SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITIS C
Miriam Del Carmen
Torres González
4 A1
DEFINICIÓN
•Es una infección viral del hígado ocasionada por un
virus RNA
•Pertenece a la familia Flaviviridae del genero
Hepacivirus este solo se replica en los hepatocitos
•Existen 6 genotipos y más de 50 subtipos
TRANSMISIÓN
•Lo más frecuente son los que reciben sangre y
hemoderivados
•Drogas
•Tipo de vida sexual
•El aumento de VHC se asocia con mayor progresión
de fibrosis hepática y la reduce el tiempo desde la
infección a cirrosis .
•Tabaquismo  factor de riesgo por progresión a
cirrosis y carcinoma hepatocelular
NO SE TRANSMITE
POR:
1. Abrazos
2. Besos
3. Por compartir utensilios para alimento
4. O por seno materno
FUENTES
POTENCIALES DE
TRANSMISIÓN
a) Personas hemotransfundidas
b) Empleo de drogas endovenosas
c) Empleo de tatuajes, piercing y reutilización de agujas
d) Sexualidad (hombre- hombre)
e) Hijo de madre infectada
DIAGNOSTICO
SE DEBEN REALIZAR ESTUDIOS DE DETENCCIÓN
ESPECÍFICOS
Se debe ofrecer la prueba de detención contra VHC en
pacientes:
1. Donadores sangre/Tejidos
2. Pacientes en hemodiálisis
3. Trabajadores de la salud
4. En pacientes con elevación persistente e inexplicable de
alanino aminotransferasa
5. Pacientes que usan drogas IV
6. Portadores VIH
7. Contacto sexual con portadores
HEPATITIS CRÓNICA
DIAGNOSTICO
a) Se hace de forma inesperada en pacientes
asintomáticos con antecedentes de transfusión de
sangre
b) En personas que se detecta la presencia de
anticuerpos contra VHC en suero.
c) Con poca frecuencia presentan síntomas como Fatiga
y Ataque del estado general, con mayor frecuencia se
observa manifestaciones clínicas extra hepáticas las
principalmente dermatológicas
EVALUACIÓN INICIAL
Se debe incluir un interrogatorio detallado haciendo
énfasis en factores de riesgo
Exploración física completa
Investigar la presencia de enfermedades autoinmunes
Química sanguínea
Biometría Hemática completa
Radiografía de tórax
Ultrasonido abdominal
Las pruebas de diagnostico realizadas en suero o
plasma son más fiables
El anticuerpo anti-virus VHC se utiliza como prueba de
escrutio se determina por ELISA
Un paciente con la prueba ELISA negativa es suficiente
para excluir el diagnostico de infección crónica por VHC
La detección de ácido nucleico del VHC se puede
realizar de forma temprana desde la primera y segunda
semana de la infección, mientras que los anticuerpos se
pueden detectar entre la séptima y octava semana
posteriores a la infección
En pacientes con prueba anti-VHC+ se debe realizar la
prueba de PCR-RNA-VHC
Las pruebas de genotipo debe realizarse en todas las
personas infectadas por el VHC para determinar la
respuesta al tratamiento
La biopsia hepática proporciona información histológica
de utilidad sobre el grado y extensión de lesiones
hepáticas
Los marcadores bioquímicos de fibrosis no deben ser
utilizados como alternativa a la biopsia hepática para
estadificar grados intermedios de fibrosis
TRATAMIENTO
El objetivo es lograr una respuesta viral sostenida
reduciendo las complicaciones y la incidencia de
muerte
Los pacientes con hepatitis C crónica reciben
tratamiento estándar, los que pesan >75 kg
Presentan mejor respuesta viral sostenida
La respuesta viral sostenida reduce la mortalidad, el
riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular
•Todo paciente con infección crónica por VHC que
no reciba tratamiento antiviral, requiere supervisión
clínica y con estudios bioquímicos, al menos una
vez al año
•Los pacientes con cirrosis requieren una vigilancia
cada 6 meses
•La combinación de interferón pegilado y ribavirina
es el tratamiento estándar para el manejo de
pacientes con infección crónica por virus de
hepatitis C
En pacientes con genotipo 1 y 4 el tratamiento con
interferón pegilado más ribavirina deberá
administrarse durante 48 semas: la dosis de
interferón pegilado alfa 2a será de 189 Unidades
semanal vía subcutánea + rabavirina oral de 1000
mg para aquellos que pesen <75kg y para los que
pesan >75 kg se deberá emplear 1,200 mg
Pacientes con genotipo 2 y 3 deberán ser tratados
con interferón pegilado más ribavirina 800 MG
durante 24 semanas
En el caso de Peg-Interferón alfa 2b la dosis
óptima es de 1.5 unidades gramo/Kg Por semana,
vía subcutánea en combinación con ribavirina, vía
oral será de acuerdo al peso del paciente
PESO RABIVIRINA
<65Kg 800mg
65 a 85 Kg 1,000mg
85 a 105 1,2000
> 105 y menor de 125
KG
1,400
Los pacientes que no alcanzaron una respuesta
virológica temprana deben ser reevaluados a la
semana 24, si el RNA del VHC continua positivo el
tratamiento hay que suspenderlo
Los pacientes con infección VHC genotipos 2 Y 3
que tienen una respuesta virológica temprana
pueden recibir interferón pegilado y ribavirina de
q2 a 16 semas con resultados similares a los que lo
reciben por 24 semanas
Hepatitis c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
Cristiane Oliveira
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009xelaleph
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
Odette Vázquez
 
Descripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis CDescripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis C
Marco Castillo
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
EACNUR
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Yusuan Rebeitte
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jesús
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Luis Figueroa
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
Carmen Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Descripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis CDescripción del virus de la hepatitis C
Descripción del virus de la hepatitis C
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
HEPATITIS E
HEPATITIS EHEPATITIS E
HEPATITIS E
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Hepatitis c
Hepatitis c Hepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 

Similar a Hepatitis c

Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017
Infectología HGSJDD
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Teo Bartra
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Carlos Esquivel
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
eddynoy velasquez
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
carlos west
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 

Similar a Hepatitis c (20)

Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017Guias hepatitis c 2017
Guias hepatitis c 2017
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Virus de la hepatitis c (2)
Virus de la hepatitis  c (2)Virus de la hepatitis  c (2)
Virus de la hepatitis c (2)
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
Hcv hg vppt
Hcv hg vpptHcv hg vppt
Hcv hg vppt
 
Hcv hg vppt
Hcv hg vpptHcv hg vppt
Hcv hg vppt
 

Más de Miriam Torres Gonzalez

Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado
Miriam Torres Gonzalez
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Miriam Torres Gonzalez
 
VIH
VIHVIH
Rabia
RabiaRabia
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miriam Torres Gonzalez
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
6.tripanosomas
6.tripanosomas6.tripanosomas
6.tripanosomas
Miriam Torres Gonzalez
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Ricketisia
RicketisiaRicketisia
leishmania
leishmanialeishmania
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
Miriam Torres Gonzalez
 
Dengue
DengueDengue

Más de Miriam Torres Gonzalez (15)

Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado Fiebre de origen indeterminado
Fiebre de origen indeterminado
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
6.tripanosomas
6.tripanosomas6.tripanosomas
6.tripanosomas
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Ricketisia
RicketisiaRicketisia
Ricketisia
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Hepatitis c

  • 1. HEPATITIS C Miriam Del Carmen Torres González 4 A1
  • 2. DEFINICIÓN •Es una infección viral del hígado ocasionada por un virus RNA •Pertenece a la familia Flaviviridae del genero Hepacivirus este solo se replica en los hepatocitos •Existen 6 genotipos y más de 50 subtipos
  • 3. TRANSMISIÓN •Lo más frecuente son los que reciben sangre y hemoderivados •Drogas •Tipo de vida sexual •El aumento de VHC se asocia con mayor progresión de fibrosis hepática y la reduce el tiempo desde la infección a cirrosis . •Tabaquismo  factor de riesgo por progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular
  • 4. NO SE TRANSMITE POR: 1. Abrazos 2. Besos 3. Por compartir utensilios para alimento 4. O por seno materno
  • 5. FUENTES POTENCIALES DE TRANSMISIÓN a) Personas hemotransfundidas b) Empleo de drogas endovenosas c) Empleo de tatuajes, piercing y reutilización de agujas d) Sexualidad (hombre- hombre) e) Hijo de madre infectada
  • 6. DIAGNOSTICO SE DEBEN REALIZAR ESTUDIOS DE DETENCCIÓN ESPECÍFICOS Se debe ofrecer la prueba de detención contra VHC en pacientes: 1. Donadores sangre/Tejidos 2. Pacientes en hemodiálisis 3. Trabajadores de la salud 4. En pacientes con elevación persistente e inexplicable de alanino aminotransferasa 5. Pacientes que usan drogas IV 6. Portadores VIH 7. Contacto sexual con portadores
  • 7. HEPATITIS CRÓNICA DIAGNOSTICO a) Se hace de forma inesperada en pacientes asintomáticos con antecedentes de transfusión de sangre b) En personas que se detecta la presencia de anticuerpos contra VHC en suero. c) Con poca frecuencia presentan síntomas como Fatiga y Ataque del estado general, con mayor frecuencia se observa manifestaciones clínicas extra hepáticas las principalmente dermatológicas
  • 8. EVALUACIÓN INICIAL Se debe incluir un interrogatorio detallado haciendo énfasis en factores de riesgo Exploración física completa Investigar la presencia de enfermedades autoinmunes Química sanguínea Biometría Hemática completa Radiografía de tórax Ultrasonido abdominal
  • 9. Las pruebas de diagnostico realizadas en suero o plasma son más fiables El anticuerpo anti-virus VHC se utiliza como prueba de escrutio se determina por ELISA Un paciente con la prueba ELISA negativa es suficiente para excluir el diagnostico de infección crónica por VHC
  • 10. La detección de ácido nucleico del VHC se puede realizar de forma temprana desde la primera y segunda semana de la infección, mientras que los anticuerpos se pueden detectar entre la séptima y octava semana posteriores a la infección En pacientes con prueba anti-VHC+ se debe realizar la prueba de PCR-RNA-VHC Las pruebas de genotipo debe realizarse en todas las personas infectadas por el VHC para determinar la respuesta al tratamiento
  • 11. La biopsia hepática proporciona información histológica de utilidad sobre el grado y extensión de lesiones hepáticas Los marcadores bioquímicos de fibrosis no deben ser utilizados como alternativa a la biopsia hepática para estadificar grados intermedios de fibrosis
  • 12. TRATAMIENTO El objetivo es lograr una respuesta viral sostenida reduciendo las complicaciones y la incidencia de muerte Los pacientes con hepatitis C crónica reciben tratamiento estándar, los que pesan >75 kg Presentan mejor respuesta viral sostenida La respuesta viral sostenida reduce la mortalidad, el riesgo de cirrosis y carcinoma hepatocelular
  • 13. •Todo paciente con infección crónica por VHC que no reciba tratamiento antiviral, requiere supervisión clínica y con estudios bioquímicos, al menos una vez al año •Los pacientes con cirrosis requieren una vigilancia cada 6 meses •La combinación de interferón pegilado y ribavirina es el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C
  • 14. En pacientes con genotipo 1 y 4 el tratamiento con interferón pegilado más ribavirina deberá administrarse durante 48 semas: la dosis de interferón pegilado alfa 2a será de 189 Unidades semanal vía subcutánea + rabavirina oral de 1000 mg para aquellos que pesen <75kg y para los que pesan >75 kg se deberá emplear 1,200 mg Pacientes con genotipo 2 y 3 deberán ser tratados con interferón pegilado más ribavirina 800 MG durante 24 semanas
  • 15. En el caso de Peg-Interferón alfa 2b la dosis óptima es de 1.5 unidades gramo/Kg Por semana, vía subcutánea en combinación con ribavirina, vía oral será de acuerdo al peso del paciente PESO RABIVIRINA <65Kg 800mg 65 a 85 Kg 1,000mg 85 a 105 1,2000 > 105 y menor de 125 KG 1,400
  • 16. Los pacientes que no alcanzaron una respuesta virológica temprana deben ser reevaluados a la semana 24, si el RNA del VHC continua positivo el tratamiento hay que suspenderlo Los pacientes con infección VHC genotipos 2 Y 3 que tienen una respuesta virológica temprana pueden recibir interferón pegilado y ribavirina de q2 a 16 semas con resultados similares a los que lo reciben por 24 semanas