SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS VIRALES AGUDAS
• La hepatitis viral aguda es
una infecciòn
generalizada que afecta
sobre todo al hìgado, que
cursa con inflamacion y
necrosis hepatocelular.
• Microorganismos
causales de las hepatitis
virales agudas:
• Virus de la hepatitis A
• Virus de la hepatitis B
• Virus de la hepatitis C
• Virus de la hepatitis D
• Virus de la hepatitis E
• Otros microorganismos
como: CMV, EBV, Virus de la
Fiebre Amarilla.
HARRISON, Principios de Medicina Interna, 17º Ediciòn, 2008, Hepatitis Virica Aguda, Vol II pàg 1932 - 1949
60%
30%
10%
PREVALENCIA
HEPATITIS A
HEPATITIS B
• En el año 2000 se
reportaron 25 mil
nuevos casos de
hepatitis.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
B
A
HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS D HEPATITIS E
Nombre común ¨ Infecciosa ¨ ¨ Sérica ¨ ¨ No A no B ¨
postransfusión
¨ Delta ¨ ¨ Entérica no A no B ¨
Agente Picornavirus Hepadnavirus Flavirus Virus delta Calicivirus
Genoma ARN ADN ARN ARN circular ARN
Transmisión Fecal-oral Parenteral, sexual Parenteral, sexual Parenteral,
sexual
Fecal-oral
Comienzo Agudo (varía) Insidioso (varía) Insidioso (varía) Agudo (varía) Agudo (varía)
Periodo de
incubación
15-50 días 45-160 días 4- 180 días 15-64 días 15-50 días
Gravedad Leve A veces grave En general
subclínica
Coinfección con
VHB a veces
grave;
superinfección
por VHB con
frecuencia
grave.
-Pacientes normales:
leve;
-Pacientes
embarazadas: grave
Asociación con
otras enfermedades
Artritis, rash,
pancreatitis,
crioglobulinem
ia, anemia
aplásica.
Carcinoma
hepatocelular
primario, cirrosis
Carcinoma
hepatocelular
primario, cirrosis
Cirrosis,
hepatitis
fulminante.
No
Diagnóstico de
laboratorio
Síntomas e
IgM. Anti-VHA
Síntomas y
niveles séricos de
HBsAg; HBeAg e
Ig M anti-HBc
Síntomas y ELISA
anti-VHC
ELISA anti-VHD.
Profilaxis Ig 0,02 mL/Kg. IM
Dosis única,
contraindicada en
lactantes y
embarazadas.
Vacuna que
contiene Ag. De
superficie
purificado.
Ig 0,02 mL/Kg. IM Vacuna contra
HB
Ig 0,02 mL/Kg.
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis A
Características del Virus:
Virus ARN citopático
Incubación:
28 días
Transmisión:
Fecal-Oral
Características:
Es subclínica en la mayoría de casos. No se cronifica.
Pero: ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEPATITIS
FULMINANTE EN NIÑOS.
Marcadores:
 Enfermedad reciente: IgM antiA
 Enfermedad antigua: IgG antiA
• El pico de infectividad
ocurre en las dos semanas
previas a la apariciòn de la
ictericia.
• En personas sin ictericia el
pico de infectividad ocurre
cuando se incrementan los
valores sèricos de ALT.
• Inmunizaciòn pasiva con Ig;
inmunizaciòn activa con virus muertos.
• Ig previene la hepatitis A clìnicamente
manifiesta.
• Profilaxis posexposiciòn 0.02 ml/kg,
despuès de la exposiciòn, eficaz hasta
dos semanas despuès.
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis B
Características del virus:
Virus ADN. Se une al ADN del hepatocito y produce
una reacción inmunológica.
Incubación:
1 a 6 meses.
Características:
 Posee más manifestaciones extrahepáticas que el
resto.
 75 % son subclínicas. De las clínicas, 1 % es
fulminante.
 5 a 10 % se cronifican. De éstos, 10 a 30 % hacen
cirrosis.
 Es la causa más frecuente de hepatitis fulminante en
adultos.
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis B
Transmisión:
Parenteral, sexual y perinatal. Se encuentra en todas
las secreciones.
Marcadores:
 Cronicidad: Ag de superficie B
 Replicación: Ag BE y PCR para ADN del virus B
 Enfermedad reciente: IgM anticore B
 Enfermedad antigua: IgG anticore B
El recién nacido hijo de madre con hepatitis B
debe recibir antes de las 24 h vacuna contra
Hep B e inmunoglobulinas antiVHB.
1) HBS Ag (Antígeno de superficie ).
Aparece en el suero al final del periodo de incubación.
Desaparece antes de que se normalicen las Aminotransferasas:
Evolución favorable
Si persiste: Cronificación.
Su positividad médica indica H.B. pero no excluye que se trate de
infección por otro virus en un posible portador crónico de HB sAg.
Útil para detectar posible portadores crónicos.
2) Anti- HBs ( Anticuerpos de superficie).
Aparece semanas después de normalizadas las transaminasas y de la
desaparición del HB s Ag ( P. de Ventana).
Indica inmuno competencia e inmuno protección frente al virus B.
Indica curación de la infección o por efecto de la vacunación.
3) Anti – HB (Anticuerpo del core).
Aparece en las primeras fases de la enfermedad y permanece
indefinidamente.
En la fase aguda ( Anti – HBc IgM y en la crónica Anti - Bhc IgG).
Anti – HBC IgG: no discrimina entre infección aguda o pasada. Poco
valor .
Anti – HBC IgM: mucho valor. Su negatividad excluye infección aguda.
4) HBc Ag ( Antígeno e ).
Indica alta infecciosidad.
Su negatividad indica buen pronóstico.
Se depura antes de Ag s.
5) Anti – HBe ( Anticuerpo e ).
Aparece tras la negativización del HB e Ag.
Indica evolución favorable y baja infecciosidad.
6) ADN del Virus Hepatitis B.
Actividad Replicativa del virus.
Inflamaciones hepáticas ( pero no indica el grado de lesión ).
Desaparece antes que el HB e Ag.
DIAGNOSTICO SEROLOGICOPATRON HBsAg HBeAg
TOTAL
anti-HBc
IgM
anti-HBc
Anti-HBe Anti-HBs
NO INFECTADO
O PER. DE INC.
0 0 0 0 0 0
INFECCION
AGUDA
+ 0 0 0 0 0
INFECCION
AGUDA
+ + + + 0 0
INFECCION
CRÓNICA
+ +/- + 0 0 0
INFECCION
RESUELTA
0 0 + 0 + +
PERIODO
VENTANA
0 0 + + + 0
HEPATITIS B
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis C
Características del virus:
Virus ARN probablemente no citopático
Incubación:
15 a 150 días (Promedio: 50)
Transmisión:
Parenteral en 90 %. Para que se transmita por vía
sexual se necesita contacto con lesiones.
Características:
 80 % se cronifica. De éstos, 20 a 35 % hace cirrosis.
 Está fuertemente asociado al hepatocarcinoma.
Marcadores:
 Anticuerpo contra virus C
 HCV - RNA
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis D
Características del virus:
Virus ARN. Necesita de coinfectar o sobreinfectar una
hepatitis B.
Transmisión:
Parenteral
Exposición permucosa por contacto sexual
Marcadores:
 Anti HD total
 Anti HD IgM
 HD Ag
COINFECCIÓN
SUPERINFECCIÓN
D
Hepatitis Viral Aguda
 Características
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Hepatitis D
 Hepatitis E
Hepatitis E
Características del virus:
Virus ARN.
Incubación:
5 a 6 semanas.
Transmisión:
Fecal-Oral.
Características:
 Similar a hepatitis A.
 No cronifica.
 20 % de embarazadas (sobretodo 3T) hacen
hepatitis fulminante.
Marcadores:
 HEV – Ag
 Anti HEV
• Signos y sìntomas:
• La hepatitis vìrica aguda
aparece tras un perìodo
de incubaciòn que varìa
con el virus responsable.
• HA: 15 – 45 dìas (media 4
semanas).
• HB y HD: 30 y 180 dìas (
media de 8 a 12 semanas).
• HC: 15 y 160 dìas (media
de 7 semanas).
• HE: 14 y 60 dìas ( media
de 5 a 6 semanas).
• Incremento variable durante la
fase prodròmica en los valores de
ALT y AST.
• La màxima elevaciòn oscila entre
400 – 4000 UI (concentraciones
con ictericia claramente evidente).
• El dx de hepatitis anictèrica se
basa en las manifestaciones
clìnicas y elevaciòn de
transaminasas.
• Ictericia con valores mayores a 2.5
mg/dl.
• Las concentraciones de Bb por
arriba de 20 mg/dl y de forma
persistente suele asociarse a
formas graves.
• Neutropenia y linfopenia son
transitorias.
• Valores de TP elevados indican
grave trastorno de funciòn de
sìntesis, asociadas a necrosis
hepatocelular.
• La complicaciòn màs
temida de la hepatitis
vìrica es la hepatitis
fulminante.
• Se observa
predominantemente en la
hepatitis B, D y E.
• La hepatis B comprende
màs del 50% de los casos
de hepatitis fulminante.
• Manifestaciones:
• Disminuciòn ràpida del
tamaño del hìgado.
• Aumento muy ràpido de Bb.
• Confusiòn, desorientaciòn,
somonolencia.
• Ascitis y edema.
• Insuficiencia hepàtica con
encefalopatìa.
• Acontemientos
terminales: sepsis,
hemorragia digestiva,
insuficiencia respiratoria,
colapso cardiovascular e
insuficiencia renal.
• Datos que sugieren progresiòn a HB crònica:
1. Ausencia de resoluciòn completa de sìntomas clìnicos como
anorexia, pèrdida de peso y fatiga, asì como persistencia de
hepatomegalia.
2. Presencia de necrosis en la biopsia hepàtica coincidiendo con una
hepatitis prolongada y grave.
3. Ausencia de normalizaciòn completa de las aminotransferasas, Bb en
el suero en los 6 a 12 meses que siguen a la enfermedad aguda.
4. Presencia mantenida de HBeAg por màs de 3 meses y de HBsAg por
màs de 6 meses despuès de inciada la hepatitis aguda.
• La coinfecciòn por hepatitis
D puede incrementar la
gravedad de la hepatitis B
crònica.
• Despuès de infecciòn aguda
por virus de la hepatitis C la
posibilidad de que persista
en la forma de infecciòn
crònica va de 80 – 90%.
• En pacientes con hepatitis C
crònica puede surgir hasta
en un 20% cirrosis luego de
10 a 20 años de la
enfermedad.
• Conjunto de trastornos hepáticos de etiología y gravedad
diversa que se caracterizan por provocar inflamación y
necrosis hepática durante más de seis meses. La clínica
no es suficiente para diferenciar los distintos tipos
histológicos, de ahí que sea necesaria la biopsia hepática.
• Etiología:
-Infección viral crónica.
-Fenómenos auto-inmunes
-Drogas: Alcohol, amiodarona, isoniazida, metildopa,
metotrexate, nitrofurantoína.
• -Metabólica: esteatosis hepática no alcohólica,
hemocromatosis, enfermedad de Wilson, deficiencia de 1
alfa-antitripsina.
-Enfermedades infiltrativas: sarcoidosis
-Hepatitis crónica criptogénica
TIPO DE HEPATITIS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
AUTO- ANTICUERPOS TRATAMIENTO
HEPATITIS CRÓNICA
B
HBsAg, IgG, anti-HBc,
HBeAg, ADN del VHB Infrecuentes IFN-alfa, entecavir,
tenofovir
HEPATITIS CRÓNICA C
Anti-VHC , ARN del
VHC Anti-LKM1
IFN – alfa más
ribavirina
HEPATITIS CRÓNICA D
Anti-VHD, ARN del
VHD , HBsAg, anti-
HBc IgG
Anti – LKM3 Interferón –alfa
HEPATITIS
AUTOINMUNITARIA
ANA (homogéneo)
anti-LKM1 (+/-),
hiperglobulinemia
ANA , anti – LKM1,
anti - SLA
Prednisona ,
Azatioprina
ASOCIADA A
MEDICAMENTOS
CRIPTOGÉNICA
Todos negativos Ninguno Predinisona (?)
Azatioprina (?)
• Se divide actualmente en 3 grupos principales:
Interferon alfa e interferon
alfa pegilado
Analogos nucleosidicos
(lamivudina, entecavir y
telbivudina)
Analogos nucleotidicos
(adefovir y tenofovir)
• Las indicaciones actuales del tx:
Hepatitis B crónica con ADN
del VHB mayor 2000 UI/ml
• y/o
Elevación de la ALT y
necroinflamacion/fibrosis
grave en la biopsia hepatica.
• Analogo nucleosidico (guanosina) oral
• Dosis 0.5 y 1 mg. Estudios han demostrado una
incidencia acumulada de eliminacion del ADN del VHB
mayor del 90%, con una tasa muy baja de resistencia.
Entecavir
(ETV)
• Analogo nucleotidico oral
• Dosis 300 mg. al dia. En estudios recientes se ha
demostrado ADN del VHB indetectable en 79-91% de los
casos.
Tenofovir
(TDF)
• Glucoproteinas antiviricas, inmunomoduladoras y
antiproliferativas. Parenterales
• Dosis 10 millones de U 3 veces a la semana para
interferon alfa y 180 ug para interferon alfa pegilado una
vez a la semana. Mala tolerabilidad, estudios han
demostrado efectos beneficosos duraderos a largo plazo.
Interferon alfa
y el Interferon
alfa pegilado
• Analogo nucleosidico (timidina) oral
• Dosis 600 mg/dia. Potente actividad antivirica en
comparacion LAM y ADV
Telbivudina
(LdT)
• Analogo nucleotidico (adenosina) oral
• Dosis: 10 mg/dia. Mejor perfil de resistencia
respecto a LAM, pero no confiere un grado mayor
de supresion del virus.
Adefovir (ADV)
• Analogo nucleosidico oral
• Dosis: 100 mg/dia. Primer farmaco oral autorizado.
Su uso ha disminuido debido a las elevadas tasas
de mutaciones que confieren resistencia.
Lamivudina
(LAM)
• Combinacion de
interferon alfa 2a
pegilado, 180
ug/semana o interferon
alfa 2b pegilado, 1.5
u/kg/semana y ribavirina
oral durante 6-12 meses
Primera
línea
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 
29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,D29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,Delgrupo13
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Kleyber Castellano
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitiselthymgr7
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaTriny Martinez
 
Hepatitis Infecciosa
Hepatitis InfecciosaHepatitis Infecciosa
Hepatitis Infecciosa
pediatria
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Finalretep_02
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2infecto
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Luis Figueroa
 

La actualidad más candente (19)

Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
Hepatitis aguda viral
Hepatitis aguda viralHepatitis aguda viral
Hepatitis aguda viral
 
29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,D29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,D
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Hepatitis Infecciosa
Hepatitis InfecciosaHepatitis Infecciosa
Hepatitis Infecciosa
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 

Similar a Hepatitis slid

Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
diana
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesElton Volitzki
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
AmirUch1
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
enzosanchez15
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
Thandara
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
andyvalenz3011
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
ricardo455944
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral agudaxelaleph
 
Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.
Kelly Trujillo
 

Similar a Hepatitis slid (20)

Hepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas UqiHepatitis Agudas Uqi
Hepatitis Agudas Uqi
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2Hepatitis b no 2
Hepatitis b no 2
 
Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Hepatitis slid

  • 1.
  • 3. • La hepatitis viral aguda es una infecciòn generalizada que afecta sobre todo al hìgado, que cursa con inflamacion y necrosis hepatocelular. • Microorganismos causales de las hepatitis virales agudas: • Virus de la hepatitis A • Virus de la hepatitis B • Virus de la hepatitis C • Virus de la hepatitis D • Virus de la hepatitis E • Otros microorganismos como: CMV, EBV, Virus de la Fiebre Amarilla. HARRISON, Principios de Medicina Interna, 17º Ediciòn, 2008, Hepatitis Virica Aguda, Vol II pàg 1932 - 1949
  • 4. 60% 30% 10% PREVALENCIA HEPATITIS A HEPATITIS B • En el año 2000 se reportaron 25 mil nuevos casos de hepatitis.
  • 6. HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS D HEPATITIS E Nombre común ¨ Infecciosa ¨ ¨ Sérica ¨ ¨ No A no B ¨ postransfusión ¨ Delta ¨ ¨ Entérica no A no B ¨ Agente Picornavirus Hepadnavirus Flavirus Virus delta Calicivirus Genoma ARN ADN ARN ARN circular ARN Transmisión Fecal-oral Parenteral, sexual Parenteral, sexual Parenteral, sexual Fecal-oral Comienzo Agudo (varía) Insidioso (varía) Insidioso (varía) Agudo (varía) Agudo (varía) Periodo de incubación 15-50 días 45-160 días 4- 180 días 15-64 días 15-50 días Gravedad Leve A veces grave En general subclínica Coinfección con VHB a veces grave; superinfección por VHB con frecuencia grave. -Pacientes normales: leve; -Pacientes embarazadas: grave Asociación con otras enfermedades Artritis, rash, pancreatitis, crioglobulinem ia, anemia aplásica. Carcinoma hepatocelular primario, cirrosis Carcinoma hepatocelular primario, cirrosis Cirrosis, hepatitis fulminante. No Diagnóstico de laboratorio Síntomas e IgM. Anti-VHA Síntomas y niveles séricos de HBsAg; HBeAg e Ig M anti-HBc Síntomas y ELISA anti-VHC ELISA anti-VHD. Profilaxis Ig 0,02 mL/Kg. IM Dosis única, contraindicada en lactantes y embarazadas. Vacuna que contiene Ag. De superficie purificado. Ig 0,02 mL/Kg. IM Vacuna contra HB Ig 0,02 mL/Kg.
  • 7. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis A Características del Virus: Virus ARN citopático Incubación: 28 días Transmisión: Fecal-Oral Características: Es subclínica en la mayoría de casos. No se cronifica. Pero: ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HEPATITIS FULMINANTE EN NIÑOS. Marcadores:  Enfermedad reciente: IgM antiA  Enfermedad antigua: IgG antiA
  • 8.
  • 9.
  • 10. • El pico de infectividad ocurre en las dos semanas previas a la apariciòn de la ictericia. • En personas sin ictericia el pico de infectividad ocurre cuando se incrementan los valores sèricos de ALT.
  • 11.
  • 12. • Inmunizaciòn pasiva con Ig; inmunizaciòn activa con virus muertos. • Ig previene la hepatitis A clìnicamente manifiesta. • Profilaxis posexposiciòn 0.02 ml/kg, despuès de la exposiciòn, eficaz hasta dos semanas despuès.
  • 13. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis B Características del virus: Virus ADN. Se une al ADN del hepatocito y produce una reacción inmunológica. Incubación: 1 a 6 meses. Características:  Posee más manifestaciones extrahepáticas que el resto.  75 % son subclínicas. De las clínicas, 1 % es fulminante.  5 a 10 % se cronifican. De éstos, 10 a 30 % hacen cirrosis.  Es la causa más frecuente de hepatitis fulminante en adultos.
  • 14. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis B Transmisión: Parenteral, sexual y perinatal. Se encuentra en todas las secreciones. Marcadores:  Cronicidad: Ag de superficie B  Replicación: Ag BE y PCR para ADN del virus B  Enfermedad reciente: IgM anticore B  Enfermedad antigua: IgG anticore B El recién nacido hijo de madre con hepatitis B debe recibir antes de las 24 h vacuna contra Hep B e inmunoglobulinas antiVHB.
  • 15.
  • 16. 1) HBS Ag (Antígeno de superficie ). Aparece en el suero al final del periodo de incubación. Desaparece antes de que se normalicen las Aminotransferasas: Evolución favorable Si persiste: Cronificación. Su positividad médica indica H.B. pero no excluye que se trate de infección por otro virus en un posible portador crónico de HB sAg. Útil para detectar posible portadores crónicos. 2) Anti- HBs ( Anticuerpos de superficie). Aparece semanas después de normalizadas las transaminasas y de la desaparición del HB s Ag ( P. de Ventana). Indica inmuno competencia e inmuno protección frente al virus B. Indica curación de la infección o por efecto de la vacunación. 3) Anti – HB (Anticuerpo del core). Aparece en las primeras fases de la enfermedad y permanece indefinidamente. En la fase aguda ( Anti – HBc IgM y en la crónica Anti - Bhc IgG). Anti – HBC IgG: no discrimina entre infección aguda o pasada. Poco valor . Anti – HBC IgM: mucho valor. Su negatividad excluye infección aguda.
  • 17. 4) HBc Ag ( Antígeno e ). Indica alta infecciosidad. Su negatividad indica buen pronóstico. Se depura antes de Ag s. 5) Anti – HBe ( Anticuerpo e ). Aparece tras la negativización del HB e Ag. Indica evolución favorable y baja infecciosidad. 6) ADN del Virus Hepatitis B. Actividad Replicativa del virus. Inflamaciones hepáticas ( pero no indica el grado de lesión ). Desaparece antes que el HB e Ag.
  • 18.
  • 19.
  • 20. DIAGNOSTICO SEROLOGICOPATRON HBsAg HBeAg TOTAL anti-HBc IgM anti-HBc Anti-HBe Anti-HBs NO INFECTADO O PER. DE INC. 0 0 0 0 0 0 INFECCION AGUDA + 0 0 0 0 0 INFECCION AGUDA + + + + 0 0 INFECCION CRÓNICA + +/- + 0 0 0 INFECCION RESUELTA 0 0 + 0 + + PERIODO VENTANA 0 0 + + + 0 HEPATITIS B
  • 21. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis C Características del virus: Virus ARN probablemente no citopático Incubación: 15 a 150 días (Promedio: 50) Transmisión: Parenteral en 90 %. Para que se transmita por vía sexual se necesita contacto con lesiones. Características:  80 % se cronifica. De éstos, 20 a 35 % hace cirrosis.  Está fuertemente asociado al hepatocarcinoma. Marcadores:  Anticuerpo contra virus C  HCV - RNA
  • 22. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis D Características del virus: Virus ARN. Necesita de coinfectar o sobreinfectar una hepatitis B. Transmisión: Parenteral Exposición permucosa por contacto sexual Marcadores:  Anti HD total  Anti HD IgM  HD Ag
  • 23.
  • 25. Hepatitis Viral Aguda  Características  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Hepatitis D  Hepatitis E Hepatitis E Características del virus: Virus ARN. Incubación: 5 a 6 semanas. Transmisión: Fecal-Oral. Características:  Similar a hepatitis A.  No cronifica.  20 % de embarazadas (sobretodo 3T) hacen hepatitis fulminante. Marcadores:  HEV – Ag  Anti HEV
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Signos y sìntomas: • La hepatitis vìrica aguda aparece tras un perìodo de incubaciòn que varìa con el virus responsable. • HA: 15 – 45 dìas (media 4 semanas). • HB y HD: 30 y 180 dìas ( media de 8 a 12 semanas). • HC: 15 y 160 dìas (media de 7 semanas). • HE: 14 y 60 dìas ( media de 5 a 6 semanas).
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Incremento variable durante la fase prodròmica en los valores de ALT y AST. • La màxima elevaciòn oscila entre 400 – 4000 UI (concentraciones con ictericia claramente evidente). • El dx de hepatitis anictèrica se basa en las manifestaciones clìnicas y elevaciòn de transaminasas. • Ictericia con valores mayores a 2.5 mg/dl. • Las concentraciones de Bb por arriba de 20 mg/dl y de forma persistente suele asociarse a formas graves. • Neutropenia y linfopenia son transitorias. • Valores de TP elevados indican grave trastorno de funciòn de sìntesis, asociadas a necrosis hepatocelular.
  • 32.
  • 33. • La complicaciòn màs temida de la hepatitis vìrica es la hepatitis fulminante. • Se observa predominantemente en la hepatitis B, D y E. • La hepatis B comprende màs del 50% de los casos de hepatitis fulminante. • Manifestaciones: • Disminuciòn ràpida del tamaño del hìgado. • Aumento muy ràpido de Bb. • Confusiòn, desorientaciòn, somonolencia. • Ascitis y edema. • Insuficiencia hepàtica con encefalopatìa. • Acontemientos terminales: sepsis, hemorragia digestiva, insuficiencia respiratoria, colapso cardiovascular e insuficiencia renal.
  • 34. • Datos que sugieren progresiòn a HB crònica: 1. Ausencia de resoluciòn completa de sìntomas clìnicos como anorexia, pèrdida de peso y fatiga, asì como persistencia de hepatomegalia. 2. Presencia de necrosis en la biopsia hepàtica coincidiendo con una hepatitis prolongada y grave. 3. Ausencia de normalizaciòn completa de las aminotransferasas, Bb en el suero en los 6 a 12 meses que siguen a la enfermedad aguda. 4. Presencia mantenida de HBeAg por màs de 3 meses y de HBsAg por màs de 6 meses despuès de inciada la hepatitis aguda.
  • 35. • La coinfecciòn por hepatitis D puede incrementar la gravedad de la hepatitis B crònica. • Despuès de infecciòn aguda por virus de la hepatitis C la posibilidad de que persista en la forma de infecciòn crònica va de 80 – 90%. • En pacientes con hepatitis C crònica puede surgir hasta en un 20% cirrosis luego de 10 a 20 años de la enfermedad.
  • 36.
  • 37. • Conjunto de trastornos hepáticos de etiología y gravedad diversa que se caracterizan por provocar inflamación y necrosis hepática durante más de seis meses. La clínica no es suficiente para diferenciar los distintos tipos histológicos, de ahí que sea necesaria la biopsia hepática. • Etiología: -Infección viral crónica. -Fenómenos auto-inmunes -Drogas: Alcohol, amiodarona, isoniazida, metildopa, metotrexate, nitrofurantoína. • -Metabólica: esteatosis hepática no alcohólica, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, deficiencia de 1 alfa-antitripsina. -Enfermedades infiltrativas: sarcoidosis -Hepatitis crónica criptogénica
  • 38.
  • 39. TIPO DE HEPATITIS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AUTO- ANTICUERPOS TRATAMIENTO HEPATITIS CRÓNICA B HBsAg, IgG, anti-HBc, HBeAg, ADN del VHB Infrecuentes IFN-alfa, entecavir, tenofovir HEPATITIS CRÓNICA C Anti-VHC , ARN del VHC Anti-LKM1 IFN – alfa más ribavirina HEPATITIS CRÓNICA D Anti-VHD, ARN del VHD , HBsAg, anti- HBc IgG Anti – LKM3 Interferón –alfa HEPATITIS AUTOINMUNITARIA ANA (homogéneo) anti-LKM1 (+/-), hiperglobulinemia ANA , anti – LKM1, anti - SLA Prednisona , Azatioprina ASOCIADA A MEDICAMENTOS CRIPTOGÉNICA Todos negativos Ninguno Predinisona (?) Azatioprina (?)
  • 40. • Se divide actualmente en 3 grupos principales: Interferon alfa e interferon alfa pegilado Analogos nucleosidicos (lamivudina, entecavir y telbivudina) Analogos nucleotidicos (adefovir y tenofovir)
  • 41. • Las indicaciones actuales del tx: Hepatitis B crónica con ADN del VHB mayor 2000 UI/ml • y/o Elevación de la ALT y necroinflamacion/fibrosis grave en la biopsia hepatica.
  • 42. • Analogo nucleosidico (guanosina) oral • Dosis 0.5 y 1 mg. Estudios han demostrado una incidencia acumulada de eliminacion del ADN del VHB mayor del 90%, con una tasa muy baja de resistencia. Entecavir (ETV) • Analogo nucleotidico oral • Dosis 300 mg. al dia. En estudios recientes se ha demostrado ADN del VHB indetectable en 79-91% de los casos. Tenofovir (TDF) • Glucoproteinas antiviricas, inmunomoduladoras y antiproliferativas. Parenterales • Dosis 10 millones de U 3 veces a la semana para interferon alfa y 180 ug para interferon alfa pegilado una vez a la semana. Mala tolerabilidad, estudios han demostrado efectos beneficosos duraderos a largo plazo. Interferon alfa y el Interferon alfa pegilado
  • 43. • Analogo nucleosidico (timidina) oral • Dosis 600 mg/dia. Potente actividad antivirica en comparacion LAM y ADV Telbivudina (LdT) • Analogo nucleotidico (adenosina) oral • Dosis: 10 mg/dia. Mejor perfil de resistencia respecto a LAM, pero no confiere un grado mayor de supresion del virus. Adefovir (ADV) • Analogo nucleosidico oral • Dosis: 100 mg/dia. Primer farmaco oral autorizado. Su uso ha disminuido debido a las elevadas tasas de mutaciones que confieren resistencia. Lamivudina (LAM)
  • 44. • Combinacion de interferon alfa 2a pegilado, 180 ug/semana o interferon alfa 2b pegilado, 1.5 u/kg/semana y ribavirina oral durante 6-12 meses Primera línea