SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticoagulación
    Emilio Herrera
Definiciones y aspectos básicos

                        Hiper
  Alteración del    coagulabilidad
       flujo




            Lesión
           endotelial
Mechanisms of Thrombus Formation. B Furie, Barb C. Furie. N Engl J Med
2008; 359:938-949
Cascada coagulación
        Intrinsic Pathway         Extrinsic Pathway
             IX    TF Pathway Tissue Factor + VII
Contact
  XI                TF-VIIa      X

XIIa HKa                PL            Common Pathway
                                       Prothrombin
  XIa
                     PL (Tenas
             IXa
                          e)          PL
                    VIIIa
                                 Xa                    XIII
                                      Va
                      (Prothrombinase)
                                        Thrombin
               Protein C,
               Protein S,
                                                       XIIIa
             Antithrombin III Fibrinogen        Fibrin          Fibrin
                                                (weak)         (strong)
Trombosis vs. hemorragia.
Clínica de Anticoagulación, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular. 2005
Anticoagulación parentereal

            • No requiere cofactores plasmáticos para funcionar
            • Actúan sobre la trombina
Directa       • Hirudina
              • Bivalirudina
              • Argatroban




            • Requiere cofactores plasmáticos para funcionar
            • Potencian la antitrombina

Indirecta     • Heparina
              • HBPM
              • Fondaparinux
              • Danaparoid
Heparina
Actúa sobre antitrombina III

Cambia la conformación de la antitrombina

No se absorbe por vía enteral

Dosis profiláctica
 • 5000 U SC cada 12 horas

Dosis anti coagulación IV
 • TEP
   • 80 U/Kg en bolo, 18 U/Kg/H
 • SCA
   • 60 a 70 U/Kg en bolo (5000 U), 12 a 15 U/Kg/H (1000U/Kg/H)
   • 60 U/Kg en bolo (4000 U), 12 U/Kg/H (1000U/Kg/H)
   • Considerar disminuir mas si se trombolisa
Heparina
                                             Dosis inicial     80 U/kg en bolo,
                   • PTT                                       18 units/kg/h
Monitorización     • 1.5 y 2.5 el control    PTT < 35 s        80 U/kg en bolo,
                   • 50 – 70 seg                               incrementar en
                                                               4U/kg/h
                 • Dosis inusualmente        PTT 35-45 s       40 U/kg bolo,
                   altas                                       incrementar
                 • Deficiencia de AT                           2U/kg/h
Resistencia      • Aumento de                PTT 46-70 s       Sin cambios
                   eliminación
                 • Niveles altos de factor   PTT 71-90 s       Disminuir 2U/Kg/h
                   VIII y/o fibrinógeno
                                             PTT > 90 s Hold   Detener por 1 hora
                                                               y luego disminuir
                                                               en 3U/Kg/h
                 • Protamina
 Antídoto
                 • 1 mg 100 U
Limitaciones manejo con heparina

   Resistencia a heparina                  TIH y osteoporosis
   Pacientes que requieren                anticuerpos contra el
    dosis inusualmente altas             complejo heparina-factor
      Deficiencia de AT                       plaquetario 4
  Aumento en la aclaración                    caída del 50%
           de heparina,
                                                 5 a 14 días
 Aumento en los niveles de
                                            Inactivación Hep y
       proteinas fijadoras
                                        sobreexpresión de trombina
 Aumento del factor VIII y/o
                                              IAM, TVP, TEP
           fibrinógeno
                                       hemorragias son infrecuentes
Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1071-82                 4T
Heparina Bajo Peso Molecular
   Menor adherencia a proteínas no especificas
   Depolimerización enzimática
   Las unidades no son intercambiables
   Mas seguras y efectivas que la heparina
   Mejor biodisponibilidad que la heparina SC
   Depuración renal
   No es necesario la monitorización pero se hace con
    niveles de anti-Xa 0,6 – 1U/ml
HBPM diferencias HNF
HBPM
              Dosis                  Especiales

                                     Enoxaparina
               • 2 v/d a 1 mg/kg
                                     • 1 mg / kg al día en TFG<30 mL
Enoxaparina                            min
               • 1 v/d a 1.5 mg/kg
                                     • 0,75/kg /12h >75a
                                     • 40 mg cada día para profilaxis

                                     Antídoto
              • 1v/d a 200 IU/kg     • Sulfato de Protamina
Dalteparina
              • 2v/d 100 IU/kg
                                     • 1 mg por 1 mg (50mg)
                                     • 0.5 mg por 1 mg
Fondaparinux
Pentasacarido con afinidad a la AT

Depuración renal

Dosis
• 2.5 mg dia para profilaxis y SCA
• 5mg (<50 kg)
• 7.5 mg (50 - 100 kg) TEV y TEP
• 10 mg (>100kg)
Anticoagulantes orales
        • Únicos viables prevención primaria y
AVK       secundaria de eventos
          tromboembolicos arteriales y venosos.



        • Inhibidor directo trombina (dabigatran)

otros   • Inhibidor directo del factor Xa
          (rivaroxaban)
        • apixaban
Antagonistas de vitamina K


INHIBE LA
CARBOXILACION DE LOS
FACTORES DEP DE
VITAMINA K Y
PROTEINAS C, S Y Z
Warfarina

      Desarrollado como rodenticida (WARF).
              60 años de uso clínico.
    Bloqueo de la epoxidación de la vitamina K.
          S-Warfarina la forma más activa.
              Metabolismo hepático.
        Estable en pacientes con falla renal.
 Única probada en pacientes con válvulas mecánicas.
       Evaluada en pacientes embarazadas.
Interacciones
               INHIBEN LA ABSORCION
                       COLESTIRAMINA




    POTENCIAN EL EFECTO DE LA WARFARINA
    ENANTIOMERO S:               ENANTIOMERO R: CIMETIDINA,
   FENILBUTAZONA,                       OMEPRAZOL.
METRONIDAZOL,, TMP-SMX           AMIODARONA INHIBE AMBAS




   DISMINUYEN EL EFECTO DE LA WARFARINA
BARBITURICOS, RIFAMPICINA,
                                  NAFCILINA, DICLOXACILINA
     CARBAMAZEPINA
 Múltiples interacciones.
      Variación de niveles.
  Rango terapéutico estrecho.
 Anticoagulación no predecible,
      necesidad de monitoría.
  Modificación de la respuesta
   por variaciones genómicas del
        CYP2C9 y VKORC1.
Cefalosporinas de                Inhibición de la
                2da y 3ra                 función plaquetaria:
          generación: inhiben
            la conversión de              AINES, penicilinas a
               vitamina k.                     altas dosis


 Sulfonamidas:              Tiroxina:
  Inhibiendo la           incrementa
flora bacteriana        metabolismo de     Aumentando
aumentando el           los factores de
     efecto.             coagulación.       el riesgo de
                                             sangrado.
Inicio de la terapia
              Requiere
              de 6 días
              de tto.
              Reduce la
              protrombina
              (factor II vida 1/2
              60 – 72 hrs)
INR
Frecuencia del monitoreo

                • diario
HOSPITALIZADO   • 2 días consecutivos al
                  alcanzar rango objetivo



                • Al alcanzar el rango
                  objetivo cada 4 (6)
AMBULATORIO
                  semanas.
RAM

  SANGRADO: rango INR, no experiencia en tto a largo
       termino, tipo AVK, terapia antiplaquetaria.
 BUSCAR SITIO DE LESION CUANDO HAY SANGRADO.

                               VIAS
           TGI               URINARIAS
Sangrados
Reversión Sangrados
 Fitometadiona: 5 mg vo / 1 mg iv, reduce el INR en 24 horas.
                   (reacciones anafilácticas)
         1–2.5 mg ( INR 5–9) or 3–5 mg (INR >9)
   Plasma fresco congelado: anti coagulación de urgencia.
        Concentrado de protrombina: mas efectivo

   3 factores: II, IX, X             4 factores: II, IX,
                                        X prot C y S

   SANGRADO ACTIVO: FACTOR VII ACTIVADO.
Paciente ambulatorio
                           Pacientes con TE
10 mg VK por dos días
                        iniciar LMWH o UFH y
 ajustando dosis con
                               warfarina
        INR


                        INR <= 0,5 del rango
  Cada 12 semanas
                        continuar igual dosis
control de INR luego
                        con vigilancia de INR
  de a 4ta semana
                        cada 1 – 2 semanas.


             Suspender terapia
                concomitante
              antiplaquetario o
               anti isquémico
Nuevos anticoagulantes
       Nuevos anticoagulantes
 Desarrollados en los últimos 10 años.
           Ximelagatran.
     Desarrollo de nuevos blancos
              terapéuticos.
  Indicados en fibrilación auricular no
                valvular.
 Dabigatran y Rivaroxaban aprobados
          para uso terapéutico.
     Apixaban estudios de fase III.
   Endoxaban estudios de fase III en
                  curso.
Nuevos anticoagulantes VS Warfarina
Dabigatran
 Prodroga.                          Dosis de 75 – 110 mg/día.
 Uso en TEV, FA no valvular         Porcentaje     anual    de   evento
 Dosis 150 mg - 220 mg día en        isquémico     o stroke: 1.69% con
  TEV                                 warfarina y 1.53% con 110 mg/día, no
 110 – 150 mg FA.                    fue inferior.
 Melagatran               (oral)
                                    A los 6 meses reducción en 21.9.% vs
  hepatotoxicidad
                                    16.1% warfarina
 CYT P450:        Amiodarona,      No sangrado mayor.
  verapamilo y claritromicina.       no hay evidencia que indique el
 Inhibidores        de        la     manejo ante sangrado.
  glicoproteína P: quinidina y       Esperara que por tiempo de vida
  ketoconazol                         media disminuya.
                                     No hay antídoto.
                                     Manejo empírico.
Rivaroxaban
   Uso para prevención de TEV para pacientes que serán
                 sometidos a cx ortopédica.
  Mas efectiva que las heparinas de bajo peso molecular.


                                             20 mg prevención
  Dosis evaluada:      10 mg para cx ort.
                                             secundaria de TEV




Inhibidor selectivo, competitivo y reversible del factor Xa y al
complejo protrombina .
Se une a proteínas plasmáticas 92 – 95%.
Rivaroxaban
    Indicado en
                        10 mg día hrs
     pacientes :
                       después de la cx.
prevención de TEV y
                       Hasta 2 – 5 sem
       cx ort.


           Pacientes con ERC
           V, no aprobado en <
                 18 años.
Que tanto se ha avanzado?
Recomendaciones y evidencia
 Ambulatorios, iniciar Warfarina 10mg 2 dias y  INR, no
  empezar dosis mantenimiento 2C
 No tests farmacogenéticos de rutina 1B
 TEV iniciar AVK dia 1 o 2, adicional a HBPM o HNF, no
  esperar mas 2C
 AVK con INR estable, vigilar c 12 semanas, no 4 2B
 AVK con un solo INR fuera de rango igual dosis y control
  en 2 sem 2C
 No HNF si un solo INR subterapéutico 2C
 No vit K en AVK 2C
 Educación al paciente
 Automonitoreo en pacientes seleccionados 2B
 Apoyo de herramientas y algoritmos para modificar dosis 2B
 En AVK evitar AINEs, incluidos COX2 selectivos y ciertos
  antibióticos 2C
 Evitar terapia antiplaquetaria concomitante con AVK,
  excepto SCA, PTCA + stent, Valv Mec, Cx bypass 2C
 AVK  INR 2.0 – 3.0 target 2.5 1B
 SAF con TEV previo  INR 2.0 – 3.0 2B
 Elegibles para suspender AVK  retiro abrupto, no gradual
  2C
 HNF IV bolo y mant ajustado x peso :
TEV 80u/kg y cont 18/h
SCA y ACV 70u/kg y cont 15/h 2C
 Ambulatorio con TEV HNF SC 333u/kg 1ª dosis, luego
  250u/kg 2C
 HPBM e IRC TFG<30ml/min < dosis 2C
 TEV peso>100 kg >dosis fondaparinux (7.5mg a 10d SC )
  2C
 AVK con INR 4.5-10 SIN evidencia de sangrado  no vit K
  2B
 AVK con INR>10  vit K VO, asi no haya evidencia de
  sangrado 2C
 AVK con sangrado mayor  concentrado de 4 factores y
  5 – 10 mg de vit K IV lento 2C
Hemorragias
que amenazan
    la vida



Care of Patients
Receiving Long-Term
Anticoagulant Therapy
S Schulman.
N Engl J Med
2003;349:675-83.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
Ana Flowers
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
Fabián Ahumada
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
evidenciaterapeutica.com
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
Brahyan Steven
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Oswaldo A. Garibay
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Gabriel Adrian
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
Michael R. Fonseca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
evidenciaterapeutica
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Jooyce Paulla
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 

Destacado

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
ELIZABETH MOSQUERA
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
nAyblancO
 
Neumonia que no mejora
Neumonia que no mejoraNeumonia que no mejora
Neumonia que no mejora
Emilio Herrera
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Emilio Herrera
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015
murgenciasudea
 
Enfoque paciente con falla cardiaca
Enfoque paciente con falla cardiacaEnfoque paciente con falla cardiaca
Enfoque paciente con falla cardiaca
Emilio Herrera
 
Cryptococosis
CryptococosisCryptococosis
Cryptococosis
Emilio Herrera
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
Emilio Herrera
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Emilio Herrera
 
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
Emilio Herrera
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Alfonso Jauregui
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
murgenciasudea
 
Descompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetesDescompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetes
Emilio Herrera
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
adelarosahdez
 
Dolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgenciasDolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgencias
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 

Destacado (19)

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Neumonia que no mejora
Neumonia que no mejoraNeumonia que no mejora
Neumonia que no mejora
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015
 
Enfoque paciente con falla cardiaca
Enfoque paciente con falla cardiacaEnfoque paciente con falla cardiaca
Enfoque paciente con falla cardiaca
 
Cryptococosis
CryptococosisCryptococosis
Cryptococosis
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
 
Descompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetesDescompensaciones agudas de la diabetes
Descompensaciones agudas de la diabetes
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
Dolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgenciasDolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgencias
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 

Similar a Anticoagulacion oral y parenteral

Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmiasCaso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
evidenciaterapeutica.com
 
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jd   anticoagulacion manejo 2012Jd   anticoagulacion manejo 2012
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jonathan Ortega
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
mt1804057
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
evidenciaterapeutica
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
mt1804057
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
QFBAlbertoGuadarrama
 
Agentes
 Agentes Agentes
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Lily Mijares Mevan
 
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacionCaso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
evidenciaterapeutica.com
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
AshlyCetzChim
 
SEMINARIO Paciente anticoagulado
SEMINARIO Paciente anticoaguladoSEMINARIO Paciente anticoagulado
SEMINARIO Paciente anticoagulado
Sandru Acevedo MD
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
evidenciaterapeutica
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de síndrome coronario actualizado
Tratamiento de síndrome coronario actualizadoTratamiento de síndrome coronario actualizado
Tratamiento de síndrome coronario actualizado
yorfrainmayerlin
 
SHE
SHESHE
She 2012
She 2012She 2012
She 2012
Hikkabummie
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 

Similar a Anticoagulacion oral y parenteral (20)

Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Caso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmiasCaso clinicoterapeutico arritmias
Caso clinicoterapeutico arritmias
 
Jd anticoagulacion manejo 2012
Jd   anticoagulacion manejo 2012Jd   anticoagulacion manejo 2012
Jd anticoagulacion manejo 2012
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
 
Agentes
 Agentes Agentes
Agentes
 
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
 
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacionCaso clinicoterapeutico anticoagulacion
Caso clinicoterapeutico anticoagulacion
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
 
SEMINARIO Paciente anticoagulado
SEMINARIO Paciente anticoaguladoSEMINARIO Paciente anticoagulado
SEMINARIO Paciente anticoagulado
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tepTratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
Tratamiento de la trombosis venosa profunda y tep
 
Tratamiento de síndrome coronario actualizado
Tratamiento de síndrome coronario actualizadoTratamiento de síndrome coronario actualizado
Tratamiento de síndrome coronario actualizado
 
SHE
SHESHE
SHE
 
She 2012
She 2012She 2012
She 2012
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Anticoagulacion oral y parenteral

  • 1. Anticoagulación Emilio Herrera
  • 2. Definiciones y aspectos básicos Hiper Alteración del coagulabilidad flujo Lesión endotelial
  • 3. Mechanisms of Thrombus Formation. B Furie, Barb C. Furie. N Engl J Med 2008; 359:938-949
  • 4. Cascada coagulación Intrinsic Pathway Extrinsic Pathway IX TF Pathway Tissue Factor + VII Contact XI TF-VIIa X XIIa HKa PL Common Pathway Prothrombin XIa PL (Tenas IXa e) PL VIIIa Xa XIII Va (Prothrombinase) Thrombin Protein C, Protein S, XIIIa Antithrombin III Fibrinogen Fibrin Fibrin (weak) (strong)
  • 6. Clínica de Anticoagulación, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2005
  • 7. Anticoagulación parentereal • No requiere cofactores plasmáticos para funcionar • Actúan sobre la trombina Directa • Hirudina • Bivalirudina • Argatroban • Requiere cofactores plasmáticos para funcionar • Potencian la antitrombina Indirecta • Heparina • HBPM • Fondaparinux • Danaparoid
  • 8. Heparina Actúa sobre antitrombina III Cambia la conformación de la antitrombina No se absorbe por vía enteral Dosis profiláctica • 5000 U SC cada 12 horas Dosis anti coagulación IV • TEP • 80 U/Kg en bolo, 18 U/Kg/H • SCA • 60 a 70 U/Kg en bolo (5000 U), 12 a 15 U/Kg/H (1000U/Kg/H) • 60 U/Kg en bolo (4000 U), 12 U/Kg/H (1000U/Kg/H) • Considerar disminuir mas si se trombolisa
  • 9. Heparina Dosis inicial 80 U/kg en bolo, • PTT 18 units/kg/h Monitorización • 1.5 y 2.5 el control PTT < 35 s 80 U/kg en bolo, • 50 – 70 seg incrementar en 4U/kg/h • Dosis inusualmente PTT 35-45 s 40 U/kg bolo, altas incrementar • Deficiencia de AT 2U/kg/h Resistencia • Aumento de PTT 46-70 s Sin cambios eliminación • Niveles altos de factor PTT 71-90 s Disminuir 2U/Kg/h VIII y/o fibrinógeno PTT > 90 s Hold Detener por 1 hora y luego disminuir en 3U/Kg/h • Protamina Antídoto • 1 mg 100 U
  • 10. Limitaciones manejo con heparina Resistencia a heparina TIH y osteoporosis  Pacientes que requieren anticuerpos contra el dosis inusualmente altas complejo heparina-factor  Deficiencia de AT plaquetario 4  Aumento en la aclaración caída del 50% de heparina, 5 a 14 días  Aumento en los niveles de Inactivación Hep y proteinas fijadoras sobreexpresión de trombina  Aumento del factor VIII y/o IAM, TVP, TEP fibrinógeno hemorragias son infrecuentes Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1071-82 4T
  • 11. Heparina Bajo Peso Molecular  Menor adherencia a proteínas no especificas  Depolimerización enzimática  Las unidades no son intercambiables  Mas seguras y efectivas que la heparina  Mejor biodisponibilidad que la heparina SC  Depuración renal  No es necesario la monitorización pero se hace con niveles de anti-Xa 0,6 – 1U/ml
  • 13. HBPM Dosis Especiales Enoxaparina • 2 v/d a 1 mg/kg • 1 mg / kg al día en TFG<30 mL Enoxaparina min • 1 v/d a 1.5 mg/kg • 0,75/kg /12h >75a • 40 mg cada día para profilaxis Antídoto • 1v/d a 200 IU/kg • Sulfato de Protamina Dalteparina • 2v/d 100 IU/kg • 1 mg por 1 mg (50mg) • 0.5 mg por 1 mg
  • 14. Fondaparinux Pentasacarido con afinidad a la AT Depuración renal Dosis • 2.5 mg dia para profilaxis y SCA • 5mg (<50 kg) • 7.5 mg (50 - 100 kg) TEV y TEP • 10 mg (>100kg)
  • 15. Anticoagulantes orales • Únicos viables prevención primaria y AVK secundaria de eventos tromboembolicos arteriales y venosos. • Inhibidor directo trombina (dabigatran) otros • Inhibidor directo del factor Xa (rivaroxaban) • apixaban
  • 16. Antagonistas de vitamina K INHIBE LA CARBOXILACION DE LOS FACTORES DEP DE VITAMINA K Y PROTEINAS C, S Y Z
  • 17. Warfarina Desarrollado como rodenticida (WARF).  60 años de uso clínico.  Bloqueo de la epoxidación de la vitamina K.  S-Warfarina la forma más activa.  Metabolismo hepático.  Estable en pacientes con falla renal.  Única probada en pacientes con válvulas mecánicas.  Evaluada en pacientes embarazadas.
  • 18. Interacciones INHIBEN LA ABSORCION COLESTIRAMINA POTENCIAN EL EFECTO DE LA WARFARINA ENANTIOMERO S: ENANTIOMERO R: CIMETIDINA, FENILBUTAZONA, OMEPRAZOL. METRONIDAZOL,, TMP-SMX AMIODARONA INHIBE AMBAS DISMINUYEN EL EFECTO DE LA WARFARINA BARBITURICOS, RIFAMPICINA, NAFCILINA, DICLOXACILINA CARBAMAZEPINA
  • 19.  Múltiples interacciones.  Variación de niveles.  Rango terapéutico estrecho.  Anticoagulación no predecible, necesidad de monitoría.  Modificación de la respuesta por variaciones genómicas del CYP2C9 y VKORC1.
  • 20. Cefalosporinas de Inhibición de la 2da y 3ra función plaquetaria: generación: inhiben la conversión de AINES, penicilinas a vitamina k. altas dosis Sulfonamidas: Tiroxina: Inhibiendo la incrementa flora bacteriana metabolismo de Aumentando aumentando el los factores de efecto. coagulación. el riesgo de sangrado.
  • 21. Inicio de la terapia Requiere de 6 días de tto. Reduce la protrombina (factor II vida 1/2 60 – 72 hrs)
  • 22. INR
  • 23. Frecuencia del monitoreo • diario HOSPITALIZADO • 2 días consecutivos al alcanzar rango objetivo • Al alcanzar el rango objetivo cada 4 (6) AMBULATORIO semanas.
  • 24. RAM  SANGRADO: rango INR, no experiencia en tto a largo termino, tipo AVK, terapia antiplaquetaria.  BUSCAR SITIO DE LESION CUANDO HAY SANGRADO. VIAS TGI URINARIAS
  • 26. Reversión Sangrados  Fitometadiona: 5 mg vo / 1 mg iv, reduce el INR en 24 horas. (reacciones anafilácticas)  1–2.5 mg ( INR 5–9) or 3–5 mg (INR >9)  Plasma fresco congelado: anti coagulación de urgencia.  Concentrado de protrombina: mas efectivo 3 factores: II, IX, X 4 factores: II, IX, X prot C y S SANGRADO ACTIVO: FACTOR VII ACTIVADO.
  • 27. Paciente ambulatorio Pacientes con TE 10 mg VK por dos días iniciar LMWH o UFH y ajustando dosis con warfarina INR INR <= 0,5 del rango Cada 12 semanas continuar igual dosis control de INR luego con vigilancia de INR de a 4ta semana cada 1 – 2 semanas. Suspender terapia concomitante antiplaquetario o anti isquémico
  • 28. Nuevos anticoagulantes  Nuevos anticoagulantes  Desarrollados en los últimos 10 años.  Ximelagatran.  Desarrollo de nuevos blancos terapéuticos.  Indicados en fibrilación auricular no valvular.  Dabigatran y Rivaroxaban aprobados para uso terapéutico.  Apixaban estudios de fase III.  Endoxaban estudios de fase III en curso.
  • 30. Dabigatran  Prodroga.  Dosis de 75 – 110 mg/día.  Uso en TEV, FA no valvular  Porcentaje anual de evento  Dosis 150 mg - 220 mg día en isquémico o stroke: 1.69% con TEV warfarina y 1.53% con 110 mg/día, no  110 – 150 mg FA. fue inferior.  Melagatran (oral) A los 6 meses reducción en 21.9.% vs hepatotoxicidad 16.1% warfarina  CYT P450: Amiodarona, No sangrado mayor. verapamilo y claritromicina.  no hay evidencia que indique el  Inhibidores de la manejo ante sangrado. glicoproteína P: quinidina y  Esperara que por tiempo de vida ketoconazol media disminuya.  No hay antídoto.  Manejo empírico.
  • 31. Rivaroxaban  Uso para prevención de TEV para pacientes que serán sometidos a cx ortopédica.  Mas efectiva que las heparinas de bajo peso molecular. 20 mg prevención Dosis evaluada: 10 mg para cx ort. secundaria de TEV Inhibidor selectivo, competitivo y reversible del factor Xa y al complejo protrombina . Se une a proteínas plasmáticas 92 – 95%.
  • 32. Rivaroxaban Indicado en 10 mg día hrs pacientes : después de la cx. prevención de TEV y Hasta 2 – 5 sem cx ort. Pacientes con ERC V, no aprobado en < 18 años.
  • 33. Que tanto se ha avanzado?
  • 34.
  • 35. Recomendaciones y evidencia  Ambulatorios, iniciar Warfarina 10mg 2 dias y  INR, no empezar dosis mantenimiento 2C  No tests farmacogenéticos de rutina 1B  TEV iniciar AVK dia 1 o 2, adicional a HBPM o HNF, no esperar mas 2C  AVK con INR estable, vigilar c 12 semanas, no 4 2B  AVK con un solo INR fuera de rango igual dosis y control en 2 sem 2C  No HNF si un solo INR subterapéutico 2C
  • 36.  No vit K en AVK 2C  Educación al paciente  Automonitoreo en pacientes seleccionados 2B  Apoyo de herramientas y algoritmos para modificar dosis 2B  En AVK evitar AINEs, incluidos COX2 selectivos y ciertos antibióticos 2C  Evitar terapia antiplaquetaria concomitante con AVK, excepto SCA, PTCA + stent, Valv Mec, Cx bypass 2C  AVK  INR 2.0 – 3.0 target 2.5 1B  SAF con TEV previo  INR 2.0 – 3.0 2B  Elegibles para suspender AVK  retiro abrupto, no gradual 2C
  • 37.  HNF IV bolo y mant ajustado x peso : TEV 80u/kg y cont 18/h SCA y ACV 70u/kg y cont 15/h 2C  Ambulatorio con TEV HNF SC 333u/kg 1ª dosis, luego 250u/kg 2C  HPBM e IRC TFG<30ml/min < dosis 2C  TEV peso>100 kg >dosis fondaparinux (7.5mg a 10d SC ) 2C  AVK con INR 4.5-10 SIN evidencia de sangrado  no vit K 2B  AVK con INR>10  vit K VO, asi no haya evidencia de sangrado 2C  AVK con sangrado mayor  concentrado de 4 factores y 5 – 10 mg de vit K IV lento 2C
  • 38.
  • 39. Hemorragias que amenazan la vida Care of Patients Receiving Long-Term Anticoagulant Therapy S Schulman. N Engl J Med 2003;349:675-83.