SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DR. URIEL RUMBO NAVA
NEUMOTÓRAX Y HEMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
•  Es la presencia de aire en la cavidad pleural, lo que origina un
colapso pulmonar.
CLASIFICACIÓN
NEP
•  Es un problema frecuente que se presenta en
6 hombres/100 000 y en 1-2 mujeres/100 000.
•  Su sustrato anatomopatológico son unas formaciones de
pequeño tamaño en la que existe un atrapamiento aéreo entre
el parénquima pulmonar y la pleura visceral a modo de
vesículas conocidas como blebs.
•  Generalmente se asientan en el vétice del lóbulo superior o
del segmento 6.
NEP
•  Hay una ligera mayor frecuencia del lado derecho y menos del
10% son bilaterales.
•  Entre 25 y 50% de los pacientes sufren recidivas,
especialmente a lo largo de los primeros 2 años tras el primer
episodio.
•  Después de un segundo episodio de neumotórax el riesgo de
recidiva se eleva a mas del 50%.
NEP
•  La presentación clínica es muy característica lo que hace que
su detección no requiera de grandes medios diagnósticos.
•  Los síntomas dependen del grado de colapso pulmonar.
•  Es casi constante la presencia de dolor torácico de aparición
súbita y disnea, así como tos irritativa.
DIAGNÓSTICO
•  Se confirma con una radiografía simple de tórax.
•  Si se lleva a cabo en espiración forzada puede favorecer su
visualización, sobretodo en los de pequeño tamaño.
•  El uso de TAC no esta justificado si no es para descartar
alguna enfermedad que pueda sugerir un neumotórax
secundario.
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA
•  Parcial: si la separación de la pleura visceral ocupa una parte
de la cavidad pleural, siendo la mas frecuente la apical.
•  Completo: cuando la separación de la pleura parietal y la
pleura visceral se produce a todo lo largo de la cavidad
pleural, pero sin llegar al colapso total.
•  Total: si hay colapso pulmonar con formación uniforme de un
muñon.
volumen del hemitórax, el trastorno de la relación de la taje de colapso pulmonar para decidir la
RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRA
Fig. 1. Neumotórax parcial en el pulmón izquierdo. Fig. 2. Neumotórax completo en el pulmón izquierd
PARCIAL
COMPLETOJJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
en el pulmón izquierdo. Fig. 2. Neumotórax completo en el pulmón izquierdo.
TOTAL
simple, sencillo, cómodo y rápido, y junto con la valo-
cas o farmacológicas, como la adm
rinas de bajo peso molecular en e
adecuadas (grado de recomendació
La absorción espontánea del neu
cila entre el 1,25 y el 1,8% (50-75
aire intrapleural, y dicho proceso se
veces si se aporta oxígeno suplemen
que los pacientes dentro del ámbito
aporte suplementario de oxígeno
evaluados o cuando ingresan con u
conservador (grado de recomendac
halación de oxígeno reduce la presi
no en los capilares, con lo que aum
reabsorción del gas contenido en e
BTS2
recomienda administrar altos
plementario (p. ej., 10 l/min), pero
caución en los pacientes con EPOC
sionar hipercapnia (grado de recom
Dejar de fumar debe ser una de
pacientes con NE y supone una me
péutica importante tanto en el inic
nal y recidiva del NE.
Recomendaciones en situaciones es
Debido al aumento de los viaje
de los deportes y las profesiones
“Normativa SEPAR: Patología res
avión”34
, el neumotórax es una con
vuelo y sólo se aceptará que el pa
cuando el pulmón se haya reexpa
Por tanto, no debería ser admitido
h después de retirado el drenaje ple
RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOT
Fig. 3. Neumotórax total en el pulmón derecho.
NES
•  Es la presencia de aire en la cavidad pleural procedente de
alguna anomalía pulmonar por una enfermedad de base.
•  La mayoría son hombres mayores de 45 años de edad con
una enfermedad pulmonar obstructiva crónica de base.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
•  Se producen cuando hay una entrada de aire hacia la cavidad
pleural de forma contínua sin que sea drenada.
•  La presión intrapleural supera a la atmosférica provocándose
un colpaso pulmonar total con compresión mediastínica y del
pulmón contralateral.
•  Puede existir mayor dolor torácico y disnea y puede originarse
una insuficiencia respiratoria aguda.
NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO
•  Se produce cuando una lesión pulmonar o de la vía aérea de
origen traumático provoca la fuga aérea.
•  Puede asociarse a otras colecciones aéreas torácicas como el
enfisema subcutáneo, neumomediastino y neumopericardio.
•  La presencia de sangre de forma concomitante constituye el
denominado hemoneumotórax.
TRATAMIENTO
BTS sobre aspectos respiratorios del buceo37
recomien-
da que los pacientes con antecedentes de neumotórax
no realicen esta actividad hasta que se les haya interve-
nido mediante toracotomía bilateral y pleurectomía api-
cal o abrasión pleural. No considera la videotoracosco-
pia porque el porcentaje de recidivas de algunas series,
entre el 5 y el 10%, es intolerable para esta actividad de
riesgo. Por tanto, cabe afirmar que la toracotomía bila-
teral con pleurectomía apical, cuya tasa de recidiva es
del 0,5%38
, o la videotoracoscopia bilateral con pleurec-
tomía apical, con un 0% de recidiva39
, deben ser las téc-
nicas de elección en estos pacientes.
Seguimiento y controles
Los pacientes con NE resuelto no necesitan controles
posteriores. Por otra parte, los pacientes con NE sin tra-
tamiento o con drenaje ambulatorio deben ser revisados
por las especialidades implicadas según la disponibili-
dad de los distintos niveles asistenciales.
Tratamiento del neumotórax espontáneo primario
El NEP afecta a individuos sin enfermedad pulmonar
aparente y, por tanto, no debe considerarse una enfer-
medad grave. En la mayoría de los casos se resuelve
mediante observación o bien con procedimientos poco
invasivos y, por consiguiente, con escasa repercusión en
la actividad diaria de estos pacientes.
El objetivo inicial del tratamiento del NEP es elimi-
nar el aire intrapleural, mediante observación si es par-
cial, o extrayéndolo por los distintos métodos disponi-
bles si es completo o total. El segundo objetivo es
prevenir las recurrencias en los casos con alta probabili-
dad de recidiva o en situaciones de potencial gravedad.
Seguidamente analizaremos mediante un algoritmo la
actitud terapéutica en los diferentes niveles de actuación
(fig. 4).
Notas al algoritmo para el tratamiento del neumotórax
espontáneo primario
1. La observación es la actitud de elección en neumo-
tórax parciales sin disnea (grado de recomendación
B)40
. Un neumotórax parcial en el que persiste la disnea
debe hacer pensar en la posibilidad de una enfermedad
subyacente y, por tanto, en un NES, o en un aumento de
tamaño de éste. Algunos autores recomiendan observar
al paciente en el área de urgencias durante 3-6 h y repe-
RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
Fig. 4. Algoritmo de tratamiento del neumotórax espontáneo primario.
Valorar indicación
quirurgica
Retirar drenaje
Alta y control
ambulatorio
Hospitalización
Sello de agua
sin/con aspiración
¿Fuga aérea?
Sí
5
Sí
No
7
No
Alta
NoSí
¿ ≥ 2.
o
episodio?
Situaciones
especiales
Resolución
¿Reexpansión?
Drenaje pequeño calibre
(si no se ha colocado previamente)
¿Resolución?
SíNo
4
3
Aspiración simple o drenaje
pequeño calibre
2
Disnea
o neumotórax
completo
Neumotórax
espontáneo
primario
1 No
Sí
Sí
No
TRATAMIENTOmilares a los de la toracotomía en prevención, con
morbilidad y mejor cosmética (grado de reco-
ción C)52
. La bullectomía con abrasión pleural es
ica más utilizada por la mayoría de cirujanos torá-
grado de recomendación D)28
.
alco intrapleural a través del drenaje o mediante
scopia se ha utilizado con éxito20
, pero estudios
mentales y opiniones de algunos expertos plante-
das razonables sobre su seguridad53,54
, por lo que
en pacientes jóvenes, como son la mayoría de los
de NEP, no es recomendable.
miento del neumotórax espontáneo secundario
mo ya se ha comentado, en el NES existe una en-
dad pleuropulmonar subyacente, principalmente
OC, con presencia o no de ampollas, por lo que el
iento de aquél está condicionado por dicha enfer-
.
gual que sucede en el NEP, la observación sigue
la actitud de elección en neumotórax parciales
nea, aunque ésta aparece más frecuentemente en
cientes con EPOC moderada o grave, por lo que
pitalización suele ser necesaria. El paciente con
equiere con más frecuencia la colocación de un
e torácico y la consideración de un tratamiento
r para inducir pleurodesis, pues, además de la en-
dad de base, el propio neumotórax es un indicador
mortalidad de los pacientes con EPOC7
. La recidi-
mada del NES es del 40-56%6
.
nque en general se establece como adecuado un
je más agresivo en el NES que en el NEP, no hay
os aleatorizados ni una opinión consensuada res-
al tratamiento específico que debe aplicarse. En el
o de consenso del ACCP28
, se recomienda la colo-
de un drenaje torácico y pleurodesis a todos los
tes en su primer episodio de NES para prevenir la
va, aunque el 19% de los expertos pospondría la
desis hasta el segundo neumotórax. La BTS2
y la
ad Belga de Neumología29
recomiendan la aspi-
S DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
Fig. 5. Algoritmo de tratamiento del neumotórax espontáneo secundario.
VATS: cirugía torácica asistida por vídeo.
Cirugía
VATS/toracomía axilar
(Talco intrapleural,
si contraindicación–)
¿Resolución?
¿Reexpansión
completa?
4
3
Aspiración pleural
–10/20 cmH2O
2
1
¿Fuga
aérea?
Retirar
drenaje5
Sí No
Retirar
drenaje
Alta control
ambulatorio
Sí
No
¿Resolución?
No Sí
Drenaje torácico
Sello de agua ± aspiración Observación y O2
No
¿Completo?¿Inestable?
Sí No
No
Hospitalización
Neumotórax espontáneo secundario
6
Sí
Sí
HEMOTÓRAX
•  Es la acumulación de sangre en el espacio pleural tras un
traumatismo torácico cerrado o penetrante.
•  Frecuentemente asociado a neumotórax (25%) y a lesiones
extratorácicas (73%).
•  La causa más frecuente es la lesión del parénquima pulmonar.
HEMOTÓRAX
•  Los síntomas son dolor torácico y disnea.
•  Existen signos y síntomas de choque (hipotensión, diaforesis,
alteración del estado de alerta).
TRATAMIENTO
•  Control de la vía aérea.
•  Restablecimiento del volúmen sanguíneo circulante.
•  Evacuar la sangre de la cavidad pleural (sonda de
pleurostomía).
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
Miguel Orellana Falcones
 
Blue protocolo
Blue protocoloBlue protocolo
Blue protocolo
denis vasquez
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
Jose Dega
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Katherine Gonzalez
 
Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis
Laura González
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Patología de la pared torácica y diafrágma, clase
Patología de la pared torácica y diafrágma, clasePatología de la pared torácica y diafrágma, clase
Patología de la pared torácica y diafrágma, clase
Alvaro Sacasa
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
Blue protocolo
Blue protocoloBlue protocolo
Blue protocolo
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Patología de la pared torácica y diafrágma, clase
Patología de la pared torácica y diafrágma, clasePatología de la pared torácica y diafrágma, clase
Patología de la pared torácica y diafrágma, clase
 

Destacado

Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxEquipoURG
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxDanilo Hooker
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Violeta Letona
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Anatomía y morfología de la caja torácica
Anatomía y morfología de  la caja torácicaAnatomía y morfología de  la caja torácica
Anatomía y morfología de la caja torácica
Madeline Moreira Posligua
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
Maye Mtz
 
Hemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotoraxHemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotorax
JHONATAN JIMENEZ
 
Con vivir con alexitimia
Con vivir con alexitimiaCon vivir con alexitimia
Con vivir con alexitimiaJosé María
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Vania M
 
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácica
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácicaManejo del hemotórax en cirugía cardiotorácica
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácicaPaula Albaladejo Da Silva
 
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Jose Polanco Garcia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
Dayana Bustos González
 

Destacado (20)

Neumotórax y Hemotórax
Neumotórax y HemotóraxNeumotórax y Hemotórax
Neumotórax y Hemotórax
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Neumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotoraxNeumotorax y hemotorax
Neumotorax y hemotorax
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
Neumotorax, hemotorax y toracosentesis.
 
Torax inestable
Torax inestableTorax inestable
Torax inestable
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Anatomía y morfología de la caja torácica
Anatomía y morfología de  la caja torácicaAnatomía y morfología de  la caja torácica
Anatomía y morfología de la caja torácica
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Hemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotoraxHemotorax y neumotorax
Hemotorax y neumotorax
 
Con vivir con alexitimia
Con vivir con alexitimiaCon vivir con alexitimia
Con vivir con alexitimia
 
Expo trauma cervical 20101
Expo trauma cervical 20101Expo trauma cervical 20101
Expo trauma cervical 20101
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
 
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácica
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácicaManejo del hemotórax en cirugía cardiotorácica
Manejo del hemotórax en cirugía cardiotorácica
 
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
Manejo de emergencias neumologicas (neumotorax, hemotorax y tubo de pecho)
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 

Similar a Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax

NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Gisselle Ortiz
 
Neumotórax .pptx
Neumotórax .pptxNeumotórax .pptx
Neumotórax .pptx
GladysMariaBatistaTo
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
eddynoy velasquez
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
Jelani Quarless
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
shannellbenson
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionjorgemazueta
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
LuceroBautista10
 
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptxNEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
abrahamsuarez24
 
neumotorax.ppt
neumotorax.pptneumotorax.ppt
neumotorax.ppt
HugoAlcntaraMorocho1
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptxNeumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
CristianieArrue
 
Neumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx rNeumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx r
Mony Fel
 
Neumotorax final xavier
Neumotorax final xavierNeumotorax final xavier
Neumotorax final xavier
Xavier Chahuillco
 

Similar a Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax (20)

NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
Neumotórax .pptx
Neumotórax .pptxNeumotórax .pptx
Neumotórax .pptx
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Pneumotorax
Pneumotorax Pneumotorax
Pneumotorax
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
Derrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacionDerrame pleural presentacion
Derrame pleural presentacion
 
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdfneumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
neumotrax-141027212500-conversion-gate02.pdf
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptxNEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
NEUMOTORAX CLASE ACSS .pptx
 
neumotorax.ppt
neumotorax.pptneumotorax.ppt
neumotorax.ppt
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptxNeumotórax - Cristianie Arrue.pptx
Neumotórax - Cristianie Arrue.pptx
 
Neumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx rNeumotorax ppt marhx r
Neumotorax ppt marhx r
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax final xavier
Neumotorax final xavierNeumotorax final xavier
Neumotorax final xavier
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (20)

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DR. URIEL RUMBO NAVA NEUMOTÓRAX Y HEMOTÓRAX
  • 2. NEUMOTÓRAX •  Es la presencia de aire en la cavidad pleural, lo que origina un colapso pulmonar.
  • 4. NEP •  Es un problema frecuente que se presenta en 6 hombres/100 000 y en 1-2 mujeres/100 000. •  Su sustrato anatomopatológico son unas formaciones de pequeño tamaño en la que existe un atrapamiento aéreo entre el parénquima pulmonar y la pleura visceral a modo de vesículas conocidas como blebs. •  Generalmente se asientan en el vétice del lóbulo superior o del segmento 6.
  • 5. NEP •  Hay una ligera mayor frecuencia del lado derecho y menos del 10% son bilaterales. •  Entre 25 y 50% de los pacientes sufren recidivas, especialmente a lo largo de los primeros 2 años tras el primer episodio. •  Después de un segundo episodio de neumotórax el riesgo de recidiva se eleva a mas del 50%.
  • 6. NEP •  La presentación clínica es muy característica lo que hace que su detección no requiera de grandes medios diagnósticos. •  Los síntomas dependen del grado de colapso pulmonar. •  Es casi constante la presencia de dolor torácico de aparición súbita y disnea, así como tos irritativa.
  • 7. DIAGNÓSTICO •  Se confirma con una radiografía simple de tórax. •  Si se lleva a cabo en espiración forzada puede favorecer su visualización, sobretodo en los de pequeño tamaño. •  El uso de TAC no esta justificado si no es para descartar alguna enfermedad que pueda sugerir un neumotórax secundario.
  • 8. CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA •  Parcial: si la separación de la pleura visceral ocupa una parte de la cavidad pleural, siendo la mas frecuente la apical. •  Completo: cuando la separación de la pleura parietal y la pleura visceral se produce a todo lo largo de la cavidad pleural, pero sin llegar al colapso total. •  Total: si hay colapso pulmonar con formación uniforme de un muñon.
  • 9. volumen del hemitórax, el trastorno de la relación de la taje de colapso pulmonar para decidir la RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRA Fig. 1. Neumotórax parcial en el pulmón izquierdo. Fig. 2. Neumotórax completo en el pulmón izquierd PARCIAL
  • 10. COMPLETOJJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO en el pulmón izquierdo. Fig. 2. Neumotórax completo en el pulmón izquierdo.
  • 11. TOTAL simple, sencillo, cómodo y rápido, y junto con la valo- cas o farmacológicas, como la adm rinas de bajo peso molecular en e adecuadas (grado de recomendació La absorción espontánea del neu cila entre el 1,25 y el 1,8% (50-75 aire intrapleural, y dicho proceso se veces si se aporta oxígeno suplemen que los pacientes dentro del ámbito aporte suplementario de oxígeno evaluados o cuando ingresan con u conservador (grado de recomendac halación de oxígeno reduce la presi no en los capilares, con lo que aum reabsorción del gas contenido en e BTS2 recomienda administrar altos plementario (p. ej., 10 l/min), pero caución en los pacientes con EPOC sionar hipercapnia (grado de recom Dejar de fumar debe ser una de pacientes con NE y supone una me péutica importante tanto en el inic nal y recidiva del NE. Recomendaciones en situaciones es Debido al aumento de los viaje de los deportes y las profesiones “Normativa SEPAR: Patología res avión”34 , el neumotórax es una con vuelo y sólo se aceptará que el pa cuando el pulmón se haya reexpa Por tanto, no debería ser admitido h después de retirado el drenaje ple RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOT Fig. 3. Neumotórax total en el pulmón derecho.
  • 12. NES •  Es la presencia de aire en la cavidad pleural procedente de alguna anomalía pulmonar por una enfermedad de base. •  La mayoría son hombres mayores de 45 años de edad con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica de base.
  • 13.
  • 14. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN •  Se producen cuando hay una entrada de aire hacia la cavidad pleural de forma contínua sin que sea drenada. •  La presión intrapleural supera a la atmosférica provocándose un colpaso pulmonar total con compresión mediastínica y del pulmón contralateral. •  Puede existir mayor dolor torácico y disnea y puede originarse una insuficiencia respiratoria aguda.
  • 15.
  • 16.
  • 17. NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO •  Se produce cuando una lesión pulmonar o de la vía aérea de origen traumático provoca la fuga aérea. •  Puede asociarse a otras colecciones aéreas torácicas como el enfisema subcutáneo, neumomediastino y neumopericardio. •  La presencia de sangre de forma concomitante constituye el denominado hemoneumotórax.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO BTS sobre aspectos respiratorios del buceo37 recomien- da que los pacientes con antecedentes de neumotórax no realicen esta actividad hasta que se les haya interve- nido mediante toracotomía bilateral y pleurectomía api- cal o abrasión pleural. No considera la videotoracosco- pia porque el porcentaje de recidivas de algunas series, entre el 5 y el 10%, es intolerable para esta actividad de riesgo. Por tanto, cabe afirmar que la toracotomía bila- teral con pleurectomía apical, cuya tasa de recidiva es del 0,5%38 , o la videotoracoscopia bilateral con pleurec- tomía apical, con un 0% de recidiva39 , deben ser las téc- nicas de elección en estos pacientes. Seguimiento y controles Los pacientes con NE resuelto no necesitan controles posteriores. Por otra parte, los pacientes con NE sin tra- tamiento o con drenaje ambulatorio deben ser revisados por las especialidades implicadas según la disponibili- dad de los distintos niveles asistenciales. Tratamiento del neumotórax espontáneo primario El NEP afecta a individuos sin enfermedad pulmonar aparente y, por tanto, no debe considerarse una enfer- medad grave. En la mayoría de los casos se resuelve mediante observación o bien con procedimientos poco invasivos y, por consiguiente, con escasa repercusión en la actividad diaria de estos pacientes. El objetivo inicial del tratamiento del NEP es elimi- nar el aire intrapleural, mediante observación si es par- cial, o extrayéndolo por los distintos métodos disponi- bles si es completo o total. El segundo objetivo es prevenir las recurrencias en los casos con alta probabili- dad de recidiva o en situaciones de potencial gravedad. Seguidamente analizaremos mediante un algoritmo la actitud terapéutica en los diferentes niveles de actuación (fig. 4). Notas al algoritmo para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario 1. La observación es la actitud de elección en neumo- tórax parciales sin disnea (grado de recomendación B)40 . Un neumotórax parcial en el que persiste la disnea debe hacer pensar en la posibilidad de una enfermedad subyacente y, por tanto, en un NES, o en un aumento de tamaño de éste. Algunos autores recomiendan observar al paciente en el área de urgencias durante 3-6 h y repe- RIVAS DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO Fig. 4. Algoritmo de tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Valorar indicación quirurgica Retirar drenaje Alta y control ambulatorio Hospitalización Sello de agua sin/con aspiración ¿Fuga aérea? Sí 5 Sí No 7 No Alta NoSí ¿ ≥ 2. o episodio? Situaciones especiales Resolución ¿Reexpansión? Drenaje pequeño calibre (si no se ha colocado previamente) ¿Resolución? SíNo 4 3 Aspiración simple o drenaje pequeño calibre 2 Disnea o neumotórax completo Neumotórax espontáneo primario 1 No Sí Sí No
  • 20. TRATAMIENTOmilares a los de la toracotomía en prevención, con morbilidad y mejor cosmética (grado de reco- ción C)52 . La bullectomía con abrasión pleural es ica más utilizada por la mayoría de cirujanos torá- grado de recomendación D)28 . alco intrapleural a través del drenaje o mediante scopia se ha utilizado con éxito20 , pero estudios mentales y opiniones de algunos expertos plante- das razonables sobre su seguridad53,54 , por lo que en pacientes jóvenes, como son la mayoría de los de NEP, no es recomendable. miento del neumotórax espontáneo secundario mo ya se ha comentado, en el NES existe una en- dad pleuropulmonar subyacente, principalmente OC, con presencia o no de ampollas, por lo que el iento de aquél está condicionado por dicha enfer- . gual que sucede en el NEP, la observación sigue la actitud de elección en neumotórax parciales nea, aunque ésta aparece más frecuentemente en cientes con EPOC moderada o grave, por lo que pitalización suele ser necesaria. El paciente con equiere con más frecuencia la colocación de un e torácico y la consideración de un tratamiento r para inducir pleurodesis, pues, además de la en- dad de base, el propio neumotórax es un indicador mortalidad de los pacientes con EPOC7 . La recidi- mada del NES es del 40-56%6 . nque en general se establece como adecuado un je más agresivo en el NES que en el NEP, no hay os aleatorizados ni una opinión consensuada res- al tratamiento específico que debe aplicarse. En el o de consenso del ACCP28 , se recomienda la colo- de un drenaje torácico y pleurodesis a todos los tes en su primer episodio de NES para prevenir la va, aunque el 19% de los expertos pospondría la desis hasta el segundo neumotórax. La BTS2 y la ad Belga de Neumología29 recomiendan la aspi- S DE ANDRÉS JJ AN ET. NORMATIVA SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO Fig. 5. Algoritmo de tratamiento del neumotórax espontáneo secundario. VATS: cirugía torácica asistida por vídeo. Cirugía VATS/toracomía axilar (Talco intrapleural, si contraindicación–) ¿Resolución? ¿Reexpansión completa? 4 3 Aspiración pleural –10/20 cmH2O 2 1 ¿Fuga aérea? Retirar drenaje5 Sí No Retirar drenaje Alta control ambulatorio Sí No ¿Resolución? No Sí Drenaje torácico Sello de agua ± aspiración Observación y O2 No ¿Completo?¿Inestable? Sí No No Hospitalización Neumotórax espontáneo secundario 6 Sí Sí
  • 21. HEMOTÓRAX •  Es la acumulación de sangre en el espacio pleural tras un traumatismo torácico cerrado o penetrante. •  Frecuentemente asociado a neumotórax (25%) y a lesiones extratorácicas (73%). •  La causa más frecuente es la lesión del parénquima pulmonar.
  • 22.
  • 23. HEMOTÓRAX •  Los síntomas son dolor torácico y disnea. •  Existen signos y síntomas de choque (hipotensión, diaforesis, alteración del estado de alerta).
  • 24. TRATAMIENTO •  Control de la vía aérea. •  Restablecimiento del volúmen sanguíneo circulante. •  Evacuar la sangre de la cavidad pleural (sonda de pleurostomía).