SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOTÒRAX Y
HEMONEUMOTÒRAX
N O S O L O G Í A C L Í N I C A Y Q U I R Ú R G I C A D E T Ó R A X Y A PA R AT O VA S C U L A R
P E R I F É R I C O
N R C : 2 8 2 7 7
D O C E N T E : D R . E N R I Q U E A R A N A C A S T E L Á N
R E B E C A R U S S E L L A B U R T O 2 0 1 6 0 0 4 0 0
M A R A E S T E F A N Í A A R E L L A N O A G U I L A R 2 0 1 6 0 3 6 9 6
ANTECEDENTES HISTÒRICOS
• Medicina - humano - desde la empatía y atención
• Atención de las heridas y las fracturas
• Egipto, a principios del año 6000 y hasta el 3500 a. de C., los cirujanos realizaban curaciones de
heridas, amputaciones y extraían cuerpos extraños
• Hipócrates fue el primero en describir el despeje del espacio pleural con un tubo metálico para el
drenaje de “malos humores”.
Monje
haciendo
drenaje - línea
media axilar -
siglo 13
Medico
militar - 1517
• Boerhaave descubrió en 1724 que, en los pacientes con rotura espontánea de esófago,
había gran acumulación de sangre intrapleural.
• Guerra de Corea, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam
• Los accidentes del tránsito son la principal causa de trauma en nuestro país.
DEFINICIÓN
• “Presencia de sangre en la cavidad pleural en la cuál el nivel de hematocrito es >50%
del hematocrito de sangre periférica”
• Líquido pleural hemático  5 ml
• MASIVO: ≥ 1.500 ml o ≥ 200 ml/h de sangre en 3-4h con pleurotomía o mayor de 20
cc/kg, o más del 25% de la volemia.
ETIOLOGÌA
• Trauma contuso - alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
• En México, con base en cifras de la Organización Panamericana de la Salud, fallecen
anualmente 24 mil personas como consecuencia de accidentes de tránsito con una tasa
de 14.4 decesos por 100,000 habitantes
• Mortalidad - 9.4%.
7mo
Centros
especializados en
atención de
pacientes con
trauma
1 de cada 4 muertes
ocurren por lesiones
de la caja torácica
70% - accidentes de
vehículos con motor.
60% - casos con
politrauma - lesiones
en el tórax.
CAUSAS DE HEMOTÓRAX TRAUMÁTICO INCLUYEN:
a) caídas de altura (15 - 4.5)
b) lesiones por mecánica de aplastamiento del tórax
c) heridas por arma de fuego ó arma blanca que penetren el tórax
ETIOLOGÍA IATROGÉNICA - segunda causa de hemotórax.
a) colocación de un acceso vascular (subclavia o yugular)
b) punciones pleurales diagnósticas o terapéuticas
HEMOTÓRAX ESPONTÁNEO - menor frecuencia - secundario a
Tumores malignos - tejidos blandos - pulmòn raro
Anticoagulantes - 1 semana
Anormalidades congénitas de la vasculatura
Endometriosis pulmonar – ciclos
Tromboembolismo con infarto pulmonar
Neumotórax con adherencias pleurales (crónicos)
Anormalidades hematológicas – hemophilia, hematopoyesis
Circulación
menor
Lesión de la
vasculatura del
parénquima
pulmonar.
Circulación
mayor
DISECCIÓN O
RUPTURA
AÓRTICA
Lesión
diafragmática
Ruptura de
adherencias
pleurales
Lesión vascular
del mediastino
Arma de fuego
o blanca
Aceleración-
desaceleración
Laceración de
vasos
intercostales
García
Núñez y
otros (2005)
el hemotórax
puede
dividirse en
tres grupos:
Hemotórax
mínimo:
menor a 300
ml.
Hemotórax
medio entre
300 y 1500
ml
Hemotórax
masivo
mayor a
1500 ml y
hasta 2000
ml
Hemotórax
retenido:
retención de
sangre
coagulada en
la cavidad
pleural que
no ha podido
ser drenada
a pesar de la
existencia de
un tubo de
toracotomía
debidamente
colocado.
Moreno (2006)
Tres grados, de
acuerdo con la
extensión
radiológica:
Grado I: el nivel
del hemotórax se
encuentra por
debajo del cuarto
arco costal
anterior
Grado II: el nivel
se encuentra
entre el cuarto y
el segundo arco
costal anterior
Grado III: El nivel
se encuentra por
encima del
segundo arco
costal anterior.
Fisiopatología
Respuesta
Hemodinámica
Respuesta
Respiratoria
Complicaciones
Pérdida de
negatividad
Pérdida de
volumen
Aumento de presión
intratorácica
Coagulación,
capa de fibrina
Angiofibroblástos,
tejido de
granulación
Engrosamiento de pleura
Derrame pleural con
sangrado
Coágulo = sust.
Hipertónica  >P.
osmótica
FISIOPATOLOGÍA DEL H. MASIVO
Hipoventilación alveolar
 ventilación/perfusión
Cortocircuito anatómico
Peor precarga
↑ resistencia vascular
pulmonar
CLÍNICA
Depende de la
causa, el
volumen y
velocidad de
acumulación
Hemotórax
traumático
agudo -
manifestaciones
hemodinámicas:
taquicardia, y
dolor torácico.
Hemotórax no
traumáticos –
disnea.
Traumatismos con nivel de conciencia deprimido
Expulsión de peatones de más de 3 m
Caídas desde más de 4 m
Lesión torácica significativa accidentes de auto - a más de 56 km/hr
Los mecanismos de acción:
Dolor torácico, disnea, mecanismo de lesión (caída, dirección y velocidad), consumo de drogas / alcohol, comorbilidades, antecedentes
quirúrgicos y terapias anticoagulantes / antiplaquetarias.
Testigos o los proveedores pre hospitalarios – determinar riesgo bajo o alto de lesión intratorácica.
Historia completa y precisa
Mov. respiratorios
Transmisiòn voz
Timpanismo
Murmullo vesicular
TA
SatO2
Matidez
Ansiedad
Agitación
FR
FC
Mov. Abdominal respiratorio – trauma
cerrado
Exploración Física
Asimetría
Cinturón
Equimosis
Crepitación
Flacidez
Ms. Accesorios
Tiraje intercostal
R. Paradójica
En el hemotórax espontáneo – historia
clínica y examen físico - etiología.
Hemoptisis - tiene relación con
malformaciones arteriovenosas
Antiagregantes plaquetarios,
anticoagulantes
Epistaxis, hematuria, derrames
articulares - coagulopatìa
Periodicidad de los derrames
(catamenial)
Inestabilidad
hemodinámica,
dificultad
respiratoria
ruidos
respiratorios
disminuidos o
abolidos
desviación
traqueal
lesiones
penetrantes
tx inicial con
tubo de
toracostomìa
AUXILIARES DE LABORTORIO
Citometría
hemática
completa
Grupo RH
Pruebas de
coagulación
Química
sanguínea
Gasometría
DIAGNÓSTICO
Métodos auxiliares
para el diagnóstico
Cuantificación del
hematocrito en el
líquido pleural.
Sospecha – paciente -
servicio de urgencias -
herida penetrante en
tórax y/o trauma torácico
ó toracoabdominal.
Teleradiografìa (PA)
Fase aguda - hallazgos típicos de derrame pleural:
Borramiento del ángulo costodiafragmático (200 mL)
Elevación del hemidiafragma comprometido
Desplazamiento del mediastino al hemitórax contralateral a la lesión.
Fase crónica - cambios en la pleura y las opacidades que se generan
del compromiso pueden orientarnos a la presencia de loculaciones.
Rx laterales en bipedestación o en decúbito lateral - más sensibles para
derrames pequeños (50-100 ml).
ULTRASONIDO
• Difícil traslado - sensibilidad del 92% y especificidad del 100%
• Menos confiable que TAC
• La ecografía puede detectar tan solo 20 ml de líquido pleural en comparación con 175 ml
con la radiografía
TAC
Complementaria a Rx
Indicaciones
a) pacientes con persistencia de opacidades en la radiografía simple de tórax después de
haber recibido manejo con drenaje pleural
b) establecer si el líquido acumulado es significativo
c) identificación y cuantificación de colecciones localizadas en regiones torácicas de difícil
acceso para drenarse por sonda endopleural (v.gr. región anterior o superior del tórax)
La sangre acumulada en la cavidad pleural habitualmente tiene una densidad entre 35 y 70
Unidades Hounsfield
• Sospecha - lesiones mediastinales o parenquimatosas
• Sospecha de fistula arteriovenosa o malformación arteriovenosa - incluir
angiotomografía axial computarizada o arteriografía.
• Visualizar el medio de contraste extravasado en el sitio del hemotorax = sangrado
activo = intervención quirúrgica urgente
Sospecha de lesiones en
mediastino o parénquima
pulmonar – TAC - facilita la
toma de decisiones.
Sospecha de fistula
arteriovenosa o
malformación arteriovenosa
- abordaje diagnóstico -
angiotomografía axial
computarizada o
arteriografía.
Visualizar el medio de
contraste extravasado en el
sitio del hemotórax sugiere
sangrado activo y es
indicación de intervención
quirúrgica urgente.
ANÁLISIS DE LÍQUIDO PLEURAL
Mediante toracocentésis.
En casos de pequeño volumen - punción guiada por USG
En caso de no contar con ultrasonido, puede realizar la punción pleural auxiliándose de una
radiografía de tórax en decúbito lateral, siempre y cuando la distancia entre la línea
horizontal del derrame pleural y la pared torácica sea superior a 1 cm
CITOLOGÍA DE LÍQUIDO
PLEURAL
Es útil en el abordaje diagnóstico
del hemotórax secundario a
etiología neoplásica
Endometriosis pleural, demuestran
la presencia de histiocitos cargados
con hemosiderina y en raras
ocasiones, pueden identificarse las
células del epitelio endometrial.
TRATAMIENTO
Control de
vía aérea
A
Ventilación
efectiva
con 𝑂2 al
100%
B
Restablecer
volumen
circulante.
Detener
sangrado lo
antes posible
C
Descompresión
de la cavidad
torácica
D
TRATAMIENTO SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE MORENO.
1er grado
• Drenaje de tubo pleural
• 32-36 F
• 5-6to espacio intercostal
L.A.Media
• Sello de agua
TRATAMIENTO EN H. LEVE <300 ml
Lugar: Sobre el borde superior de la costilla, habitualmente séptimo espacio
intercostal, localizado justo debajo de la punta de la escápula cuando el
brazo está levantado o LAP, posterior e inferior
LAM 5° EIC en px acostados
Campo operatorio
Aguja de 21G
Jeringa 50 ml
Tubos: seco, heparinizado, medio de cultivo
Catéter del 17-14 G, llave de 3 vías, drenaje para infusión por goteo y botella
INDICACIONES PARA DRENAJE
Evacuar sangre y
disminuir probabilidad
de empiema y/o
fibrotórax
Detener hemorragia o
laceraciones pleurales
por interposición de
superficies pleurales al
crear taponamineto
Medir
cuantitativamente el
sangrado
TRATAMIENTO SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE MORENO.
2do grado
• Puede iniciar con
drenaje con tubo pleural
y posterior la
toracotomía o VAST de
acuerdo a la evolución
TRATAMIENTO SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE MORENO
3er grado
• Toracotomía
INDICACIONES DE
TORACOTOMÍA INMEDIATA
Heridas
penetrantes con
lesión visceral
grave
Hemorragia
pleural
persistente
1000 ml inicial
Drenaje >100
ml/hra por 6-8
hrs
>200 ml/hra por
2-4 hrs
SITUACIONES ESPECIALES
•Ruptura de aneurisma aórtico:
1.Realizar TAC contrastada
2.No indicado el drenaje porque puede favorecer la
exanguinación
TRATAMIENTO MÉDICO
Estreptoquinasa
250,000 U, c/ 24
hrs en
Uroquinasa
100,000 U c/ 24
hrs
Activador tisular
de
plasminógeno (t-
PA). Iteplase 50
mg c/24 hrs
Fibrinolíticos
Intrapleurales En 100 ml de suero
fisiológico por el tubo
pleural, se pinza por 4
hrs y se rota al px.
Hasta <100 ml en 24
hrs (2-10 aplicaciones
separadas por 24 hrs)
Diluido en 100ml de
NaCl 0.9% por
máximo 4 hrs
TRATAMIENTO MÉDICO
Cefazolina
IV 1g/8hrs
por 1 día
Antibióticos
Reduce incidencia de
empiema
PRONÓSTICO
Mortalidad y morbilidad del
hemotórax - correlación –
severidad – factores de
riesgo – complicaciones –
empiema, fibrotòrax
If hemotórax retenido –
empiema – estancia UCI
prolongada
COMPLICACIONES
• El retraso en el manejo favorece la organización del coagulo,
como consecuencia, la pleura se adhiere a la superficie
pulmonar dificultando la mejoría.
• Se estima que este proceso ocurre a partir del 7º día, tiempo
en el que existe proliferación de fibroblastos estimulando la
sobreproducción de matriz extracelular que engrosa la
membrana del coágulo
HEMONEUMOTÓRAX
• Acumulación de más de 400 ml de sangre
en la cavidad pleural en asociación con
neumotórax.
D
E
F
I
N
I
C
I
Ó
N
HEMONEUMOTÓRAX
• Más frecuente por traumatismo
• Bullas enfisematosas
• Neumotórax catamenial
• Metástasis de un
Hepatocarcinoma
• Caverna tuberculosa
E
T
I
O
L
O
G
Í
A
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL HEMONEUMOTÓRAX
RUPTURA DE BULLAS CATAMENIAL
Conectadas a la pared por un vaso aberrante
sin pared muscular o con esclerosis y fibrosis
de la íntima.
En el vértice, cerca de los subclavios y aorta
90% en el hemitórax derecho
Relacionados con el primer día de la
menstruación
23-35% se encuentran en la pleura
diafragmática
HEMONEUMOTÓRAX
• En el HNE posterior a un colapso
pulmonar (NE), ausencia de una
estructura que genere presión
local para detener el sangrado.
F
I
S
I
O
PAT
O
L
O
G
Í
A
HEMONEUMOTÓRAX
• Sexo masculino 5:1 con mujeres
• 22 y 34 años
• En descanso (espontáneos)
• 80-100% HNE son el primer
episodio
• 1-12% con NE
E
P
I
D
E
M
I
O
L
O
G
Í
A
HEMONEUMOTÓRAX
• Signos del neumotórax
– Dolor en un hemitórax
– Tos
– Uso de músculos intercostales
– Disnea
– Timpanismo y matidez
– Disminución del murmullo vesicular
• Sólo 1/3 de los pacientes Shock
Hipovolémico
M
A
N
I
F
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
C
L
Í
N
I
C
A
S
HEMONEUMOTÓRAX
• RX en un 70 % casos
• TC contrastada para buscar bullas o
lesiones sospechosas.
• [séricas de CA 125] Elevadas
D
I
A
G
N
Ó
S
T
I
C
O
HEMONEUMOTÓRAX
• Restitución de la volemia con
cristaloides
• Drenaje con tubo pleural
– Reexpandir el pulmón
– Cuantificar el sangrado
• 1200 ml restransfundir
• Toracotomía o VATS:
– Muchos coágulos
– Disminución de la hemoglobina
– Signos vitales sugerentes de shock
T
R
AT
A
M
I
E
N
T
O
HEMONEUMOTÓRAX
• 13- 46% van a cursar un shock
hipovolémico con P. sistólica <90
mmHg
P
R
O
N
Ó
S
T
I
C
O
HEMOTÓRAX
RETENIDO
O
COAGULADO
• Presencia de sangre en la cavidad
pleural que no pudo evacuarse a
través del drenaje convencional.
• 5% de Hemotórax
• Principal riesgo para el empiema
• >500 ml  VATS
G
E
N
E
R
A
L
I
D
A
D
E
S
EMPIEMA
• 15-30% casos exudado sin celularidad predominante
• 28-33% en hemotórax retenidos secundarios a trauma.
• Factores de Riesgo:
– Lesiones abdominales concomitantes
– Drenaje pleural >6 días
– Contaminación del espacio pleural (trauma penetrante)
– Laparotomía
Dx: Tinción de gram y cultivos de toracocentésis.
G
E
N
E
R
A
L
I
D
A
D
E
S
REFERENCIAS
• Cortes-Telles Arturo, Morales-Villanueva Carlos Enrique, Figueroa-Hurtado Esperanza. Hemotórax: etiología,
diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Rev. biomédica [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Sep 04] ;
27( 3 ): 119-126. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
84472016000300119&lng=es. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v27i3.540.
• González L. R, Riquelme U. A, Toloza A. C, Reyes M. R, Seguel S. E, Stockins L. A, Jadue T. A, Ávalos T M, Barra M. S,
Alarcón O. F, Alarcón C. E. HEMOTÓRAX MASIVO POR TRAUMATISMO TORÁCICO EN PACIENTES TRATADOS
QUIRÚRGICAMENTE. Rev. Cirugia. 2020;72(5). Disponible en: doi:10.35687/s2452-45492020005655 [Accessed 4 sep.
2021]
• Federico, Monica J., et al. "Vías respiratorias y mediastino." Diagnóstico y tratamiento pediátricos, 25e Eds. William W.
Hay Jr., et al. McGraw Hill,
2020, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2933&sectionid=248310606
• Light, Richard W. "Trastornos de la pleura." Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e Eds. J. Larry Jameson, et al.
McGraw Hill, 2018, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=211960461.
• Deatrick, K. Barrett, et al. "Pared torácica, pleura, mediastino y pulmones." Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14e
Ed. Gerard M. Doherty. McGraw Hill, 2018,
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2364&sectionid=201524568.
• Belzunegui T., Jean Louis C., Beaumont C., Oteiza J.. Hemoneumotórax espontáneo masivo idiopático en una mujer
joven. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2011 Abr [citado 2021 Sep 12] ; 34( 1 ): 101-104. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100011&lng=es.
• Leal Mursili et al. ¿Qué hacer ante un neumotórax espontáneo? Investi Medicoquir. 2012 (enero-junio); 4(1): 95-106.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2012/cmq121j.pdf
REFERENCIAS
• Parra Camilo, Carillo Jorge Alberto, Ramírez Juan C, Polo Fernando. Hemoneumotórax
espontáneo: Presentación de caso. Rev Colomb Readiol. 2014; 25 (4): 4087-9. Disponible en
http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR25-4/07_Hemoneumoto%CC%81rax.pdf
• Leyva-Moraga Eduardo, Ibarra-Celaya Jesús Martín, Castillo-Ortega Graciano, Rosa-Aguirre
Primo Armando de la. Spontaneous hemopneumothorax. Neumol. cir. torax [revista en la
Internet]. 2019 Sep [citado 2021 Sep 12] ; 78( 3 ): 310-312. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028-
37462019000300310&lng=es. Epub 12-Feb-2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
Jose Dega
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
Miguel Orellana Falcones
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
neurogarcia
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Sergio Cordova
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
LUIS del Rio Diez
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Violeta Letona
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
illuminati
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
Dr. Marlon Lopez
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

La actualidad más candente (20)

(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
Clase para los alumnos de clinica quirurgica neumotorax prof. dr. luis del ri...
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
 

Similar a HEMOTÓRAX Y HEMONEUMOTÓRAX.pptx

CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaJonny Cardenas
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
AllisonFlores37
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxDERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
JOAOALBERTORUBIORAMO
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
eidydelcastillo
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Raul Nvr
 
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptxFisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
FabianStrusiat2
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Luis Bautista
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)
Tania Monárrez Barrón
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
MARYGINGER
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Luis Terrientes
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
IPN- ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 

Similar a HEMOTÓRAX Y HEMONEUMOTÓRAX.pptx (20)

CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
 
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,dsDra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
Dra-Fonseca-sesres-Jul23.pdf bcvcm,ndnñsnf sd- f,ds
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxDERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
derrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdfderrame pleural h.pdf
derrame pleural h.pdf
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptxFisiología y patología del espacio pleural.pptx
Fisiología y patología del espacio pleural.pptx
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)Enfermedades De La Pleura (Lb)
Enfermedades De La Pleura (Lb)
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)
 
derrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptxderrame-pleural-presentacion.pptx
derrame-pleural-presentacion.pptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

HEMOTÓRAX Y HEMONEUMOTÓRAX.pptx

  • 1. HEMOTÒRAX Y HEMONEUMOTÒRAX N O S O L O G Í A C L Í N I C A Y Q U I R Ú R G I C A D E T Ó R A X Y A PA R AT O VA S C U L A R P E R I F É R I C O N R C : 2 8 2 7 7 D O C E N T E : D R . E N R I Q U E A R A N A C A S T E L Á N R E B E C A R U S S E L L A B U R T O 2 0 1 6 0 0 4 0 0 M A R A E S T E F A N Í A A R E L L A N O A G U I L A R 2 0 1 6 0 3 6 9 6
  • 2. ANTECEDENTES HISTÒRICOS • Medicina - humano - desde la empatía y atención • Atención de las heridas y las fracturas • Egipto, a principios del año 6000 y hasta el 3500 a. de C., los cirujanos realizaban curaciones de heridas, amputaciones y extraían cuerpos extraños • Hipócrates fue el primero en describir el despeje del espacio pleural con un tubo metálico para el drenaje de “malos humores”. Monje haciendo drenaje - línea media axilar - siglo 13 Medico militar - 1517
  • 3. • Boerhaave descubrió en 1724 que, en los pacientes con rotura espontánea de esófago, había gran acumulación de sangre intrapleural. • Guerra de Corea, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Guerra de Vietnam • Los accidentes del tránsito son la principal causa de trauma en nuestro país.
  • 4. DEFINICIÓN • “Presencia de sangre en la cavidad pleural en la cuál el nivel de hematocrito es >50% del hematocrito de sangre periférica” • Líquido pleural hemático  5 ml • MASIVO: ≥ 1.500 ml o ≥ 200 ml/h de sangre en 3-4h con pleurotomía o mayor de 20 cc/kg, o más del 25% de la volemia.
  • 5. ETIOLOGÌA • Trauma contuso - alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial. • En México, con base en cifras de la Organización Panamericana de la Salud, fallecen anualmente 24 mil personas como consecuencia de accidentes de tránsito con una tasa de 14.4 decesos por 100,000 habitantes • Mortalidad - 9.4%. 7mo
  • 6. Centros especializados en atención de pacientes con trauma 1 de cada 4 muertes ocurren por lesiones de la caja torácica 70% - accidentes de vehículos con motor. 60% - casos con politrauma - lesiones en el tórax.
  • 7. CAUSAS DE HEMOTÓRAX TRAUMÁTICO INCLUYEN: a) caídas de altura (15 - 4.5) b) lesiones por mecánica de aplastamiento del tórax c) heridas por arma de fuego ó arma blanca que penetren el tórax ETIOLOGÍA IATROGÉNICA - segunda causa de hemotórax. a) colocación de un acceso vascular (subclavia o yugular) b) punciones pleurales diagnósticas o terapéuticas
  • 8. HEMOTÓRAX ESPONTÁNEO - menor frecuencia - secundario a Tumores malignos - tejidos blandos - pulmòn raro Anticoagulantes - 1 semana Anormalidades congénitas de la vasculatura Endometriosis pulmonar – ciclos Tromboembolismo con infarto pulmonar Neumotórax con adherencias pleurales (crónicos) Anormalidades hematológicas – hemophilia, hematopoyesis
  • 9. Circulación menor Lesión de la vasculatura del parénquima pulmonar. Circulación mayor DISECCIÓN O RUPTURA AÓRTICA Lesión diafragmática Ruptura de adherencias pleurales Lesión vascular del mediastino Arma de fuego o blanca Aceleración- desaceleración Laceración de vasos intercostales
  • 10. García Núñez y otros (2005) el hemotórax puede dividirse en tres grupos: Hemotórax mínimo: menor a 300 ml. Hemotórax medio entre 300 y 1500 ml Hemotórax masivo mayor a 1500 ml y hasta 2000 ml Hemotórax retenido: retención de sangre coagulada en la cavidad pleural que no ha podido ser drenada a pesar de la existencia de un tubo de toracotomía debidamente colocado.
  • 11. Moreno (2006) Tres grados, de acuerdo con la extensión radiológica: Grado I: el nivel del hemotórax se encuentra por debajo del cuarto arco costal anterior Grado II: el nivel se encuentra entre el cuarto y el segundo arco costal anterior Grado III: El nivel se encuentra por encima del segundo arco costal anterior.
  • 12. Fisiopatología Respuesta Hemodinámica Respuesta Respiratoria Complicaciones Pérdida de negatividad Pérdida de volumen Aumento de presión intratorácica Coagulación, capa de fibrina Angiofibroblástos, tejido de granulación Engrosamiento de pleura Derrame pleural con sangrado Coágulo = sust. Hipertónica  >P. osmótica
  • 13.
  • 14.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA DEL H. MASIVO Hipoventilación alveolar  ventilación/perfusión Cortocircuito anatómico Peor precarga ↑ resistencia vascular pulmonar
  • 16. CLÍNICA Depende de la causa, el volumen y velocidad de acumulación Hemotórax traumático agudo - manifestaciones hemodinámicas: taquicardia, y dolor torácico. Hemotórax no traumáticos – disnea.
  • 17. Traumatismos con nivel de conciencia deprimido Expulsión de peatones de más de 3 m Caídas desde más de 4 m Lesión torácica significativa accidentes de auto - a más de 56 km/hr Los mecanismos de acción: Dolor torácico, disnea, mecanismo de lesión (caída, dirección y velocidad), consumo de drogas / alcohol, comorbilidades, antecedentes quirúrgicos y terapias anticoagulantes / antiplaquetarias. Testigos o los proveedores pre hospitalarios – determinar riesgo bajo o alto de lesión intratorácica. Historia completa y precisa
  • 18. Mov. respiratorios Transmisiòn voz Timpanismo Murmullo vesicular TA SatO2 Matidez Ansiedad Agitación FR FC Mov. Abdominal respiratorio – trauma cerrado Exploración Física Asimetría Cinturón Equimosis Crepitación Flacidez Ms. Accesorios Tiraje intercostal R. Paradójica
  • 19. En el hemotórax espontáneo – historia clínica y examen físico - etiología. Hemoptisis - tiene relación con malformaciones arteriovenosas Antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes Epistaxis, hematuria, derrames articulares - coagulopatìa Periodicidad de los derrames (catamenial)
  • 21. AUXILIARES DE LABORTORIO Citometría hemática completa Grupo RH Pruebas de coagulación Química sanguínea Gasometría
  • 22. DIAGNÓSTICO Métodos auxiliares para el diagnóstico Cuantificación del hematocrito en el líquido pleural. Sospecha – paciente - servicio de urgencias - herida penetrante en tórax y/o trauma torácico ó toracoabdominal.
  • 23. Teleradiografìa (PA) Fase aguda - hallazgos típicos de derrame pleural: Borramiento del ángulo costodiafragmático (200 mL) Elevación del hemidiafragma comprometido Desplazamiento del mediastino al hemitórax contralateral a la lesión. Fase crónica - cambios en la pleura y las opacidades que se generan del compromiso pueden orientarnos a la presencia de loculaciones. Rx laterales en bipedestación o en decúbito lateral - más sensibles para derrames pequeños (50-100 ml).
  • 24.
  • 25. ULTRASONIDO • Difícil traslado - sensibilidad del 92% y especificidad del 100% • Menos confiable que TAC • La ecografía puede detectar tan solo 20 ml de líquido pleural en comparación con 175 ml con la radiografía
  • 26. TAC Complementaria a Rx Indicaciones a) pacientes con persistencia de opacidades en la radiografía simple de tórax después de haber recibido manejo con drenaje pleural b) establecer si el líquido acumulado es significativo c) identificación y cuantificación de colecciones localizadas en regiones torácicas de difícil acceso para drenarse por sonda endopleural (v.gr. región anterior o superior del tórax) La sangre acumulada en la cavidad pleural habitualmente tiene una densidad entre 35 y 70 Unidades Hounsfield
  • 27. • Sospecha - lesiones mediastinales o parenquimatosas • Sospecha de fistula arteriovenosa o malformación arteriovenosa - incluir angiotomografía axial computarizada o arteriografía. • Visualizar el medio de contraste extravasado en el sitio del hemotorax = sangrado activo = intervención quirúrgica urgente
  • 28. Sospecha de lesiones en mediastino o parénquima pulmonar – TAC - facilita la toma de decisiones. Sospecha de fistula arteriovenosa o malformación arteriovenosa - abordaje diagnóstico - angiotomografía axial computarizada o arteriografía. Visualizar el medio de contraste extravasado en el sitio del hemotórax sugiere sangrado activo y es indicación de intervención quirúrgica urgente.
  • 29. ANÁLISIS DE LÍQUIDO PLEURAL Mediante toracocentésis. En casos de pequeño volumen - punción guiada por USG En caso de no contar con ultrasonido, puede realizar la punción pleural auxiliándose de una radiografía de tórax en decúbito lateral, siempre y cuando la distancia entre la línea horizontal del derrame pleural y la pared torácica sea superior a 1 cm
  • 30. CITOLOGÍA DE LÍQUIDO PLEURAL Es útil en el abordaje diagnóstico del hemotórax secundario a etiología neoplásica Endometriosis pleural, demuestran la presencia de histiocitos cargados con hemosiderina y en raras ocasiones, pueden identificarse las células del epitelio endometrial.
  • 31. TRATAMIENTO Control de vía aérea A Ventilación efectiva con 𝑂2 al 100% B Restablecer volumen circulante. Detener sangrado lo antes posible C Descompresión de la cavidad torácica D
  • 32. TRATAMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE MORENO. 1er grado • Drenaje de tubo pleural • 32-36 F • 5-6to espacio intercostal L.A.Media • Sello de agua
  • 33. TRATAMIENTO EN H. LEVE <300 ml
  • 34. Lugar: Sobre el borde superior de la costilla, habitualmente séptimo espacio intercostal, localizado justo debajo de la punta de la escápula cuando el brazo está levantado o LAP, posterior e inferior LAM 5° EIC en px acostados Campo operatorio Aguja de 21G Jeringa 50 ml Tubos: seco, heparinizado, medio de cultivo Catéter del 17-14 G, llave de 3 vías, drenaje para infusión por goteo y botella
  • 35.
  • 36. INDICACIONES PARA DRENAJE Evacuar sangre y disminuir probabilidad de empiema y/o fibrotórax Detener hemorragia o laceraciones pleurales por interposición de superficies pleurales al crear taponamineto Medir cuantitativamente el sangrado
  • 37. TRATAMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE MORENO. 2do grado • Puede iniciar con drenaje con tubo pleural y posterior la toracotomía o VAST de acuerdo a la evolución
  • 38. TRATAMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE MORENO 3er grado • Toracotomía
  • 39. INDICACIONES DE TORACOTOMÍA INMEDIATA Heridas penetrantes con lesión visceral grave Hemorragia pleural persistente 1000 ml inicial Drenaje >100 ml/hra por 6-8 hrs >200 ml/hra por 2-4 hrs
  • 40. SITUACIONES ESPECIALES •Ruptura de aneurisma aórtico: 1.Realizar TAC contrastada 2.No indicado el drenaje porque puede favorecer la exanguinación
  • 41.
  • 42. TRATAMIENTO MÉDICO Estreptoquinasa 250,000 U, c/ 24 hrs en Uroquinasa 100,000 U c/ 24 hrs Activador tisular de plasminógeno (t- PA). Iteplase 50 mg c/24 hrs Fibrinolíticos Intrapleurales En 100 ml de suero fisiológico por el tubo pleural, se pinza por 4 hrs y se rota al px. Hasta <100 ml en 24 hrs (2-10 aplicaciones separadas por 24 hrs) Diluido en 100ml de NaCl 0.9% por máximo 4 hrs
  • 43. TRATAMIENTO MÉDICO Cefazolina IV 1g/8hrs por 1 día Antibióticos Reduce incidencia de empiema
  • 44. PRONÓSTICO Mortalidad y morbilidad del hemotórax - correlación – severidad – factores de riesgo – complicaciones – empiema, fibrotòrax If hemotórax retenido – empiema – estancia UCI prolongada
  • 45. COMPLICACIONES • El retraso en el manejo favorece la organización del coagulo, como consecuencia, la pleura se adhiere a la superficie pulmonar dificultando la mejoría. • Se estima que este proceso ocurre a partir del 7º día, tiempo en el que existe proliferación de fibroblastos estimulando la sobreproducción de matriz extracelular que engrosa la membrana del coágulo
  • 46. HEMONEUMOTÓRAX • Acumulación de más de 400 ml de sangre en la cavidad pleural en asociación con neumotórax. D E F I N I C I Ó N
  • 47. HEMONEUMOTÓRAX • Más frecuente por traumatismo • Bullas enfisematosas • Neumotórax catamenial • Metástasis de un Hepatocarcinoma • Caverna tuberculosa E T I O L O G Í A
  • 48. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL HEMONEUMOTÓRAX RUPTURA DE BULLAS CATAMENIAL Conectadas a la pared por un vaso aberrante sin pared muscular o con esclerosis y fibrosis de la íntima. En el vértice, cerca de los subclavios y aorta 90% en el hemitórax derecho Relacionados con el primer día de la menstruación 23-35% se encuentran en la pleura diafragmática
  • 49. HEMONEUMOTÓRAX • En el HNE posterior a un colapso pulmonar (NE), ausencia de una estructura que genere presión local para detener el sangrado. F I S I O PAT O L O G Í A
  • 50. HEMONEUMOTÓRAX • Sexo masculino 5:1 con mujeres • 22 y 34 años • En descanso (espontáneos) • 80-100% HNE son el primer episodio • 1-12% con NE E P I D E M I O L O G Í A
  • 51. HEMONEUMOTÓRAX • Signos del neumotórax – Dolor en un hemitórax – Tos – Uso de músculos intercostales – Disnea – Timpanismo y matidez – Disminución del murmullo vesicular • Sólo 1/3 de los pacientes Shock Hipovolémico M A N I F E S T A C I O N E S C L Í N I C A S
  • 52. HEMONEUMOTÓRAX • RX en un 70 % casos • TC contrastada para buscar bullas o lesiones sospechosas. • [séricas de CA 125] Elevadas D I A G N Ó S T I C O
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. HEMONEUMOTÓRAX • Restitución de la volemia con cristaloides • Drenaje con tubo pleural – Reexpandir el pulmón – Cuantificar el sangrado • 1200 ml restransfundir • Toracotomía o VATS: – Muchos coágulos – Disminución de la hemoglobina – Signos vitales sugerentes de shock T R AT A M I E N T O
  • 58.
  • 59. HEMONEUMOTÓRAX • 13- 46% van a cursar un shock hipovolémico con P. sistólica <90 mmHg P R O N Ó S T I C O
  • 60. HEMOTÓRAX RETENIDO O COAGULADO • Presencia de sangre en la cavidad pleural que no pudo evacuarse a través del drenaje convencional. • 5% de Hemotórax • Principal riesgo para el empiema • >500 ml  VATS G E N E R A L I D A D E S
  • 61. EMPIEMA • 15-30% casos exudado sin celularidad predominante • 28-33% en hemotórax retenidos secundarios a trauma. • Factores de Riesgo: – Lesiones abdominales concomitantes – Drenaje pleural >6 días – Contaminación del espacio pleural (trauma penetrante) – Laparotomía Dx: Tinción de gram y cultivos de toracocentésis. G E N E R A L I D A D E S
  • 62. REFERENCIAS • Cortes-Telles Arturo, Morales-Villanueva Carlos Enrique, Figueroa-Hurtado Esperanza. Hemotórax: etiología, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Rev. biomédica [revista en la Internet]. 2016 Dic [citado 2021 Sep 04] ; 27( 3 ): 119-126. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 84472016000300119&lng=es. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v27i3.540. • González L. R, Riquelme U. A, Toloza A. C, Reyes M. R, Seguel S. E, Stockins L. A, Jadue T. A, Ávalos T M, Barra M. S, Alarcón O. F, Alarcón C. E. HEMOTÓRAX MASIVO POR TRAUMATISMO TORÁCICO EN PACIENTES TRATADOS QUIRÚRGICAMENTE. Rev. Cirugia. 2020;72(5). Disponible en: doi:10.35687/s2452-45492020005655 [Accessed 4 sep. 2021] • Federico, Monica J., et al. "Vías respiratorias y mediastino." Diagnóstico y tratamiento pediátricos, 25e Eds. William W. Hay Jr., et al. McGraw Hill, 2020, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2933&sectionid=248310606 • Light, Richard W. "Trastornos de la pleura." Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e Eds. J. Larry Jameson, et al. McGraw Hill, 2018, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=211960461. • Deatrick, K. Barrett, et al. "Pared torácica, pleura, mediastino y pulmones." Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos, 14e Ed. Gerard M. Doherty. McGraw Hill, 2018, https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2364&sectionid=201524568. • Belzunegui T., Jean Louis C., Beaumont C., Oteiza J.. Hemoneumotórax espontáneo masivo idiopático en una mujer joven. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2011 Abr [citado 2021 Sep 12] ; 34( 1 ): 101-104. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100011&lng=es. • Leal Mursili et al. ¿Qué hacer ante un neumotórax espontáneo? Investi Medicoquir. 2012 (enero-junio); 4(1): 95-106. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2012/cmq121j.pdf
  • 63. REFERENCIAS • Parra Camilo, Carillo Jorge Alberto, Ramírez Juan C, Polo Fernando. Hemoneumotórax espontáneo: Presentación de caso. Rev Colomb Readiol. 2014; 25 (4): 4087-9. Disponible en http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR25-4/07_Hemoneumoto%CC%81rax.pdf • Leyva-Moraga Eduardo, Ibarra-Celaya Jesús Martín, Castillo-Ortega Graciano, Rosa-Aguirre Primo Armando de la. Spontaneous hemopneumothorax. Neumol. cir. torax [revista en la Internet]. 2019 Sep [citado 2021 Sep 12] ; 78( 3 ): 310-312. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028- 37462019000300310&lng=es. Epub 12-Feb-2021.