal CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN A NRC (25/01/2019) PARA COLOCACIÓN DE VÁLVULA DVP RMN CRANEAL 30/01/19: Ausencia de los signos de trasudación ependimaria. Resto sin mayores cambios. Leve disminución del tamaño de la lesión vesicular en IV ventrículo. TC CRANEAL 04/02/19: Control post tratamiento anticisticerco. Se observa la presencia de ventriculomegalía tetraventricular 6/02/19 Colocación DVP 9/02/19 ALTA HOSPITALARIA
  • 15. El paciente acude a Urgencias por cefalea intensa a nivel frontal que no le deja descansar y no cede con la medicación pautada. Refiere náuseas sin vómitos y mareos. • A la exploración, el paciente sin focalidad neurológica. * Heridas de muy buen aspecto. * Reservorio valvular normofuncionante. • Se realiza TC craneal y radiografías de trayecto. * Disminución del tamaño ventricular respecto a prequirúrgico. * Trayecto de sistema normoposicionado. Se explica a paciente que la clínica puede corresponder al período de adaptación al sistema DVP. Se agrega Metamizol alterno como analgesia URGENCIAS 12/02/19
  • 17. Infección por el estado larvario del cestodo Taenia solium Taenia solium: cestodo que infesta el intestino humano.  Las formas adultas miden de 2 a 7 m de largo  menos de 1000 proglótides,  cada proglótide conteniendo unos 50 000 huevos. CISTICERCOSIS
  • 18. Ciclo completo: Taeniasis humana Cisticercosis porcina  El hombre es el hospedador DEFINITIVO, portando el cestodo adulto  El cerdo es el hospedador INTERMEDIARIO, portando el estado larvario  Ingestión carne de cerdo infectada con el cisticerco Ciclo incompleto: Cisticercosis humana  El hombre es el hospedador INTERMEDIARIO, portando el estado larvario  Via oral-fecal: huevos/proglótides grávidas de T. solium Taenia solium: CICLO COMPLETO/CICLO INCOMPLETO
  • 19. Infección por el estado larvário del cestodo Taenia solium. Via adquisición: ingestión de huevos y/o proglótides de Taenia solium provinentes de un portador (humano) del cestodo adulto mediante contaminación oral-fecal.  El hombre actúa en este caso como hospedador intermediario  Es posible la autoinfección por regurgitación de las proglótides en el estómago  Vegetarianos y otras personas que no coman carne de cerdo también son susceptibles de sufrir cisticercosis. CISTICERCOSIS
  • 20. PRESENTACIONES CLÍNICAS Cisticercosis extraneural Subcutánea: pequeños nódulos móviles e indoloros que se presentan mayormente en brazos y pecho. Suelen desaparecer gradualmente en con el tiempo Múscular: calcificaciones elipsoidales o puntiformes. Suelen ser un hallazgo casual. Corazón Oftálmica: 1-3% de las infecciones. Los quistes se suelen encontrar flotando en el humor vítreo o en el espacio subretinal. Puede provocar problemas visuales en relación con el daño de la retina o el desarrollo de uveítis crónica. NEUROCISTICERCOSIS
  • 21. • Después de entrar en el SNC, los cisticercos son VIABLES y provocan POCA RESPUESTA INFLAMATORIA en los tejidos que lo rodean. • Después de un periodo variable de tiempo (se estima que años) el parásito DEGENERA provocando una RESPUESTA INMUNE E INFLAMACIÓN. FORMA VESICULAR rodeada de una fina membrana con el escólex invaginado y con líquido translúcido FORMA COLOIDAL fluido opaco y denso degeneración hialina del escólex y formación de una cápsula inflamatoria - BHE - Mecanismos propios de evasión de la respuesta inmune FORMA GRANULOSA O NODULAR la pared del quiste se engrosa y el escólex se mineraliza FORMA CALCIFICADAS PATOGÉNIA 1. La presencia del parásito por sí mismo (efecto de masa u obstrucción). 2. Por la respuesta inflamatoria (edema). 3. Como consecuencia del desarrollo de secuelas (fibrosis, granulomas y calcificaciones). NEUROCISTICERCOSIS- patogénia
  • 23. La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica  variaciones individuales en el número y localización de las lesiones en el SN  diferencias en la respuesta inmunológica del huésped frente al parásito Los síntomas y signos son variados e inespecíficos. SINTOMATOLOGÍA FORMAS PARENQUIMALES CRISIS EPILÉPTICAS (50-80% casos) Quistes en parénquima cerebral o calcificaciones FORMAS EXTRAPARENQUIMALES (peor pronóstico, mortalidad sin tto 20%) HIDROCEFÁLIA, HIPERTENSIÓN CRANEAL (20-30% casos) Quistes en ventrículos cerebrales o cisternas basales Mecanismo: bloqueo circulación del LCR - Presencia del parásito - Inflamación ependimal - Fibrosis residual Quistes gigantes Actúan como una masa tumoral. Causan déficits localizados y HTC Encefalitis aguda Niños y adolescentes Intensa reacción inflamatoria con HTC masiva 30% de las epilepsias en países endémicos
  • 24.  ESTUDIO RETROSPECTIVO UTILIZANDO LOS DATOS MÍNIMOS DE HOSPITALIZACIÓN (CMBD)  1997-2014  Código de cisticercosis ICD-9 CM (“123.1”) ubicados en la primera o segunda posición de diagnóstico 1912 casos totales
  • 25.
  • 26. RESULTADOS: • Total: 1912 casos • El grupo de edad de 16-44 años fue el más representado (63,6%). • Los tres diagnósticos asociados más frecuentes fueron • epilepsia y convulsiones (49,5%), • hidrocefalia (11,8%) • encefalitis/mielitis/meningitis (11,6%). • La media de tiempo de hospitalización fue de 13 días. • La tasa de mortalidad fue baja (1,5%) LIMITACIONES: A efectos epidemiológicos, en España, la enfermedad no es declarable y los datos sobre animales infectados con cisticercosis también faltan, a pesar de la necesidad de aplicación de la Directiva Europea 2003/99 / EC.
  • 27. Zaida Herrador; José A. Pérez-Molina; César Augusto Henríquez Camacho et al (Datos +REDIVI Collaborative Network) Localización de las lesiones  63 localizaciones diferentes en 46 pacientes o Parenquimal (87% casos) o Subaracnoidea (26.1% casos) o Intraventricular (10.9% casos) o Ocular (4.3% casos) o Espinal (2.2% casos) N= 46 2009-2018
  • 28. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios absolutos  Demostración histológica del parásito en material de biopsia de lesión cerebral o espinal  Presencia de lesiones quísticas con escólex en TC o RM  Visualización directa del parásito por oftalmoscopia Criterios mayores  Lesiones altamente sugestivas de NCC en neuroimagen  Inmunoblot positivo para detección de anticuerpos anticisticerco en sangre  Resolución de lesiones quísticas con albendazol o praziquantel  Resolución espontánea de lesiones anulares hipercaptantes únicas Criterios menores  Lesiones compatibles con NCC en neuroimagen  Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC  ELISA positivo para detección de anticuerpos o antígenos de cisticerco en LCR  Presencia de cisticercosis fuera del sistema nervioso Criterios epidemiológicos  Existencia de un contacto doméstico infestado con Taenia solium  Individuos que residan o provengan de áreas endémicas  Historia de viajes frecuentes a áreas endémicas CERTEZA DIAGNÓSTICA Diagnóstico definitivo  Presencia de un criterio absoluto  Presencia de dos criterios mayores más uno menor y uno epidemiológico Diagnóstico probable  Presencia de un criterio mayor más dos menores  Presencia de un criterio mayor más uno menor y uno epidemiológico  Presencia de tres criterios menores más uno epidemiológico DIAGNÓSTICO
  • 29. TRATAMIENTO NCC NCC PARENQUIMAL ENCEFALITIS (con edema cerebral difuso)  ALBENDAZOL +- PRAZIQUANTEL + CORTICOSTEROIDES +- ANTIEPILÉPTICOS 𝖷 NO TTO ANTIPARASITARIO  ANTIEPILÉPTICOS CALCIFICACIONES FORMAS VIABLES 𝖷 NO TTO ANTIPARASITARIO  CORTICOSTEROIDES VENTRICULAR SUBARACNOIDEA NCC EXTRAPARENQUIMAL 1) EXTIRPACIÓN QUISTES 2) DVP  CORTICOSTEROIDES ***ANTIPARASITARIOS - Si NO es posible la extirpación de los quistes - DESPUÉS de la cirugía pp si hay hidrocefalia  MANEJO HIDROCEFALIA (DVP)  ANTIPARASITARIOS (tto prolongado)  CORTICOSTEROIDES