SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN
POR CUERDAS PARA OPERACIONES
HELITÁCTICAS
Elaborado por: TC2. FAP JOSE ANTONIO CAPA CHUQUINO
I.- GENERALIDADES.- Las técnicas de inserción y extracción por cuerdas desde un
helicóptero, son maniobras helitácticas utilizadas en las operaciones de búsqueda
y salvamento aeronáutico (SAR - Search And Rescue), así como en las de
búsqueda y salvamento en combate (CSAR - Combat Search And Rescue) y
Recuperación en Combate (CR – Combat Recovery), empleadas para aproximar
de manera inmediata a rescatistas, paramédicos y combatientes en el lugar del
siniestro, debido al impedimento del aterrizaje del helicóptero por las condiciones
del terreno; asimismo, posterior a la atención pre-hospitalaria de(l) herido(s) en el
lugar siniestrado, determinaran su evacuación y elección de la técnica adecuada
para la extracción correspondiente y traslado al centro de atención más cercano.
Sobre el particular, debemos considerar que la Búsqueda y Salvamento
Aeronáutico (SAR) es una actividad que comprende en la UBICACIÓN y el
AUXILIO a las personas que se vean involucradas en situaciones de peligro o que
se presume que lo están, como consecuencia de un accidente aéreo o de
emergencia derivadas de desastres naturales u otros eventos. La esperanza de
vida de una persona expuesta a una situación extrema o en un entorno hostil,
está directamente relacionada con su rápida extracción, en la mayoría de estas
situaciones de emergencia se requiere de un helicóptero.
La Búsqueda y Salvamento en Combate (C-SAR) es la actividad que consiste en
localizar, estabilizar y extraer a tripulantes caídos o aislados en terreno del
enemigo y que durante el rescate es posible la intervención enemiga, ya que no
es sólo una operación dedicada al rescate del herido(s), para ello se aplican los
principios de la guerra: SEGURIDAD y SORPRESA como elementos clave para
lograr el objetivo, a fin que el enemigo logre evitar el rescate. Las coordenadas
precisas del sobreviviente son críticas y mayormente evasivas para sortear al
enemigo, quedando en las comunicaciones como los enlaces vitales para que
pueda informar su ubicación a las fuerzas de rescate; la SUPERIORIDAD en
cuanto a la situación en el medio hostil es otro requerimiento clave para el éxito
de las operaciones de rescate en combate; el TIEMPO es el factor crítico, se debe
llegar rápidamente al sobreviviente, mientras que la obtención del lugar exacto
para la LOCALIZACIÓN del sobreviviente es el factor determinante para que el
rescate sea exitoso. Actualmente, la OTAN desarrolla un nuevo concepto
denominado Recuperación en Combate, (CR - Combat Recovery) para extraer a
combatientes heridos y/o aislados en el teatro de operaciones, como parte de la
nueva doctrina de Recuperación de Personal (PR – Personal Recovery).
II.- MEDIOS DE TRANSPORTE AEROMÓVILES: LOS HELICÓPTEROS
Son los medios de transporte adecuados para este tipo de maniobras, por lo cual
debemos conocer las características más importantes de cada aeronave
empleada para estas actividades, señalaremos las que operan actualmente en el
territorio nacional, en el ámbito militar y policial:
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
1.- MBB BO-105 (bolkow)
Tipo: Helicóptero ligero polivalente, no posee armamento
Tripulación: 2
Capacidad: 02 camillas
Longitud: 11,6 m
Altura: 3,0 m
Diámetro de rotor: 9,84 m
Peso vacío: 1,30.1 Kg
Carga útil: 1,199 Kg
Velocidad: 131 nudos = 242 Km/h
Autonomía de vuelo: 564 Km / 2.30 horas
Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate.
2.- MBB BK-117 (bolkow)
Tipo: Helicóptero ligero, no posee armamento
Tripulación: 4
Capacidad: 03 camillas
Longitud: 12,0 m
Altura: 3,2 m
Diámetro de rotor: 9,84 m
Peso vacío: 1,30.1 Kg
Carga útil: 1,300 Kg
Velocidad: 131 nudos = 242 Km/h
Autonomía de vuelo: 564 Km / 2.30 horas
Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, FRIES.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
3.- TWIN BELL 212
Tipo: Helicóptero de utilitario y de salvamento, no posee armamento
Tripulación: 4
Capacidad: 06 camillas / 15 plazas
Longitud: 17,46 m
Altura: 4,39 m
Diámetro de rotor: 14,69 m
Peso en vacio: 2,517 Kg
Peso máximo: 5,085 Kg
Velocidad: 203 Km/h
Autonomía de vuelo: 440 Km
Techo con efecto del suelo: 5,305 m
Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO,
FRIES, SPIE.
4.- TWIN BELL 412
Tipo: Helicóptero de utilitario y de salvamento, no posee armamento
Tripulación: 4
Capacidad: 06 camillas / 16 plazas
Longitud: 17,46 m
Altura: 4,54 m
Ancho del fuselaje: 2,89 m
Diámetro de rotor: 14,2 m
Peso en vacio: 3,099 Kg
Peso máximo: 5,385 Kg
Velocidad: 203 Km/h
Autonomía de vuelo: 460 Km
Techo con efecto del suelo: 5,305 m
Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO,
FRIES, SPIE.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
5.- MIL MI-17
Tipo: Helicóptero pesado de transporte, puede ser artillado para el
combate
Tripulación: 5
Capacidad: 12 camillas / 32 plazas
Longitud máxima: 25,35 m
Longitud de fuselaje: 18,42 m
Longitud de cabina: 5,34 m
Ancho de cabina: 2,34 m
Altura de cabina: 1,80 m
Altura máxima: 5,52 m
Ancho del fuselaje: 21,29 m
Volumen de cabina: 23 m3
Diámetro de rotor: 21,352 m
Peso en vacio: 7,380 Kg
Peso máximo: 13,000 Kg
Carga máxima interna: 4,000 Kg
Carga máxima externa: 4,500 Kg
Carga útil: 5,950 Kg
Velocidad máxima: 250 km/h
Autonomía de vuelo (estándar): 350 mn
Autonomía de vuelo (con tanques externos): 880 mn
Techo de servicio: 6,000 m
Misión: transporte de carga/pasajeros, ambulancia aérea, rescate, rapel,
STABO, SPIE, FRIES, AIR-TEP.
Compuerta de carga trasera
Grúa con capacidad de carga de 300kg. y sistema contra falla eléctrica.
Armamento: 1,500 kg dispuestos en 6 puntos de fijación externos, que
incluyen cohetera de 57 mm, bombas convencionales y misiles.
NOTA.- La llegada helicópteros MI-171sh y MI-35 incrementa el componente
aéreo de las fuerzas armadas del Perú.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
6.- MIL MI-25 / MI-35
Tipo: Helicóptero de combate artillado y blindado
Tripulación: 3
Capacidad: 08 plazas
Longitud: 17,5 m
Altura: 6,5 m
Ancho del fuselaje: 6,5 m
Diámetro de rotor: 17,3 m
Peso vacío: 8,500 kg
Peso máximo: 12,000 kg
Capacidad de carga: 1,760 kg
Velocidad de crucero: 335 km/h
Autonomía de vuelo: 450 km
Techo de servicio: 4,500 m
Armamento: ametralladora rotativa calibre 12,7 mm, 4 lanzadores con 32
cohetes de 57 mm, 4 misiles antitanque guiados
Misión: ataque y asalto, reconocimiento, rapel, STABO.
7.- BELL UH-1H HUEY
Tipo: Helicóptero utilitario, no posee armamento
Tripulación: 4
Capacidad: 06 camillas / 12 plazas
Longitud: 12,5 m
Altura: 4,4 m
Ancho del fuselaje: 2,6 m
Diámetro de rotor: 14,6 m
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Peso vacío: 2,365 kg
Peso máximo: 4,310 kg
Capacidad de carga: 1,760 kg
Velocidad de crucero: 201 km/h - 125 mph
Velocidad máxima: 217 km/h - 135 mph
Autonomía de vuelo: 510 km
Techo con efecto del suelo: 5,910 m
Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO, SPIE,
FRIES.
8.- HELICOPTERO SAR: Se debe considerar la adquisición de un helicóptero
que este orientado netamente a las actividades de búsqueda y salvamento
(SAR) y de evacuación aeromédica (EVAM), por lo cual se recomienda el
siguiente:
EUROCOPTER AS365-N3 / HH-65 DOLPHIN
Tripulación: 1 o 2 pilotos
Capacidad: 12 pasajeros
Longitud: 13,73 m
Altura: 4,06 m
Peso vacío: 2.411 kg
Peso máximo al despegue: 4.300
kg
Planta motriz: 2× Turboeje
Turbomeca Arriel 2C. con una
Potencia: 625 kW 838 HP cada
uno.
Velocidad máxima operativa (Vno):
306 km/h
Alcance en ferry: 827 km
Techo de servicio: 5.865 m (19.242 ft)
Régimen de ascenso: 8,9 m/s (1.759
ft/min)
Rotor de cola encapsulado (fenestron)
III.- ZONA DE ATERRIZAJE (HELIPUERTO)
Para establecer un adecuado sector de terreno en el aterrizaje de un helicóptero,
desarrollaremos dos factores primordiales (táctico y técnico), enfocados en la
diversidad de terrenos y en un entorno hostil, como es una zona de combate en
donde el peligro para el personal y material es constante, también para las
maniobras que se desplieguen en terreno no beligerante (netamente civil), como
las operaciones de rescate, por lo mismo adoptaremos las medidas necesarias,
según sea el caso; que se desprenden de los criterios enunciados a continuación:
1.- FACTOR TACTICO
Siempre proveer protección aérea a helicópteros que se encuentren
comprometidos en una acción de profundidad.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Sobre cualquier tipo de terreno el empleo del helicóptero es fundamental
en el campo táctico.
Durante el rescate, al entablar un combate, atacar en forma agresiva a
máxima distancia y minimizar las posibilidades de entablar un
enfrentamiento decisivo.
Procurar obtener el máximo de ventajas de las condiciones ambientales y
el área geográfica en donde se opera.
Las fuerzas terrestres, al tener detectado al enemigo sin que se haya
evidenciado aún la presencia propia, evitar salir en forma inmediata a su
encuentro, con el objeto de no delatar, en lo posible, la operación en
curso.
La agilidad y maniobrabilidad resultan más importantes que la velocidad.
Las tácticas del combate a alto nivel también son válidas y aplicables a
bajo nivel.
La mayoría de los enfrentamientos se desarrollan en un campo de acción
relativamente pequeño.
Los combates son, en general, de muy corta duración por lo que el
armamento que se porta debe tener la capacidad de producir el suficiente
daño al adversario en un mínimo de tiempo.
Aplicar los conceptos básicos para determinar que aparato cumplirá la
función de escolta y de apoyo.
2.- FACTOR TECNICO
SELECCIÓN.- Elegir una adecuada zona de aterrizaje para el helicóptero,
de acuerdo a la envergadura de la aeronave, considerando el tipo
(livianos, medianos y pesados), realizar una descripción de las
características físicas de las zonas de Toma de Contacto y Elevación
Inicial (TLOF), y el Área de Aproximación Final y Despegue (FATO),
para determinar la plataforma de aterrizaje y las áreas de seguridad; de
acuerdo al siguiente detalle:
a.- Localizar un área llana que sea de amplitud suficiente para el
helicóptero(s) próximo(s) a aterrizar. Teniendo en cuenta el eje de
largo del lugar, el eje más alto para la entrada (trayectoria de
aproximación final) y el eje más bajo para la salida (ascenso en el
despegue).
b.- Elegir un área que esté libre de personas, vehículos,
principalmente libres de árboles, postes, y en particular cables de
alta tensión, teniendo en consideración los siguientes tipos de
carácter normativo internacional:
1) Tipo I para helicóptero de transporte (pesado).- Limpiar y
nivelar la plataforma de aterrizaje midiendo 30 pies por 30 pies;
en un círculo de seguridad que miden 110 pies de diámetro.
2) Tipo II para helicóptero utilitario (mediano).- Limpiar y nivelar la
plataforma de aterrizaje midiendo 20 pies por 20 pies; en un
círculo de seguridad que miden 90 pies de diámetro.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
3) Tipo III para helicóptero ligero/ultraligero (liviano).- Limpiar y
nivelar la plataforma de aterrizaje midiendo 15 pies por 15 pies;
en un círculo de seguridad que miden 75 pies de diámetro.
c.- El área debe estar limpia de restos, malezas, postes, rocas
grandes o cualquier cosa que sea mayor de ocho (08) pulgadas de
altura (20 cm).
d.- Determinar una zona de seguridad y plantear áreas libres de
obstrucciones, de lo contrario, cada obstrucción
debe ser comunicada a la tripulación de(l)
helicóptero(s) durante un contacto inicial por radio.
MARCACIÓN.- Señalaremos las pautas a seguir para
lograr una demarcación de emergencia en una zona de
aterrizaje para helicópteros; de acuerdo al siguiente
detalle:
a.- Contar con material adecuado para esta actividad, tales como
medidor de viento (medidor meteorológico), protección de ojos,
brújula, mapas, GPS, equipos de comunicación, panel VS-17,
potes fumígenos, luces químicas, luces estroboscopicas, linternas,
etc.
b.- Empleando los medios específicos determinar, en forma prioritaria,
la velocidad del viento para trasmitirla a la tripulación, quienes
ejecutaran la acción necesaria en su aproximación.
c.- Señalizar la dirección del viento para ayudar al piloto a
posicionarse mejor en el aterrizaje. Esto puede hacerse con una
marca en la tierra o bien se puede improvisar con una vara larga
con una bolsa en su extremo, la cual flameará como una bandera
en dirección al viento cuando ésta sea colocada próxima a la zona
de aterrizaje a manera de una manga de viento; también suele
usarse potes fumígenos previa coordinación con la tripulación. Los
helicópteros despegan y aterrizan contra el viento.
d.- Informar a la tripulación si el terreno a emplear como helipuerto, es
totalmente plano y si presenta pendiente calificarla de acuerdo al
siguiente detalle:
1) Tipo II y III (medianos y livianos): No aterriza cuando la
pendiente es mayor a los 7º.
2) Tipo I (pesados): No aterriza cuando la pendiente es mayor a
los 15º.
e.- Mojar el área de aterrizaje (si es factible) si esta presenta
condiciones polvorientas.
f.- En horas nocturnas, marcar como mínimo con una luz cada una de
las esquinas de la zona de aterrizaje para establecer un patrón
distintivo sobre el terreno, que se reconozca desde el aire como
una zona de aterrizaje. Realizar la misma acción con algún
elemento de demarcación visual durante las horas diurnas.
g.- Utilizar luces de buena intensidad (pero no lo suficientemente
brillantes para cegar al piloto), las cuales puedan ser utilizadas
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
también en horas diurnas, evitar en lo posible el uso de luces
estroboscópicas, está comprobado que algunos pilotos manifiestan
sensación de vértigo al observarlas. Nunca hacer fuego.
h.- Si se cuenta con vehículos en la zona de aterrizaje, cerciorarse de
colocar las luces de posición ó bajas, desde una distancia no
menor a los 10mts. de la zona de aterrizaje, para dejar espacio
operacional de seguridad en caso que el helicóptero deba
maniobrar o sufra una emergencia en el aterrizaje o despegue.
CONTROL.- Desarrollaremos este concepto para realizar un control
adecuado del área del helipuerto temporal o de emergencia, que se
instaló de acuerdo a los parámetros anteriormente señalados:
a.- Determinar las coordenadas de posición (geográficas ó UTM) del
helipuerto temporal o de emergencia.
b.- Con los elementos necesarios informar a la tripulación del
helicóptero sobre las condiciones atmosféricas del lugar, datos de
consideración para un correcto aterrizaje y despegue; tales como
(HAT):
1.- Humedad
2.- Altitud
3.- Temperatura (máximas y mínimas)
c.- Visibilidad del área (altura de nubes), confeccionar un cuadro
donde se recoja en porcentajes, el alcance visual horizontal en
función de la altura de las nubes (vertical), medido en metros.
d.- Se recomienda estructurar una “Rosa de los vientos” donde se
recoja las frecuencias de los mismos, en porcentajes, en función de
las distintas intensidades consideradas y para las 16 direcciones
de dicha Rosa.
e.- Es oportuno señalar que se deberá informar, en la medida que sea
posible (lectura de la carta y apreciación visual), sobre las
características del terreno que rodea al punto establecido como
helipuerto temporal, alrededor de 5 km, empezando por el norte
en sentido horario, esta información denominada como “puntos
referenciales” le será de mucha utilidad a la tripulación en su
aproximación a la zona de extracción.
f.- Es fundamental que el personal en tierra conozca las señales
internacionales básicas para dirigir a un helicóptero y asistir mejor
al piloto en sus movimientos de aproximación a la zona de
aterrizaje.
g.- Quitar o asegurar cualquier artículo alrededor del área de aterrizaje
así como basura, mantas, sombreros, etc.
h.- Seleccionar componentes que no sean afectados por el propulsor
de la aeronave o el viento para demarcación del sitio de aterrizaje
(Ejemplos: troncos, rocas, marcas en la tierra, etc.).
i.- Mantener todos los componentes de marcación de emergencia en
un solo lugar, listos para ser empleados.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
j.- El único contacto con la tripulación de la aeronave es el que tiene
la responsabilidad del helipuerto temporal o de emergencia, por lo
tanto mantendrá el liderazgo y mando del movimiento en el área de
aterrizaje.
k.- Tener conocimiento de los tipos de carga: de personal; y, de carga
interna o externa.
IV.- TECNICAS DE INSERCION Y EXTRACCION POR CUERDAS
En este capítulo desarrollaremos las técnicas adecuadas para realizar maniobras
de inserción y extracción por medio de cuerdas desde una aeronave (helicóptero)
en vuelo, de acuerdo a los conceptos estándares establecidos en Búsqueda y
Salvamento Aeronáutico (SAR), en Búsqueda y Salvamento en Combate (C-SAR)
y en Recuperación en Combate (CR); las mismas que se indican a continuación:
1.- STABO
Es usado para extraer hasta cuatro efectivos por una eslinga lanzada desde
un helicóptero en una extracción de emergencia y llevarlos hasta un lugar
donde el helicóptero pueda aterrizar con seguridad, el método es semejante al
transporte de cargas externas en los helicópteros; fue desarrollado por el
Sargento McGuire del proyecto Delta para extracción rápida en la selva y
empleado en 1968, es usado cuando no es posible aterrizar el helicóptero. Es
un método muy peligroso, pero preferible que permanecer expuesto al fuego
enemigo.
Acrónimo en idioma ingles de las palabras cuyo significado es Stabilized
Tactical Airborne Body Operations, que traducido al español es Operaciones
de Estabilizado Táctico para el Aerotransporte de un Combatiente, esta
técnica permite la extracción del personal militar (por helicóptero) desde
distintos puntos del campo que impide el aterrizaje convencional y de
embarque de un helicóptero. Cabe señalar que este sistema es el pionero en
las maniobras de extracción de personal en un campo de batalla.
Está compuesta por un arnés de uso permanente en el combatiente, con
anillos tipo “D” sobre los hombros, una cinta de 2” con 02 mosquetones o
ganchos de ancoraje y la cuerda de 11 mm para la extracción, anclada en el
helicóptero; asimismo, para efectos de seguridad contar con una “cuerda de
seguridad” para asegurar al combatiente de manera complementaria en la
ARNES
CINTA DE 2”
CUERDA DE 11 mm
BOLSA HELITACTICA
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
cuerda de extracción, con un nudo prusik y rodear al cuerpo y unir los
opuestos con un nudo recto.
Asimismo, existe una variante cuando no se cuenta con el arnés
correspondiente para este modo de extracción, el mismo que se detalla a
continuación:
Un arnés de cintura o sillarin improvisado (realizado con una cuerda de
seguridad de aprox. 4-5 mts.) un mosquetón o snaple enganchado al arnés o
sillarin, una cuerda de seguridad que rodea al pecho por la espalda y un nudo
prusik a la cuerda de extracción, doble cuerda de extracción (con un nudo
ocho y doble gaza al final) para dos efectivos, estas cuerdas estarán ancladas
al helicóptero.
El personal que será extraído de la zona, deberá adoptar una posición para el
transporte suspendido, colocando los brazos en la espalda del compañero y
cruzando las piernas, de tal manera que se constituyen en un bloque para
evitar el giro.
2.- RAPPEL
Del francés rappel, es una técnica de descenso que se utiliza cuando el
terreno es demasiado vertical o difícil para descender, fue inventado hace
más de 120 años, en 1876 el francés Jean Charlet Straton realizó el primer
rappel descendiendo en los Alpes; El vocablo rappel significa en francés
llamada, el nombre se debe a que cuando finalizamos el descenso se
recupera la cuerda tirando de uno de los extremos, de esta forma llamamos la
cuerda hacia nosotros.
El principio básico del rapel reside en la disminución de la velocidad de
descenso gracias a la fricción ejercida por la cuerda sobre una superficie que
permite un descenso controlado. La fricción se puede generar básicamente
mediante rozamiento sobre el cuerpo del rescatista o como se realiza
mayormente mediante dispositivos mecánicos. Por medidas de seguridad se
utilizan sistemas de autodetención (nudos autoblocantes o sistemas
mecánicos) que añaden más rozamiento.
En relación al material por emplear en esta técnica, debido al descenso por
helicóptero, señalaremos los siguientes artículos:
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
CASCO: DE RESCATE (liviano, solo resistente a los golpes), BALISTICO
(pesado, de kevlar o metálico, para uso en combate).
LENTES DE PROTECCION, llamados también antiparra, actualmente en
variedad de modelos.
ARNES: INTEGRAL (de cuerpo entero), DE CINTURA (homologado) ó un
SILLARIN IMPROVISADO (elaborado con una cuerda de seguridad).
RADIO PORTATIL: VHF (para la comunicación con la aeronave), HF
(para la comunicación con los integrantes de la brigada de rescate),
adicionalmente, contar con una radio alterna, baterías y auriculares a fin
de tener las manos libres.
GUANTES, para el descenso y protección de las manos (de cuero y
reforzado), adicionalmente contar con MITONES, por que brindan
protección a las manos del rescatista y combatiente que opera ya en el
terreno.
CUERDA (una de 7/16’’ ó 11 mm semi-estática ó dos de 9 mm),
dependiendo de la zona de descenso, básicamente se usan cuerdas de
60 metros, pero es necesario contar con una cuerda adicional de mayor
longitud, para cuando la situación lo amerite (abismos, bosques con
árboles de gran tamaño, etc.)
BOLSAS HELITACTICAS, para el transporte y despliegue de las cuerdas
desde el helicóptero.
MOSQUETONES o SNAPLES, es necesario tener varias unidades, lo
recomendable es seis, para realizar los anclajes en el helicóptero
(principal y alterno, dos por anclaje) y dos con el rescatista (uno para el
descenso y otro para cualquier eventualidad), adicionalmente cada
rescatista debe tener seis para emplear en las labores de rescate en el
terreno.
DISPOSITIVO DE DESCENSO FIGURA 8 CON OREJAS DE
SEGURIDAD, debido a su simplicidad y fortaleza este dispositivo es el
mayormente empleado en los descensos.
NAVAJA ó CORTALINEAS, esencialmente para usarla cuando amerite
cortar la cuerda en caso se presente una emergencia durante el
descenso.
CINTAS TUBULARES, para uso dentro del helicóptero, dependiendo del
tipo de aeronave.
Es imperativo realizar una serie de procedimientos para efectuar un correcto
descenso de rappel desde un helicóptero, de acuerdo al siguiente orden:
Realizar un briefing de la operación con la tripulación del helicóptero
(piloto, copiloto, mecánico de helicóptero y rescatistas), asimismo,
coordinar con el piloto para que informe a 10, 06 y 01 minuto antes de
llegar al punto de inserción, con la finalidad de que el personal de rescate
tome las previsiones del caso.
Antes de iniciar la operación verificar el equipo individual y colectivo a
emplear.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Colocar las cuerdas de 11mm en las bolsas helitácticas de tal forma que
pueda salir rápidamente sin trabarse o anudarse cuando se arroje la bolsa
desde el helicóptero.
Conocer los procedimientos de seguridad para el abordaje y salida del
helicóptero, el primer objetivo es reducir riesgos.
Realizar un ejercicio en tierra con la tripulación del helicóptero, para la
familiarización de los rescatistas con la aeronave.
En caso de descender de helicóptero TWIN BELL y/o UH, instalar los
anclajes en los anillos de cubierta, la reunión debe ser triangula y de tal
forma que las cintas o anillas de cuerda tengan un único punto que
usaremos para anclar la cuerda del rapel con un nudo 8 y dos
mosquetones, tanto en el principal como en el alterno; o en su defecto
anclar un aro de acero (dona) elaborada con un cable de acero de ½
pulgada y seis ganchos de ancoraje.
En caso de descender de helicóptero MI-8 y/o MI-17, instalar el anclaje
principal en el brazo de grúa de la puerta lateral y el anclaje alterno en un
anillo de la cabina, con un nudo 8 y dos mosquetones, tanto en el nudo
principal como en el nudo alterno. Asimismo, se podrá descender por la
rampa (previamente retirar las puertas en tierra) si se cuenta con un aro
de acero, se anclará con las anillas de la plataforma de la aeronave, de
esta manera podrán descender dos rescatistas y/o combatientes al mismo
tiempo por dicha rampa.
Abordar el helicóptero y dirigirse al la zona de operación, los rescatistas
y/o combatientes abordarán con el arnés colocado, descensor tipo 8,
mosquetones, casco, mochila y guantes.
Ubicar el área donde se realizará el descenso, coordinar en todo
momento con el mecánico de helicóptero (es el responsable de estabilizar
al helicóptero en hover para iniciar el rappel).
Con el helicóptero en vuelo estacionario se observara detalladamente la
zona de operación, comprobando que el lugar sea seguro y firme para el
descenso.
El rescatista y/o combatiente instala el descensor en la cuerda mientras
sigue asegurado al helicóptero (cinturón de seguridad).
Mientras el helicóptero se mantiene en vuelo estacionario, el mecánico de
helicóptero, dará la orden para poder lanzar la bolsa helitáctica, que
contiene la cuerda de rapel, por la puerta lateral del helicóptero y por
encima del patín (patín solo llevan los helicópteros TWIN BELL 212, TWIN
BELL 412, BOLKOW, BELL UH-1H; pero los helicópteros MI-17 y M-8 no
tienen patín en este caso el descenso es directo desde la plataforma de la
aeronave, ya sea por la puerta lateral o por la rampa).
Cuando la bolsa helitáctica ha llegado al suelo, se comprueba si la cuerda
tiene nudos o torceduras.
El rescatista abre su mosquetón de seguridad y se coloca el descensor
instalado a la cuerda, bloquea la cuerda en el descensor.
El rescatista se retira la línea de seguridad y se sitúa en el patín (en caso
de helicóptero TWIN BELL 212, TWIN BELL 412, BOLKOW ó BELL UH-
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
1H) o en la plataforma (en caso de helicóptero MI-17 ó MI-8) y se efectúa
una comprobación corporal y de equipo por seguridad.
A la señal del mecánico de helicóptero, se desbloquea la cuerda y
empieza el descenso con rapidez.
Mantener la cuerda libre de torsiones y enredos durante el descenso.
Una vez en tierra firme y estabilizado, liberar la cuerda del descensor lo
más rápido posible, esta acción es muy importante, depende de esa
rapidez para evitar posibles accidentes.
Si por alguna razón, durante el descenso, se bloqueara la cuerda sin que
el rescatista pueda liberarse, no quedara otra alternativa que llevar al
rescatista y/o combatiente suspendido hacia una zona de aterrizaje
segura donde pueda ser insertado; una vez en tierra firme, el rescatista
y/o combatiente desbloqueará la cuerda, de no poder hacerlo se
procederá a cortar la cuerda con la navaja y/o cortalíneas.
3.- FRIES
El término proviene del acrónimo en ingles FAST ROPE INSERTION
EXTRACTION SYSTEM (FRIES), que traducido al español es SISTEMA DE
INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDA RÁPIDA, este sistema
proporcionan métodos eficaces y seguros para la inserción y eventualmente la
evacuación del personal desde y hacia objetivos específicos; empleando el
deslizamiento por la cuerda con apoyo de las manos (con guantes de cuero
reforzados) y el borde interno de los pies, para efectos de guía y frenado.
Esta técnica se hace
indispensable en áreas donde un
helicóptero no puede posarse en
el suelo (bosques, barcos,
edificaciones, montaña, etc.)
desplegando, por ejemplo, a 10
operadores desde una altura
máxima de +/- 30 metros en
menos de un minuto, asimismo,
esta técnica requiere un
entrenamiento específico, así
como materiales adecuados para
la misma, porque no se cuenta
con una seguridad pasiva, la
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
importancia reside en la adecuada y correcta técnica de descenso y en dos
elementos primordiales, la cuerda y los guantes.
La cuerda, con un diámetro usual de 40 mm., estas sogas son ofrecidas en
general en largos de 20 y 40 metros según el fabricante y las mismas pueden
llegar a pesar entre 38 y 55 kg. y poseer una resistencia de 76kN,
adicionalmente cuenta con cabos insertados en la parte final de la cuerda, los
mismo que se utilizan para extraer hasta cuatro efectivos.
4.- SPIES
Proviene del acrónimo en ingles SPECIAL
PATROL INSERTION / EXTRACTION
SYSTEM que traducido al español es
SISTEMA DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN
DE PATRULLA ESPECIAL, cada efectivo
que se encuentra en tierra lleva un arnés
integral, con una línea de seguridad (cola de
mono) y un mosquetón, que a su vez, se
engancha a un anillo “D” insertado en la
cuerda SPIE (hasta diez anillos para igual
número de efectivos), una segunda línea de
seguridad está conectado a un segundo
anillo “D” situado por encima del siguiente
anillo para efectos de seguridad pasiva del
efectivo.
La cuerda se arroja de un helicóptero en el
área de la recolección o extracción, luego se
eleva verticalmente desde la zona de
extracción hasta que la cuerda y el personal estén libres de obstáculos,
seguidamente el helicóptero se desplaza en vuelo (no más de 60 nudos)
hacia adelante a una zona de segura. La cuerda y el personal son
transportados como una carga externa del helicóptero.
5.- AIR-TEP
Es un término de vocablo francés
(lugar de donde es originario el
sistema) que significa
PLATAFORMA AEROTRANSPOR-
TADA DE EXTRACCIÓN TÁCTICA,
permite el rescate de forma rápida y
segura, la plataforma es hecha de aleación de aluminio, cuerda de diseño
especial de 40 metros y con capacidad de carga de 1,500 kg o 10 efectivos
equipados, la secuencia de recuperación o inserción es menos de un minuto.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Para la extracción, en la plataforma se emplea un sistema de bloqueo
automático para seguridad de los efectivos, se logra mediante el uso de
correas (equipo estándar de 10 correas) el transporte puede llevarse a cabo a
una velocidad máxima de vuelo de 180 km/h para una mayor estabilidad en el
vuelo, no hay efecto de la altura o el efecto de giro; la cuerda, la plataforma y
el personal son transportados como una carga externa del helicóptero.
6.- PENETRADOR DE JUNGLA
Varios modelos de helicópteros
disponen de grúa y cable, con la
grúa resulta posible realizar una
evacuación y extraer a un herido o
hacer descender a los miembros del
equipo de rescate en una zona
donde el helicóptero no puede
aterrizar, las grúas pueden ser
eléctricas o hidráulicas, para
situaciones de emergencia, el
sistema dispone de un piro-cartucho
de corte de cable, parecido a una
guillotina. El cable utilizado en la grúa tiene la propiedad de alta resistencia a
la tensión, ninguna capacidad de amortiguación dinámica, y debilitamiento
inmediato al torcerse o rizarse.
En casos en que el paciente solo presenta trauma(s) leve(s), puede ser
extraído en el arnés de rescate procediéndose de la siguiente forma:
Antes de la llega del helicóptero el Rescatista tendrá listo al herido
estabilizado y con el arnés de evacuación listo.
El Helicóptero llega al área de la evacuación y se posiciona encima del
paciente, El rescatista que acompaña al herido da la señal al mecánico de
helicóptero para el descenso del cable.
El mecánico de helicóptero desciende el gancho de la grúa hasta el suelo
de forma que su toma de tierra libere toda la carga estática del gancho.
El paciente ya preparado para su extracción tiene puesto el arnés de
rescate y todo su equipo de protección personal, el Rescatista que lo
acompaña en tierra, se encargara de asegurarlo al gancho para su
extracción.
El gancho tiene un bloqueador de seguridad que debe ser liberado para
insertar el mosquetón del arnés del rescatado y/o del rescatista.
El arnés del rescatado tiene una argolla de cinta que se unen con un
mosquetón y el mosquetón es insertado en el gancho.
La comunicación entre el rescatista y el mecánico de helicóptero es
continua y primordial para garantizar un correcto ascenso del paciente.
Durante el proceso de abordaje del herido al helicóptero, se requiere de la
colaboración del mecánico de la aeronave y del Rescatista en el
helicóptero, quienes se encontraran asegurados a la aeronave por medio
de una cinta y un arnés.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
El rescatista del helicóptero ayudará al herido durante el abordaje y el
mecánico del helicóptero se encargara del manejo del mando interno de
la grúa.
Una vez que el herido se encuentre en la plataforma del helicóptero será
asegurado con una línea de seguridad, previamente instalada por los
rescatistas.
7.- ABORDAJE DE CAMILLA
El procedimiento de abordaje de un
herido en camilla se maneja de una
forma similar a lo descrito en el
párrafo anterior, solo que es muy
importante el modo de asegurar al
herido en la camilla (empaquetado), el
procedimiento de abordaje se
realizará de la siguiente manera:
Durante el izado de la camilla se
dispondrá de una cuerda (cordino)
de 6mm de diámetro por 90 de
longitud, que debe extraerse de una mochila y no del suelo para evitar el
enredo de la misma por la fuerza de las palas del helicóptero.
La cuerda se ata al pie de la camilla, para sujetarla y evitar que gire
durante la elevación (la cuerda estará unida a la camilla mediante un
mosquetón) uno de los miembros de la tripulación dejará caer la cuerda
una vez que la camilla se encuentre a bordo.
Es importante tener en cuenta la ubicación en el terreno de quien sostiene
la cuerda de seguridad de la camilla, tendrá que ubicarse en proyección
de los pies hacia adelante del helicóptero, para que sea visto por los
pilotos.
El herido dispondrá de un arnés de seguridad sujeto directamente al
mosquetón q se une al gancho del cable, previamente se le ata con cintas
y cordinos en forma cruzada para que no se mueva de la camilla, en la
mayoría de los casos también se sujetan las manos para q no se golpee
al ingresar al helicóptero.
En la parte interna del helicóptero se precisa de un anclaje para la camilla,
ya que existe la posibilidad de que el helicóptero pueda desestabilizarse
en el momento de abordaje de la camilla, la misma que saldría expulsada
de la aeronave, lo que representa un riesgo aunque el gancho este aún
asegurado a esta.
En la evacuación de personas por vía
aérea o en cualquier otra vía es
necesario cubrir cualquier riesgo
posible o probable, aumentando el
porcentaje de éxito del rescate.
Al llegar la camilla a la altura de
abordaje del helicóptero el Rescatista
o el mecánico de helicóptero, que se
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
encuentra asegurado a la aeronave procede a posicionar la camilla en la
puerta lateral de abordaje.
El mecánico del helicóptero será el encargado de controlar el ascenso de
la grúa con la camilla, liberar el bloqueador del brazo para que la grúa gire
y se realice la posterior alimentación de cable durante el ingreso de la
camilla en el helicóptero.
El helicóptero contara con un segundo punto de anclaje independiente del
primero que se usara para la camilla, que permitirá asegurar al mecánico
de helicóptero para que pueda realizar las funciones de apoyo en el
abordaje del rescatado, sin correr ningún riesgo por desestabilización del
helicóptero.
V.- GLOSARIO DE AERONÁUTICA
Acondicionador de presión: dispositivo que mantiene a una determinada
presión el aire del interior del avión.
Acuatizar: acción por la que un hidroavión aterriza en el agua.
Aduana: oficina pública ubicada en las fronteras y aeropuertos cuya misión es
controlar la entrada y salida de bienes y personas de un país.
Aerobio: motor que necesita la combustión de oxígeno para su
funcionamiento.
Aerobús: avión para gran número de pasajeros que realiza recorridos de
corta y media distancia.
Aerodino: cualquier aparato volador más pesado que el aire que se mantiene
suspendido gracias a las fuerzas aerodinámicas.
Aerodistorsión: deformación de las alas y otros elementos de un avión
cuando este alcanza velocidades muy altas.
Aeródromo: lugar habilitado por la autoridad aeronáutica destinado al
despegue y aterrizaje de aviones.
Aeromodelo: avión de pequeñas dimensiones para realizar vuelos deportivos
o experimentales.
Aeronave: vehículo capaz de volar gracias a reacciones del aire distintas a
las que éste ejerce sobre la superficie terrestre. Puede transportar personas y
cosas.
Aeronavegación: capacidad de navegar por el aire.
Aeronavegabilidad: características que deben cumplir las aeronaves para
poder realizar vuelos con toda seguridad.
Aeroplano: aeronave con alas fijas y que se propulsa mediante motores.
Aeropuerto: lugar habilitado por la autoridad aeronáutica destinado al
despegue y aterrizaje de aviones que dispone de un tráfico regular.
Aerostato: aeronave que vuela gracias a la fuerza ascensional. Esta se
produce porque dispone de un gas menos pesado que el aire.
Aerotaxi: avión pequeño de alquiler para uso privado.
Aerovía: ruta establecida por la que se desplazan los aviones comerciales.
Ala: parte del avión situado en el exterior y que sostiene el aparato.
Alerones: partes móviles de las alas de una aeronave que facilitan las
maniobras del aparato como por ejemplo coger altura.
Aleta: superficie que modifica las corrientes del aire para conseguir que la
aeronave tenga mayor aerodinámica.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Altitud: distancia vertical entre un determinado punto y el nivel del mar. Se
mide en metros.
Altura: distancia vertical entre un determinado punto y la superficie terrestre.
Suele medirse en pies.
Amerizaje: descenso de una aeronave hasta aterrizar en el agua.
Amortiguamiento: capacidad de la aeronave de disminuir las oscilaciones
que ponen en peligro su estabilidad.
Anfibio: avión que puede aterrizar tanto en el agua como en la tierra.
Aproximación: conjunto de maniobras que realiza una aeronave para facilitar
la maniobra de aterrizaje.
Área de aterrizaje: lugar del área de movimiento destinado al aterrizaje y
despegue de las aeronaves.
Área de control: espacio aéreo controlado que se extiende verticalmente
desde un límite marcado en el terreno.
Área de despegue: superficie de despegue más la zona de aceleración que
permite alcanzar la velocidad necesaria para despegar.
Área de movimiento: parte del aeródromo destinada al aterrizaje, despegue
y movimiento de las aeronaves.
Aterrizar: acción por la que una aeronave llega a tierra.
Atraque: acción por la que una aeronave llega al punto donde tiene que
estacionarse.
Autoestable: aeronave que vuelve a recobrar su estabilidad tras verse
afectada por turbulencias.
Autogiro: avión que dispone de hélices que giran sobre un eje en lugar de
alas, lo que permite realizar aterrizajes verticales.
Aviación: navegación llevada a cabo con aparatos más pesados que el aire.
Aviador: persona que es capaz de pilotar una aeronave.
Avión: véase aeroplano.
Baliza: señal luminosa utilizada para delimitar una zona o marcar obstáculos.
Biplano: avión compuesto por cuatro alas colocadas de dos en dos, las
cuales forman un plano.
Bitácora: documento personal de un piloto en el que se registran
cronológicamente el tiempo y las actividades de vuelo realizadas.
Bodega: departamento situado en la parte posterior de la aeronave destinado
a almacenar la carga.
BRIGADISTA SAR: Tripulante especializado, que conforma el equipo SAR a bordo
de una aeronave, encargado de la búsqueda y salvamento, asistiendo al personal
accidentado con los primeros auxilios requeridos (TRIAJE), transportándolos a un
lugar seguro para la asistencia médica correspondiente.
Bulto: maleta, bolsa o cualquier otro elemento que compone un equipaje.
Buje: pieza de metal que une la hélice con el eje del motor.
Cabeceo: movimiento de la aeronave sobre su eje vertical produciendo
subidas y bajadas de la parte delantera y trasera.
Cabecera: primer tramo de la pista según el sentido de aterrizaje o de
despegue de la aeronave.
Cabina: espacio de una aeronave destinada a albergar a los pasajeros y la
tripulación.
Cabina de mando: espacio de una aeronave destinada al piloto. En ella se
encuentran todos los controles del aparato.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Cabina presurizada: espacio de una aeronave donde se ha aumentado la
presión del aire creando una atmósfera igual a la existente en altitudes
inferiores.
Caja negra: dispositivo de una aeronave encargado de registrar las
incidencias del vuelo así como las comunicaciones del piloto con el control de
tierra.
Calle de rodaje: vía que conecta varias partes de un aeródromo. Está
destinada a la circulación de los aviones.
Calzo: cuña que se coloca en las ruedas de un avión cuando está
estacionado para que no pueda realizar ningún movimiento.
Campo de vuelo: véase área de movimiento.
Carenado: revestimiento que protege determinadas partes de una aeronave
como por ejemplo los motores.
Carlinga: véase cabina.
Carta aeronáutica: representación de una superficie terrestre con todos sus
accidentes que permite a los pilotos una planificación y navegación segura.
Célula: cualquier clase de fuselaje, carenado o superficie aerodinámica que
se encuentra en las aeronaves y que no incluya ni motores ni hélices.
Centro de gravedad: punto imaginario donde actuarían todas las fuerzas de
gravedad de una aeronave permitiendo que ésta se mantenga en equilibrio.
Chárter: tipo de vuelo que se flota para viajes no comerciales. Con ese
nombre también se conoce a la aeronave que realiza dicho vuelo.
Cinta transportadora: dispositivo en el que se colocan las maletas a la
llegada del vuelo para que puedan ser recogidas por los pasajeros.
Código de vuelo: combinación de números y letras que identifica un vuelo.
Cohete: artefacto que navega por el espacio mediante propulsión a chorro.
También incluye cualquier parte que se puede separar de él.
Cola: parte posterior de una aeronave donde se encuentra el timón de
dirección y el de profundidad.
Comandante: persona que está al mando de la aeronave y que es la
encargada de pilotarla.
Compañía aérea: empresa que se encarga de flotar vuelos para transportar
pasajeros, equipaje y carga.
Contenedor: depósito de una superficie rígida ajustable a las bodegas de los
aviones donde se acumula el equipaje.
Copiloto: piloto auxiliar de un vuelo que presta ayuda al comandante.
Deriva: movimiento lateral que desplaza a un avión de su ruta y que es
producido por el viento.
Descenso: pérdida regular de altitud.
Disgregación: separación de la carga de una aeronave en sus diferentes
componentes.
Despegar: acción por la que una aeronave se despega del suelo para
comenzar el vuelo.
Dirigible: aerostato propulsado por un motor y con un sistema de dirección.
Duración del vuelo: tiempo que tarda la aeronave en llegar desde el punto
de origen hasta el de destino.
Elevación: distancia vertical desde un punto de la superficie terrestre y el
nivel medio del mar.
Empenaje: superficies planas situadas en la cola de la aeronave y que sirven
como elemento de control y estabilidad. Forman parte del fuselaje.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Empuje: fuerza que realiza un motor de reacción y que hace desplazarse a la
aeronave.
Engelamiento: acumulación de hielo en las alas de una aeronave, lo que
provoca un mayor peso y la pérdida de aerodinámica.
Envergadura: distancia comprendida entre los extremos de las dos alas de la
aeronave. Se mide en metros.
Entrenador sintético de vuelo: aparato que permite reproducir en tierra
todas las condiciones de un vuelo.
Equipaje de mano: equipaje que el pasajero transporta consigo en la cabina
de la aeronave. Su peso no suele estar limitado por las compañías, pero sí las
dimensiones.
Equipaje facturado: equipaje que se transporta en la bodega de la aeronave.
Previamente debe facturarse en el mostrador correspondiente. Su peso suele
estar limitado según la compañía.
Espacio aéreo: parte de la atmósfera por donde circulan las aeronaves. Está
regulado por el Estado correspondiente.
Estabilizador: cada uno de los planos fijos de un aeroplano donde se
encuentran los timones de dirección y profundidad.
Estatorreactor: motor de reacción que carece de compresores y turbinas. Su
compresión se realiza gracias a la velocidad a la que circula.
Flaps: parte de las alas que deben bajarse durante el despegue y el aterrizaje
para aumentar la resistencia de estas.
Fletamento: acción por la que se alquila una parte de la aeronave para
transportar pasajeros o carga.
Franja de pista: superficie que comprende la zona de pista más la zona de
parada de la aeronave.
Fuselaje: cuerpo principal de la estructura de un avión.
Girómetro: aparato capaz de medir los cambios de rumbo de una aeronave.
Globo: aerostato que vuela sin necesidad de motor.
Hangar: cobertizo donde se estacionan los aviones.
Hélice: aletas helicoidales que giran alrededor de un eje. Su acción en el aire
produce una fuerza de reacción que hace moverse a las aeronaves.
Helicóptero: aeronave con una hélice vertical impulsada por un motor capaz
de realizar elevaciones y descensos verticales.
Helipuerto: aeródromo destinado al despegue y aterrizaje de helicópteros.
Hidroavión: avión que puede desplazarse por el agua gracias a flotadores.
Hub: aeropuerto donde una determinada compañía aérea dispone de un
centro de conexión de vuelos.
Informe airmet: informe que presenta los fenómenos meteorológicos que
pueden o están cerca de una ruta de vuelo. Es expedido por una oficina de
vigilancia meteorológica.
Isógona: línea que une determinados puntos con la misma variación local o
declinación magnética. Marca la dirección no real del polo con los meridianos.
Isogriva: línea que une los puntos de igual diferencia entre el norte de la
cuadrícula y el norte magnético.
Jet: avión que utiliza motores de reacción para su desplazamiento.
Latitud: medida expresada en grados, minutos y segundos desde el ecuador
hacia el norte o el sur.
Libro de registro de vuelo: documento personal de un piloto en el que se
apuntan las horas de vuelo.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Línea aérea: trayecto realizado por una aeronave desde un punto de origen a
otro de destino con una sola enumeración de vuelo aunque se realicen
escalas.
Longitud: medida expresada en grados, minutos y segundos desde el
meridiano de Greenwich hacia el este o el oeste.
Manga: indicador del sentido y la dirección del viento.
Marcación: determinación de la situación de una aeronave durante el vuelo.
Monoplano: avión que está compuesto por una única ala.
Motor crítico: motor de una aeronave que si falla afecta a la
aeronavegabilidad.
Nariz: morro de una aeronave.
Nefoanálisis: representación gráfica del estado de las nubes.
Nivel: posición vertical de una aeronave en el aire.
Número mach: relación entre la velocidad verdadera y la del sonido.
Objeto frangible: objeto fabricado con poca masa diseñado para quebrarse o
deformarse en una colisión sin resultar peligroso para la aeronave.
Ornitóptero: avión que se mantiene en el aire ya que sus alas realizan
movimientos similares a los de las aves.
Pala: elemento que forma parte de la hélice de una aeronave.
Palanca de timón: barra horizontal situada debajo de los pies del piloto que
sirve para girar la aeronave.
Paracaídas: artefacto de tela u otro material resistente que sirve para frenar
la caída de los cuerpos desde el aire.
Parasol: tipo de ala que se encuentra en la parte superior del fuselaje.
Pasaje: conjunto formado por el número total de pasajeros que efectúan un
viaje en avión.
Pasarela: túnel para el paso de pasajeros que comunica la terminal con la
cabina del avión.
Patín de cola: dispositivo que dispone de un patín y que sustituye a la rueda
trasera en aviones de pequeñas dimensiones.
Pilotar: dirigir una aeronave durante el tiempo de vuelo.
Piloto: persona que pilota una aeronave durante su trayectoria.
Pista: lugar del aeródromo donde las aeronaves efectúan los aterrizajes y los
despegues.
Planeador: aerodino que no dispone de tracción mecánica.
Presurizar: mantener una presión adecuada en el interior de una aeronave
durante el vuelo.
Radar: sistema que mediante ondas radioeléctricas permite saber la posición
de objetos.
Reactor: motor que consigue la fuerza de empuje gracias a una corriente a
gran velocidad que circula en dirección contraria a la aeronave.
Registrador de vuelo: registrador que favorece la investigación en caso de
que la aeronave sufra incidentes o accidentes.
Retraso: atraso del despegue o el aterrizaje de una aeronave.
Rodaje: movimiento de las aeronaves sobre sus ruedas por la pista del
aeródromo.
Rotor: sistema giratorio que permite volar a los helicópteros y aeronaves
similares.
Rumbo: dirección horizontal de la aeronave respecto al norte. Suele
expresarse en grados.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS
TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
Ruta: línea de vuelo comprendida entre un punto de origen y otro de destino.
Segmento en ruta: cada una de las partes que componen una ruta.
Simulador de vuelo: véase entrenador sintético de vuelo.
Síndrome de la clase turista: trastorno que puede afectar a aquellas
personas que realizan viajes aéreos de larga duración. Consiste en la
aparición de coágulos de sangre en las piernas.
Slot: tiempo designado a una compañía aérea para que efectúe sus
operaciones de embarque y desembarque.
Sustentación: fuerza que mantiene a una aeronave en posición de vuelo.
Tab: elemento de la parte posterior de un aeroplano que reduce la fuerza que
debe aplicar el piloto sobre la palanca de mando.
Tarifa: contraprestación económica que debe pagar el pasajero por efectuar
un viaje.
Tasa: contraprestación económica que debe pagar la compañía aérea al
aeropuerto por el uso de las instalaciones.
Terminal: lugar de un aeropuerto destinado a que los pasajeros puedan
acceder a los vuelos.
Termo propulsor: véase estatorreactor.
Timón: cada una de las partes de una aeronave que permiten su
desplazamiento lateral, ascendente o descendente.
Toque: primer contacto de la aeronave con la superficie terrestre en un
aterrizaje.
Torre de control: espacio de un aeropuerto destinado al control de los
aterrizajes y despegues de los aviones.
Tracción: fuerza que realiza un motor de hélices y que hace desplazarse a la
aeronave.
Tránsito aéreo: cada una de las aeronaves que se encuentran en el área de
vuelo de un aeródromo y las que circulan por las pistas de maniobra.
Tren de aterrizaje: dispositivo compuesto por ruedas que amortigua el
contacto de la aeronave con el suelo en un aterrizaje y le permite seguir
rodando por la zona de maniobras.
Túnel del viento: herramienta que estudia el efecto del aire en las aeronaves.
Turbulencia: movimientos desordenados del aire que hace que se provoquen
remolinos que viajan en las corrientes de aire.
Ultraligero: aeronave deportiva que puede ser pilotado. Se caracteriza por
su poco peso y escaso consumo.
Umbral: primer tramo de la pista dedicada al aterrizaje.
Vector: rumbo que se le da a una aeronave para guiarla a través de un radar.
Velocidad aerodinámica: velocidad a la que se desplaza una aeronave en el
aire.
Viento relativo: corriente de aire provocada por el movimiento de la
aeronave.
Vuelo: desplazamiento de una aeronave desde el lugar de origen al de
destino.
Vuelo chárter: vuelo que se alquila a una compañía y no está sujeto a las
mismas condiciones que uno regular.
Vuelo local: vuelo a un destino que se encuentra a una distancia inferior a 50
kilómetros con el punto de origen.
Vuelo regular: vuelo en el que se fijan con determinada antelación las fechas,
los horarios y las rutas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicularCarlos Henrriquez
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Robert Loor
 
Organización y formaciones
Organización y formaciones Organización y formaciones
Organización y formaciones adiestramientoim
 
Técnica de posición básica cqc
Técnica de posición básica cqcTécnica de posición básica cqc
Técnica de posición básica cqcRodolfo Valenzuela
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaMartin Manco
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009MARTIN GUTIERREZ
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteroswww.tescanarias.es
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensajuan rincon
 
Reglamentación
ReglamentaciónReglamentación
ReglamentaciónFede Cohen
 
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Marco Antonio Castañeda Martinez
 
MANEJO DE ARMAS
MANEJO DE ARMASMANEJO DE ARMAS
MANEJO DE ARMASnanus
 
1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt
1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt
1 .- PUNTERIA BASICA-1.pptmaribitborrero
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularUNA
 
Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aCtosUnefa
 

La actualidad más candente (20)

Punteria avanzada
Punteria avanzadaPunteria avanzada
Punteria avanzada
 
Manual Patrullas Jaggers
Manual Patrullas JaggersManual Patrullas Jaggers
Manual Patrullas Jaggers
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicular
 
Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1Modulo defensivas 1
Modulo defensivas 1
 
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
Tecnicas de supervivencia personal (1.19)
 
Organización y formaciones
Organización y formaciones Organización y formaciones
Organización y formaciones
 
Técnica de posición básica cqc
Técnica de posición básica cqcTécnica de posición básica cqc
Técnica de posición básica cqc
 
Legislacion aeronautica
Legislacion aeronauticaLegislacion aeronautica
Legislacion aeronautica
 
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
Plan de Instrucción Bombero Rescatista y Bombero Profesional 2009
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
 
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF BoliviaManual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
 
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La DefensaC:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
C:\Users\Cliente\Documents\Maestria\Webquest\Escuadra En La Defensa
 
Reglamentación
ReglamentaciónReglamentación
Reglamentación
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
 
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
Doc 9859 manual de gestion de la seguridad operacional 3rd edicion espanol (smm)
 
MANEJO DE ARMAS
MANEJO DE ARMASMANEJO DE ARMAS
MANEJO DE ARMAS
 
1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt
1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt
1 .- PUNTERIA BASICA-1.ppt
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicular
 
Manual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 aManual de campaña mc 07-01-60 a
Manual de campaña mc 07-01-60 a
 
Equipos de emergencia
Equipos de emergenciaEquipos de emergencia
Equipos de emergencia
 

Destacado

TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOJOSE ANTONIO CAPA
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionLuis Ortega
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoCarlos Salinas
 
Colas en programacion
Colas en programacionColas en programacion
Colas en programacionLuis Igoodbad
 
Manejo defensivo
Manejo defensivo Manejo defensivo
Manejo defensivo Jhonny Fumo
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]MIRIAMTORRES
 
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado CriticoTraslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado Criticoyayo3
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21INACAP
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimasschool
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calorGuillermo Diaz
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentracionesJose Gomez
 

Destacado (20)

TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAERTipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
 
062 rescate en montaña
062 rescate en montaña062 rescate en montaña
062 rescate en montaña
 
Transporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico ProlongadoTransporte Aeromedico Prolongado
Transporte Aeromedico Prolongado
 
Colas en programacion
Colas en programacionColas en programacion
Colas en programacion
 
Manejo defensivo
Manejo defensivo Manejo defensivo
Manejo defensivo
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 7 vehiculos contra incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 7 vehiculos contra incendiosBOMBERO 1 ANORI Leccion 7 vehiculos contra incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 7 vehiculos contra incendios
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
 
Manejo defensivo
Manejo defensivoManejo defensivo
Manejo defensivo
 
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado CriticoTraslado Aéreo del Paciente en estado Critico
Traslado Aéreo del Paciente en estado Critico
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
 
Rescate De Victimas
Rescate De VictimasRescate De Victimas
Rescate De Victimas
 
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
REGLAMENTO DEL AIRE- ANEXO 2 OACI-
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Rescate vertical
Rescate verticalRescate vertical
Rescate vertical
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
 
Seguridad en vuelo. Case study. David Abad. Intercopters.
Seguridad en vuelo. Case study. David Abad. Intercopters.Seguridad en vuelo. Case study. David Abad. Intercopters.
Seguridad en vuelo. Case study. David Abad. Intercopters.
 

Similar a HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS

Aviacion militar
Aviacion militarAviacion militar
Aviacion militarAlain
 
Aviacion militar
Aviacion militarAviacion militar
Aviacion militarAlain
 
Operaciones de Búsqueda y Salvamento
Operaciones de Búsqueda y SalvamentoOperaciones de Búsqueda y Salvamento
Operaciones de Búsqueda y Salvamentomigonzag
 
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"lideresacademicos
 
Vehiculo aereo no tripulado
Vehiculo aereo no tripuladoVehiculo aereo no tripulado
Vehiculo aereo no tripuladocuchufuy
 
Juancho i sergio
Juancho i sergioJuancho i sergio
Juancho i sergioJuan Diego
 
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.pptOPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt05ESHUSERGIOGERARDOL
 
Trabajo monográfico de drones
Trabajo monográfico de dronesTrabajo monográfico de drones
Trabajo monográfico de dronesChristiano CF
 
Juancho i sergio....
Juancho i sergio....Juancho i sergio....
Juancho i sergio....Juan Diego
 
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEscarlenMedina1
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFMARTIN GUTIERREZ
 
Silabo del curso de paracaidismo naval
Silabo del curso de paracaidismo naval Silabo del curso de paracaidismo naval
Silabo del curso de paracaidismo naval william carrasco
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesJavier Woller Vazquez
 
Presentaciones Tripulantes
Presentaciones TripulantesPresentaciones Tripulantes
Presentaciones Tripulantesvecktrom
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveAFS Drones
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveAFS Drones
 
Aviones Caza Furtivos
Aviones Caza FurtivosAviones Caza Furtivos
Aviones Caza FurtivosOscar Barrios
 

Similar a HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS (20)

Aviacion militar
Aviacion militarAviacion militar
Aviacion militar
 
Aviacion militar
Aviacion militarAviacion militar
Aviacion militar
 
Operaciones de Búsqueda y Salvamento de aeronaves
Operaciones de Búsqueda y Salvamento de aeronavesOperaciones de Búsqueda y Salvamento de aeronaves
Operaciones de Búsqueda y Salvamento de aeronaves
 
Operaciones de Búsqueda y Salvamento
Operaciones de Búsqueda y SalvamentoOperaciones de Búsqueda y Salvamento
Operaciones de Búsqueda y Salvamento
 
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"
Diapositivas de la conferencia "Pasado,presente, futuro UAVs"
 
Vehiculo aereo no tripulado
Vehiculo aereo no tripuladoVehiculo aereo no tripulado
Vehiculo aereo no tripulado
 
RECON.pptx
RECON.pptxRECON.pptx
RECON.pptx
 
Juancho i sergio
Juancho i sergioJuancho i sergio
Juancho i sergio
 
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.pptOPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt
OPERACIONES HELITRANSPORTADAS1.ppt
 
Trabajo monográfico de drones
Trabajo monográfico de dronesTrabajo monográfico de drones
Trabajo monográfico de drones
 
Juancho i sergio....
Juancho i sergio....Juancho i sergio....
Juancho i sergio....
 
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
 
Silabo del curso de paracaidismo naval
Silabo del curso de paracaidismo naval Silabo del curso de paracaidismo naval
Silabo del curso de paracaidismo naval
 
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civilesNOM 043 para vlos helicopteros civiles
NOM 043 para vlos helicopteros civiles
 
Presentaciones Tripulantes
Presentaciones TripulantesPresentaciones Tripulantes
Presentaciones Tripulantes
 
Solas cap3
Solas cap3Solas cap3
Solas cap3
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
 
Conocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronaveConocimientos de la aeronave
Conocimientos de la aeronave
 
Aviones Caza Furtivos
Aviones Caza FurtivosAviones Caza Furtivos
Aviones Caza Furtivos
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS

  • 1. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS PARA OPERACIONES HELITÁCTICAS Elaborado por: TC2. FAP JOSE ANTONIO CAPA CHUQUINO I.- GENERALIDADES.- Las técnicas de inserción y extracción por cuerdas desde un helicóptero, son maniobras helitácticas utilizadas en las operaciones de búsqueda y salvamento aeronáutico (SAR - Search And Rescue), así como en las de búsqueda y salvamento en combate (CSAR - Combat Search And Rescue) y Recuperación en Combate (CR – Combat Recovery), empleadas para aproximar de manera inmediata a rescatistas, paramédicos y combatientes en el lugar del siniestro, debido al impedimento del aterrizaje del helicóptero por las condiciones del terreno; asimismo, posterior a la atención pre-hospitalaria de(l) herido(s) en el lugar siniestrado, determinaran su evacuación y elección de la técnica adecuada para la extracción correspondiente y traslado al centro de atención más cercano. Sobre el particular, debemos considerar que la Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (SAR) es una actividad que comprende en la UBICACIÓN y el AUXILIO a las personas que se vean involucradas en situaciones de peligro o que se presume que lo están, como consecuencia de un accidente aéreo o de emergencia derivadas de desastres naturales u otros eventos. La esperanza de vida de una persona expuesta a una situación extrema o en un entorno hostil, está directamente relacionada con su rápida extracción, en la mayoría de estas situaciones de emergencia se requiere de un helicóptero. La Búsqueda y Salvamento en Combate (C-SAR) es la actividad que consiste en localizar, estabilizar y extraer a tripulantes caídos o aislados en terreno del enemigo y que durante el rescate es posible la intervención enemiga, ya que no es sólo una operación dedicada al rescate del herido(s), para ello se aplican los principios de la guerra: SEGURIDAD y SORPRESA como elementos clave para lograr el objetivo, a fin que el enemigo logre evitar el rescate. Las coordenadas precisas del sobreviviente son críticas y mayormente evasivas para sortear al enemigo, quedando en las comunicaciones como los enlaces vitales para que pueda informar su ubicación a las fuerzas de rescate; la SUPERIORIDAD en cuanto a la situación en el medio hostil es otro requerimiento clave para el éxito de las operaciones de rescate en combate; el TIEMPO es el factor crítico, se debe llegar rápidamente al sobreviviente, mientras que la obtención del lugar exacto para la LOCALIZACIÓN del sobreviviente es el factor determinante para que el rescate sea exitoso. Actualmente, la OTAN desarrolla un nuevo concepto denominado Recuperación en Combate, (CR - Combat Recovery) para extraer a combatientes heridos y/o aislados en el teatro de operaciones, como parte de la nueva doctrina de Recuperación de Personal (PR – Personal Recovery). II.- MEDIOS DE TRANSPORTE AEROMÓVILES: LOS HELICÓPTEROS Son los medios de transporte adecuados para este tipo de maniobras, por lo cual debemos conocer las características más importantes de cada aeronave empleada para estas actividades, señalaremos las que operan actualmente en el territorio nacional, en el ámbito militar y policial:
  • 2. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 1.- MBB BO-105 (bolkow) Tipo: Helicóptero ligero polivalente, no posee armamento Tripulación: 2 Capacidad: 02 camillas Longitud: 11,6 m Altura: 3,0 m Diámetro de rotor: 9,84 m Peso vacío: 1,30.1 Kg Carga útil: 1,199 Kg Velocidad: 131 nudos = 242 Km/h Autonomía de vuelo: 564 Km / 2.30 horas Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate. 2.- MBB BK-117 (bolkow) Tipo: Helicóptero ligero, no posee armamento Tripulación: 4 Capacidad: 03 camillas Longitud: 12,0 m Altura: 3,2 m Diámetro de rotor: 9,84 m Peso vacío: 1,30.1 Kg Carga útil: 1,300 Kg Velocidad: 131 nudos = 242 Km/h Autonomía de vuelo: 564 Km / 2.30 horas Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, FRIES.
  • 3. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 3.- TWIN BELL 212 Tipo: Helicóptero de utilitario y de salvamento, no posee armamento Tripulación: 4 Capacidad: 06 camillas / 15 plazas Longitud: 17,46 m Altura: 4,39 m Diámetro de rotor: 14,69 m Peso en vacio: 2,517 Kg Peso máximo: 5,085 Kg Velocidad: 203 Km/h Autonomía de vuelo: 440 Km Techo con efecto del suelo: 5,305 m Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO, FRIES, SPIE. 4.- TWIN BELL 412 Tipo: Helicóptero de utilitario y de salvamento, no posee armamento Tripulación: 4 Capacidad: 06 camillas / 16 plazas Longitud: 17,46 m Altura: 4,54 m Ancho del fuselaje: 2,89 m Diámetro de rotor: 14,2 m Peso en vacio: 3,099 Kg Peso máximo: 5,385 Kg Velocidad: 203 Km/h Autonomía de vuelo: 460 Km Techo con efecto del suelo: 5,305 m Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO, FRIES, SPIE.
  • 4. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 5.- MIL MI-17 Tipo: Helicóptero pesado de transporte, puede ser artillado para el combate Tripulación: 5 Capacidad: 12 camillas / 32 plazas Longitud máxima: 25,35 m Longitud de fuselaje: 18,42 m Longitud de cabina: 5,34 m Ancho de cabina: 2,34 m Altura de cabina: 1,80 m Altura máxima: 5,52 m Ancho del fuselaje: 21,29 m Volumen de cabina: 23 m3 Diámetro de rotor: 21,352 m Peso en vacio: 7,380 Kg Peso máximo: 13,000 Kg Carga máxima interna: 4,000 Kg Carga máxima externa: 4,500 Kg Carga útil: 5,950 Kg Velocidad máxima: 250 km/h Autonomía de vuelo (estándar): 350 mn Autonomía de vuelo (con tanques externos): 880 mn Techo de servicio: 6,000 m Misión: transporte de carga/pasajeros, ambulancia aérea, rescate, rapel, STABO, SPIE, FRIES, AIR-TEP. Compuerta de carga trasera Grúa con capacidad de carga de 300kg. y sistema contra falla eléctrica. Armamento: 1,500 kg dispuestos en 6 puntos de fijación externos, que incluyen cohetera de 57 mm, bombas convencionales y misiles. NOTA.- La llegada helicópteros MI-171sh y MI-35 incrementa el componente aéreo de las fuerzas armadas del Perú.
  • 5. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 6.- MIL MI-25 / MI-35 Tipo: Helicóptero de combate artillado y blindado Tripulación: 3 Capacidad: 08 plazas Longitud: 17,5 m Altura: 6,5 m Ancho del fuselaje: 6,5 m Diámetro de rotor: 17,3 m Peso vacío: 8,500 kg Peso máximo: 12,000 kg Capacidad de carga: 1,760 kg Velocidad de crucero: 335 km/h Autonomía de vuelo: 450 km Techo de servicio: 4,500 m Armamento: ametralladora rotativa calibre 12,7 mm, 4 lanzadores con 32 cohetes de 57 mm, 4 misiles antitanque guiados Misión: ataque y asalto, reconocimiento, rapel, STABO. 7.- BELL UH-1H HUEY Tipo: Helicóptero utilitario, no posee armamento Tripulación: 4 Capacidad: 06 camillas / 12 plazas Longitud: 12,5 m Altura: 4,4 m Ancho del fuselaje: 2,6 m Diámetro de rotor: 14,6 m
  • 6. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Peso vacío: 2,365 kg Peso máximo: 4,310 kg Capacidad de carga: 1,760 kg Velocidad de crucero: 201 km/h - 125 mph Velocidad máxima: 217 km/h - 135 mph Autonomía de vuelo: 510 km Techo con efecto del suelo: 5,910 m Misión: ambulancia aérea, reconocimiento, rescate, rapel, STABO, SPIE, FRIES. 8.- HELICOPTERO SAR: Se debe considerar la adquisición de un helicóptero que este orientado netamente a las actividades de búsqueda y salvamento (SAR) y de evacuación aeromédica (EVAM), por lo cual se recomienda el siguiente: EUROCOPTER AS365-N3 / HH-65 DOLPHIN Tripulación: 1 o 2 pilotos Capacidad: 12 pasajeros Longitud: 13,73 m Altura: 4,06 m Peso vacío: 2.411 kg Peso máximo al despegue: 4.300 kg Planta motriz: 2× Turboeje Turbomeca Arriel 2C. con una Potencia: 625 kW 838 HP cada uno. Velocidad máxima operativa (Vno): 306 km/h Alcance en ferry: 827 km Techo de servicio: 5.865 m (19.242 ft) Régimen de ascenso: 8,9 m/s (1.759 ft/min) Rotor de cola encapsulado (fenestron) III.- ZONA DE ATERRIZAJE (HELIPUERTO) Para establecer un adecuado sector de terreno en el aterrizaje de un helicóptero, desarrollaremos dos factores primordiales (táctico y técnico), enfocados en la diversidad de terrenos y en un entorno hostil, como es una zona de combate en donde el peligro para el personal y material es constante, también para las maniobras que se desplieguen en terreno no beligerante (netamente civil), como las operaciones de rescate, por lo mismo adoptaremos las medidas necesarias, según sea el caso; que se desprenden de los criterios enunciados a continuación: 1.- FACTOR TACTICO Siempre proveer protección aérea a helicópteros que se encuentren comprometidos en una acción de profundidad.
  • 7. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Sobre cualquier tipo de terreno el empleo del helicóptero es fundamental en el campo táctico. Durante el rescate, al entablar un combate, atacar en forma agresiva a máxima distancia y minimizar las posibilidades de entablar un enfrentamiento decisivo. Procurar obtener el máximo de ventajas de las condiciones ambientales y el área geográfica en donde se opera. Las fuerzas terrestres, al tener detectado al enemigo sin que se haya evidenciado aún la presencia propia, evitar salir en forma inmediata a su encuentro, con el objeto de no delatar, en lo posible, la operación en curso. La agilidad y maniobrabilidad resultan más importantes que la velocidad. Las tácticas del combate a alto nivel también son válidas y aplicables a bajo nivel. La mayoría de los enfrentamientos se desarrollan en un campo de acción relativamente pequeño. Los combates son, en general, de muy corta duración por lo que el armamento que se porta debe tener la capacidad de producir el suficiente daño al adversario en un mínimo de tiempo. Aplicar los conceptos básicos para determinar que aparato cumplirá la función de escolta y de apoyo. 2.- FACTOR TECNICO SELECCIÓN.- Elegir una adecuada zona de aterrizaje para el helicóptero, de acuerdo a la envergadura de la aeronave, considerando el tipo (livianos, medianos y pesados), realizar una descripción de las características físicas de las zonas de Toma de Contacto y Elevación Inicial (TLOF), y el Área de Aproximación Final y Despegue (FATO), para determinar la plataforma de aterrizaje y las áreas de seguridad; de acuerdo al siguiente detalle: a.- Localizar un área llana que sea de amplitud suficiente para el helicóptero(s) próximo(s) a aterrizar. Teniendo en cuenta el eje de largo del lugar, el eje más alto para la entrada (trayectoria de aproximación final) y el eje más bajo para la salida (ascenso en el despegue). b.- Elegir un área que esté libre de personas, vehículos, principalmente libres de árboles, postes, y en particular cables de alta tensión, teniendo en consideración los siguientes tipos de carácter normativo internacional: 1) Tipo I para helicóptero de transporte (pesado).- Limpiar y nivelar la plataforma de aterrizaje midiendo 30 pies por 30 pies; en un círculo de seguridad que miden 110 pies de diámetro. 2) Tipo II para helicóptero utilitario (mediano).- Limpiar y nivelar la plataforma de aterrizaje midiendo 20 pies por 20 pies; en un círculo de seguridad que miden 90 pies de diámetro.
  • 8. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 3) Tipo III para helicóptero ligero/ultraligero (liviano).- Limpiar y nivelar la plataforma de aterrizaje midiendo 15 pies por 15 pies; en un círculo de seguridad que miden 75 pies de diámetro. c.- El área debe estar limpia de restos, malezas, postes, rocas grandes o cualquier cosa que sea mayor de ocho (08) pulgadas de altura (20 cm). d.- Determinar una zona de seguridad y plantear áreas libres de obstrucciones, de lo contrario, cada obstrucción debe ser comunicada a la tripulación de(l) helicóptero(s) durante un contacto inicial por radio. MARCACIÓN.- Señalaremos las pautas a seguir para lograr una demarcación de emergencia en una zona de aterrizaje para helicópteros; de acuerdo al siguiente detalle: a.- Contar con material adecuado para esta actividad, tales como medidor de viento (medidor meteorológico), protección de ojos, brújula, mapas, GPS, equipos de comunicación, panel VS-17, potes fumígenos, luces químicas, luces estroboscopicas, linternas, etc. b.- Empleando los medios específicos determinar, en forma prioritaria, la velocidad del viento para trasmitirla a la tripulación, quienes ejecutaran la acción necesaria en su aproximación. c.- Señalizar la dirección del viento para ayudar al piloto a posicionarse mejor en el aterrizaje. Esto puede hacerse con una marca en la tierra o bien se puede improvisar con una vara larga con una bolsa en su extremo, la cual flameará como una bandera en dirección al viento cuando ésta sea colocada próxima a la zona de aterrizaje a manera de una manga de viento; también suele usarse potes fumígenos previa coordinación con la tripulación. Los helicópteros despegan y aterrizan contra el viento. d.- Informar a la tripulación si el terreno a emplear como helipuerto, es totalmente plano y si presenta pendiente calificarla de acuerdo al siguiente detalle: 1) Tipo II y III (medianos y livianos): No aterriza cuando la pendiente es mayor a los 7º. 2) Tipo I (pesados): No aterriza cuando la pendiente es mayor a los 15º. e.- Mojar el área de aterrizaje (si es factible) si esta presenta condiciones polvorientas. f.- En horas nocturnas, marcar como mínimo con una luz cada una de las esquinas de la zona de aterrizaje para establecer un patrón distintivo sobre el terreno, que se reconozca desde el aire como una zona de aterrizaje. Realizar la misma acción con algún elemento de demarcación visual durante las horas diurnas. g.- Utilizar luces de buena intensidad (pero no lo suficientemente brillantes para cegar al piloto), las cuales puedan ser utilizadas
  • 9. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS también en horas diurnas, evitar en lo posible el uso de luces estroboscópicas, está comprobado que algunos pilotos manifiestan sensación de vértigo al observarlas. Nunca hacer fuego. h.- Si se cuenta con vehículos en la zona de aterrizaje, cerciorarse de colocar las luces de posición ó bajas, desde una distancia no menor a los 10mts. de la zona de aterrizaje, para dejar espacio operacional de seguridad en caso que el helicóptero deba maniobrar o sufra una emergencia en el aterrizaje o despegue. CONTROL.- Desarrollaremos este concepto para realizar un control adecuado del área del helipuerto temporal o de emergencia, que se instaló de acuerdo a los parámetros anteriormente señalados: a.- Determinar las coordenadas de posición (geográficas ó UTM) del helipuerto temporal o de emergencia. b.- Con los elementos necesarios informar a la tripulación del helicóptero sobre las condiciones atmosféricas del lugar, datos de consideración para un correcto aterrizaje y despegue; tales como (HAT): 1.- Humedad 2.- Altitud 3.- Temperatura (máximas y mínimas) c.- Visibilidad del área (altura de nubes), confeccionar un cuadro donde se recoja en porcentajes, el alcance visual horizontal en función de la altura de las nubes (vertical), medido en metros. d.- Se recomienda estructurar una “Rosa de los vientos” donde se recoja las frecuencias de los mismos, en porcentajes, en función de las distintas intensidades consideradas y para las 16 direcciones de dicha Rosa. e.- Es oportuno señalar que se deberá informar, en la medida que sea posible (lectura de la carta y apreciación visual), sobre las características del terreno que rodea al punto establecido como helipuerto temporal, alrededor de 5 km, empezando por el norte en sentido horario, esta información denominada como “puntos referenciales” le será de mucha utilidad a la tripulación en su aproximación a la zona de extracción. f.- Es fundamental que el personal en tierra conozca las señales internacionales básicas para dirigir a un helicóptero y asistir mejor al piloto en sus movimientos de aproximación a la zona de aterrizaje. g.- Quitar o asegurar cualquier artículo alrededor del área de aterrizaje así como basura, mantas, sombreros, etc. h.- Seleccionar componentes que no sean afectados por el propulsor de la aeronave o el viento para demarcación del sitio de aterrizaje (Ejemplos: troncos, rocas, marcas en la tierra, etc.). i.- Mantener todos los componentes de marcación de emergencia en un solo lugar, listos para ser empleados.
  • 10. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS j.- El único contacto con la tripulación de la aeronave es el que tiene la responsabilidad del helipuerto temporal o de emergencia, por lo tanto mantendrá el liderazgo y mando del movimiento en el área de aterrizaje. k.- Tener conocimiento de los tipos de carga: de personal; y, de carga interna o externa. IV.- TECNICAS DE INSERCION Y EXTRACCION POR CUERDAS En este capítulo desarrollaremos las técnicas adecuadas para realizar maniobras de inserción y extracción por medio de cuerdas desde una aeronave (helicóptero) en vuelo, de acuerdo a los conceptos estándares establecidos en Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (SAR), en Búsqueda y Salvamento en Combate (C-SAR) y en Recuperación en Combate (CR); las mismas que se indican a continuación: 1.- STABO Es usado para extraer hasta cuatro efectivos por una eslinga lanzada desde un helicóptero en una extracción de emergencia y llevarlos hasta un lugar donde el helicóptero pueda aterrizar con seguridad, el método es semejante al transporte de cargas externas en los helicópteros; fue desarrollado por el Sargento McGuire del proyecto Delta para extracción rápida en la selva y empleado en 1968, es usado cuando no es posible aterrizar el helicóptero. Es un método muy peligroso, pero preferible que permanecer expuesto al fuego enemigo. Acrónimo en idioma ingles de las palabras cuyo significado es Stabilized Tactical Airborne Body Operations, que traducido al español es Operaciones de Estabilizado Táctico para el Aerotransporte de un Combatiente, esta técnica permite la extracción del personal militar (por helicóptero) desde distintos puntos del campo que impide el aterrizaje convencional y de embarque de un helicóptero. Cabe señalar que este sistema es el pionero en las maniobras de extracción de personal en un campo de batalla. Está compuesta por un arnés de uso permanente en el combatiente, con anillos tipo “D” sobre los hombros, una cinta de 2” con 02 mosquetones o ganchos de ancoraje y la cuerda de 11 mm para la extracción, anclada en el helicóptero; asimismo, para efectos de seguridad contar con una “cuerda de seguridad” para asegurar al combatiente de manera complementaria en la ARNES CINTA DE 2” CUERDA DE 11 mm BOLSA HELITACTICA
  • 11. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS cuerda de extracción, con un nudo prusik y rodear al cuerpo y unir los opuestos con un nudo recto. Asimismo, existe una variante cuando no se cuenta con el arnés correspondiente para este modo de extracción, el mismo que se detalla a continuación: Un arnés de cintura o sillarin improvisado (realizado con una cuerda de seguridad de aprox. 4-5 mts.) un mosquetón o snaple enganchado al arnés o sillarin, una cuerda de seguridad que rodea al pecho por la espalda y un nudo prusik a la cuerda de extracción, doble cuerda de extracción (con un nudo ocho y doble gaza al final) para dos efectivos, estas cuerdas estarán ancladas al helicóptero. El personal que será extraído de la zona, deberá adoptar una posición para el transporte suspendido, colocando los brazos en la espalda del compañero y cruzando las piernas, de tal manera que se constituyen en un bloque para evitar el giro. 2.- RAPPEL Del francés rappel, es una técnica de descenso que se utiliza cuando el terreno es demasiado vertical o difícil para descender, fue inventado hace más de 120 años, en 1876 el francés Jean Charlet Straton realizó el primer rappel descendiendo en los Alpes; El vocablo rappel significa en francés llamada, el nombre se debe a que cuando finalizamos el descenso se recupera la cuerda tirando de uno de los extremos, de esta forma llamamos la cuerda hacia nosotros. El principio básico del rapel reside en la disminución de la velocidad de descenso gracias a la fricción ejercida por la cuerda sobre una superficie que permite un descenso controlado. La fricción se puede generar básicamente mediante rozamiento sobre el cuerpo del rescatista o como se realiza mayormente mediante dispositivos mecánicos. Por medidas de seguridad se utilizan sistemas de autodetención (nudos autoblocantes o sistemas mecánicos) que añaden más rozamiento. En relación al material por emplear en esta técnica, debido al descenso por helicóptero, señalaremos los siguientes artículos:
  • 12. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS CASCO: DE RESCATE (liviano, solo resistente a los golpes), BALISTICO (pesado, de kevlar o metálico, para uso en combate). LENTES DE PROTECCION, llamados también antiparra, actualmente en variedad de modelos. ARNES: INTEGRAL (de cuerpo entero), DE CINTURA (homologado) ó un SILLARIN IMPROVISADO (elaborado con una cuerda de seguridad). RADIO PORTATIL: VHF (para la comunicación con la aeronave), HF (para la comunicación con los integrantes de la brigada de rescate), adicionalmente, contar con una radio alterna, baterías y auriculares a fin de tener las manos libres. GUANTES, para el descenso y protección de las manos (de cuero y reforzado), adicionalmente contar con MITONES, por que brindan protección a las manos del rescatista y combatiente que opera ya en el terreno. CUERDA (una de 7/16’’ ó 11 mm semi-estática ó dos de 9 mm), dependiendo de la zona de descenso, básicamente se usan cuerdas de 60 metros, pero es necesario contar con una cuerda adicional de mayor longitud, para cuando la situación lo amerite (abismos, bosques con árboles de gran tamaño, etc.) BOLSAS HELITACTICAS, para el transporte y despliegue de las cuerdas desde el helicóptero. MOSQUETONES o SNAPLES, es necesario tener varias unidades, lo recomendable es seis, para realizar los anclajes en el helicóptero (principal y alterno, dos por anclaje) y dos con el rescatista (uno para el descenso y otro para cualquier eventualidad), adicionalmente cada rescatista debe tener seis para emplear en las labores de rescate en el terreno. DISPOSITIVO DE DESCENSO FIGURA 8 CON OREJAS DE SEGURIDAD, debido a su simplicidad y fortaleza este dispositivo es el mayormente empleado en los descensos. NAVAJA ó CORTALINEAS, esencialmente para usarla cuando amerite cortar la cuerda en caso se presente una emergencia durante el descenso. CINTAS TUBULARES, para uso dentro del helicóptero, dependiendo del tipo de aeronave. Es imperativo realizar una serie de procedimientos para efectuar un correcto descenso de rappel desde un helicóptero, de acuerdo al siguiente orden: Realizar un briefing de la operación con la tripulación del helicóptero (piloto, copiloto, mecánico de helicóptero y rescatistas), asimismo, coordinar con el piloto para que informe a 10, 06 y 01 minuto antes de llegar al punto de inserción, con la finalidad de que el personal de rescate tome las previsiones del caso. Antes de iniciar la operación verificar el equipo individual y colectivo a emplear.
  • 13. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Colocar las cuerdas de 11mm en las bolsas helitácticas de tal forma que pueda salir rápidamente sin trabarse o anudarse cuando se arroje la bolsa desde el helicóptero. Conocer los procedimientos de seguridad para el abordaje y salida del helicóptero, el primer objetivo es reducir riesgos. Realizar un ejercicio en tierra con la tripulación del helicóptero, para la familiarización de los rescatistas con la aeronave. En caso de descender de helicóptero TWIN BELL y/o UH, instalar los anclajes en los anillos de cubierta, la reunión debe ser triangula y de tal forma que las cintas o anillas de cuerda tengan un único punto que usaremos para anclar la cuerda del rapel con un nudo 8 y dos mosquetones, tanto en el principal como en el alterno; o en su defecto anclar un aro de acero (dona) elaborada con un cable de acero de ½ pulgada y seis ganchos de ancoraje. En caso de descender de helicóptero MI-8 y/o MI-17, instalar el anclaje principal en el brazo de grúa de la puerta lateral y el anclaje alterno en un anillo de la cabina, con un nudo 8 y dos mosquetones, tanto en el nudo principal como en el nudo alterno. Asimismo, se podrá descender por la rampa (previamente retirar las puertas en tierra) si se cuenta con un aro de acero, se anclará con las anillas de la plataforma de la aeronave, de esta manera podrán descender dos rescatistas y/o combatientes al mismo tiempo por dicha rampa. Abordar el helicóptero y dirigirse al la zona de operación, los rescatistas y/o combatientes abordarán con el arnés colocado, descensor tipo 8, mosquetones, casco, mochila y guantes. Ubicar el área donde se realizará el descenso, coordinar en todo momento con el mecánico de helicóptero (es el responsable de estabilizar al helicóptero en hover para iniciar el rappel). Con el helicóptero en vuelo estacionario se observara detalladamente la zona de operación, comprobando que el lugar sea seguro y firme para el descenso. El rescatista y/o combatiente instala el descensor en la cuerda mientras sigue asegurado al helicóptero (cinturón de seguridad). Mientras el helicóptero se mantiene en vuelo estacionario, el mecánico de helicóptero, dará la orden para poder lanzar la bolsa helitáctica, que contiene la cuerda de rapel, por la puerta lateral del helicóptero y por encima del patín (patín solo llevan los helicópteros TWIN BELL 212, TWIN BELL 412, BOLKOW, BELL UH-1H; pero los helicópteros MI-17 y M-8 no tienen patín en este caso el descenso es directo desde la plataforma de la aeronave, ya sea por la puerta lateral o por la rampa). Cuando la bolsa helitáctica ha llegado al suelo, se comprueba si la cuerda tiene nudos o torceduras. El rescatista abre su mosquetón de seguridad y se coloca el descensor instalado a la cuerda, bloquea la cuerda en el descensor. El rescatista se retira la línea de seguridad y se sitúa en el patín (en caso de helicóptero TWIN BELL 212, TWIN BELL 412, BOLKOW ó BELL UH-
  • 14. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS 1H) o en la plataforma (en caso de helicóptero MI-17 ó MI-8) y se efectúa una comprobación corporal y de equipo por seguridad. A la señal del mecánico de helicóptero, se desbloquea la cuerda y empieza el descenso con rapidez. Mantener la cuerda libre de torsiones y enredos durante el descenso. Una vez en tierra firme y estabilizado, liberar la cuerda del descensor lo más rápido posible, esta acción es muy importante, depende de esa rapidez para evitar posibles accidentes. Si por alguna razón, durante el descenso, se bloqueara la cuerda sin que el rescatista pueda liberarse, no quedara otra alternativa que llevar al rescatista y/o combatiente suspendido hacia una zona de aterrizaje segura donde pueda ser insertado; una vez en tierra firme, el rescatista y/o combatiente desbloqueará la cuerda, de no poder hacerlo se procederá a cortar la cuerda con la navaja y/o cortalíneas. 3.- FRIES El término proviene del acrónimo en ingles FAST ROPE INSERTION EXTRACTION SYSTEM (FRIES), que traducido al español es SISTEMA DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDA RÁPIDA, este sistema proporcionan métodos eficaces y seguros para la inserción y eventualmente la evacuación del personal desde y hacia objetivos específicos; empleando el deslizamiento por la cuerda con apoyo de las manos (con guantes de cuero reforzados) y el borde interno de los pies, para efectos de guía y frenado. Esta técnica se hace indispensable en áreas donde un helicóptero no puede posarse en el suelo (bosques, barcos, edificaciones, montaña, etc.) desplegando, por ejemplo, a 10 operadores desde una altura máxima de +/- 30 metros en menos de un minuto, asimismo, esta técnica requiere un entrenamiento específico, así como materiales adecuados para la misma, porque no se cuenta con una seguridad pasiva, la
  • 15. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS importancia reside en la adecuada y correcta técnica de descenso y en dos elementos primordiales, la cuerda y los guantes. La cuerda, con un diámetro usual de 40 mm., estas sogas son ofrecidas en general en largos de 20 y 40 metros según el fabricante y las mismas pueden llegar a pesar entre 38 y 55 kg. y poseer una resistencia de 76kN, adicionalmente cuenta con cabos insertados en la parte final de la cuerda, los mismo que se utilizan para extraer hasta cuatro efectivos. 4.- SPIES Proviene del acrónimo en ingles SPECIAL PATROL INSERTION / EXTRACTION SYSTEM que traducido al español es SISTEMA DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN DE PATRULLA ESPECIAL, cada efectivo que se encuentra en tierra lleva un arnés integral, con una línea de seguridad (cola de mono) y un mosquetón, que a su vez, se engancha a un anillo “D” insertado en la cuerda SPIE (hasta diez anillos para igual número de efectivos), una segunda línea de seguridad está conectado a un segundo anillo “D” situado por encima del siguiente anillo para efectos de seguridad pasiva del efectivo. La cuerda se arroja de un helicóptero en el área de la recolección o extracción, luego se eleva verticalmente desde la zona de extracción hasta que la cuerda y el personal estén libres de obstáculos, seguidamente el helicóptero se desplaza en vuelo (no más de 60 nudos) hacia adelante a una zona de segura. La cuerda y el personal son transportados como una carga externa del helicóptero. 5.- AIR-TEP Es un término de vocablo francés (lugar de donde es originario el sistema) que significa PLATAFORMA AEROTRANSPOR- TADA DE EXTRACCIÓN TÁCTICA, permite el rescate de forma rápida y segura, la plataforma es hecha de aleación de aluminio, cuerda de diseño especial de 40 metros y con capacidad de carga de 1,500 kg o 10 efectivos equipados, la secuencia de recuperación o inserción es menos de un minuto.
  • 16. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Para la extracción, en la plataforma se emplea un sistema de bloqueo automático para seguridad de los efectivos, se logra mediante el uso de correas (equipo estándar de 10 correas) el transporte puede llevarse a cabo a una velocidad máxima de vuelo de 180 km/h para una mayor estabilidad en el vuelo, no hay efecto de la altura o el efecto de giro; la cuerda, la plataforma y el personal son transportados como una carga externa del helicóptero. 6.- PENETRADOR DE JUNGLA Varios modelos de helicópteros disponen de grúa y cable, con la grúa resulta posible realizar una evacuación y extraer a un herido o hacer descender a los miembros del equipo de rescate en una zona donde el helicóptero no puede aterrizar, las grúas pueden ser eléctricas o hidráulicas, para situaciones de emergencia, el sistema dispone de un piro-cartucho de corte de cable, parecido a una guillotina. El cable utilizado en la grúa tiene la propiedad de alta resistencia a la tensión, ninguna capacidad de amortiguación dinámica, y debilitamiento inmediato al torcerse o rizarse. En casos en que el paciente solo presenta trauma(s) leve(s), puede ser extraído en el arnés de rescate procediéndose de la siguiente forma: Antes de la llega del helicóptero el Rescatista tendrá listo al herido estabilizado y con el arnés de evacuación listo. El Helicóptero llega al área de la evacuación y se posiciona encima del paciente, El rescatista que acompaña al herido da la señal al mecánico de helicóptero para el descenso del cable. El mecánico de helicóptero desciende el gancho de la grúa hasta el suelo de forma que su toma de tierra libere toda la carga estática del gancho. El paciente ya preparado para su extracción tiene puesto el arnés de rescate y todo su equipo de protección personal, el Rescatista que lo acompaña en tierra, se encargara de asegurarlo al gancho para su extracción. El gancho tiene un bloqueador de seguridad que debe ser liberado para insertar el mosquetón del arnés del rescatado y/o del rescatista. El arnés del rescatado tiene una argolla de cinta que se unen con un mosquetón y el mosquetón es insertado en el gancho. La comunicación entre el rescatista y el mecánico de helicóptero es continua y primordial para garantizar un correcto ascenso del paciente. Durante el proceso de abordaje del herido al helicóptero, se requiere de la colaboración del mecánico de la aeronave y del Rescatista en el helicóptero, quienes se encontraran asegurados a la aeronave por medio de una cinta y un arnés.
  • 17. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS El rescatista del helicóptero ayudará al herido durante el abordaje y el mecánico del helicóptero se encargara del manejo del mando interno de la grúa. Una vez que el herido se encuentre en la plataforma del helicóptero será asegurado con una línea de seguridad, previamente instalada por los rescatistas. 7.- ABORDAJE DE CAMILLA El procedimiento de abordaje de un herido en camilla se maneja de una forma similar a lo descrito en el párrafo anterior, solo que es muy importante el modo de asegurar al herido en la camilla (empaquetado), el procedimiento de abordaje se realizará de la siguiente manera: Durante el izado de la camilla se dispondrá de una cuerda (cordino) de 6mm de diámetro por 90 de longitud, que debe extraerse de una mochila y no del suelo para evitar el enredo de la misma por la fuerza de las palas del helicóptero. La cuerda se ata al pie de la camilla, para sujetarla y evitar que gire durante la elevación (la cuerda estará unida a la camilla mediante un mosquetón) uno de los miembros de la tripulación dejará caer la cuerda una vez que la camilla se encuentre a bordo. Es importante tener en cuenta la ubicación en el terreno de quien sostiene la cuerda de seguridad de la camilla, tendrá que ubicarse en proyección de los pies hacia adelante del helicóptero, para que sea visto por los pilotos. El herido dispondrá de un arnés de seguridad sujeto directamente al mosquetón q se une al gancho del cable, previamente se le ata con cintas y cordinos en forma cruzada para que no se mueva de la camilla, en la mayoría de los casos también se sujetan las manos para q no se golpee al ingresar al helicóptero. En la parte interna del helicóptero se precisa de un anclaje para la camilla, ya que existe la posibilidad de que el helicóptero pueda desestabilizarse en el momento de abordaje de la camilla, la misma que saldría expulsada de la aeronave, lo que representa un riesgo aunque el gancho este aún asegurado a esta. En la evacuación de personas por vía aérea o en cualquier otra vía es necesario cubrir cualquier riesgo posible o probable, aumentando el porcentaje de éxito del rescate. Al llegar la camilla a la altura de abordaje del helicóptero el Rescatista o el mecánico de helicóptero, que se
  • 18. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS encuentra asegurado a la aeronave procede a posicionar la camilla en la puerta lateral de abordaje. El mecánico del helicóptero será el encargado de controlar el ascenso de la grúa con la camilla, liberar el bloqueador del brazo para que la grúa gire y se realice la posterior alimentación de cable durante el ingreso de la camilla en el helicóptero. El helicóptero contara con un segundo punto de anclaje independiente del primero que se usara para la camilla, que permitirá asegurar al mecánico de helicóptero para que pueda realizar las funciones de apoyo en el abordaje del rescatado, sin correr ningún riesgo por desestabilización del helicóptero. V.- GLOSARIO DE AERONÁUTICA Acondicionador de presión: dispositivo que mantiene a una determinada presión el aire del interior del avión. Acuatizar: acción por la que un hidroavión aterriza en el agua. Aduana: oficina pública ubicada en las fronteras y aeropuertos cuya misión es controlar la entrada y salida de bienes y personas de un país. Aerobio: motor que necesita la combustión de oxígeno para su funcionamiento. Aerobús: avión para gran número de pasajeros que realiza recorridos de corta y media distancia. Aerodino: cualquier aparato volador más pesado que el aire que se mantiene suspendido gracias a las fuerzas aerodinámicas. Aerodistorsión: deformación de las alas y otros elementos de un avión cuando este alcanza velocidades muy altas. Aeródromo: lugar habilitado por la autoridad aeronáutica destinado al despegue y aterrizaje de aviones. Aeromodelo: avión de pequeñas dimensiones para realizar vuelos deportivos o experimentales. Aeronave: vehículo capaz de volar gracias a reacciones del aire distintas a las que éste ejerce sobre la superficie terrestre. Puede transportar personas y cosas. Aeronavegación: capacidad de navegar por el aire. Aeronavegabilidad: características que deben cumplir las aeronaves para poder realizar vuelos con toda seguridad. Aeroplano: aeronave con alas fijas y que se propulsa mediante motores. Aeropuerto: lugar habilitado por la autoridad aeronáutica destinado al despegue y aterrizaje de aviones que dispone de un tráfico regular. Aerostato: aeronave que vuela gracias a la fuerza ascensional. Esta se produce porque dispone de un gas menos pesado que el aire. Aerotaxi: avión pequeño de alquiler para uso privado. Aerovía: ruta establecida por la que se desplazan los aviones comerciales. Ala: parte del avión situado en el exterior y que sostiene el aparato. Alerones: partes móviles de las alas de una aeronave que facilitan las maniobras del aparato como por ejemplo coger altura. Aleta: superficie que modifica las corrientes del aire para conseguir que la aeronave tenga mayor aerodinámica.
  • 19. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Altitud: distancia vertical entre un determinado punto y el nivel del mar. Se mide en metros. Altura: distancia vertical entre un determinado punto y la superficie terrestre. Suele medirse en pies. Amerizaje: descenso de una aeronave hasta aterrizar en el agua. Amortiguamiento: capacidad de la aeronave de disminuir las oscilaciones que ponen en peligro su estabilidad. Anfibio: avión que puede aterrizar tanto en el agua como en la tierra. Aproximación: conjunto de maniobras que realiza una aeronave para facilitar la maniobra de aterrizaje. Área de aterrizaje: lugar del área de movimiento destinado al aterrizaje y despegue de las aeronaves. Área de control: espacio aéreo controlado que se extiende verticalmente desde un límite marcado en el terreno. Área de despegue: superficie de despegue más la zona de aceleración que permite alcanzar la velocidad necesaria para despegar. Área de movimiento: parte del aeródromo destinada al aterrizaje, despegue y movimiento de las aeronaves. Aterrizar: acción por la que una aeronave llega a tierra. Atraque: acción por la que una aeronave llega al punto donde tiene que estacionarse. Autoestable: aeronave que vuelve a recobrar su estabilidad tras verse afectada por turbulencias. Autogiro: avión que dispone de hélices que giran sobre un eje en lugar de alas, lo que permite realizar aterrizajes verticales. Aviación: navegación llevada a cabo con aparatos más pesados que el aire. Aviador: persona que es capaz de pilotar una aeronave. Avión: véase aeroplano. Baliza: señal luminosa utilizada para delimitar una zona o marcar obstáculos. Biplano: avión compuesto por cuatro alas colocadas de dos en dos, las cuales forman un plano. Bitácora: documento personal de un piloto en el que se registran cronológicamente el tiempo y las actividades de vuelo realizadas. Bodega: departamento situado en la parte posterior de la aeronave destinado a almacenar la carga. BRIGADISTA SAR: Tripulante especializado, que conforma el equipo SAR a bordo de una aeronave, encargado de la búsqueda y salvamento, asistiendo al personal accidentado con los primeros auxilios requeridos (TRIAJE), transportándolos a un lugar seguro para la asistencia médica correspondiente. Bulto: maleta, bolsa o cualquier otro elemento que compone un equipaje. Buje: pieza de metal que une la hélice con el eje del motor. Cabeceo: movimiento de la aeronave sobre su eje vertical produciendo subidas y bajadas de la parte delantera y trasera. Cabecera: primer tramo de la pista según el sentido de aterrizaje o de despegue de la aeronave. Cabina: espacio de una aeronave destinada a albergar a los pasajeros y la tripulación. Cabina de mando: espacio de una aeronave destinada al piloto. En ella se encuentran todos los controles del aparato.
  • 20. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Cabina presurizada: espacio de una aeronave donde se ha aumentado la presión del aire creando una atmósfera igual a la existente en altitudes inferiores. Caja negra: dispositivo de una aeronave encargado de registrar las incidencias del vuelo así como las comunicaciones del piloto con el control de tierra. Calle de rodaje: vía que conecta varias partes de un aeródromo. Está destinada a la circulación de los aviones. Calzo: cuña que se coloca en las ruedas de un avión cuando está estacionado para que no pueda realizar ningún movimiento. Campo de vuelo: véase área de movimiento. Carenado: revestimiento que protege determinadas partes de una aeronave como por ejemplo los motores. Carlinga: véase cabina. Carta aeronáutica: representación de una superficie terrestre con todos sus accidentes que permite a los pilotos una planificación y navegación segura. Célula: cualquier clase de fuselaje, carenado o superficie aerodinámica que se encuentra en las aeronaves y que no incluya ni motores ni hélices. Centro de gravedad: punto imaginario donde actuarían todas las fuerzas de gravedad de una aeronave permitiendo que ésta se mantenga en equilibrio. Chárter: tipo de vuelo que se flota para viajes no comerciales. Con ese nombre también se conoce a la aeronave que realiza dicho vuelo. Cinta transportadora: dispositivo en el que se colocan las maletas a la llegada del vuelo para que puedan ser recogidas por los pasajeros. Código de vuelo: combinación de números y letras que identifica un vuelo. Cohete: artefacto que navega por el espacio mediante propulsión a chorro. También incluye cualquier parte que se puede separar de él. Cola: parte posterior de una aeronave donde se encuentra el timón de dirección y el de profundidad. Comandante: persona que está al mando de la aeronave y que es la encargada de pilotarla. Compañía aérea: empresa que se encarga de flotar vuelos para transportar pasajeros, equipaje y carga. Contenedor: depósito de una superficie rígida ajustable a las bodegas de los aviones donde se acumula el equipaje. Copiloto: piloto auxiliar de un vuelo que presta ayuda al comandante. Deriva: movimiento lateral que desplaza a un avión de su ruta y que es producido por el viento. Descenso: pérdida regular de altitud. Disgregación: separación de la carga de una aeronave en sus diferentes componentes. Despegar: acción por la que una aeronave se despega del suelo para comenzar el vuelo. Dirigible: aerostato propulsado por un motor y con un sistema de dirección. Duración del vuelo: tiempo que tarda la aeronave en llegar desde el punto de origen hasta el de destino. Elevación: distancia vertical desde un punto de la superficie terrestre y el nivel medio del mar. Empenaje: superficies planas situadas en la cola de la aeronave y que sirven como elemento de control y estabilidad. Forman parte del fuselaje.
  • 21. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Empuje: fuerza que realiza un motor de reacción y que hace desplazarse a la aeronave. Engelamiento: acumulación de hielo en las alas de una aeronave, lo que provoca un mayor peso y la pérdida de aerodinámica. Envergadura: distancia comprendida entre los extremos de las dos alas de la aeronave. Se mide en metros. Entrenador sintético de vuelo: aparato que permite reproducir en tierra todas las condiciones de un vuelo. Equipaje de mano: equipaje que el pasajero transporta consigo en la cabina de la aeronave. Su peso no suele estar limitado por las compañías, pero sí las dimensiones. Equipaje facturado: equipaje que se transporta en la bodega de la aeronave. Previamente debe facturarse en el mostrador correspondiente. Su peso suele estar limitado según la compañía. Espacio aéreo: parte de la atmósfera por donde circulan las aeronaves. Está regulado por el Estado correspondiente. Estabilizador: cada uno de los planos fijos de un aeroplano donde se encuentran los timones de dirección y profundidad. Estatorreactor: motor de reacción que carece de compresores y turbinas. Su compresión se realiza gracias a la velocidad a la que circula. Flaps: parte de las alas que deben bajarse durante el despegue y el aterrizaje para aumentar la resistencia de estas. Fletamento: acción por la que se alquila una parte de la aeronave para transportar pasajeros o carga. Franja de pista: superficie que comprende la zona de pista más la zona de parada de la aeronave. Fuselaje: cuerpo principal de la estructura de un avión. Girómetro: aparato capaz de medir los cambios de rumbo de una aeronave. Globo: aerostato que vuela sin necesidad de motor. Hangar: cobertizo donde se estacionan los aviones. Hélice: aletas helicoidales que giran alrededor de un eje. Su acción en el aire produce una fuerza de reacción que hace moverse a las aeronaves. Helicóptero: aeronave con una hélice vertical impulsada por un motor capaz de realizar elevaciones y descensos verticales. Helipuerto: aeródromo destinado al despegue y aterrizaje de helicópteros. Hidroavión: avión que puede desplazarse por el agua gracias a flotadores. Hub: aeropuerto donde una determinada compañía aérea dispone de un centro de conexión de vuelos. Informe airmet: informe que presenta los fenómenos meteorológicos que pueden o están cerca de una ruta de vuelo. Es expedido por una oficina de vigilancia meteorológica. Isógona: línea que une determinados puntos con la misma variación local o declinación magnética. Marca la dirección no real del polo con los meridianos. Isogriva: línea que une los puntos de igual diferencia entre el norte de la cuadrícula y el norte magnético. Jet: avión que utiliza motores de reacción para su desplazamiento. Latitud: medida expresada en grados, minutos y segundos desde el ecuador hacia el norte o el sur. Libro de registro de vuelo: documento personal de un piloto en el que se apuntan las horas de vuelo.
  • 22. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Línea aérea: trayecto realizado por una aeronave desde un punto de origen a otro de destino con una sola enumeración de vuelo aunque se realicen escalas. Longitud: medida expresada en grados, minutos y segundos desde el meridiano de Greenwich hacia el este o el oeste. Manga: indicador del sentido y la dirección del viento. Marcación: determinación de la situación de una aeronave durante el vuelo. Monoplano: avión que está compuesto por una única ala. Motor crítico: motor de una aeronave que si falla afecta a la aeronavegabilidad. Nariz: morro de una aeronave. Nefoanálisis: representación gráfica del estado de las nubes. Nivel: posición vertical de una aeronave en el aire. Número mach: relación entre la velocidad verdadera y la del sonido. Objeto frangible: objeto fabricado con poca masa diseñado para quebrarse o deformarse en una colisión sin resultar peligroso para la aeronave. Ornitóptero: avión que se mantiene en el aire ya que sus alas realizan movimientos similares a los de las aves. Pala: elemento que forma parte de la hélice de una aeronave. Palanca de timón: barra horizontal situada debajo de los pies del piloto que sirve para girar la aeronave. Paracaídas: artefacto de tela u otro material resistente que sirve para frenar la caída de los cuerpos desde el aire. Parasol: tipo de ala que se encuentra en la parte superior del fuselaje. Pasaje: conjunto formado por el número total de pasajeros que efectúan un viaje en avión. Pasarela: túnel para el paso de pasajeros que comunica la terminal con la cabina del avión. Patín de cola: dispositivo que dispone de un patín y que sustituye a la rueda trasera en aviones de pequeñas dimensiones. Pilotar: dirigir una aeronave durante el tiempo de vuelo. Piloto: persona que pilota una aeronave durante su trayectoria. Pista: lugar del aeródromo donde las aeronaves efectúan los aterrizajes y los despegues. Planeador: aerodino que no dispone de tracción mecánica. Presurizar: mantener una presión adecuada en el interior de una aeronave durante el vuelo. Radar: sistema que mediante ondas radioeléctricas permite saber la posición de objetos. Reactor: motor que consigue la fuerza de empuje gracias a una corriente a gran velocidad que circula en dirección contraria a la aeronave. Registrador de vuelo: registrador que favorece la investigación en caso de que la aeronave sufra incidentes o accidentes. Retraso: atraso del despegue o el aterrizaje de una aeronave. Rodaje: movimiento de las aeronaves sobre sus ruedas por la pista del aeródromo. Rotor: sistema giratorio que permite volar a los helicópteros y aeronaves similares. Rumbo: dirección horizontal de la aeronave respecto al norte. Suele expresarse en grados.
  • 23. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO AERONÁUTICO OPERACIONES HELITÁCTICAS TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS Ruta: línea de vuelo comprendida entre un punto de origen y otro de destino. Segmento en ruta: cada una de las partes que componen una ruta. Simulador de vuelo: véase entrenador sintético de vuelo. Síndrome de la clase turista: trastorno que puede afectar a aquellas personas que realizan viajes aéreos de larga duración. Consiste en la aparición de coágulos de sangre en las piernas. Slot: tiempo designado a una compañía aérea para que efectúe sus operaciones de embarque y desembarque. Sustentación: fuerza que mantiene a una aeronave en posición de vuelo. Tab: elemento de la parte posterior de un aeroplano que reduce la fuerza que debe aplicar el piloto sobre la palanca de mando. Tarifa: contraprestación económica que debe pagar el pasajero por efectuar un viaje. Tasa: contraprestación económica que debe pagar la compañía aérea al aeropuerto por el uso de las instalaciones. Terminal: lugar de un aeropuerto destinado a que los pasajeros puedan acceder a los vuelos. Termo propulsor: véase estatorreactor. Timón: cada una de las partes de una aeronave que permiten su desplazamiento lateral, ascendente o descendente. Toque: primer contacto de la aeronave con la superficie terrestre en un aterrizaje. Torre de control: espacio de un aeropuerto destinado al control de los aterrizajes y despegues de los aviones. Tracción: fuerza que realiza un motor de hélices y que hace desplazarse a la aeronave. Tránsito aéreo: cada una de las aeronaves que se encuentran en el área de vuelo de un aeródromo y las que circulan por las pistas de maniobra. Tren de aterrizaje: dispositivo compuesto por ruedas que amortigua el contacto de la aeronave con el suelo en un aterrizaje y le permite seguir rodando por la zona de maniobras. Túnel del viento: herramienta que estudia el efecto del aire en las aeronaves. Turbulencia: movimientos desordenados del aire que hace que se provoquen remolinos que viajan en las corrientes de aire. Ultraligero: aeronave deportiva que puede ser pilotado. Se caracteriza por su poco peso y escaso consumo. Umbral: primer tramo de la pista dedicada al aterrizaje. Vector: rumbo que se le da a una aeronave para guiarla a través de un radar. Velocidad aerodinámica: velocidad a la que se desplaza una aeronave en el aire. Viento relativo: corriente de aire provocada por el movimiento de la aeronave. Vuelo: desplazamiento de una aeronave desde el lugar de origen al de destino. Vuelo chárter: vuelo que se alquila a una compañía y no está sujeto a las mismas condiciones que uno regular. Vuelo local: vuelo a un destino que se encuentra a una distancia inferior a 50 kilómetros con el punto de origen. Vuelo regular: vuelo en el que se fijan con determinada antelación las fechas, los horarios y las rutas.