SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPARINAS EN GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
MD. José Luis Quezada 
RESIDENTE UMSS
ANTICOAGULANTES 
Anticoagulantes de acción directa: 
Aquellos que por sí solos son capaces de 
inhibir la cascada de la coagulación. 
Anticoagulantes de acción indirecta: 
Aquellos que mediante su interacción con 
otras proteínas o actuando en otras vías 
metabólicas, alteran el funcionamiento de 
la cascada de la coagulación. Ejemplos: 
inhibidores mediados por antitrombina III 
(heparina no fraccionada, heparinas de 
bajo peso molecular. 
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
HEPARINAS 
CONTROL: TPT 
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
RECCIONES ADVERSAS DE HNF 
Sangrado: Suspender, dosis mas baja o si amenaza la vida, Sulfato de 
Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina). 
Osteoporosis: luego de 3 meses de uso. 
Síndrome de trombocitopenia / trombosis y necrosis cutánea por 
heparina. La unión de heparina con el factor plaquetario 4 (PAF4) puede 
inducir la formación de autoanticuerpos. 
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
PRESENTACIONES
CIRUGIA GINECOLÓGICA
Riesgo de TEV: El cáncer es el factor de riesgo más importante para los 
pacientes sometidos a cirugía ginecológica. En los pacientes quirúrgicos 
ginecológicos una localización abdominal mas que una vaginal conlleva 
un mayor riesgo de TEV. El riesgo de TEV en pacientes ginecológicas que 
tienen cirugía laparoscópica mas condiciones no malignas es baja, pero 
la posible presencia de otros factores de riesgo se debe tomar en 
consideración. 
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical 
guideline. 2010.
Heparinas: Una revisión sistemática encontró que la profilaxis con HBPM 
o HNF mostró tasas significativamente reducidas de TVP en pacientes 
sometidos a cirugía para neoplasia ginecológica (reducción del riesgo 
relativo RR, IC del 95%: 0,35 a 0,95. No hay pruebas suficientes para 
decir si la HNF o HBPM es superior ya que los estudios no fueron 
suficiente poder para hacer frente a esto. El régimen óptimo y la 
duración del tratamiento también es incierto para estos pacientes. 
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical 
guideline. 2010.
MÉTODOS MECÁNICOS: No hay pruebas suficientes para determinar si 
son eficaces por sí mismos o si aumentan la eficacia de la profilaxis 
farmacológica con HNF o HBPM específicamente en la cirugía 
ginecológica. 
En pacientes sometidos a cirugía ginecológica, cuando la evaluación del 
riesgo favorece la tromboprofilaxis farmacológica, HNF o HBPM pueden 
ser utilizados. 
Los métodos mecánicos se pueden considerar además de los métodos 
farmacológicos. 
Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical 
guideline. 2010.
Antithrombotic Therapy, and 
Pregnancy
Para las pacientes embarazadas, se recomienda HBPM para la 
prevención y tratamiento de la TEV, en lugar de HNF (Grado 1B) 
Para las mujeres que reciben anticoagulantes para el tratamiento del 
TEV que quedan embarazadas, se recomienda HBPM sobre los AVK 
durante el primer trimestre (1A Grado), en el segundo y tercer 
trimestres del embarazo (Grado 1B), y durante el embarazo tardío 
cuando el parto es inminente (1A grado). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Para mujeres lactantes utilizando dosis bajas de aspirina para indicaciones 
vasculares que desean amamantar a sus hijos, le sugerimos seguir este 
medicamento (Grado 2C) 
Para las mujeres sometidas a cesárea y sin factores de riesgo de trombosis 
adicionales, se recomienda la movilización temprana (Grado 1B). 
Para las mujeres con mayor riesgo de TEV luego de una cesárea debido a la 
presencia de un mayor o, al menos, dos factores de riesgo de menor 
importancia, le sugerimos tromboprofilaxis farmacológica o profilaxis 
mecánica. 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Para las mujeres sometidas a cesárea, que son considerados como de 
muy alto riesgo de ETV y que tienen múltiples factores de riesgo 
adicionales de tromboembolia que persisten en el puerperio, se sugiere 
que la HBPM profiláctica puede combinar con medias elásticas y / o 
compresión neumática intermitente (grado 2C). 
Para los pacientes de alto riesgo en los que los factores de riesgo signifi 
cativo persisten después del parto, le sugerimos profilaxis hasta 6 
semanas después (Grado 2C). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Para las mujeres embarazadas que reciben tratamiento con HBPM a 
dosis ajustada y donde está previsto el parto, se recomienda la 
interrupción de HBPM al menos 24 h antes de la inducción del trabajo 
de parto o cesárea (o tiempo de espera de la anestesia-neuraxial) en 
lugar de continuar HBPM hasta el momento del parto. (Grado 1B) 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Para las mujeres con pérdida temprana de embarazo recurrente (tres o 
más abortos involuntarios antes de las 10 semanas de gestación), se 
recomienda screening de anticuerpos antifosfolípido (Grado 1B). 
Tambien se recomienda la administración antes del parto de dosis 
intermedias profiláctico o HNF o HBPM profiláctica combinada con dosis 
bajas aspirina, 75 a 100 mg / día (grado 1B). 
Para las mujeres consideradas en riesgo de pre-eclampsia, se 
recomienda la aspirina a dosis bajas durante todo el embarazo, a partir 
del segundo trimestre. (Grado 1B). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Para las mujeres embarazadas con válvulas cardíacas mecánicas, le 
recomendamos HBPM hasta la semana 13, con sustitución por AVK 
hasta cerca del parto cuando se reanuda HNF o HBPM. 
Para mujeres embarazadas con prótesis valvulares con alto riesgo de 
tromboembolismo, se sugiere la adición de bajas dosis de aspirina, de 
75 a 100 mg / d (Grado 2C). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Manejo perioperatorio 
de la terapia 
antitrombótica.
Tratados con antagonistas de 
vitamina K 
En pacientes que reciben warfarina o cumarínicos que requieren suspensión 
prequirúrgica de la medicación se recomienda cesar su administración cinco días 
antes (Grado 1B) y, reinstaurarla entre las 12 y 24 horas posteriores a la 
intervención (Grado 2C) siempre y cuando la hemostasia sea buena y no haya 
sangrado. 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Si se emplea dosis altas de heparina no fraccionada por vía intravenosa, esta 
debería suspenderse entre 4 y 6 horas antes de la cirugía (Grado 2C); en cambio si 
se usa heparina de bajo peso molecular la última dosis deberá aplicarse 24 horas 
antes de la intervención (Grado 2C) y reiniciar 24 horas pos cirugía en pacientes con 
riesgo moderado de sangrado o 48 a 72 horas si el riesgo de sangrado fuese elevado 
(Grado 2C) 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Si el riesgo de TE es bajo y el individuo es portador de una válvula cardiaca 
mecánica, tiene fibrilación atrial o antecedentes de tromboembolismo venoso 
(TEV) se podría evitar el “puente” (Grado 2C). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Tratados con acido acetil salicílico 
Los pacientes que reciben aspirina para la prevención secundaria de eventos 
vasculares no deben interrumpir el tratamiento en ocasión de cirugías mayores o 
menores (Grado 2C). Si la terapia con aspirina tiene como objetivo la prevención 
primaria ésta se puede suspender 7 a 10 días antes de la intervención y reanudar 24 
horas después (Grado 2C). 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
Hemorragias en pacientes 
tratados con HBPM 
Se identificaron 36 pacientes diagnosticados de hemorragias por HBPM. La 
edad mediana de los pacientes fue de 76 años (mínimo 39 y máximo 94 años). 
En 31% pacientes la hemorragia se originó durante un tratamiento ambulatorio 
que motivó ingreso hospitalario. Todos los pacientes presentaban uno o más 
factores de riesgo hemorrágico: edad ≥ 65 años; comorbilidad de riesgo 
hemorrágico; uso de antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios no 
esteroideos; duración del tratamiento > 7 días, y uso de dosis anticoagulantes. 
Las hemorragias más frecuentes fueron las gastrointestinales y las musculares 
(24; 67%). La mayoría de pacientes presentaron hemorragias mayores (26; 
72%), y en 5 casos fueron mortales.
Conclusión 
Los autores concluyen que la evaluación del riesgo de tromboembolia y sangrado es 
el criterio que rige las decisiones terapéuticas relacionadas con el manejo del 
tratamiento anticoagulante o antiplaquetario en pacientes candidatos a cirugía. 
Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de medicamento
Lista de medicamentoLista de medicamento
Lista de medicamento
Katiana Hinostroza
 
La acetilcisteína
La acetilcisteínaLa acetilcisteína
La acetilcisteína
Kary Aguirre Núñez
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
GabrieLa Cardona
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Aines
AinesAines
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
evidenciaterapeutica.com
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
azucena salazar
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
ELIZABETH MOSQUERA
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Cmp Consejo Nacional
 
DIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptxDIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptx
AngelicaHurtado22
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
ssa hidalgo
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
Isai Arellano
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Caique Flores
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
Hidralazina
HidralazinaHidralazina
Hidralazina
Kerly Vélez
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
Gaby Mani
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Lista de medicamento
Lista de medicamentoLista de medicamento
Lista de medicamento
 
La acetilcisteína
La acetilcisteínaLa acetilcisteína
La acetilcisteína
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinicaInotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
Inotropicos y vasoactivos farmacologia clinica
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
DIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptxDIGOXINA.pptx
DIGOXINA.pptx
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Hidralazina
HidralazinaHidralazina
Hidralazina
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 

Destacado

Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
Tefita Villenas
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
Angela Salinas
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
Yuzi Luna
 
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticosFármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Tedson Murillo
 
Heparina
HeparinaHeparina
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
Master Posada
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
gioto1000
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
JINM PALMA
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteralAnticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteral
Emilio Herrera
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
CFUK 22
 

Destacado (15)

Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Sulfato de magnesio
Sulfato de magnesioSulfato de magnesio
Sulfato de magnesio
 
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticosFármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
Fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, fibrinolíticos
 
Heparina
HeparinaHeparina
Heparina
 
Lidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico localLidocaína como anestésico local
Lidocaína como anestésico local
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteralAnticoagulacion oral y parenteral
Anticoagulacion oral y parenteral
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 

Similar a Heparinas

Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
jvallejoherrador
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Alirio Beleño Ramos
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Mariana Alvarado Navarrete
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
Juan Delgado Delgado
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Pauline Lizarraga
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
SSA
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazoTratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
Emerson-Eme Bayona Figueroa
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Dr. Lillanis Montilla
 
Reumato esquema
Reumato esquema Reumato esquema
Reumato esquema
TeyAbad
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
angelica hurtado
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a Heparinas (20)

Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosaPrevención de la enfermedad tromboembólica venosa
Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazoTratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
Tratamiento de tromboembolismo venoso en el embarazo
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
 
Reumato esquema
Reumato esquema Reumato esquema
Reumato esquema
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 

Más de Jose Luis Quezada

Tvp
TvpTvp
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
Jose Luis Quezada
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 
Quimio y retinoblastoma
Quimio y retinoblastomaQuimio y retinoblastoma
Quimio y retinoblastoma
Jose Luis Quezada
 
Progesterona dosis
Progesterona dosisProgesterona dosis
Progesterona dosis
Jose Luis Quezada
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Jose Luis Quezada
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
Jose Luis Quezada
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Jose Luis Quezada
 
Enfermedad trofoblàstica gestacional
Enfermedad trofoblàstica gestacionalEnfermedad trofoblàstica gestacional
Enfermedad trofoblàstica gestacional
Jose Luis Quezada
 
Embarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidadEmbarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidad
Jose Luis Quezada
 
Densitometria osea
Densitometria oseaDensitometria osea
Densitometria osea
Jose Luis Quezada
 
Cirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvicoCirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvico
Jose Luis Quezada
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
Jose Luis Quezada
 
Caso clínico obito gemelo
Caso clínico obito gemeloCaso clínico obito gemelo
Caso clínico obito gemelo
Jose Luis Quezada
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
Jose Luis Quezada
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
Jose Luis Quezada
 
Apsc
ApscApsc
Aborto revision
Aborto revisionAborto revision
Aborto revision
Jose Luis Quezada
 

Más de Jose Luis Quezada (18)

Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Quimio y retinoblastoma
Quimio y retinoblastomaQuimio y retinoblastoma
Quimio y retinoblastoma
 
Progesterona dosis
Progesterona dosisProgesterona dosis
Progesterona dosis
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Enfermedad trofoblàstica gestacional
Enfermedad trofoblàstica gestacionalEnfermedad trofoblàstica gestacional
Enfermedad trofoblàstica gestacional
 
Embarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidadEmbarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidad
 
Densitometria osea
Densitometria oseaDensitometria osea
Densitometria osea
 
Cirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvicoCirugia de piso pelvico
Cirugia de piso pelvico
 
Cervicometría
CervicometríaCervicometría
Cervicometría
 
Caso clínico obito gemelo
Caso clínico obito gemeloCaso clínico obito gemelo
Caso clínico obito gemelo
 
Casa abierta puerperio
Casa abierta puerperioCasa abierta puerperio
Casa abierta puerperio
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Apsc
ApscApsc
Apsc
 
Aborto revision
Aborto revisionAborto revision
Aborto revision
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 

Heparinas

  • 1. HEPARINAS EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA MD. José Luis Quezada RESIDENTE UMSS
  • 2. ANTICOAGULANTES Anticoagulantes de acción directa: Aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación. Anticoagulantes de acción indirecta: Aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores mediados por antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 3. HEPARINAS CONTROL: TPT Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 4. RECCIONES ADVERSAS DE HNF Sangrado: Suspender, dosis mas baja o si amenaza la vida, Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina). Osteoporosis: luego de 3 meses de uso. Síndrome de trombocitopenia / trombosis y necrosis cutánea por heparina. La unión de heparina con el factor plaquetario 4 (PAF4) puede inducir la formación de autoanticuerpos. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 5. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 6. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 7. Anticoagulantes: Farmacología, mecanismos de acción y usos clínicos Carlos Trejo I.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. Riesgo de TEV: El cáncer es el factor de riesgo más importante para los pacientes sometidos a cirugía ginecológica. En los pacientes quirúrgicos ginecológicos una localización abdominal mas que una vaginal conlleva un mayor riesgo de TEV. El riesgo de TEV en pacientes ginecológicas que tienen cirugía laparoscópica mas condiciones no malignas es baja, pero la posible presencia de otros factores de riesgo se debe tomar en consideración. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical guideline. 2010.
  • 18. Heparinas: Una revisión sistemática encontró que la profilaxis con HBPM o HNF mostró tasas significativamente reducidas de TVP en pacientes sometidos a cirugía para neoplasia ginecológica (reducción del riesgo relativo RR, IC del 95%: 0,35 a 0,95. No hay pruebas suficientes para decir si la HNF o HBPM es superior ya que los estudios no fueron suficiente poder para hacer frente a esto. El régimen óptimo y la duración del tratamiento también es incierto para estos pacientes. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical guideline. 2010.
  • 19. MÉTODOS MECÁNICOS: No hay pruebas suficientes para determinar si son eficaces por sí mismos o si aumentan la eficacia de la profilaxis farmacológica con HNF o HBPM específicamente en la cirugía ginecológica. En pacientes sometidos a cirugía ginecológica, cuando la evaluación del riesgo favorece la tromboprofilaxis farmacológica, HNF o HBPM pueden ser utilizados. Los métodos mecánicos se pueden considerar además de los métodos farmacológicos. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Prevention and management of venous thromboembolism A national clinical guideline. 2010.
  • 21. Para las pacientes embarazadas, se recomienda HBPM para la prevención y tratamiento de la TEV, en lugar de HNF (Grado 1B) Para las mujeres que reciben anticoagulantes para el tratamiento del TEV que quedan embarazadas, se recomienda HBPM sobre los AVK durante el primer trimestre (1A Grado), en el segundo y tercer trimestres del embarazo (Grado 1B), y durante el embarazo tardío cuando el parto es inminente (1A grado). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 22. Para mujeres lactantes utilizando dosis bajas de aspirina para indicaciones vasculares que desean amamantar a sus hijos, le sugerimos seguir este medicamento (Grado 2C) Para las mujeres sometidas a cesárea y sin factores de riesgo de trombosis adicionales, se recomienda la movilización temprana (Grado 1B). Para las mujeres con mayor riesgo de TEV luego de una cesárea debido a la presencia de un mayor o, al menos, dos factores de riesgo de menor importancia, le sugerimos tromboprofilaxis farmacológica o profilaxis mecánica. Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 23. Para las mujeres sometidas a cesárea, que son considerados como de muy alto riesgo de ETV y que tienen múltiples factores de riesgo adicionales de tromboembolia que persisten en el puerperio, se sugiere que la HBPM profiláctica puede combinar con medias elásticas y / o compresión neumática intermitente (grado 2C). Para los pacientes de alto riesgo en los que los factores de riesgo signifi cativo persisten después del parto, le sugerimos profilaxis hasta 6 semanas después (Grado 2C). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 24. Para las mujeres embarazadas que reciben tratamiento con HBPM a dosis ajustada y donde está previsto el parto, se recomienda la interrupción de HBPM al menos 24 h antes de la inducción del trabajo de parto o cesárea (o tiempo de espera de la anestesia-neuraxial) en lugar de continuar HBPM hasta el momento del parto. (Grado 1B) Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 25. Para las mujeres con pérdida temprana de embarazo recurrente (tres o más abortos involuntarios antes de las 10 semanas de gestación), se recomienda screening de anticuerpos antifosfolípido (Grado 1B). Tambien se recomienda la administración antes del parto de dosis intermedias profiláctico o HNF o HBPM profiláctica combinada con dosis bajas aspirina, 75 a 100 mg / día (grado 1B). Para las mujeres consideradas en riesgo de pre-eclampsia, se recomienda la aspirina a dosis bajas durante todo el embarazo, a partir del segundo trimestre. (Grado 1B). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 26. Para las mujeres embarazadas con válvulas cardíacas mecánicas, le recomendamos HBPM hasta la semana 13, con sustitución por AVK hasta cerca del parto cuando se reanuda HNF o HBPM. Para mujeres embarazadas con prótesis valvulares con alto riesgo de tromboembolismo, se sugiere la adición de bajas dosis de aspirina, de 75 a 100 mg / d (Grado 2C). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 27. Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica.
  • 28. Tratados con antagonistas de vitamina K En pacientes que reciben warfarina o cumarínicos que requieren suspensión prequirúrgica de la medicación se recomienda cesar su administración cinco días antes (Grado 1B) y, reinstaurarla entre las 12 y 24 horas posteriores a la intervención (Grado 2C) siempre y cuando la hemostasia sea buena y no haya sangrado. Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 29. Si se emplea dosis altas de heparina no fraccionada por vía intravenosa, esta debería suspenderse entre 4 y 6 horas antes de la cirugía (Grado 2C); en cambio si se usa heparina de bajo peso molecular la última dosis deberá aplicarse 24 horas antes de la intervención (Grado 2C) y reiniciar 24 horas pos cirugía en pacientes con riesgo moderado de sangrado o 48 a 72 horas si el riesgo de sangrado fuese elevado (Grado 2C) Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 30. Si el riesgo de TE es bajo y el individuo es portador de una válvula cardiaca mecánica, tiene fibrilación atrial o antecedentes de tromboembolismo venoso (TEV) se podría evitar el “puente” (Grado 2C). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 31. Tratados con acido acetil salicílico Los pacientes que reciben aspirina para la prevención secundaria de eventos vasculares no deben interrumpir el tratamiento en ocasión de cirugías mayores o menores (Grado 2C). Si la terapia con aspirina tiene como objetivo la prevención primaria ésta se puede suspender 7 a 10 días antes de la intervención y reanudar 24 horas después (Grado 2C). Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012
  • 32. Hemorragias en pacientes tratados con HBPM Se identificaron 36 pacientes diagnosticados de hemorragias por HBPM. La edad mediana de los pacientes fue de 76 años (mínimo 39 y máximo 94 años). En 31% pacientes la hemorragia se originó durante un tratamiento ambulatorio que motivó ingreso hospitalario. Todos los pacientes presentaban uno o más factores de riesgo hemorrágico: edad ≥ 65 años; comorbilidad de riesgo hemorrágico; uso de antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios no esteroideos; duración del tratamiento > 7 días, y uso de dosis anticoagulantes. Las hemorragias más frecuentes fueron las gastrointestinales y las musculares (24; 67%). La mayoría de pacientes presentaron hemorragias mayores (26; 72%), y en 5 casos fueron mortales.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Conclusión Los autores concluyen que la evaluación del riesgo de tromboembolia y sangrado es el criterio que rige las decisiones terapéuticas relacionadas con el manejo del tratamiento anticoagulante o antiplaquetario en pacientes candidatos a cirugía. Manejo perioperatorio de la terapia antitrombótica. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, Guía de clínica práctica del Colegio Americano de Médicos del Tórax (ACCP), 9º edición . 2012