SlideShare una empresa de Scribd logo
R E V I S T A        A R G E N T I N A            D E    E M E R G E N C I A S




REVISIÓN

HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL (SEGUNDA PARTE)




                                                                                                                                               O R I G I N A L
                                                  Se recomienda leer este artículo después de su parte I (ver revista octubre 2006)

                                                       sería imposible tolerar el tiempo              pendicular al anterior y “C”, la can-
 L U I S A . C A M P U TA R O *
                                                       para realizar la RM y para aquellos            tidad de cortes. La aproximación al
 Y GABINO A CUELI**
 * Director del Programa de Neurointensivismo.         hemodinámicamente inestables. Si               volumen real es con una dispersión




                                                                                                                                               A R T Í C U L O
 Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Italiano de   se detectan alteraciones compatibles           de ± 5 cm3, siempre que la TC se
 Buenos Aires, Argentina                               con malformaciones vasculares de               haya realizado técnicamente con
 ** Médico de planta en el Servicio de Terapia
 Intensiva. Hospital Vicente López y Planes,           cualquier tipo, la angiografía digital         plano de corte órbito-meatal y con
 General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires,         sería el procedimiento indicado.64             cortes cada 1 cm (Tabla 1).
 Argentina                                                Los signos y síntomas clínicos,
 DIRIGIR CORRESPONDENCIA A:                            independientemente del estado neu-
 Dr. Luis A Camputaro
                                                       rológico y la focalización, no permi-          T TRATAMIENTO
 E-mail: luis.camputaro@hospitalitaliano.org.ar                                                                                                11
                                                       ten diferenciar el tipo de ictus con el           Existen más preguntas que res-
                                                       que ingresa el paciente (Fig. 2).65            puestas sobre el tratamiento de la
                                                          Por esta razón, el diagnóstico se           HIC. Las principales dudas relaciona-
T DIAGNÓSTICO                                          realiza mediante TC sin contraste.             das al tratamiento quirúrgico se vin-
A pesar de que se ha intentado dife-                   De esta forma, se puede diagnosti-             culan con las distintas técnicas de
renciar la hemorragia intracerebral                    car el tipo de ictus y, a su vez, deter-       evacuación de la HIC respecto del
(HIC) del ictus isquémico según crite-                 minar el riesgo de la HIC con la               tratamiento conservador, mientras
rios clínicos,62 el abordaje diagnósti-                medición de volumen (Fig. 3).                  que, en relación con el tratamiento
co inicial de esta entidad aún es la                      Como se describió en la primera             médico, aún se debate sobre las
tomografía computarizada (TC) sim-                     parte de esta publicación, el volu-            intervenciones de manejo general e
ple de cerebro, con inmejorable                        men es uno de los factores que se              intensivas particulares de esta enti-
soporte de la medicina basada en la                    deben considerar para determinar el            dad.
evidencia (Fig. 1).63 Si el paciente es                riesgo. ¿Cómo medir volumen en la
mayor de 50 años con antecedentes                      TC? La forma más validada en la                Tratamiento médico
de hipertensión arterial (HTA), o es                   práctica es la fórmula A x B x C / 2.          Las características del “mejor trata-
mayor de 65 años con hemorragia                        “A” es el diámetro mayor a nivel del           miento médico disponible” plantean
lobar y antecedentes de demencia, y                    “núcleo” del hematoma; “B”, el diá-            tantos interrogantes como el trata-
luego de descartarse la presencia de                   metro mayor en este “núcleo” per-              miento quirúrgico.
coagulopatías y el consumo de dro-
gas, no se requieren, en general,
estudios complementarios después
                                                                                              TOMOGRAFÍA
de realizar una TC.
   Se debería efectuar resonancia
magnética (RM) contrastada con
gadolinio y/o angiorresonancia a
los pacientes menores de 50 años o                                                                 ICTUS
mayores de esa edad sin anteceden-
tes de HTA o enfermedad vascular, y
a aquellos con morfología atípica de                                     Isquémico                                    Hemorrágico
la HIC o con edema de extensión
superior a la esperada. La angioto-
                                                            En ventana               Sin ventana            Hemorragia          Hemorragia
mografía computarizada se puede
                                                             Trombósis                Trombósis            subaracnoidea       intracerebral
reservar para los pacientes con fun-
ción renal normal en los que la RM
está contraindicada, para los que                      Figura 1. Algoritmo diagnóstico en el ictus
R E V I S T A      A R G E N T I N A          D E    E M E R G E N C I A S




                                                                                                         insuficiencia respiratoria con aumen-
                                                                                                         to de los niveles de PCO2 y disminu-
                                                                                                         ción de los niveles de PO2, con el
                                                                                                         consiguiente daño directo neuronal y
                                                                                                         cambios en la presión intracranea-
                                                                                                         na. El mayor riesgo de deterioro neu-
                                                                                                         rológico e inestabilidad hemodinámi-
                                                                                                         ca se da, en especial, en las prime-
                                                                                                         ras 24 h de evolución. Casi el 30%
O R I G I N A L




                                                                                                         de los pacientes con hematoma
                                                                                                         supratentorial y casi todos los infra-
                                                                                                         tentoriales presentan deterioro en
                                                                                                         este período y requieren intubación
                                                                                                         electiva y conexión a asistencia res-
                                                                                                         piratoria mecánica.66
A R T Í C U L O




                  Figura 2. Síntomas predominantes en los diferentes tipos de ictus (Modificado de 65)
                                                                                                         Colocar un acceso venoso
                                                                                                         periférico y resucitar con solución
                                                                                                         isotónica de cloruro de sodio
                                                                                                         (ClNa) y eventualmente
                                                                                                         vasopresores en caso de shock
12
                                                                                                         Aun cuando no haya indicios de este
                                                                                                         cuadro clínico, una de las metas del
                                                                                                         tratamiento del paciente con HIC es el
                                                                                                         mantenimiento de una volemia normal.
                                                                                                         Se debe evitar administrar dextrosa
                                                                                                         innecesariamente, ya que los valores
                                                                                                         de hiperglucemia son marcadores de
                                                                                                         mal pronóstico en esta entidad.
                                                                                                            Tampoco se debe retrasar la aten-
                                                                                                         ción definitiva del paciente al colo-
                                                                                                         car accesos venosos centrales en la
                                                                                                         sala de emergencias.
                                                                                                            Se debe iniciar tratamiento del
                                                                                                         shock con vasopresores una vez
                                                                                                         expandido el compartimiento intra-
                                                                                                         vascular en forma adecuada con
                                                                                                         cristaloides isotónicos. Se puede
                  Figura 3. Cálculo del volumen de una hemorragia intracerebral                          administrar:
                                                                                                         – Dopamina: 5-20 µg/kg/min
                                                                                                         – Norepinefrina: 0,05-0,2 µg/kg/min
                  MANEJO INICIAL                               Asegurar la permeabilidad
                  El manejo inicial es la asistencia           de la vía aérea y mantener                Si hay convulsiones, iniciar
                  médica que se brinda desde el pri-           adecuadas ventilación y                   tratamiento endovenoso en forma
                  mer contacto con el paciente hasta           oxigenación                               habitual
                  que se decide intervención quirúrgi-         Uno de los puntos de mayor relevan-       Las convulsiones son parte de la HIC.
                  ca de urgencia o su ingreso a una            cia es decidir si se intuba al pacien-    La mayoría se presenta en las prime-
                  unidad de cuidados intensivos.               te con HIC.3 Esta decisión está deter-    ras 24 horas de evolución.67 En
                    Dicha atención se basa en:                 minada por el estado clínico del          general, los anticomiciales se pue-
                  • Anamnesis completa del paciente            paciente, el deterioro neurológico o      den discontinuar a los 30 días si no
                    y de las características del ictus.        la necesidad de proteger la vía           se repitieron las convulsiones; los
                  • Examen físico completo.                    aérea, que en términos generales          pacientes con más de un episodio de
                  • Obtención de muestras para labo-           son los factores que indican la nece-     convulsión después de las 2 primeras
                    ratorio (bioquímico, gasométrico,          sidad de intubación. Ésta se debe         semanas de evolución eventualmente
                    hematológico y de coagulación).            programar y realizar con anestésicos      requieren tratamiento prolongado,
                  • Establecimiento de prioridades de          de acción corta. Si se demora, se         controlado con estudios de electroen-
                    diagnóstico y tratamiento.                 puede producir broncoaspiración o         cefalografía.
H E M O R R A G I A       I N T R A C E R E B R A L      PA R T E    2     –     L U I S   A .   C A M P U TA R O    Y   G A B I N O   A .    C U E L I




 TABLA 1. ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN EL CRECIMIENTO O EXTENSIÓN DEL HIC


                                       PROSPECTIVO                                                  RETROSPECTIVOS
 Intervalo en horas desde        Brott y Cols 1997             Fujitsu y Cols 1990            Kazui y Cols 1996           Fujii y Cols 1998
 los síntomas a la TAC           n = 103                       n = 107                        n = 204                     n = 627

   0–3                           38%                           S/D                            36%                         18%

   3,1–6                         S/D                           S/D                            16%                         8%




                                                                                                                                                           O R I G I N A L
   0–6                           S/D                           21%                            29%                         17%

   6,1–24                        S/D                           S/D                            10%                         2%

   Definición de                 >33% del                      No especificado                > 40% del volumen           > 50 % del volumen
    crecimiento del              volumen inicial                                              inicial ó >12.5 ml          inicial ó > 20 ml
    hematoma




                                                                                                                                                           A R T Í C U L O
 De Mayer SA.Ultra-Early Hemostatic Therapy for Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2003;34:224- 229. Modificado.




   Se ha comunicado recurrencia de                    pertinentes. El manitol como diurético                 • ¿Qué tipo de HIC no se opera?
la HIC de aproximadamente 2% por                      osmótico a dosis de 0,5- 1,5                           • Las pequeñas con déficit
año.68 En general, su localización es                 g/kg/dosis puede ser otra estrategia                     neurológico mínimo                          13
distinta de la del primer episodio. La                para controlar o revertir el episodio                  • Las de gran volumen en pacientes
tasa de recurrencia es de 10% por                     de deterioro rostrocaudal hasta poder                    comatosos
paciente por año en los pacientes                     ofrecer otra alternativa terapéutica.
                                                                                                             • Las de tronco
con presión arterial diastólica (PAD)                    Se debe tener en cuenta que
de 91 mm Hg o más respecto a                          puede haber daño tisular o incluso                     • ¿Qué tipo de HIC se opera?
1,5% en los pacientes con PAD                         síndrome de herniación en ausencia                     • Las cerebelosas ≥40 ml
menor a 90 mm Hg. Por esto, uno de                    de hipertensión endocraneana glo-                      • ¿Qué tipo de HIC genera dudas
los objetivos debe ser la protección                  bal.69,70 En las experiencias de labo-                   acerca de la operación?
secundaria (Tabla 2).                                 ratorio con animales, la hiperventila-                 • Las supratentoriales de volumen
                                                      ción y el manitol en la herniación                       moderado con deterioro
Diferir el tratamiento de la HTA,                     cerebral mejoran las características                     neurológico en curso
excepto en casos de auténtica                         del flujo sanguíneo cerebral, pero
emergencia hipertensiva                               sólo si hay hipertensión endocranea-                   La primera pregunta clave orientada
En la mayoría de los casos, se debe                   na.71 A pesar de lo dramático de la                    a tratar esta última cuestión es la
realizar el tratamiento de la HTA en                  herniación cerebral, el tratamiento                    siguiente: ¿El tratamiento quirúrgico
una unidad de cuidados intensivos.                    intensivo con descompresión química                    más el tratamiento médico de sostén
   Si se registran hallazgos compati-                 (manitol, hipertónicos, hipertónicos                   son efectivos en la disminución de la
bles con infarto agudo de miocardio,                  hiperosmolares) es una alternativa                     mortalidad o la dependencia en
edema agudo de pulmón, disección                      válida desde el punto de vista de la                   pacientes con HIC supratentorial?
aórtica o encefalopatía hipertensiva,                 supervivencia y de su calidad.72,73                       La segunda pregunta que se debe
se aconseja la administración de fár-                    Mientras que la hiperventilación,                   responder es: ¿Cuál es el tipo de
macos antihipertensivos.                              el manitol y otros agentes hipertóni-                  intervención quirúrgica más efectiva?
– Labetalol: 1-8 mg/min                               cos o hiperosmolares han mostrado                         En caso de hallar algún tipo de
– Nitroprusiato: 0,5-10 µg/kg/min                     ser eficaces en el tratamiento médico                  beneficio al utilizar cualquiera de las
                                                      de la HIC, se debería abolir la utili-                 técnicas quirúrgicas posibles, la ter-
Si hay evidencia clínica de                           zación de corticoides, ya que no                       cera pregunta sería: ¿Cuál es el
síndrome de enclavamiento,                            demostraron eficacia en los distintos                  momento más oportuno para reali-
comenzar su tratamiento                               ensayos clínicos.74,75                                 zarlas?
Ante signosintomatología de deterioro
rostrocaudal con signos de herniación                 Solicitar TAC de urgencia e                            ¿POR QUÉ TANTAS DISCREPANCIAS?
cerebral, la hiperventilación a niveles               interconsulta con neurocirugía                         Si se revisa en forma sistemática la
de pCO2 de 25-30 mm Hg puede ser                                                                             bibliografía de los últimos años refe-
una estrategia transitoria para ganar                 Trataminto quirúrgico                                  rente a la HIC, se observa que, a
tiempo, ya sea para realizar una neu-                 Hay cierto grado de consenso res-                      pesar de asociarse a una alta morta-
rocirugía o los estudios tomográficos                 pecto a tres aspectos:                                 lidad respecto de las enfermedades
R E V I S T A       A R G E N T I N A               D E      E M E R G E N C I A S




                  TABLA 2. FOCALIDAD NEUROLÓGICA SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA


                  LOCALIZACIÓN SIGNOS MOTORES             SÍNTOMAS                 MOVIMIENTOS                    PUPILAS       OTROS
                                                          SENSITIVOS               OCULARES

                  Putaminal      Hemiparesia/hemiplejía   Pérdida de               Paresia de la                  Normales      Hemianopsia
                                 contralateral            sensibilidad             mirada conjugada                             homónima, afasia
                                                          contralateral            contralateral raramente                      (izquierda).
                                                                                   ipsilateral                                  Negligencia o
                                                                                                                                apractagnosia
O R I G I N A L




                                                                                                                                (derecha)

                  Talámica       Hemiparesia              Pérdida de               Paresia de la                  Pequeñas,     Afasia (izquierda)
                                 contralateral            sensibilidad             mirada conjugada               débilmente
                                                          contralateral            contralateral o ipsilateral,   reactivas
                                                                                   desviación hacia abajo
                                                                                   de la mirada, alteración
A R T Í C U L O




                                                                                   de la mirada hacia
                                                                                   arriba, desviación
                                                                                   oblicua, nistagmo de
                                                                                   convergencia o
                                                                                   retracción uni o
                                                                                   bilateral, pseudoparálisis
                                                                                   VI par

14                Pontina        Cuadriparesia,                                    Paresia de la mirada           Puntiformes   Coma, hipertermia,
                                 cuadriplejía debilidad                            horizontal bilateral,          reactivas     hiperventilación
                                 facial bilateral,                                 movimientos verticales
                                 síndrome de                                       preservados, bobbing
                                 enclaustramiento                                  ocular
                                 (locked-in)

                  Cerebelosa     Ataxia troncal de la     Pérdida de               Parálisis de la mirada         Pequeñas,     Progresivos signos
                                 marcha o de miembros.    sensibilidad facial      conjugada ipsilateral,         reactivas     sensitivos y motores
                                 Debilidad facial         ipsilateral.             parálisis del abductor                       bilaterales.
                                 ipsilateral              Alteración del reflejo   desviación oblicua,                          Coma
                                                          corneal                  nistagmo parético

                  Frontal        Hemiparesia                                       Paresia de la mirada           Normales      Afasia (izquierda),
                                 contralateral                                     conjugada contralateral                      Abulia

                  Parietal       Hemiparesia              Pérdida de                                              Normales      Hemianopsia
                                 contralateral            sensibilidad                                                          homónima
                                                          contralateral                                                         Contralateral.
                                                                                                                                Afasia (izquierda),
                                                                                                                                apraxia, negligencia
                                                                                                                                (derecha)

                  Temporal                                                                                        Normales      Hemianopsia
                  homónima                                                                                                      Contralateral

                  Occipital                                                                                       Normales      Hemianopsia
                                                                                                                                homónima
                                                                                                                                Contralateral
H E M O R R A G I A     I N T R A C E R E B R A L    PA R T E   2     –    L U I S   A .   C A M P U TA R O     Y   G A B I N O   A .   C U E L I




cerebrovasculares, se registra una                 coz un agente hemostático estaría                 esta patología con disminución del
marcada preponderancia de traba-                   orientada a la disminución del volu-              tiempo de hospitalización).
jos sobre ictus isquémico y hemorra-               men del hematoma y, si este trata-                   Más recientemente, el autor de
gia subaracnoidea en relación con                  miento es efectivo, una opción segu-              este artículo ha publicado un trabajo
la HIC.64 ¿A qué se debe esto? A                   ra sería la evacuación quirúrgica.                con una escasa cantidad de pacien-
modo de hipótesis, se plantea la falta                                                               tes,77 que muestra este tratamiento
de interés por parte de los investiga-             ¿CÓMO FUNCIONA?                                   con diferentes rangos de dosis y con-
dores, el escaso conocimiento fisio-               El mecanismo normal de la hemosta-                firma su seguridad. En otro artículo
patológico de la enfermedad y el                   sia se activa cuando hay daño endo-               comunica los resultados finales de su




                                                                                                                                                     O R I G I N A L
sustento económico posiblemente                    telial, disrupción de la pared vascular,          trabajo aleatorizado,78 en el que se
insuficiente para realizar las investi-            o ambas entidades. En esta situación              administró rFVIIa dentro de la 4
gaciones. En resumen, la evidencia                 el factor tisular (FT) se expone a la cir-        horas de iniciado el cuadro.
bibliográfica es limitada en cantidad              culación, forma un complejo con el                Respecto del grupo placebo, se des-
y calidad metodológica.                            factor VII y lo activa. Este complejo             taca una disminución del volumen
Nuevos tratamientos:                               activa el proceso de coagulación a                del hematoma en los tres grupos tra-




                                                                                                                                                     A R T Í C U L O
¿El último recurso o el primero                    través de la activación del factor X. Su          tados con dosis de 40, 80, 160
El estudio de Stephan Mayer76 acer-                producto final es la trombina que                 MICROg/kg (P = 0,01), que se aso-
ca de la fisiopatología y la evolución             transforma el fibrinógeno en fibrina              cia con una disminución en la morta-
natural de la HIC provee evidencia                 con la formación de un coágulo sóli-              lidad y una mejoría de los resultados
que avala el uso de factor VII activa-             do y estable. El rFVIIa actúa en esta             funcionales a los 90 días.
do recombinante (rFVIIa) en el trata-              vía, pero en dosis farmacológicas                    Los efectos adversos isquémicos
miento precoz de esta entidad. Se                  también puede generar trombina en                 mayores (miocárdicos y cerebrales)              15
demostró que el volumen del hemato-                la superficie de plaquetas activadas              ocurrieron en el 7% de los pacientes
ma aumenta en el 38% de los                        independientemente del FT. Este                   tratados respecto al 2% del grupo
pacientes con HIC en las primeras 3                segundo mecanismo de acción permi-                placebo (P = 0,12).
horas posteriores al comienzo de los               te explicar su efecto en pacientes con               De acuerdo con lo desarrollado en
síntomas y en el 16% restante en las               hemofilia e inhibidores, hemofilia                este último punto, y dado que no
3-6 horas siguientes, aun en ausen-                adquirida y coagulopatía dilucional.              existe hasta el momento una diferen-
cia de coagulopatía. La evacuación                    El estudio fase IIa y IIb presentado           cia significativa a favor de la cirugía
quirúrgica temprana está asociada a                en junio de 2004 en el 5° Congreso                o en contra de ella, el tratamiento
un mal pronóstico debido al resan-                 Mundial de Accidentes Cerebrovas-                 médico implementado en forma ade-
grado en el sitio de la lesión.                    culares (5th World Stroke Congress),              cuada es, en realidad, el único
   Hay 3 factores pronóstico de mor-               realizado en Vancouver, Canadá,                   aspecto terapéutico al que podrán
bimortalidad por HIC: volumen del                  mostró que la administración precoz               acceder todos los pacientes, quirúrgi-
hematoma, hemorragia intraventricu-                de rFVIIa a personas con HIC disminu-             cos o no. Por este motivo, es impor-
lar y nivel de conciencia. El primero              ye la morbimortalidad (disminución                tante no dejar de brindar a los
es el de mayor valor.61 La base racio-             de la discapacidad neurológica y                  pacientes con HIC “el mejor trata-
nal para administrar en forma pre-                 motora generada con frecuencia por                miento médico disponible”.




  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  61. Fewel ME, Thompson BG Jr, Hoff JT.               Stroke Council, American Heart                   indications, timing, and outcome.
      Spontaneous intracerebral hemorrhage: a          Association. Stroke 1999;30(4):                  Neurology 1998;51(2):447-51.
      review. Neurosurg Focus 2003;                    905-15.                                      67. Berger AR, Lipton RB, Lesser ML et al.
      15(4):E1.                                    64. Little KM, Alexander MJ. Medical versus          Early seizures following intracerebral
  62. Efstathiou SP, Tsioulos DI, Zacharos ID et       surgical therapy for spontaneous                 hemorrhage: implications for therapy.
      al. A new classification tool for clinical       intracranial hemorrhage. Neurosurg Clin          Neurology 1988;38(9):1363-5.
      differentiation between haemorrhagic             N Am 2002;13(3):339-47.                      68. Arakawa S, Saku Y, Ibayashi S et al.
      and ischaemic stroke. J Intern Med           65. Gorelick PB, Hier DB, Caplan LR et al.           Blood pressure control and recurrence of
      2002; 252(2):121-9.                              Headache in acute cerebrovascular                hypertensive brain hemorrhage. Stroke
  63. Broderick JP, Adams HP Jr, Barsan W et           disease. Neurology 1986; 36(11):1445-            1998; 29(9):1806-9.
      al. Guidelines for the management of             50.                                          69. Janny P, Papo I, Chazal J et al.
      spontaneous intracerebral hemorrhage: A      66. Gujjar AR, Deibert E, Manno EM et al.            Intracranial hypertension and prognosis
      statement for healthcare professionals           Mechanical ventilation for ischemic stroke       of spontaneous intracerebral
      from a special writing group of the              and intracerebral hemorrhage:                    haematomas. A correlative study of 60
R E V I S T A         A R G E N T I N A            D E     E M E R G E N C I A S




                      patients. Acta Neurochir                      Congress of Intensive & Critical Care        76. Mayer SA. Ultra-early hemostatic therapy
                      (Wien)1982;61(1-3):181-6.                     Medicine. Ottawa. Canadá 1997.                   for intracerebral hemorrhage. Stroke
                  70. Papo I, Janny P, Caruselli G et al.       73. Qureshi AI, Geocadin RG, Suarez JI et            2003; 34(1):224-9.
                      Intracranial pressure time course in          al. Long-term outcome after medical          77. Mayer SA, Brun NC, Broderick J et al;
                      primary intracerebral hemorrhage.             reversal of transtentorial herniation in         Europe/AustralAsia NovoSeven ICH Trial
                      Neurosurgery 1979; 4(6):504-11.               patients with supratentorial mass lesions.       Investigators. Safety and feasibility of
                  71. Qureshi AI, Wilson DA, Traystman RJ.          Crit Care Med 2000;28(5):1556-64.                recombinant factor VIIa for acute
                      Treatment of elevated intracranial        74. Poungvarin N, Bhoopat W, Viriyavejakul           intracerebral hemorrhage. Stroke 2005;
                      pressure in experimental intracerebral        A et al. Effects of dexamethasone in             36(1):74-9.
                      hemorrhage: comparison between                primary supratentorial intracerebral         78. Mayer SA, Brun NC, Begtrup K et al.
                      mannitol and hypertonic saline.               hemorrhage. N Engl J Med 1987;                   Recombinant Activated Factor VII
O R I G I N A L




                      Neurosurgery 1999; 44(5):1055-63              316(20):1229-33.                                 Intracerebral Hemorrhage Trial
                  72. Camputaro L, Cueli G, Huaygua L y Cols    75. Tellez H, Bauer RB. Dexamethasone as             Investigators. Recombinant activated
                      Hypertonic Hyperosmolar Saline Solution       treatment in cerebrovascular disease. 1.         factor VII for acute intracerebral
                      (HHSS) Test in Brain Herniation               A controlled study in intracerebral              hemorrhage. N Engl J Med 2005;
                      Syndrome (BHS). The 7th World                 hemorrhage. Stroke 1973; 4(4):541-6.             352(8):777-85.
A R T Í C U L O




16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012
Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012
Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012glenda0379
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
IAM
IAMIAM
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Cirugias
 
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
universidad libre
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Trombosis senos venosos cerebrales
Trombosis senos venosos cerebralesTrombosis senos venosos cerebrales
Trombosis senos venosos cerebrales
Rogelio Lopez
 
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
NEUROCONSULTAS
 
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdfEvaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
Marx Mk
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Lisandro Geraldino
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.cardiologiaumae34
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
MODULO DE APS I
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Neurocx vasoespasmo
Neurocx   vasoespasmoNeurocx   vasoespasmo
Neurocx vasoespasmo
Neurocirugia2012
 

La actualidad más candente (20)

Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012
Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012
Amir pdf examen_mir_28_de_enero_de_2012
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
 
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Trombosis senos venosos cerebrales
Trombosis senos venosos cerebralesTrombosis senos venosos cerebrales
Trombosis senos venosos cerebrales
 
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
Primeros casos del manejo agudo con trombolisis endovenosa del accidente cere...
 
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
Presentación 066: CEFALEA SUBAGUDA EN PACIENTE DE MEDIANA EDAD
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdfEvaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
Evaluaciones-cto-preguntas-y-respuestas-pdf
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
Librovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 imaLibrovirtual1 4 ima
Librovirtual1 4 ima
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
 
Neurocx vasoespasmo
Neurocx   vasoespasmoNeurocx   vasoespasmo
Neurocx vasoespasmo
 

Similar a Hemorragia intracerebral 2

10. abordaje del choque
10. abordaje del choque10. abordaje del choque
10. abordaje del choque
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoSilro Jsr
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
Left main coronary artery
Left main coronary arteryLeft main coronary artery
Left main coronary artery
Dr. Jose L. Assad-Morell
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica narcos_88
 
Acv def
Acv defAcv def
Acv def
ULA
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
2. ecv hemorragico
2.  ecv hemorragico2.  ecv hemorragico
2. ecv hemorragico
Joe SAENZ DURAND
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
Milagros L
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 

Similar a Hemorragia intracerebral 2 (20)

Hte
HteHte
Hte
 
10. abordaje del choque
10. abordaje del choque10. abordaje del choque
10. abordaje del choque
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Pic
PicPic
Pic
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
Left main coronary artery
Left main coronary arteryLeft main coronary artery
Left main coronary artery
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
3. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO.pdf
 
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
Hemorragia intracraneal espontanea no traumatica
 
Acv def
Acv defAcv def
Acv def
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
2. ecv hemorragico
2.  ecv hemorragico2.  ecv hemorragico
2. ecv hemorragico
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 

Más de Roger Llanos Vásquez (8)

Pineal
PinealPineal
Pineal
 
Ncc
NccNcc
Ncc
 
Caprie
CaprieCaprie
Caprie
 
Ictus 2012
Ictus 2012Ictus 2012
Ictus 2012
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Tejidonervioso
TejidonerviosoTejidonervioso
Tejidonervioso
 
Hematoma intracerebral traumatico tardio
Hematoma intracerebral traumatico tardioHematoma intracerebral traumatico tardio
Hematoma intracerebral traumatico tardio
 

Hemorragia intracerebral 2

  • 1. R E V I S T A A R G E N T I N A D E E M E R G E N C I A S REVISIÓN HEMORRAGIA INTRACEREBRAL (SEGUNDA PARTE) O R I G I N A L Se recomienda leer este artículo después de su parte I (ver revista octubre 2006) sería imposible tolerar el tiempo pendicular al anterior y “C”, la can- L U I S A . C A M P U TA R O * para realizar la RM y para aquellos tidad de cortes. La aproximación al Y GABINO A CUELI** * Director del Programa de Neurointensivismo. hemodinámicamente inestables. Si volumen real es con una dispersión A R T Í C U L O Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Italiano de se detectan alteraciones compatibles de ± 5 cm3, siempre que la TC se Buenos Aires, Argentina con malformaciones vasculares de haya realizado técnicamente con ** Médico de planta en el Servicio de Terapia Intensiva. Hospital Vicente López y Planes, cualquier tipo, la angiografía digital plano de corte órbito-meatal y con General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, sería el procedimiento indicado.64 cortes cada 1 cm (Tabla 1). Argentina Los signos y síntomas clínicos, DIRIGIR CORRESPONDENCIA A: independientemente del estado neu- Dr. Luis A Camputaro rológico y la focalización, no permi- T TRATAMIENTO E-mail: luis.camputaro@hospitalitaliano.org.ar 11 ten diferenciar el tipo de ictus con el Existen más preguntas que res- que ingresa el paciente (Fig. 2).65 puestas sobre el tratamiento de la Por esta razón, el diagnóstico se HIC. Las principales dudas relaciona- T DIAGNÓSTICO realiza mediante TC sin contraste. das al tratamiento quirúrgico se vin- A pesar de que se ha intentado dife- De esta forma, se puede diagnosti- culan con las distintas técnicas de renciar la hemorragia intracerebral car el tipo de ictus y, a su vez, deter- evacuación de la HIC respecto del (HIC) del ictus isquémico según crite- minar el riesgo de la HIC con la tratamiento conservador, mientras rios clínicos,62 el abordaje diagnósti- medición de volumen (Fig. 3). que, en relación con el tratamiento co inicial de esta entidad aún es la Como se describió en la primera médico, aún se debate sobre las tomografía computarizada (TC) sim- parte de esta publicación, el volu- intervenciones de manejo general e ple de cerebro, con inmejorable men es uno de los factores que se intensivas particulares de esta enti- soporte de la medicina basada en la deben considerar para determinar el dad. evidencia (Fig. 1).63 Si el paciente es riesgo. ¿Cómo medir volumen en la mayor de 50 años con antecedentes TC? La forma más validada en la Tratamiento médico de hipertensión arterial (HTA), o es práctica es la fórmula A x B x C / 2. Las características del “mejor trata- mayor de 65 años con hemorragia “A” es el diámetro mayor a nivel del miento médico disponible” plantean lobar y antecedentes de demencia, y “núcleo” del hematoma; “B”, el diá- tantos interrogantes como el trata- luego de descartarse la presencia de metro mayor en este “núcleo” per- miento quirúrgico. coagulopatías y el consumo de dro- gas, no se requieren, en general, estudios complementarios después TOMOGRAFÍA de realizar una TC. Se debería efectuar resonancia magnética (RM) contrastada con gadolinio y/o angiorresonancia a los pacientes menores de 50 años o ICTUS mayores de esa edad sin anteceden- tes de HTA o enfermedad vascular, y a aquellos con morfología atípica de Isquémico Hemorrágico la HIC o con edema de extensión superior a la esperada. La angioto- En ventana Sin ventana Hemorragia Hemorragia mografía computarizada se puede Trombósis Trombósis subaracnoidea intracerebral reservar para los pacientes con fun- ción renal normal en los que la RM está contraindicada, para los que Figura 1. Algoritmo diagnóstico en el ictus
  • 2. R E V I S T A A R G E N T I N A D E E M E R G E N C I A S insuficiencia respiratoria con aumen- to de los niveles de PCO2 y disminu- ción de los niveles de PO2, con el consiguiente daño directo neuronal y cambios en la presión intracranea- na. El mayor riesgo de deterioro neu- rológico e inestabilidad hemodinámi- ca se da, en especial, en las prime- ras 24 h de evolución. Casi el 30% O R I G I N A L de los pacientes con hematoma supratentorial y casi todos los infra- tentoriales presentan deterioro en este período y requieren intubación electiva y conexión a asistencia res- piratoria mecánica.66 A R T Í C U L O Figura 2. Síntomas predominantes en los diferentes tipos de ictus (Modificado de 65) Colocar un acceso venoso periférico y resucitar con solución isotónica de cloruro de sodio (ClNa) y eventualmente vasopresores en caso de shock 12 Aun cuando no haya indicios de este cuadro clínico, una de las metas del tratamiento del paciente con HIC es el mantenimiento de una volemia normal. Se debe evitar administrar dextrosa innecesariamente, ya que los valores de hiperglucemia son marcadores de mal pronóstico en esta entidad. Tampoco se debe retrasar la aten- ción definitiva del paciente al colo- car accesos venosos centrales en la sala de emergencias. Se debe iniciar tratamiento del shock con vasopresores una vez expandido el compartimiento intra- vascular en forma adecuada con cristaloides isotónicos. Se puede Figura 3. Cálculo del volumen de una hemorragia intracerebral administrar: – Dopamina: 5-20 µg/kg/min – Norepinefrina: 0,05-0,2 µg/kg/min MANEJO INICIAL Asegurar la permeabilidad El manejo inicial es la asistencia de la vía aérea y mantener Si hay convulsiones, iniciar médica que se brinda desde el pri- adecuadas ventilación y tratamiento endovenoso en forma mer contacto con el paciente hasta oxigenación habitual que se decide intervención quirúrgi- Uno de los puntos de mayor relevan- Las convulsiones son parte de la HIC. ca de urgencia o su ingreso a una cia es decidir si se intuba al pacien- La mayoría se presenta en las prime- unidad de cuidados intensivos. te con HIC.3 Esta decisión está deter- ras 24 horas de evolución.67 En Dicha atención se basa en: minada por el estado clínico del general, los anticomiciales se pue- • Anamnesis completa del paciente paciente, el deterioro neurológico o den discontinuar a los 30 días si no y de las características del ictus. la necesidad de proteger la vía se repitieron las convulsiones; los • Examen físico completo. aérea, que en términos generales pacientes con más de un episodio de • Obtención de muestras para labo- son los factores que indican la nece- convulsión después de las 2 primeras ratorio (bioquímico, gasométrico, sidad de intubación. Ésta se debe semanas de evolución eventualmente hematológico y de coagulación). programar y realizar con anestésicos requieren tratamiento prolongado, • Establecimiento de prioridades de de acción corta. Si se demora, se controlado con estudios de electroen- diagnóstico y tratamiento. puede producir broncoaspiración o cefalografía.
  • 3. H E M O R R A G I A I N T R A C E R E B R A L PA R T E 2 – L U I S A . C A M P U TA R O Y G A B I N O A . C U E L I TABLA 1. ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN EL CRECIMIENTO O EXTENSIÓN DEL HIC PROSPECTIVO RETROSPECTIVOS Intervalo en horas desde Brott y Cols 1997 Fujitsu y Cols 1990 Kazui y Cols 1996 Fujii y Cols 1998 los síntomas a la TAC n = 103 n = 107 n = 204 n = 627 0–3 38% S/D 36% 18% 3,1–6 S/D S/D 16% 8% O R I G I N A L 0–6 S/D 21% 29% 17% 6,1–24 S/D S/D 10% 2% Definición de >33% del No especificado > 40% del volumen > 50 % del volumen crecimiento del volumen inicial inicial ó >12.5 ml inicial ó > 20 ml hematoma A R T Í C U L O De Mayer SA.Ultra-Early Hemostatic Therapy for Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2003;34:224- 229. Modificado. Se ha comunicado recurrencia de pertinentes. El manitol como diurético • ¿Qué tipo de HIC no se opera? la HIC de aproximadamente 2% por osmótico a dosis de 0,5- 1,5 • Las pequeñas con déficit año.68 En general, su localización es g/kg/dosis puede ser otra estrategia neurológico mínimo 13 distinta de la del primer episodio. La para controlar o revertir el episodio • Las de gran volumen en pacientes tasa de recurrencia es de 10% por de deterioro rostrocaudal hasta poder comatosos paciente por año en los pacientes ofrecer otra alternativa terapéutica. • Las de tronco con presión arterial diastólica (PAD) Se debe tener en cuenta que de 91 mm Hg o más respecto a puede haber daño tisular o incluso • ¿Qué tipo de HIC se opera? 1,5% en los pacientes con PAD síndrome de herniación en ausencia • Las cerebelosas ≥40 ml menor a 90 mm Hg. Por esto, uno de de hipertensión endocraneana glo- • ¿Qué tipo de HIC genera dudas los objetivos debe ser la protección bal.69,70 En las experiencias de labo- acerca de la operación? secundaria (Tabla 2). ratorio con animales, la hiperventila- • Las supratentoriales de volumen ción y el manitol en la herniación moderado con deterioro Diferir el tratamiento de la HTA, cerebral mejoran las características neurológico en curso excepto en casos de auténtica del flujo sanguíneo cerebral, pero emergencia hipertensiva sólo si hay hipertensión endocranea- La primera pregunta clave orientada En la mayoría de los casos, se debe na.71 A pesar de lo dramático de la a tratar esta última cuestión es la realizar el tratamiento de la HTA en herniación cerebral, el tratamiento siguiente: ¿El tratamiento quirúrgico una unidad de cuidados intensivos. intensivo con descompresión química más el tratamiento médico de sostén Si se registran hallazgos compati- (manitol, hipertónicos, hipertónicos son efectivos en la disminución de la bles con infarto agudo de miocardio, hiperosmolares) es una alternativa mortalidad o la dependencia en edema agudo de pulmón, disección válida desde el punto de vista de la pacientes con HIC supratentorial? aórtica o encefalopatía hipertensiva, supervivencia y de su calidad.72,73 La segunda pregunta que se debe se aconseja la administración de fár- Mientras que la hiperventilación, responder es: ¿Cuál es el tipo de macos antihipertensivos. el manitol y otros agentes hipertóni- intervención quirúrgica más efectiva? – Labetalol: 1-8 mg/min cos o hiperosmolares han mostrado En caso de hallar algún tipo de – Nitroprusiato: 0,5-10 µg/kg/min ser eficaces en el tratamiento médico beneficio al utilizar cualquiera de las de la HIC, se debería abolir la utili- técnicas quirúrgicas posibles, la ter- Si hay evidencia clínica de zación de corticoides, ya que no cera pregunta sería: ¿Cuál es el síndrome de enclavamiento, demostraron eficacia en los distintos momento más oportuno para reali- comenzar su tratamiento ensayos clínicos.74,75 zarlas? Ante signosintomatología de deterioro rostrocaudal con signos de herniación Solicitar TAC de urgencia e ¿POR QUÉ TANTAS DISCREPANCIAS? cerebral, la hiperventilación a niveles interconsulta con neurocirugía Si se revisa en forma sistemática la de pCO2 de 25-30 mm Hg puede ser bibliografía de los últimos años refe- una estrategia transitoria para ganar Trataminto quirúrgico rente a la HIC, se observa que, a tiempo, ya sea para realizar una neu- Hay cierto grado de consenso res- pesar de asociarse a una alta morta- rocirugía o los estudios tomográficos pecto a tres aspectos: lidad respecto de las enfermedades
  • 4. R E V I S T A A R G E N T I N A D E E M E R G E N C I A S TABLA 2. FOCALIDAD NEUROLÓGICA SEGÚN LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA LOCALIZACIÓN SIGNOS MOTORES SÍNTOMAS MOVIMIENTOS PUPILAS OTROS SENSITIVOS OCULARES Putaminal Hemiparesia/hemiplejía Pérdida de Paresia de la Normales Hemianopsia contralateral sensibilidad mirada conjugada homónima, afasia contralateral contralateral raramente (izquierda). ipsilateral Negligencia o apractagnosia O R I G I N A L (derecha) Talámica Hemiparesia Pérdida de Paresia de la Pequeñas, Afasia (izquierda) contralateral sensibilidad mirada conjugada débilmente contralateral contralateral o ipsilateral, reactivas desviación hacia abajo de la mirada, alteración A R T Í C U L O de la mirada hacia arriba, desviación oblicua, nistagmo de convergencia o retracción uni o bilateral, pseudoparálisis VI par 14 Pontina Cuadriparesia, Paresia de la mirada Puntiformes Coma, hipertermia, cuadriplejía debilidad horizontal bilateral, reactivas hiperventilación facial bilateral, movimientos verticales síndrome de preservados, bobbing enclaustramiento ocular (locked-in) Cerebelosa Ataxia troncal de la Pérdida de Parálisis de la mirada Pequeñas, Progresivos signos marcha o de miembros. sensibilidad facial conjugada ipsilateral, reactivas sensitivos y motores Debilidad facial ipsilateral. parálisis del abductor bilaterales. ipsilateral Alteración del reflejo desviación oblicua, Coma corneal nistagmo parético Frontal Hemiparesia Paresia de la mirada Normales Afasia (izquierda), contralateral conjugada contralateral Abulia Parietal Hemiparesia Pérdida de Normales Hemianopsia contralateral sensibilidad homónima contralateral Contralateral. Afasia (izquierda), apraxia, negligencia (derecha) Temporal Normales Hemianopsia homónima Contralateral Occipital Normales Hemianopsia homónima Contralateral
  • 5. H E M O R R A G I A I N T R A C E R E B R A L PA R T E 2 – L U I S A . C A M P U TA R O Y G A B I N O A . C U E L I cerebrovasculares, se registra una coz un agente hemostático estaría esta patología con disminución del marcada preponderancia de traba- orientada a la disminución del volu- tiempo de hospitalización). jos sobre ictus isquémico y hemorra- men del hematoma y, si este trata- Más recientemente, el autor de gia subaracnoidea en relación con miento es efectivo, una opción segu- este artículo ha publicado un trabajo la HIC.64 ¿A qué se debe esto? A ra sería la evacuación quirúrgica. con una escasa cantidad de pacien- modo de hipótesis, se plantea la falta tes,77 que muestra este tratamiento de interés por parte de los investiga- ¿CÓMO FUNCIONA? con diferentes rangos de dosis y con- dores, el escaso conocimiento fisio- El mecanismo normal de la hemosta- firma su seguridad. En otro artículo patológico de la enfermedad y el sia se activa cuando hay daño endo- comunica los resultados finales de su O R I G I N A L sustento económico posiblemente telial, disrupción de la pared vascular, trabajo aleatorizado,78 en el que se insuficiente para realizar las investi- o ambas entidades. En esta situación administró rFVIIa dentro de la 4 gaciones. En resumen, la evidencia el factor tisular (FT) se expone a la cir- horas de iniciado el cuadro. bibliográfica es limitada en cantidad culación, forma un complejo con el Respecto del grupo placebo, se des- y calidad metodológica. factor VII y lo activa. Este complejo taca una disminución del volumen Nuevos tratamientos: activa el proceso de coagulación a del hematoma en los tres grupos tra- A R T Í C U L O ¿El último recurso o el primero través de la activación del factor X. Su tados con dosis de 40, 80, 160 El estudio de Stephan Mayer76 acer- producto final es la trombina que MICROg/kg (P = 0,01), que se aso- ca de la fisiopatología y la evolución transforma el fibrinógeno en fibrina cia con una disminución en la morta- natural de la HIC provee evidencia con la formación de un coágulo sóli- lidad y una mejoría de los resultados que avala el uso de factor VII activa- do y estable. El rFVIIa actúa en esta funcionales a los 90 días. do recombinante (rFVIIa) en el trata- vía, pero en dosis farmacológicas Los efectos adversos isquémicos miento precoz de esta entidad. Se también puede generar trombina en mayores (miocárdicos y cerebrales) 15 demostró que el volumen del hemato- la superficie de plaquetas activadas ocurrieron en el 7% de los pacientes ma aumenta en el 38% de los independientemente del FT. Este tratados respecto al 2% del grupo pacientes con HIC en las primeras 3 segundo mecanismo de acción permi- placebo (P = 0,12). horas posteriores al comienzo de los te explicar su efecto en pacientes con De acuerdo con lo desarrollado en síntomas y en el 16% restante en las hemofilia e inhibidores, hemofilia este último punto, y dado que no 3-6 horas siguientes, aun en ausen- adquirida y coagulopatía dilucional. existe hasta el momento una diferen- cia de coagulopatía. La evacuación El estudio fase IIa y IIb presentado cia significativa a favor de la cirugía quirúrgica temprana está asociada a en junio de 2004 en el 5° Congreso o en contra de ella, el tratamiento un mal pronóstico debido al resan- Mundial de Accidentes Cerebrovas- médico implementado en forma ade- grado en el sitio de la lesión. culares (5th World Stroke Congress), cuada es, en realidad, el único Hay 3 factores pronóstico de mor- realizado en Vancouver, Canadá, aspecto terapéutico al que podrán bimortalidad por HIC: volumen del mostró que la administración precoz acceder todos los pacientes, quirúrgi- hematoma, hemorragia intraventricu- de rFVIIa a personas con HIC disminu- cos o no. Por este motivo, es impor- lar y nivel de conciencia. El primero ye la morbimortalidad (disminución tante no dejar de brindar a los es el de mayor valor.61 La base racio- de la discapacidad neurológica y pacientes con HIC “el mejor trata- nal para administrar en forma pre- motora generada con frecuencia por miento médico disponible”. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61. Fewel ME, Thompson BG Jr, Hoff JT. Stroke Council, American Heart indications, timing, and outcome. Spontaneous intracerebral hemorrhage: a Association. Stroke 1999;30(4): Neurology 1998;51(2):447-51. review. Neurosurg Focus 2003; 905-15. 67. Berger AR, Lipton RB, Lesser ML et al. 15(4):E1. 64. Little KM, Alexander MJ. Medical versus Early seizures following intracerebral 62. Efstathiou SP, Tsioulos DI, Zacharos ID et surgical therapy for spontaneous hemorrhage: implications for therapy. al. A new classification tool for clinical intracranial hemorrhage. Neurosurg Clin Neurology 1988;38(9):1363-5. differentiation between haemorrhagic N Am 2002;13(3):339-47. 68. Arakawa S, Saku Y, Ibayashi S et al. and ischaemic stroke. J Intern Med 65. Gorelick PB, Hier DB, Caplan LR et al. Blood pressure control and recurrence of 2002; 252(2):121-9. Headache in acute cerebrovascular hypertensive brain hemorrhage. Stroke 63. Broderick JP, Adams HP Jr, Barsan W et disease. Neurology 1986; 36(11):1445- 1998; 29(9):1806-9. al. Guidelines for the management of 50. 69. Janny P, Papo I, Chazal J et al. spontaneous intracerebral hemorrhage: A 66. Gujjar AR, Deibert E, Manno EM et al. Intracranial hypertension and prognosis statement for healthcare professionals Mechanical ventilation for ischemic stroke of spontaneous intracerebral from a special writing group of the and intracerebral hemorrhage: haematomas. A correlative study of 60
  • 6. R E V I S T A A R G E N T I N A D E E M E R G E N C I A S patients. Acta Neurochir Congress of Intensive & Critical Care 76. Mayer SA. Ultra-early hemostatic therapy (Wien)1982;61(1-3):181-6. Medicine. Ottawa. Canadá 1997. for intracerebral hemorrhage. Stroke 70. Papo I, Janny P, Caruselli G et al. 73. Qureshi AI, Geocadin RG, Suarez JI et 2003; 34(1):224-9. Intracranial pressure time course in al. Long-term outcome after medical 77. Mayer SA, Brun NC, Broderick J et al; primary intracerebral hemorrhage. reversal of transtentorial herniation in Europe/AustralAsia NovoSeven ICH Trial Neurosurgery 1979; 4(6):504-11. patients with supratentorial mass lesions. Investigators. Safety and feasibility of 71. Qureshi AI, Wilson DA, Traystman RJ. Crit Care Med 2000;28(5):1556-64. recombinant factor VIIa for acute Treatment of elevated intracranial 74. Poungvarin N, Bhoopat W, Viriyavejakul intracerebral hemorrhage. Stroke 2005; pressure in experimental intracerebral A et al. Effects of dexamethasone in 36(1):74-9. hemorrhage: comparison between primary supratentorial intracerebral 78. Mayer SA, Brun NC, Begtrup K et al. mannitol and hypertonic saline. hemorrhage. N Engl J Med 1987; Recombinant Activated Factor VII O R I G I N A L Neurosurgery 1999; 44(5):1055-63 316(20):1229-33. Intracerebral Hemorrhage Trial 72. Camputaro L, Cueli G, Huaygua L y Cols 75. Tellez H, Bauer RB. Dexamethasone as Investigators. Recombinant activated Hypertonic Hyperosmolar Saline Solution treatment in cerebrovascular disease. 1. factor VII for acute intracerebral (HHSS) Test in Brain Herniation A controlled study in intracerebral hemorrhage. N Engl J Med 2005; Syndrome (BHS). The 7th World hemorrhage. Stroke 1973; 4(4):541-6. 352(8):777-85. A R T Í C U L O 16