SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDRATACIÓN EN
PEDIATRÍA
I P G J O A N G E L I C A
A C O S T A
D R A . O L I M A R O R O Z C O
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es, por tanto, una pérdida
del volumen circulante, una hipovolemia que
en ocasiones puede ser grave y originar un
cuadro de shock hipovolémico.
ETIOLOGÍA
Escasos
aportes
Ayuno prolongado, Disminución de la ingesta de agua
Lactancia materna no bien establecida
Excesivas
pérdidas
Gastrointestinal Diarrea, Vómitos, Ingesta de laxantes, Síndromes
malabsortivos
Renal Poliuria, Diuréticos, Nefropatía (sobre todo
tubulopatías)
Cutáneo Quemaduras, Fiebre, físico intenso, Calor intenso
(sobre todo en ambiente secos), Fototerapia
Endocrinológico Diabetes mellitus, Diabetes insípida
Síndrome pierde sal, Síndrome adrenogenital
Otros: Drenajes quirúrgicos, Respiratorio: polipnea,
Pérdida de iones por el sudor: fibrosis quística,
Administración errónea de soluciones de,
rehidratación mal preparadas, Infusión de sueros
intravenosos erróneos o escasos
FISIOPATOLOGÍA
Composición
corporal de
agua y
electrólitos
Osmolalidad Volemia
Equilibrio
ácido-base
(EAB)
CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN SEGÚN EL
VOLUMEN PERDIDO
Porcentaje de
pérdida
de peso
Déficit ml/kg
Leve 3-5 30-50
Moderad
a
5-9 50-90
Grave >9 >90-100
TIPO DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN
NATREMIA
ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA
Pérdida “equitativa”
de agua yNa+.
Pérdida
proporcionalmente
mayorde agua que de
Na+.
Pérdida proporcionalmente
mayorde Na+ que de agua.
Na+ Sérico: 135 –
145 mEq/l
Na+ Sérico: mayor
a 150 mEq/l
Na+ Sérico: menor a 130
mEq/l
80% de los casos. Frecuente en RN
prematuros.
5% de los casos.
Frecuente en niños
desnutridos.
15% de los casos.
GRADOS DE
DESHIDRATACIÓN
PARÁMETRO LEVE MODERADA GRAVE/ SEVER
Pérdida de Peso Menos del 5% del
pesocorporal.
Desde 5 al 9% del
pesocorporal.
Mayor o igual al 1
delpeso corpo
Estado
Neurológico
Bien, alerta. Irritable. Letárgico,
Inconsciente.
Ojos Normales. Ligeramente hundidos.
Muy hundidos
secos.
Lágrimas Presentes. Ausentes. Ausentes.
Fontanelas Normal Ligeramente
deprimida.
Muy deprimida
Mucosa Oral Húmedas o saliva
filante.
Ligeramente seca. Muy seca.
Pliegue Cutáneo Se retrae
rápidamente.
Se retrae lentamente. Retracción mayor
segundos.
Se conoce como
hidratación
a la reposición de
Hidroelectrolitos al
organismo
RE-HIDRATACIÓN
PLAN A
PLAN B
PLAN C
CÁLCULO PARA
PÉRDIDAS
INSENSIBLES
RE – HIDRATACIÓN
RÁPIDA (3 A 6
HORAS)
HOLLIDAY SEGAR
HIDRATACIÓN
PLAN A: DESHIDRATACIÓN LEVE
VOLUMEN DE SRO A
ADMINISTRAR
EDAD VOLUMEN/
EVACUACIÓN
VOLUMEN/ DÍA
Menores de
2 años
50 – 100 mL 500 mL/día
2 a 10 años 100 – 200 mL 1000 mL/día
Mayores de
10 años
Tanto como desee. 2000 mL/día
Su fórmula es Peso x 10ml
PLAN B: DESHIDRATACIÓN MODERADA
Se administran 25 ml/Kg/hora de suero oral a razón de 10 gotas/Kg/minuto,
sin superar el máximo de administración de 30 ml/Kg/hora.
Si el paciente presenta evacuaciones durante la estancia clínica se deben
reponer 20ml/Kg/hora de líquidos después de cada evacuación
En caso de emesis o distensión abdominal disminuir la velocidad de
gotas/minuto y reiniciar gradualmente el aumento del goteo.
Si posterior a las 2 horas de haber iniciado las Gastroclisis el paciente no
presenta mejoría clínica debe considerarse la hidratación endovenosa.
PLAN C: DESHIDRATACIÓN GRAVE
HIDRATACIÓN PARENTERAL
1. Expansión: 20 – 30 ml/Kg de peso para administrar en 15 – 30 minutos. Puede
realizarse una segunda y una tercera expansión si no se evidencia mejoría clínica.
Es importante reevaluar la condición clínica del paciente tras cada expansión.
En pacientes febriles: 10 ml/Kg en 30 minutos.En pacientes con signos de Shock:
40 – 50 ml/Kg en 30 minutos.
2. Déficit Hídrico:
Fórmula: % de deshidratación x Peso (Kg) x 10 = ml a administrar
NOTA: al volumen del déficit hídrico se le debe restar el volumen de cada
expansión y eso nos dará en ml la cantidad de líquidos restantes que debemos
administrar. Se puede asociar al volumen de mantenimiento o pasar en un periodo
4 – 6 horas.
Volumen de Mantenimiento: se calcula a través del Sistema Holliday Segar o por
Superficie Corporal.
PLAN C: DESHIDRATACIÓN GRAVE
3. Volumen de Mantenimiento: se calcula a través del Sistema Holliday
Segar o por Superficie Corporal.
Si asociamos el déficit al volumen de mantenimiento se deben seguir las
siguientes pautas para la administración:
• 1/3 del volumen de mantenimiento + 1/2 del volumen del déficit hídrico en
las primeras 8 horas.
• 2/3 del volumen del mantenimiento + 1/2 del déficit hídrico en las siguientes
16 horas.
• Una vez cumplido el déficit hídrico en un periodo de 24 horas, se
administrará solo el volumen de mantenimiento en las siguientes 24 horas.
CÁLCULO PARA PÉRDIDAS
INSENSIBLES
Fiebre/ Febrícula
(0.1 ml x Kg x Decimas
>37.5°C) x hora
Sudoración/
Diaforesis
Leve: 10 ml/hora.
Moderada: 20 ml/hora.
Severa: 40 ml/hora.
Taquipnea
(4 ml x c/5
respiraciones
>20) x hora
RE – HIDRATACIÓN RÁPIDA
(3 A 6 HORAS)
Se hace a razón de 100 ml/Kg con la siguiente pauta:
Si es mayor de un (1) año: administrar en 3 horas.
- 30% del volumen calculado en los primeros treinta (30)
minutos.
- 70% restante en dos horas y media.
Si es menor de un (1) año: administrar en 6 horas.
- 30% del volumen calculado en la primera hora.
- 70% restante en cinco horas.
SISTEMA HOLLIDAY SEGAR
Peso (Kg) mL/día
Menos de
10
100 mL x Kg
11 a 20 1000 mL + 50 mL
x
cada Kg de
peso
21 – 30
1500 mL + 20 mL
x
cada Kg de
peso
FÓRMULA DE SUPERFICIE CORPORAL
SC = Peso (Kg) x Talla (cm) ÷ 3600 = resultado √.
Ejemplo: paciente de 32 Kg con talla de 148 cm.
SC = 32 Kg x 148 cm ÷ 3600 = 131√.
SC = 1.14
Una vez tengamos la superficie corporal del paciente debemos multiplicar
ese resultado por la cantidad de ml (1000, 1500, 2000) de líquidos que
queremos administrar, esto se hace en dependencia del estado clínico del
paciente y el criterio médico.
SOLUCIÓN RECOMENDADA
SEGÚN GRUPO ETARIO
Recién Nacidos y
Lactantes
Preescolare
s y
Escolares
EXPANSIÓN
Solución al 0.9%
o Ringer
Solución al
0.9% o
Ringer
H. RÁPIDA
Ringer Lactato
con Dextrosa al
5%
Ringer
Lactato
MANTENIMIENTO
Solución al 0.30%
o 0.45%
Ringer
Lactato
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
SauloCruzArreolaMend1
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
mechasvr
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Miriam Nova
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 

La actualidad más candente (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 

Similar a HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx

Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
Isabel Félix Rodríguez
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Mary De la Hoz
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
Johnny Domingo
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
MariajoseEspaa
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Complicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre agudaComplicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre aguda
Yorse Zam Rodriguezz
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Eduardo Araque
 
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
Santiago Mejía Freire
 
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
JoseManuelParedesCan1
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Tratamiento de diarreas
Tratamiento de diarreasTratamiento de diarreas
Tratamiento de diarreas
Alberto Jose Rodriguez
 
5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
NadiaHernandez71
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
paola urbina diaz
 
EDA’S.pptx
EDA’S.pptxEDA’S.pptx
EDA’S.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Pediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdfPediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdf
DanielaOropeza9
 
CAD
CADCAD
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Furia Argentina
 

Similar a HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx (20)

Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR EN URGENCIAS
 
Complicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre agudaComplicaciones diarre aguda
Complicaciones diarre aguda
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
 
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Tratamiento de diarreas
Tratamiento de diarreasTratamiento de diarreas
Tratamiento de diarreas
 
5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
EDA’S.pptx
EDA’S.pptxEDA’S.pptx
EDA’S.pptx
 
Pediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdfPediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdf
 
CAD
CADCAD
CAD
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx

  • 1. HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA I P G J O A N G E L I C A A C O S T A D R A . O L I M A R O R O Z C O
  • 2. DESHIDRATACIÓN La deshidratación es, por tanto, una pérdida del volumen circulante, una hipovolemia que en ocasiones puede ser grave y originar un cuadro de shock hipovolémico.
  • 3. ETIOLOGÍA Escasos aportes Ayuno prolongado, Disminución de la ingesta de agua Lactancia materna no bien establecida Excesivas pérdidas Gastrointestinal Diarrea, Vómitos, Ingesta de laxantes, Síndromes malabsortivos Renal Poliuria, Diuréticos, Nefropatía (sobre todo tubulopatías) Cutáneo Quemaduras, Fiebre, físico intenso, Calor intenso (sobre todo en ambiente secos), Fototerapia Endocrinológico Diabetes mellitus, Diabetes insípida Síndrome pierde sal, Síndrome adrenogenital Otros: Drenajes quirúrgicos, Respiratorio: polipnea, Pérdida de iones por el sudor: fibrosis quística, Administración errónea de soluciones de, rehidratación mal preparadas, Infusión de sueros intravenosos erróneos o escasos
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN SEGÚN EL VOLUMEN PERDIDO Porcentaje de pérdida de peso Déficit ml/kg Leve 3-5 30-50 Moderad a 5-9 50-90 Grave >9 >90-100
  • 6. TIPO DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN NATREMIA ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA Pérdida “equitativa” de agua yNa+. Pérdida proporcionalmente mayorde agua que de Na+. Pérdida proporcionalmente mayorde Na+ que de agua. Na+ Sérico: 135 – 145 mEq/l Na+ Sérico: mayor a 150 mEq/l Na+ Sérico: menor a 130 mEq/l 80% de los casos. Frecuente en RN prematuros. 5% de los casos. Frecuente en niños desnutridos. 15% de los casos.
  • 7. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN PARÁMETRO LEVE MODERADA GRAVE/ SEVER Pérdida de Peso Menos del 5% del pesocorporal. Desde 5 al 9% del pesocorporal. Mayor o igual al 1 delpeso corpo Estado Neurológico Bien, alerta. Irritable. Letárgico, Inconsciente. Ojos Normales. Ligeramente hundidos. Muy hundidos secos. Lágrimas Presentes. Ausentes. Ausentes. Fontanelas Normal Ligeramente deprimida. Muy deprimida Mucosa Oral Húmedas o saliva filante. Ligeramente seca. Muy seca. Pliegue Cutáneo Se retrae rápidamente. Se retrae lentamente. Retracción mayor segundos.
  • 8. Se conoce como hidratación a la reposición de Hidroelectrolitos al organismo RE-HIDRATACIÓN PLAN A PLAN B PLAN C CÁLCULO PARA PÉRDIDAS INSENSIBLES RE – HIDRATACIÓN RÁPIDA (3 A 6 HORAS) HOLLIDAY SEGAR HIDRATACIÓN
  • 9. PLAN A: DESHIDRATACIÓN LEVE VOLUMEN DE SRO A ADMINISTRAR EDAD VOLUMEN/ EVACUACIÓN VOLUMEN/ DÍA Menores de 2 años 50 – 100 mL 500 mL/día 2 a 10 años 100 – 200 mL 1000 mL/día Mayores de 10 años Tanto como desee. 2000 mL/día Su fórmula es Peso x 10ml
  • 10. PLAN B: DESHIDRATACIÓN MODERADA Se administran 25 ml/Kg/hora de suero oral a razón de 10 gotas/Kg/minuto, sin superar el máximo de administración de 30 ml/Kg/hora. Si el paciente presenta evacuaciones durante la estancia clínica se deben reponer 20ml/Kg/hora de líquidos después de cada evacuación En caso de emesis o distensión abdominal disminuir la velocidad de gotas/minuto y reiniciar gradualmente el aumento del goteo. Si posterior a las 2 horas de haber iniciado las Gastroclisis el paciente no presenta mejoría clínica debe considerarse la hidratación endovenosa.
  • 11. PLAN C: DESHIDRATACIÓN GRAVE HIDRATACIÓN PARENTERAL 1. Expansión: 20 – 30 ml/Kg de peso para administrar en 15 – 30 minutos. Puede realizarse una segunda y una tercera expansión si no se evidencia mejoría clínica. Es importante reevaluar la condición clínica del paciente tras cada expansión. En pacientes febriles: 10 ml/Kg en 30 minutos.En pacientes con signos de Shock: 40 – 50 ml/Kg en 30 minutos. 2. Déficit Hídrico: Fórmula: % de deshidratación x Peso (Kg) x 10 = ml a administrar NOTA: al volumen del déficit hídrico se le debe restar el volumen de cada expansión y eso nos dará en ml la cantidad de líquidos restantes que debemos administrar. Se puede asociar al volumen de mantenimiento o pasar en un periodo 4 – 6 horas. Volumen de Mantenimiento: se calcula a través del Sistema Holliday Segar o por Superficie Corporal.
  • 12. PLAN C: DESHIDRATACIÓN GRAVE 3. Volumen de Mantenimiento: se calcula a través del Sistema Holliday Segar o por Superficie Corporal. Si asociamos el déficit al volumen de mantenimiento se deben seguir las siguientes pautas para la administración: • 1/3 del volumen de mantenimiento + 1/2 del volumen del déficit hídrico en las primeras 8 horas. • 2/3 del volumen del mantenimiento + 1/2 del déficit hídrico en las siguientes 16 horas. • Una vez cumplido el déficit hídrico en un periodo de 24 horas, se administrará solo el volumen de mantenimiento en las siguientes 24 horas.
  • 13. CÁLCULO PARA PÉRDIDAS INSENSIBLES Fiebre/ Febrícula (0.1 ml x Kg x Decimas >37.5°C) x hora Sudoración/ Diaforesis Leve: 10 ml/hora. Moderada: 20 ml/hora. Severa: 40 ml/hora. Taquipnea (4 ml x c/5 respiraciones >20) x hora
  • 14. RE – HIDRATACIÓN RÁPIDA (3 A 6 HORAS) Se hace a razón de 100 ml/Kg con la siguiente pauta: Si es mayor de un (1) año: administrar en 3 horas. - 30% del volumen calculado en los primeros treinta (30) minutos. - 70% restante en dos horas y media. Si es menor de un (1) año: administrar en 6 horas. - 30% del volumen calculado en la primera hora. - 70% restante en cinco horas.
  • 15. SISTEMA HOLLIDAY SEGAR Peso (Kg) mL/día Menos de 10 100 mL x Kg 11 a 20 1000 mL + 50 mL x cada Kg de peso 21 – 30 1500 mL + 20 mL x cada Kg de peso
  • 16. FÓRMULA DE SUPERFICIE CORPORAL SC = Peso (Kg) x Talla (cm) ÷ 3600 = resultado √. Ejemplo: paciente de 32 Kg con talla de 148 cm. SC = 32 Kg x 148 cm ÷ 3600 = 131√. SC = 1.14 Una vez tengamos la superficie corporal del paciente debemos multiplicar ese resultado por la cantidad de ml (1000, 1500, 2000) de líquidos que queremos administrar, esto se hace en dependencia del estado clínico del paciente y el criterio médico.
  • 17. SOLUCIÓN RECOMENDADA SEGÚN GRUPO ETARIO Recién Nacidos y Lactantes Preescolare s y Escolares EXPANSIÓN Solución al 0.9% o Ringer Solución al 0.9% o Ringer H. RÁPIDA Ringer Lactato con Dextrosa al 5% Ringer Lactato MANTENIMIENTO Solución al 0.30% o 0.45% Ringer Lactato