SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
Hígado y Vías biliares
Páncreas (exocrino)
Anatomía Patológica
Dr Alejandro Deras Quiñonez
Alumnos:
Miguel Ángel Reyes Ramírez
4PM5
Anatomía y fisiología del
hígado
Glándula mixta.
Situado en el hipocondrio derecho,
epigastrio y abarca la parte superior del
hipocondrio izquierdo.
Inmediatamente debajo del diafragma, por
encima del estomago y de las asas del
intestino delgado.
Corresponde por detrás a las ultimas 3
vertebras dorsales, y a nivel de la línea
axilar a las ultimas 7 costillas.
Revestido por una capsula de tejido
conjuntivo fibroso (capsula de Glisson) y una
cubierta serosa (peritoneo visceral).
Anatomía y fisiología del
hígado
Peso aproximado de 1.4 a 1.6 Kg.
Color rojo obscuro (sangre).
Consistencia maciza (firme).
Forma semiovoidea.
Posee:
Caras: Inferior y superior
Bordes: Anterior y Posterior
Lados: Derecha e Izquierda
Anatomía y fisiología del
hígado
Posee doble circulación.
Arteria Hepática (rama del tronco
celiaco).
Vena porta.
Anatomía y fisiología del
hígado
VENAS AFLUENTES DE LA VENA PORTA
• Gástrica izquierda.
• Gástrica derecha.
• Pancreaticoduodenal derecha superior.
• Cística.
• Umbilical.
• Conducto venoso de Arancio.
VENAS PORTAS ACCESORIAS
Grupo gastrohepático:
a) Venas epiploicas.
b) Venas del hilio.
Grupo cístico:
a) Venas císticas.
Grupo diafragmático:
a) Venas diafragmáticas.
b) Venas de los ligamentos
suspensor y coronario.
Grupo paraumbilical:
a) Venas del ligamento redondo.
Anatomía y fisiología del
hígado
Triada portal
• Arteria hepática
• Vena porta
• Conducto biliar
intrahepatico
Anatomía y fisiología del
hígado
Mantiene la concentración
sanguínea de la glucosa
(glucemia)
Regula las concentraciones
circulantes de las lipoproteínas
de muy baja densidad.
Degradación de fármacos o
sustancias toxicas (citocromo
P450)
Anatomía y fisiología del
hígado
Exocrino
• Bilis que contiene sales biliares
• Fosfolípidos y colesterol
Endocrino.
• Albuminas
• Lipoproteínas y globulinas no inmunes α y β
• Glucoproteinas
• Protrombina y fibrinógeno
Características generales de la
enfermedad hepática
El hígado es vulnerable a una amplia variedad de agentes
nocivos metabólicos, tóxicos, microbianos, circulatorios y
neoplásicos.
Las enfermedades más importantes del hígado son:
1. Hepatitis víricas,
2. Hepatopatía alcohólica
3. Hígado graso no alcohólico (HGNA)
4. Carcinoma hepatocelular (CHC)
Patrones de las lesiones
hepáticas
• Degeneración de los hepatocitos y
acumulaciones intracelulares
• Necrosis y apoptosis de los
hepatocitos
• Inflamación
• Regeneración
• Fibrosis
Insuficiencia hepática
La consecuencia clínica más grave
Resultado de una destrucción masiva del hígado (insuficiencia hepática
fulminante)
Representa la etapa terminal del daño crónico
progresivo del hígado.
Insuficiencia hepática
La hepatopatía terminal se produce por la destrucción insidiosa de los
hepatocitos o por ondas definidas repetitivas del daño parenquimatoso.
En caso de disfunción hepática grave, la insuficiencia hepática se
desencadena por la presencia de enfermedades intercurrentes.
Perdida el 80-90% de la capacidad funcional hepática = Insuficiencia
hepática.
Insuficiencia
hepática
Insuficiencia
hepática
aguda
Disfunción
hepática sin
necrosis
evidente
Hepatopatía
crónica
Insuficiencia hepática aguda
Enfermedad hepática
aguda que se asocia a
encefalopatía en los 6
meses siguientes al
diagnóstico inicial.
Esta afección recibe el
nombre de insuficiencia
hepática fulminante
(Desarrollo rápido, 2
semanas siguientes a la
aparición de ictericia) o
insuficiencia hepática
subfulminante (desarrollo
lento, en los 3 meses
siguientes al inicio de la
ictericia).
Insuficiencia hepática aguda
Necrosis hepática masiva, principalmente
inducida por fármacos o toxinas:
a) Paracetamol
b) Exposición a halotano
c) Fármacos antimicobacterianos
(rifampicina/isoniacida)
d) Antidepresivos inhibidores de la
MAO
e) Tetracloruro de carbono
f) Por setas (Amanita phalloides)
g) La infección por el virus de la
hepatitis A (VHA), B (VHB), la
hepatitis autoinmunitaria y otras
causas desconocidas.
h) La infección por hepatitis C (VHC)
sólo causa necrosis hepática
masiva raramente.
Hepatopatía crónica
Es la vía más frecuente de
insuficiencia hepática.
Punto final de una hepatitis
crónica inexorable que termina
en cirrosis.
Disfunción hepática sin necrosis
evidente
Los hepatocitos pueden ser viables,
pero incapaces de efectuar su
función metabólica normal.
Intoxicación por tetraciclinas y la
esteatosis hepática aguda del
embarazo.
Características clínicas
• Ictericia
• Hipoalbuminemia
• Hiperamonemia
• Fetor hepático
• Eritema palmar
• Angiomas en araña
• Hipogonadismo y ginecomastia
(por hiperestrogenemia).
Complicaciones de la insuficiencia
hepática
Encefalopatía hepática
Síndrome hepatorrenal
Síndrome hepatopulmonar
Encefalopatía hepática
Trastornos de la conciencia
(alteraciones conductuales sutiles,
confusión y estupor importantes e
incluso coma profundo y muerte.
Pueden evolucionar en horas o
días
Parece asociarse a
concentraciones elevadas de
amoniaco en sangre y sistema
nervios central, que deterioran la
función neuronal y favorecen el
edema cerebral generalizado.
Síndrome hepatorrenal
Aparición de una insuficiencia renal en sujetos con hepatopatía crónica grave.
La retención de sodio, el deterioro de la excreción de agua libre y el descenso de la
perfusión renal y el filtrado glomerular son las principales anomalías funcionales renales
encontradas.
El inicio de este síndrome se anuncia por un descenso de la diuresis, aumento asociado del
nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina
Síndrome hepatopulmonar
Tríada clínica de hepatopatía
crónica*, hipoxemia y dilataciones
vasculares intrapulmonares
(DVIP).
Hipoxemia:
a) desequilibrio de la ventilación-
perfusión
b) limitaciones de la difusión de
oxígeno
c) cortocircuito de la sangre
procedente de las arterias
pulmonares hacia las venas
pulmonares
*Afectación respiratoria
(enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con bronquiectasias),
insuficiencia pancreática y la
prueba del sudor alterada.
Síndrome hepatopulmonar
El aumento de la producción de
óxido nítrico (ON) en el pulmón
parece ser el mediador más
importante.
Clínicamente, los pacientes
presentan:
a) Descenso de la saturación de
oxígeno arterial
b) Aumento de la disnea cuando
cambian de la posición
ortodesoxia y platipnea).
c) En los pacientes con DVIP
pueden verse nevos cutáneos
en araña.
Cirrosis
Etapa final de la
hepatopatía crónica, se
define por tres
características
morfológicas principales:
• Tabiques fibrosos
• Nódulos
parenquimatosos.
• Alteración de la
arquitectura de todo
el hígado.
Cirrosis
Tabiques fibrosos
En forma de bandas delicadas o
de cicatrices más amplias que
unen los espacios porta entre sí
y los espacios porta con las
venas hepáticas terminales.
La fibrosis es la principal
característica del daño
progresivo en el hígado
Proceso dinámico de depósito y
remodelación del colágeno.
Cirrosis
Los nódulos parenquimatosos
• Contienen los hepatocitos rodeados
por la fibrosis
• < 0,3 cm, micronódulos a varios
centímetros, macronódulos).
• La nodularidad es consecuencia de
los ciclos de regeneración y
cicatrización de los hepatocitos.
Cirrosis
Alteración de la arquitectura
de todo el hígado.
La lesión parenquimatosa y la
fibrosis consecuente son
difusas, extendiéndose por todo
el hígado.
La lesión focal con cicatrización
no constituye una cirrosis, ni
causa la transformación nodular
sin fibrosis.
Cirrosis
Patogenia
La muerte de los
hepatocitos
El depósito de matriz
extracelular (MEC)
La reorganización
vascular
Los procesos
patogénicos centrales
de la cirrosis son
Cirrosis
Cuadro clínico
• 40% de los sujetos con cirrosis se
mantienen asintomáticos hasta etapas
finales de la de la enfermedad.
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Debilidad
En casos avanzados, puede aparecer:
• Insuficiencia hepática incipiente o franca
Cuadro clínico
El mecanismo final de muerte en los
pacientes más cirróticos es:
1. La insuficiencia hepática progresiva
2. Una complicación relacionada con la
hipertensión portal
3. El desarrollo de un carcinoma
hepatocelular
Hipertensión portal
Prehepáticas
• Trombosis obstructiva
• Estrechamiento de la vena porta dentro del hígado
• Esplenomegalia masiva
Intrahepáticas
• Cirrosis (Hipertensión portal)
• Esquistosomiasis
• Degeneración grasa masiva
• Enfermedades granulomatosas fibrosantes difusas (Sarcoidosis)
• Enfermedades que afecten a la microcirculación portal (hiperplasia
nodular regenerativa
Posthepáticas
• Insuficiencia cardíaca derecha grave
• Pericarditis constrictiva
• Obstrucción en la salida de la vena hepática
Hipertensión portal
Fisiopatología
• La resistencia al flujo portal en los sinusoides
• El incremento del flujo portal causado por la circulación
hiperdinámica.
Hipertensión portal
Resistencia al flujo portal
en los sinusoides
• Contracción de las células del
músculo liso vascular y
miofibroblastos
• Alteración del flujo sanguíneo
por la cicatrización
• Formación de los nódulos
parenquimatosos.
• Liberación de endotelina 1
(ET1), angiotensinógeno y
eicosanoides.
Hipertensión portal
Incremento del flujo sanguíneo
venoso portal
• Consecuencia de la
circulación hiperdinámica.
• Varios mediadores, como la
prostaciclina y el TNF
• Producción de NO
Hipertensión portal
Consecuencias clínicas más
importantes de la hipertensión portal
1. Ascitis
a) Hipertensión sinusoidal.
b) Percolación de la linfa hepática hacia
la cavidad peritoneal.
c) Vasodilatación esplácnica y
circulación hiperdinámica
2. Formación de las derivaciones
venosas portosistémicas
Aparecen derivaciones venosas en
cualquier punto en el que la circulación
sistémica y portal comparten los lechos
capilares comunes
3. Esplenomegalia congestiva
La congestión de larga evolución causa
esplenomegalia congestiva.
4. Encefalopatía hepática
Ictericia
Causas de ictericia
• Sobreproducción de bilirrubina
• Hepatitis
• Obstrucción del flujo biliar
Las alteraciones de la formación de la bilis se observan en la
clínica como cambio de color amarillento en la piel y la
esclerótica ( ictericia e icterus, respectivamente)
Fisiopatología de la ictericia
La ictericia aparece cuando se
altera el equilibrio entre la
producción y la eliminación de la
bilirrubina por uno o más de los
siguientes mecanismos:
1. Producción extrahepática
excesiva de bilirrubina
2. Una menor captación en los
hepatocitos
3. Deterioro de la conjugación
4. Disminución de la excreción
hepatocelular
5. Deterioro del flujo biliar.
Fisiopatología de la ictericia
Consecuencias de defectos específicos del metabolismo
hepatocelular de la bilirrubina.
• Ictericia neonatal.
• Hiperbilirrubinemias hereditarias.
Colestasis
Alteración patológica del deterioro
de la formación de bilis y del flujo
biliar que conduce a la
acumulación del pigmento biliar
en el parénquima hepático.
• Ictericia
• Prurito
• Xantomas cutáneos
• Síntomas relacionados con la
malabsorción intestinal
(deficiencias nutricionales de
vitaminas liposolubles A, D o
K.)
Colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP) .
Enfermedades colostásicas de herencia autosómica recesiva
• CIFP-1 (Enfermedad de Byler)
• CIFP-2
• CIFP-3
Se deben a mutaciones de tres genes diferentes.
Transmisión Fecal - oral Parenteral
P. Incubación (Días) Corto (15-30) Largo (15-180)
Comienzo Brusco Insidioso
Gravedad Moderada Alta
Formas crónicas
No
A y E
Sí
B,C,D
CLASIFICACIÓN SEGÚN
CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
Ab:
• IgM (inf. Aguda)
• IgG ( permanece y
confiere inmunidad)
Ag “AA”
Transmisión
 Estado de portador
asintomático
 H. Aguda con posible
recup. Completa
 H. Crónica indolente o
progresiva
 Progresión a Cirrosis
 Hepatitis fulminante con
necrosis hepática masiva.
Necrosis de los hepatocitos
mediada por células T
citotóxicas sensibilizadas
Papel importante para CARCINOMA HEPATOCELULAR
Superficie
Core /PreCore
Replicación
42 nm Partícula de
Dane
S1 y S2
penetración del
virus en la célula
hepática.
Promotor de C
regulación de la
expresión del virus.
MARCADORES SEROLOGICOS
HEPATITIS B: EVOLUCIÓN
50 % H.C.
25% CirrosisDistintivo :
Infección persistente y H.C.
Daño hepático por
mecanismos inmunitarios
IgG anti VHC no proporciona inmunidad
eficaz contras reactivación o nueva cepa.
•El virus tiene frecuentes errores en la
replicación → frecuente aparición de
mutantes
•La respuesta inmune resulta ineficaz
frente a los mutantes
•El virus se asocia a la célula e inhibe la
apoptosis
•Reacción inmuno-patológica
POR QUÉ EL VHC TIENDE A LA CRONICIDAD
Solo se replica y causa infección
cuando es encapsulado por HbsAg.
Que ocurre durante el mismo período
de tiempo.
 Coinfección aguda (con VHB) = hepatitis
entre leve o fulminante
 Sobreinfección :
• H. aguda
• Conversión de una Enf. crónica leve a
fulminante
• Enf. crónica a cirrosis.
Marcadores serologicos:
• ARN del VHD en sangre ( pre
inf aguda sintomatica)
• IgM anti VDH
Propagada por el agua
20% mortalidad en
mujeres gestantes
Baja cronicidad
HEPATITIS VÍRICAS: RESUMEN
A B C D E
Fuente Heces Sangre y
fluidos
corporales
Sangre y
fluidos
corporales
Sangre y
fluidos
corporales
Heces
Transmisión Fecal-oral Percutánea o
permucosa
Percutánea o
permucosa
Percutánea o
permucosa
Fecal-oral
Cronicidad No Sí Sí Sí No
Prevención Inmuniza-
ción pre/
postexposi-
ción
Inmuniza-
ción pre/
postexposi-
ción
Control
donantes
Modif.
Conductas de
riesgo
Control
donantes
Modif.
Conductas
de riesgo
Red de
abasteci-
miento de
agua
segura
Sujeto sin síntomas manifiestos
que alberga y por lo tanto puede
transmitir un m.o.
Portadores sanos Portadores con enf. Crónica pero
asintomáticos o pocos
sintomáticos.
Hepatocitos normales ,celulas aisladas o cúmulos de celulas
con citoplasma eosinofilo (en microscopio electronico se
ven túbulos y esferas de HBsAg), finamente granular (en
vidrio esmerilado) que se tiñe para HBsAg.
De VHB
VHB
90 a 95% de los niños infectados al
nacer
1 a 10% de los adultos.
VHC
0.2 a 0.6 %
VDH
Muy bajo
Curso de la enfermedad
1. Fase preictérica asintomática
2. Fase ictérica sintomática
3. Convalecencia
4. 1% mortalidad por paso a
fase fulminante.
El grado de afectación varía de caso
a caso
Desestructuración
lobulillar. ( de los acinos)
Tejido Normal
Hepatocitos Necroticos = Eosinofilos
y redondeados
(Cuerpos de councilman )
O redondeados
• Necrosis acompañada de linfocitos en:
 Hepatocitos aislados
 Cúmulos de hepatocitos
 Lobulillos enteros
 Desestructuración lobulillar.
Degeneración balonizante
SÍNDROME CARACTERIZADO POR:
• Alteración funcional progresiva.
• Necrosis continuada.
• Fibrosis con evolución a cirrosis.
• Insuficiencia hepática.
• Hepatocarcinoma.
 Virus: B y C.
 Autoinmidades
 Enfermedad de Wilson.
 Deficiencia de antitripsina alfa-1.
 Fármacos.
 Alcohol.
 Enfermedad grasa no alcohólica.
 Cirrosis biliar primaria.
Etiología
• Exudado linfocitoario portal
• Necrosis en migaja
• Necrosis en puente
• Fibrosis portal
• Fibrosis en puente
• Apoptosis
• Esteatosis (VC)
• Hepatocitos en vidrio esmerilado (VB)
•Necrosis en migaja
•Necrosis en puente
•Fibrosis portal
•Fibrosis en puente
•Proliferación ductal
Virus HVB
•Infiltrado portal y septal
•Inlamación ductal
•Destrucción de la
lámina limitante
•Necrosis en migaja
•Esteatosis
Virus HVC
•Infiltrado portal con agregado
linfocitario
Es una hepatitis crónica y progresiva de etiología
desconocida.
Mediada por:
• Linfocito T
• Citotoxicidad (LcT CD28+)
Se puede deber:
 Defectos de LcT reguladores
Factores genéticos
Virus
Fármacos
Otros trastornos
autoinmunitarios
La enfermedad puede seguir
una evolución de forma
grave
 TIPO 1
 TIPO 2
Clasificación
Los grupos de células plasmáticas en la interfase de los
espacios porta y los lobulillos hepáticos son bastante
característicos de la hepatitis autoinmunitaria
Destrucción y cicatrización del hígado
Afección de otros sistemas y órganos
Asintomática hasta llegar a cirrosis
Fármacos (azatioprina, prednisosa, inmunosupresores)
Trasplante de órgano
La lesión
puede ser
a) Consecuencia de la toxicidad en los hepatocitos o las
células epiteliales biliares
b) Conversión en el hígado de un producto xenobiótico a
una toxina activa
c) Mecanismos inmunitarios
Las lesiones
idiopáticas
 Analgésicos no
esteroideos
 Antibióticos
 Anticonvulsivos
Tienen una velocidad subaguda y se
caracteriza por bilirrubina alta
La hepatopatía inducida por fármacos
normalmente se recupera al retirar el
fármaco.
el paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática
aguda medicamentosa.
Reacciones
medicamentosas
Predecibles
EJ. Paracetamol
Impredecibles
Hepatopatía Alcohólica
Formas
diferenciadas
La esteatosis hepática
(hígado graso)
Hepatitis alcoholica
Cirrosis
Hepatopatía Alcohólica
Patogenia
La ingestión a corto plazo de hasta 80 g de
alcohol durante uno o varios días produce
esteatosis hepática leve y reversible.
La ingestión diaria de 80 g o más de etanol
es un riesgo significativo de daño hepático y
la ingestión diaria de 160 g o más durante
10-20 años se asocia a una lesión más
grave
Otros
factores
Sexo
Diferencias étnicas
Factores genéticos
Características Clínicas
Esteatosis hepatocelular
• Hepatomegalia
• Elevación de bilirrubina
• La abstinencia alcohólica y una dieta adecuada
son el tratamiento suficiente.
Hepatitis Alcohólica
• Los síntomas varían desde alteraciones mínimas
hasta una insuficiencia hepática fulminante.
• Inespecíficos: anorexia, malestar perdida de peso,
molestias abdominales altas, hiperbilirrubina
Cirrosis
• Hiperbilirrubinemia
• Hipoproteinemia
• Anemia
La evolución a largo plazo de los alcohólicos con
hepatopatía es variable
1) Coma hepático
2) Hemorragia gastrointestinal masiva
3) Infecciónes recurrentes
4) Síndrome hepatorrenal (después de un
brote de hepatitis alcohólica)
5) Carcinoma hepatocelular
En la fase terminal
del alcoholismo
H e p a t o p a t í a m e t a b ó l i c a
Enfermedad hepática
Introducción
• Las hepatopatías metabólicas son aquellas enfemedades del
hígado causadas por un trastorno metabólico, hereditarios o
adquirido.
• Trastorno metabólico adquirido más común es el Hígado Graso
No Alcohólico (HGNA)
• Trastornos metabólicos hereditarios podemos mencionar la
Hemocromatosis, la Enfermedad de Wilson y la Deficiencia de α
1-antitripsina
• Una variedad especial es la Hepatitis Neonatal, que abarca una
serie de padecimientos hereditarios o infecciosos del hígado
Hígado graso no alcohólico
Hepatopatías metabólicas
Introducción
• Grupo de afecciones caracterizadas por Esteatosis
Hepática no relacionadas con consumo de alcohol
• El HGNA incluye Esteatosis Hepática, Esteatosis
Acompañada por Inflamación Leve e Inespecífica y
Esteatohepatitis No Alcohólica (EHNA)
• La Esteatosis hepática con o sin inflamación inespecífica no
genera una condición clínica significativa
• La EHNA puede evolucionar a Cirrosis hasta en el 10-20%
de los casos
Epidemiología
• Personas con HGNA sin
otras complicaciones no se
detecta en la práctica clínica
• En la población pediátrica es
de aproximadamente 13-14%
• El incremento en los índices
de obesidad van de la mano
con el incremento en los
índices de HGNA
Histopatología
• Esteatosis Hepática
• De acuerdo al sistema de
Brunt se puede clasificar
en:
• Grado I: < 33% de
hepatocitos afectados
• Grado II: 33-66% de
hepatocitos afectados
• Grado III: > 66% de
hepatocitos afectados Esteatosis hepática simple (H-E)
Histopatología
• Esteatosis Hepática
• Infiltrado macrovescicular
(triglicéridos y ácidos grasos) en el
citoplasma del hepatocito y en
menor grado, microvescicular
rodeando al núcleo
• Desplazamiento del núcleo a la
periferia
• Ausencia de inflamación y
fibrosis Esteatosis hepática simple (H-E)
Histopatología
• Esteatohepatitis No Alcohólica
• Balonamiento de los
hepatocitos
• Esteatosis macrovacuolar
• Datos de inflamación lobulillar
• Fibrosis perisinusoidal
• Cuerpos de Mallory
Esteatohepatitis No Alcohólica (Tricrómico de
Masson)
Etiopatogenia
• El mecanismo que origina el HGNA es desconocido
• Intervienen factores ambientales (estilo de vida occidental)
y genéticos (predisposición a padecimientos englobados
en el síndrome metabólico)
• Se ha propuesto un "ataque doble" en el mecanismo
etiopatogénico:
• Acumulación de grasa en el hígado
• Estrés oxidativo hepático
Cuadro clínico
• La Esteatosis simple con o sin
infamación leve e inespecífica
es generalmente asintomática
(puede haber astenia,
molestia en el lado derecho
del abdomen)
• Cuando se llegan a presentar
síntomas, son relacionados
con obesidad u otros
componentes del Síndrome
Metabólico.
Diagnóstico
• Laboratorio: Los niveles de ALT (Alanina
aminotransferasa) y de AST (Aspartato aminotransferasa)
elevados en el 90% de los pacientes con EHNA, relación
AST/ALT generalmente menor de 1. En la Esteatohepatitis
Alcohólica, la relación es mayor de 2-2.5
• Radiología: Los estudios radiológicos muestran
acumulación grasa en el hígado
• Biopsia hepática: Es el estudio más confiable, y ayuda a
determinar el grado de daño hepático
Tratamiento
• Está encaminado a:
• Revertir la esteatosis
• Prevenir la cirrosis
• Controlar la obesidad,
resistencia a la insulina,
dislipidemia
Pronóstico
• La Cirrosis Criptógena complicación más frecuente de la
Esteatohepatitis No Alcohólica
• La causa más frecuente de muerte en los pacientes con
HGNA es la enfermedad cardiovascular, asociada con el
Síndrome Metabólico
Hemocromatosis
Hepatopatías metabólicas
Introducción
• Enfermedad metabólica caracterizada por un aumento en la
absorción intestinal de hierro, con su acumulación en forma
de hemosiderina y ferritina en órganos parenquimatosos,
articulaciones y piel. Hay dos tipos:
• Hemocromatosis Primaria o Hereditaria: Trastorno hereditario
recesivo homocigótico
• Hemocromatosis Secundaria o Hemosiderosis: Acumulación
de hierro por causas adquiridas (transfusiones, administración
parenteral de hierro, etc)
Prevalencia
• La Hemocromatosis hereditaria
es una de los trastornos
genéticos más frecuentes
• Predomina en el hombre
(relación 5-7:1)
• La pérdida fisiológica de hierro
en la mujer (embarazo,
menstruación) retrasa el
desarrollo de la enfermedad
Hierro orgánico
• Adultos: 2 a 6 g (hierro total)
0.5 g (en hígado)
• Adultos con Hemocromatosis: 50
g o más de los cuales más de un
tercio se acumula en el hígado
• La cantidad neta de hierro
orgánico depende de la absorción
de hierro intestinal regulada
principalmente por la Hepcidina y
otras proteínas
Hepcidina
• Hepcidina (Péptido Antimicrobiano Hepático o HAMP):
• Principal regulador de la absorción intestinal de hierro
• Codificada por el gen HAMP, se produce en el hepatocito
• Los genes HFE, HJV y TfR2 regulan su producción y respuesta
• Al unirse a la ferroportina del canal de salida del hierro causa la
internalización y proteólisis de éste, evitando la liberación de
hierro de las células y macrófagos intestinales
• Su presencia reduce la concentración plasmática de hierro y su
deficiencia la aumenta
Etiología
• Hemocromatosis del Adulto: Mutaciones en los genes HFE
y TfR2. Forma clásica de la enfermedad
• Hemocromatosis Juvenil: Mutaciones en los genes HAMP y
HJV. Es una variedad grave de la enfermedad
Mutaciones del gen hfe
• Las mutaciones del gen HFE son las
más frecuentes
• La mutación C282Y (sustitución de
tirosina por cisteína en el
aminoácido 282) se presenta en el
70-100% de los pacientes con
Hemocromatosis hereditaria.
• La mutación H63D (sustitución de
una histidina en lugar de aspartato
en el aminoácido 63) es la segunda
más frecuente
Etiopatogenia
• En la Hemocromatosis Hereditaria la absorción de hierro es
anormal desde el nacimiento, con acumulación neta de hierro
de 0,5 a 1 g/año. El mecanismo patogénico es:
• Interacción del hierro y de las especies reactivas de oxigeno
con el ADN, ocasionando daño celular letal o predisposición
al carcinoma hepatocelular
• La Hemocromatosis Hereditaria se
caracteriza principalmente por 3
cambios morfológicos tisulares:
• Depósito de Hemosiderina
principalmente en hígado,
páncreas, miocardio, hipófisis,
glandula suprarrenal, tiroides,
paratiroides, testículos, sinovia
articular y piel
• Cirrosis hepática
• Fibrosis pancreática
Histología
Histología
• Inicialmente gránulos amarillo dorado
(hemosiderina) en citoplasma de los
hepatocitos periportales
(Hematoxilina-Eosina) que se tiñen de
azul con Azul de Prusia
• Posteriormente, afectación del resto
del lobulillo con pigmentación de las
células de Kupffer y de las células
epiteliales de las vías biliares con
ausencia de inflamación
• Fibrosis con cirrosis de patrón
micronodular e intensa pigmentación
Histología
Cuadro clínico
• Los síntomas empiezan a partir de los 20-40
años (> 20 g de hierro total):
• Hepatomegalia y dolor abdominal
• Pigmentación cutánea, más común en áreas
expuestas al sol
• Alteraciones de la glucosa
• Cardiomiopatías (arritmias, insuficiencia
cardiaca)
• Hipogonadismo (amenorrea en la mujer y
pérdida de la líbido en el hombre)
• La triada clásica (Cirrosis pigmentada con
hepatomegalia, Pigmentación dérmica y
Diabetes mellitus) se presenta en etapas
tardías de las enfermedad
Diagnóstico
• Índice de Saturación de
Transferrina (IST): = o > 45% es
el marcador fenotípico más
precoz de la Hemocromatosis
hereditaria
• Ferritina Sérica: Tiene factor
predictivo de fibrosis hepática
avanzada y cirrosis cuando los
niveles son > 1,000 µg/L
Diagnóstico
• Biopsia Hepática: Muestra el grado y distribución celular de los
depositos de hierro (Azul de Prusia), el grado de lesión hepática,
fibrosis o cirrosis hepática (Tricómico de Masson) y los niveles
hepáticos de hierro:
• Concentración Hepática de Hierro (CHH): Valor normal: <1,000
µg/g de peso seco de hígado. En la Hemocromatosis se
obtienen cifras mayores de 10,000 µg/g
• Índice de Hierro Hepático (IHH): Valora la tasa anual de
acumulacion férrica: CHH (en µmol/g) entre la edad en años del
paciente. > 1,9 µmol/g/año en la Hemocromatosis Hereditaria
Valores normales
Diagnóstico
Resonancia Magnética:
El mejor método diagnóstico no
invasivo.
Muestra hipointensidad hepática.
Alta sensibilidad (84-91%) y
especificidad (80-100%) para
Hemocromatosis hereditaria.
Elevada sensibilidad (100%) y
especificidad (67%) para valorar
el grado de fibrosis hepática
Tratamiento y pronóstico
• Flebotomías: Previenen y revierten
la acumulación del exceso de hierro
y son el tratamiento de elección
• Si el tratamiento se lleva a cabo en
la fase subclínica, la esperanza de
vida es normal
• En los estadíos avanzados, se
puede presentar cirrosis hepática,
carcinoma hepatocelular,
miocardiopatías y diabetes mellitus,
las cuales pueden causar la muerte
del paciente.
Enfermedad de wilson
Hepatopatías metabólicas
Introducción
• También llamada Enfermedad o Degeneración Hepato-Lenticular
• Es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por:
• Disminución de la excreción biliar de cobre
• Acumulación de niveles tóxicos de cobre en órganos y tejidos
(hígado, cerebro y ojos)
Prevalencia
• Se presenta aproximadamente de 10 a 30 casos por cada
millón de habitantes
• El riesgo de padecer la enfermedad en hijos de padres
afectados es de 1:200
• Afecta por igual a hombres y mujeres y no hay distinción
de razas
• En México no se cuenta con datos ni estudios sobre su
epidemiología
P r o t e í n a t r a n s p o r t a d o r a a t p 7 b
• En 1993 se descubrió el gen ATP7B en el
brazo largo del cromosoma 13 (13q14.3 11)
que codifica a una ATPasa tipo P de
transmembrana transportadora de cobre
(ATPasa de Wilson)
• La ATPasa de Wilson tiene dos funciones:
• Promueve la unión del cobre a la
apoceruloplasmina en el aparato de Golgi
para convertirla en ceruloplasmina
• Permite el paso del Cu al canalículo biliar
para su excreción por la bilis
Etiología
• Una mutación del gen ATP7B causará deficiencia de la proteína
ATPasa de Wilson con disminución del transporte de cobre
hacia la bilis, deficiencia de su unión a apoceruloplasmina y
disminución de la secreción de ceruloplasmina al plasma
• Exiten actualmente más de 360 mutaciones detectadas del gen
ATP7B
Etiopatogenia
• El Cu que se acumula en el interior de hepatocito generando daño por
oxidación, principalmente mitocondrial
• Inicialmente el daño se compensa reduciendo la absorción de Cu
intestinal y aumentando la capacidad fijadora de las metalotioneínas
• Cuando se rebasan estas medidas compensatorias, el hepatocito
muere y el Cu sale al plasma incrementando su fracción libre
• Parte de este Cu libre se elimina por orina, pero otra parte penetra en
los tejidos, principalmente cerebro, ojo, riñón, articulaciones y
eritrocitos
Etiopatogenia
• En los glóbulos rojos daña la membrana generando hemólisis
• En las articulaciones genera artritis
• En el riñón, se presenta disfunción del tubulo proximal
• En el corazón puede generar cardiopatías y arritmias
Histología
El daño hepático será variable, se caracteriza principalmente por:
• Esteatosis (87% de los casos)
• Hepatitis aguda o crónica con cuerpos de Mallory (13%)
• Fibrosis y cirrosis (6%)
• Necrosis hepática masiva (rara)
Histología
• Con métodos de tinción especiales,
como el método de Rodamina se
observan los depósitos de cobre como
gránulos citoplásmicos de color marrón
rojizo
Cuadro clínico
• La edad de aparición de los síntomas va generalmente de
los 6 a los 40 años
• Las alteraciones hepáticas graves, como cirrosis con
insuficiencia hepática y alteraciones neurológicas o
neuropsiquiátricas se manifiestan en etapas tardías
Cuadro clínico
• Hepáticas:
• Hepatitis aguda: Dolor abdominal, ictericia y elevación en los niveles de aminotransferasas
• Cirrosis hepática: Telangectasias, esplenomegalia, hipertensión portal, y ascitis
• Falla hepática aguda: Coagulopatía y encefalopatía
Cuadro clínico
• Neurológicas:
• Disartria (57.6%): Cerebelosa, parkinsoniana o distónica
• Distonía (42.4%): Focal, segmentaria, multifocal o generalizada.
• Marcha anormal (37.6%)
• Temblor (36.2%): Al inicio parecido a un temblor esencial, pero a
diferencia de este último es asimétrico y no involucra la voz
• Parkinsonismo (17.3%)
• Corea y atetosis (15.2%): La atetosis puede evolucionar hacia balismo
Cuadro clínico
• Psiquiátricas:
• Cambios de personalidad,
Comportamiento
incongruente
• Irritabilidad, Depresión
• Oculares:
• Anillo de Kayser-Fleischer
(60-95%): Coloración café a
café-verduzca que se
observa típicamente en el
polo inferior o superior del
limbo esclerocorneal
Diagnóstico
• Ceruloplasmina sérica: Puede estar disminuida (valor normal:
20-63 mg/dL)
• Cuantificación de cobre hepático: Estará aumentado (la prueba
más sensible y exacta) (Valor normal: <50 µg/g peso seco)
• Excresión urinaria de Cu: Estará elevada (la prueba de
detección selectiva más específica) (Valor normal: 10-30 µg/24
hr)
• Anillo de Kayser-Fleischer: Ayuda a corroborar el diagnóstico
Diagnóstico
• El siguiente cuadro fue propuesto por el "Grupo de Trabajo de la Octava Reunión
Internacional sobre Enfermedad de Wilson" para ayudar a integrar el diagnóstico
Tratamiento
• El tratamiento es para toda la vida
• Dependiendo de la fase en que se encuentre , será el pronóstico de sobrevida y
secuelas
• El empleo de quelantes (D-Penicilamina o Trientine) es la primera elección en
aquellos pacientes con deterioro hepático pero poca afectación neurológica
• Para aquellos con daño principalmente neurológico, mujeres embarazadas o enfermos
asintomáticos o presintomáticos, es preferible el uso de sales de zinc (el zinc
interfiere con la absorción intestinal de cobre)
• Evitar alimentos ricos en Cu (setas, cacao, frutos secos, vísceras, moluscos, mariscos y
brócoli)
• El trasplante hepático es la opción final en caso de insuficiencia hepática
fulminante o estadio final de enfermedad hepática
• Deficiencia de alfa 1-antitripsina
Hepatopatías metabólicas
Introducción
• Es una enfermedad codominante autosómica en la cual se producen concentraciones anormalmente bajas de
α 1-Antitripsina
• Esta deficiencia propicia daño pulmonar y hepatopatía (colestasis y cirrosis)
Prevalencia
• Más frecuente en caucásicos europeos y norteamericanos
• La prevalencia real es desconocida pues muchos pacientes son erróneamente diagnosticados y manejados
como EPOC, hepatitis viral, etc
Alfa 1-antitripsina
• La α 1-Antitripsina potente
inhibidor de proteasas, se
produce en el hepatocito
• El gen de la α 1-Antitripsina se
encuentra en el cromosoma 14
• Tiene un polimorfismo muy amplio
con más de 75 isoformas
conocidas, de las cuales la más
común es la M
Etiología
• Las personas afectadas tienen la isoforma Z o S, ya sea
como homocigotos (ZZ o SS) o como heterocigotos (MZ,
MS, ZS)
• Los homocigotos tienen títulos de α 1-Antitripsina menores
al 10% de los valores normales
Etiopatogenia
• La acumulación de α 1-Antitripsina defectuosa en el hepatocito
le genera daño
• La lesión pulmonar se debe a la insuficiente concentración de α
1-Antitripsina que pueda contrarrestar el efecto de las proteasas
(neutrofilelastasa), con daño gradual de la matriz pulmonar, la
estructura alveolar y los vasos sanguíneos
Histología
• Presencia de glóbulos
citoplasmáticos positivos con
el ácido peryódico de Schiff
(PAS) (resistente a la
diastasa) en los hepatocitos
periportales
Cuadro clínico
• Las manifestaciones clínicas son
principalmente pulmonares y
hepáticas
• Pulmonares:
• Tos, catarro y disnea de esfuerzo
(30-40 años)
• EPOC por enfisema paraacinar
(a partir de los 40 años)
• Insuficiencia respiratoria grave
(esperanza de vida de 60-69
años)
Cuadro clínico
• Hepáticos:
• Un 10-20% de los pacientes
desarrollará hepatitis
colestásica neonatal, con
ictericia, que remite
espontáneamente pocas
semanas después de nacer
• En la edad adulta se puede
desarrollar síntomas de
hepatitis, colestasis, fibrosis y
finalmente cirrosis hepática
Diagnóstico
• Titulación sérica de α 1-Antitripsina. Niveles por debajo de las cifras normales (120-220 mg/dL)
• Debe medirse junto con los niveles de Proteína C Reactiva, para descartar etiología inflamatoria
• La observación histológica de acúmulo de α 1-Antitripsina polimerizada en los hepatocitos confirman el
diagnóstico
Tratamiento
• El tratamiento de la cirrosis
grave es casi siempre el
trasplante hepático
• El manejo de los problemas
pulmonares es con
broncodilatadores, abandono del
tabaquismo, apoyo ventilatorio,
oxigenoterapia y, en casos
graves, trasplante pulmonar
Pronóstico
• La terapia de sustitución con α 1-Antitripsina humana podría mejorar el pronóstico de los pacientes con
enfermedad grave, pero actualmente está restringida a pocos pacientes cuidadosamente seleccionados
Colestasis neonatal
Hepatopatías metabólicas
Introducción
• Alteración del flujo biliar normal, secundaria a anormalidades
estructurales o moleculares del hígado o del tracto biliar
• Abarca una amplia gama de padecimientos hepáticos caracterizados
por hiperbilirrubinemia conjugada prolongada en el recién nacido
• Implica una colestasis secundaria a colangiopatías (principalmente
atresia de vías biliares) o a hepatitis neonatal
Prevalencia
• Se presenta aproximadamente en uno de cada
2,500 nacidos vivos
• Muchas veces la ictericia neonatal es catalogada
erróneamente como ictericia fisiológica o ictericia
por leche materna
Etiología
• La colestasis neonatal tiene una etiología muy amplia: infecciones, intoxicaciones, enfermedades genético-
metabólicas, atresia de vías biliares (AVB), y causas desconocidas o idiopáticas (CNT)
PRINCIPALES CAUSAS DE COLESTASIS NEONATAL
• Obstrucción de los Conductos Biliares
• Atresia biliar extrahepática (20% de los casos)
• Infección Neonatal
• Citomegalovirus
• Sépsis neonatal
• Infección urinaria
• Sífilis
• Tóxicos
• Fármacos
• Nutrición parenteral
• Enfermedades Metabólicas
• Enfermedad de Niemann-Pick
• Tirosinemia
• Galactosemia
• Alteraciones en las Vías de Síntesis de los Ácidos Biliares
• Déficit de Alfa-1-Antitripsina (15% de los casos)
• Fibrosis quística
• Misceláneas
• Shock/Hipoperfusión
• Cirrosis infantil india
• Síndrome de Alagillé (escasos conductos biliares)
• Colestasis Neonatal Transitoria o Hepatitis Neonatal Idiopática (50% de los casos)
Etiología
• Los casos de CNT se han podido
relacionar con algunos factores
perinatales:
• Prematurez
• Retardo del crecimiento intrauterino
• Preeclampsia
• Gestación múltiple
• Asfixia neonatal
• Dificultad respiratoria
• Apnea
• Enterocolitis necrotizante
• Líquido amniótico meconial
• Hipoglicemia
• Infección bacteriana
• Malformaciones congénitas (cardiacas, digestivas)
• Nutrición parenteral total
Etiopatogenia
• El hígado neonatal inmaduro presenta las siguientes características:
• Produce ácidos biliares atípicos por vías alternativas de síntesis, con
concentraciones de ácidos biliares séricos (pre y postprandial)
significativamente mayores. Estas concentraciones elevadas
persisten durante los primeros 4-6 meses de vida.
• Presenta una mayor susceptibilidad a las agresiones infecciosas o
metabólicas.
Histología
• En la Colestasis Neonatal Transitoria los cambios histopatológicos más
comunmente encontrados son:
• Transformación de Células Gigantes (90%)
• Fibrosis portal e infiltrados inflamatorios leves (77%) a moderados (66%)
• Hematopoyesis extramedular (73%)
• Alteración trabecular hepática (67%)
• Fibrosis sinusoidal y centrolobulillar moderada (36%)
• Proliferación ductual leve (34%)
• Esteatosis (24%)
Cuadro clínico
• La gran diversidad de patologías que ocasionan colestasis neonatal propician así
mismo, una amplia variedad de datos clínicos
• Ictericia colestática: Dato clínico característico e invariable de la Colestasis
Neonatal
• Bajo peso al nacer: Fetopatía, Síndrome de Alagille
• Petequias o púrpuras neonatales: Fetopatía
• Acolia total y persistente por más de 5 días: Atresia de vías biliares, Síndrome de
Alagille, Deficiencia de Alfa-1-Antitripsina, Fibrosis quística del páncreas y
Colangitis esclerosante neonatal
• Hepatoesplenomegalia: Enfermedad de Niemann-Pick tipo C, Citomegalovirus y
otras infecciones fetales
• Hepatomegalia de consistencia firme y dura (>2 cm por debajo del reborde
costal): Atresia de vías biliares y otras causas de obstrucción extrahepática
Diagnóstico
• Se hará el diagnóstico en base al cuadro clínico apoyado en exámenes de
laboratorio y radiología
• Laboratorio:
• Bilirrubinas Totales, Conjugada y No conjugada: Hace la diferencia entre
hiperbilirrubinemia hemolítica o fisiológica (hiperrbilirrubinemia no conjugada) y
Colestasis Neonatal (hiperbilirrubinemia Conjugada)
• Hipocolesterolemia: Fibrosis quística del páncreas
• Gamma-glutamil transpeptidasa normal: Colestasis intrahepática familiar
progresiva, Defecto en el metabolismo de los ácidos biliares
• Plaquetopenia: Infección
• Coagulopatía e hipoalbuminemia: Hemocromatosis neonatal, Hepatitis viral aguda
• Anemia hemolítica por incompatibilidad ABO o Rh: Sindrome de bilis espesa
Diagnóstico
• Radiología:
• Vértebras dorsales en "ala de mariposa": Síndrome de Alagille
• Colangiografía: Descartar Atresia de Vías Biliares y Colangitis Esclerosante Neonatal
• Ecografía abdominal con:
• Ausencia de vesícula biliar, hígado mediano, vena porta preduodenal, poliesplenia,
quiste en hilio hepático: Atresia de vías biliares
• Dilatación de las vías biliares por obstrucción litiásica, perforación de las vías
biliares (o ambas patologías asociadas)
• Biopsia Hepática:
• De utilidad en aquellas patologías con cuadro clínico dudoso y en las que se requiera
descartar una colangiopatía
Tratamiento
• Ácido Ursodesoxicólico: Único
tratamiento inespecífico que ha
mostrado utilidad en el manejo de
la Colestasis Neonatal.
• La CNT generalmente presenta
remisión espontánea y no requiere
tratamiento.
Pronóstico
• Un diagnóstico erróneo y un tratamiento tardío puede empobrecer el pronóstico en patologías metabólicas o
anatómicas, como la atresia de vías biliares
• En el caso de la Colestasis Neonatal Transitoria, el padecimiento suele remitir de manera espontánea en
pocos días o semanas sin tratamiento
Enfermedad de vías biliares intrahepáticas
Cirrosis biliar secundaria
• Afección que procede con mayor
frecuencia de una obstrucción no
corregida del árbol biliar
extrahepático.
Cirrosis biliar primaria
• Trastorno destructivo del árbol biliar
intrahepático.
Colangitis esclerosante
• Afecta al árbol biliar intra y
extrahepático.
Cirrosis biliar secundaria
Colelitiasis extrahepática (litiasis biliar).
Procesos malignos del árbol biliar o la
cabeza del páncreas.
Estenosis resultante de procedimientos Qx
previos.
Niños
• Atresia de vías biliares.
• Fibrosis quística.
• Quistes de colédoco.
• Sx de escasez de conductos biliares.
Cirrosis biliar secundaria
La cicatrización hepática y formación de
nódulos, genera una cirrosis biliar
secundaria.
La obstrucción subtotal favorece la
infección bacteriana secundaria del árbol
biliar (colangitis ascendente).
Los microorganismos entéricos como
coliformes y enterococos son los
responsables más frecuentes.
Cirrosis biliar primaria
La principal característica de esta enfermedad es la destrucción inflamatoria no supurada de las vías
biliares intrahepáticas de mediano tamaño.
Se acompaña de:
• Inflamación portal.
• Inflamación.
• Cirrosis.
• Insuficiencia hepática.
• Mayor riesgo de desarrollar
carcinoma hepatocelular
Inicio insidioso
• Cansancio y prurito.
• Hepatomegalia.
• Xantelasmas palpebrales.
• Hiperpigmentación.
• Artropatía inflamatoria (25-40% de los casos).
• Nevos en araña (características tardías).
• La fosfatasa alcalina sérica y el colesterol
están casi siempre elevados, incluso desde el inicio
Cirrosis biliar primaria
Fisiopatología
Durante la etapa precirrótica:
• Los espacios porta están infiltrados por una
acumulación densa de linfocitos, macrófagos,
células plasmáticas y, en ocasiones, eosinófilos.
• Las vías biliares interlobulillares están infiltradas por
linfocitos y pueden presentar una inflmación
granulomatosa no caseificante (destrucción
positiva).
Obstrucción al flujo biliar intrahepático:
• Daño hepático secundario progresivo
• Los espacios porta proximales de las vías biliares
dañadas muestran la proliferación de los
conductillos biliares.
• Inflamación
• Necrosis del parénquima periportal hepático
adyacente.
En el parénquima:
• Colestasis generalizada.
• Fibrosis.
• Cirrosis.
Cirrosis biliar primaria
Colangitis esclerosante primaria
• Inflamación y fibrosis obliterante de las vías
biliares intra y extrahepáticas.
• Aspecto ”arrosariado” característico del
medio de contraste en las radiografías del
árbol biliar intra- y extrahepático
Colangitis esclerosante primaria
Fisiopatología
• Colangitis fibrosante de las vías biliares.
• Infiltrado linfocítico.
• Atrofia progresiva del epitelio de los
conductos biliares y obliteración de la luz
• Fibrosis periductal concéntrica que rodea
los conductos afectados (fibrosis en aros
de cebolla)
• Las vías biliares se vuelven ectásicas e
inflamadas.
• El hígado se vuelve intensamente
colestásico.
• Cirrosis
Colangitis esclerosante primaria
Cuadro clínico
• Elevación persistente de la fosfatasa
alcalina sérica.
• Cansancio progresivo, prurito e ictericia.
Pacientes con afección grave:
• Pérdida de peso, ascitis, hemorragia
varicosa y encefalopatía.
• 7% desarrolla un colangiocarcinoma.
• Pancreatitis crónica y carcinoma
hepatocelular.
• IgG4 y pancreatitis autoinmunitaria
asociada.
ANOMALÍAS DE LAS VÍAS BILIARES
(INCLUIDOS LOS QUISTES HEPÁTICOS)
Hay cinco tipos de enfermedades diferentes:
complejos
• Complejos de Von Meyenburg
• Hepatopatía poliquística
• Fibrosis hepática congénita
• Enfermedad de Caroli
• Síndrome de Alagille.
Complejos de Von Meyenburg
• Pequeños cúmulos de vías biliares poco
dilatadas incluidas en un estroma fibroso, a
veces hialinizado, cerca o dentro de los
espacios porta.
• Se denominan a menudo “hamartomas de
conductos biliares”
• No tienen significado clínico, excepto en el
diagnóstico diferencial de las metástasis
hepáticas
Hepatopatía poliquística
• Se aprecian múltiples lesiones quísticas
difusas en el hígado.
• Los quistes, recubiertos por un epitelio biliar
cuboideo o aplanado, contienen líquido de
color pajizo.
Fibrosis hepática congénita
• Los espacios porta están aumentados de
tamaño con bandas amplias e irregulares de
colágeno.
• Un número variable de vías biliares de forma
irregular está incluido en el tejido fi broso y
mantienen la continuidad con el árbol biliar.
• Su origen es anormal por la persistencia de
una forma embrionaria del árbol biliar.
• Estos pacientes pueden sufrir las
complicaciones de la hipertensión portal
(Varices sangrantes)
Enfermedad de Caroli
• Los conductos de mayor tamaño del árbol biliar intrahepático
presentan dilataciones segmentarias y muchos contienen bilis
espesa.
• Se asocia fibrosis de los espacios porta del tipo observado en la
fibrosis hepática congénita.
• Se complica por la colelitiasis intrahepática (que se describe más
adelante), colangitis, abscesos hepáticos e hipertensión portal.
• Asociado a FHC tiene mayor riesgo de desarrollar
colangiocarcinomas.
• Quistes hepáticos únicos o múltiples (manifestación extrarrenal
más frecuente de la nefropatía poliquística autosómica dominante).
• Se desconoce la patogenia de esas lesiones biliares y las bases de
su asociación con los trastornos renales poliquísticos.
Síndrome de Alaguille
• Ausencia de vías biliares en los
espacios porta
• Mutaciones o deleciones del gen
que codifica la proteína Jagged1,
que se localiza en el cromosoma
20p.
• Jagged1 es una proteína de la
superficie celular que funciona
como ligando de los receptores
Notch.
Características clínicas mayores:
• Colestasis crónica
• Estenosis periférica de la arteria
pulmonar
• Defectos del arco vertebral en alas
de mariposa.
• Embriotoxón posterior
• Facies con hipertelorismo.
• Los pacientes sobreviven hasta la
edad adulta, pero con riesgo de
insuficiencia hepática y
Pancreatitis Crónica
Destrucción progresiva con exacerbaciones repetidas
de pancreatitis leve o subclínica
ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA DEL PÁNCREAS
QUE IMPLICA CAMBIOS MORFOLÓGICOS
IRREVERSIBLES QUE LLEGAN A ALTERAR LAS
FUNCIONES EXOCRINAS Y ENDOCRINAS DE LA
GLÁNDULA
MARSELLA 1963
Etiología
Morfología
 Fibrosis parenquimatosa
 Reducción del # y dimensiones de los acinos
 Son relativa conservación de los islotes de
Langerhans y dilatación de los conductos
pancreáticos.
Conductos dilatados con concreciones ductales
eosionofilas impactadas .
Islotes residuales por amplia fibrosis y atrofia en
pancreatitis crónica,
Pancreatitis crónica alcohólica
Bibliografía
1. Robbins & Cortan; “Patología Estructural y Funcional”, Elsevier
Saunders, 8ª edición, 2010, Págs. 833 – 903.
2. Guyton, A; “Tratado de Fisiología Médica” Elservier Saunders, 12ª
,2011, Págs. 961-966.
3. Quiroz, F; “Anatomía Humana”, Editorial Porrua, 41ª edición, 2007,
Págs. 181-201.
4. Santos, L; “Enfermedad hepática por infiltración grasa no
alcohólica: La nueva pandemia del milenio.” Revista Colombiana de
Gastroenterología [online], 2010, 25(4), Págs. 380-398
5. Robbins & Cortan; “Patología estructural y funcional” 7ª Ed.
Elsevier: España; 2007.
Bibliografía
6. Alva-Moncayo, E; “Enfermedad de Wilson. Caso pediátrico y
revisión de la literatura.” Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, México, 2011, 49(3), Págs. 331-340
7. Vidal, R; “Diagnóstico y tratamiento del déficit de alfa-1-
antitripsina.” Arch Bronconeumol, 2006, 42(12), Págs. 645-659
Higado Anatopatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: Corazón
REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: CorazónREPASO PATOLOGIA SISTEMICA: Corazón
REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: CorazónJihan Simon Hasbun
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Flor Reyes
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicosTrastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicosUABC Ensenada - Medicina
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Riñon Patología Robbins parte 2
Riñon Patología Robbins parte 2Riñon Patología Robbins parte 2
Riñon Patología Robbins parte 2CFUK 22
 
Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1CFUK 22
 
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen- Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen- Jhan Saavedra Torres
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsCFUK 22
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
Banco imagenes patologia
Banco imagenes patologiaBanco imagenes patologia
Banco imagenes patologiaFausto Pantoja
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simonjimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: Corazón
REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: CorazónREPASO PATOLOGIA SISTEMICA: Corazón
REPASO PATOLOGIA SISTEMICA: Corazón
 
Ganglio linfatico final
Ganglio linfatico finalGanglio linfatico final
Ganglio linfatico final
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicosTrastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Riñon Patología Robbins parte 2
Riñon Patología Robbins parte 2Riñon Patología Robbins parte 2
Riñon Patología Robbins parte 2
 
Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen- Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
Insuficiencia pancreática exocrina Resumen-
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbins
 
Patologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 PulmonPatologia Cap 15 Pulmon
Patologia Cap 15 Pulmon
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Banco imagenes patologia
Banco imagenes patologiaBanco imagenes patologia
Banco imagenes patologia
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Patologia pancreas
Patologia pancreasPatologia pancreas
Patologia pancreas
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 

Destacado

Esquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectoEsquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectopyn12
 
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías Biliares
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías BiliaresDieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías Biliares
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías BiliaresAriel Salinas
 
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y ParenteralNutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y ParenteralAna Villafaña
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresmedic
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosYury M. Caldera P.
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoRosy Olmos Tufiño
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasCuerpomedicoinsn
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Beluu G.
 
Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías Ale Esquivel
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticamnilco
 

Destacado (13)

Esquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyectoEsquema general para el diseño de un proyecto
Esquema general para el diseño de un proyecto
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías Biliares
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías BiliaresDieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías Biliares
Dieta en las enfermedades de la vesícula y de las Vías Biliares
 
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y ParenteralNutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
 
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliaresTratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
Tratamiento de enfermedades hepaticas y biliares
 
Hepatopatías
HepatopatíasHepatopatías
Hepatopatías
 
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes HepáticosRecomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
Recomendaciones en alimentación y nutrición en Pacientes Hepáticos
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirrótico
 
Nutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatíasNutrición en las hepatopatías
Nutrición en las hepatopatías
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías Insuficiencia hepática / Hepatopatías
Insuficiencia hepática / Hepatopatías
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Similar a Higado Anatopatologia

Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Ivan Granados
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares paulainessena
 
enfermedad cirrotica hepatologia presentacion
enfermedad cirrotica hepatologia presentacionenfermedad cirrotica hepatologia presentacion
enfermedad cirrotica hepatologia presentacionBlancaJacinto1
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portalRafael Mejia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepáticavictoria
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaCarlos Alejos
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..AndreinaPealoza1
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxalejandro75487
 

Similar a Higado Anatopatologia (20)

Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
enfermedad cirrotica hepatologia presentacion
enfermedad cirrotica hepatologia presentacionenfermedad cirrotica hepatologia presentacion
enfermedad cirrotica hepatologia presentacion
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis Hepática 1.0.pptx
Cirrosis Hepática 1.0.pptxCirrosis Hepática 1.0.pptx
Cirrosis Hepática 1.0.pptx
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
 
cirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptxcirrosis hepatica 1.pptx
cirrosis hepatica 1.pptx
 

Más de Perla R. Barròn

Más de Perla R. Barròn (11)

Expo psiquia
Expo psiquia  Expo psiquia
Expo psiquia
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
 
E mbrio meiosis
E mbrio meiosisE mbrio meiosis
E mbrio meiosis
 
Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)Embrio fecundación (1)
Embrio fecundación (1)
 
Anillo crural , r. inguinoabdominal, n. ciático mayor
Anillo crural , r. inguinoabdominal, n. ciático mayor Anillo crural , r. inguinoabdominal, n. ciático mayor
Anillo crural , r. inguinoabdominal, n. ciático mayor
 
Anatomia astragalo
Anatomia astragaloAnatomia astragalo
Anatomia astragalo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1Cascada de coagulacion 1
Cascada de coagulacion 1
 
15 higado-y-pruebas-hepaticas
15 higado-y-pruebas-hepaticas15 higado-y-pruebas-hepaticas
15 higado-y-pruebas-hepaticas
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

Higado Anatopatologia

  • 1. Hígado y Vías biliares Páncreas (exocrino) Anatomía Patológica Dr Alejandro Deras Quiñonez Alumnos: Miguel Ángel Reyes Ramírez 4PM5
  • 2. Anatomía y fisiología del hígado Glándula mixta. Situado en el hipocondrio derecho, epigastrio y abarca la parte superior del hipocondrio izquierdo. Inmediatamente debajo del diafragma, por encima del estomago y de las asas del intestino delgado. Corresponde por detrás a las ultimas 3 vertebras dorsales, y a nivel de la línea axilar a las ultimas 7 costillas. Revestido por una capsula de tejido conjuntivo fibroso (capsula de Glisson) y una cubierta serosa (peritoneo visceral).
  • 3. Anatomía y fisiología del hígado Peso aproximado de 1.4 a 1.6 Kg. Color rojo obscuro (sangre). Consistencia maciza (firme). Forma semiovoidea. Posee: Caras: Inferior y superior Bordes: Anterior y Posterior Lados: Derecha e Izquierda
  • 4. Anatomía y fisiología del hígado Posee doble circulación. Arteria Hepática (rama del tronco celiaco). Vena porta.
  • 5. Anatomía y fisiología del hígado VENAS AFLUENTES DE LA VENA PORTA • Gástrica izquierda. • Gástrica derecha. • Pancreaticoduodenal derecha superior. • Cística. • Umbilical. • Conducto venoso de Arancio. VENAS PORTAS ACCESORIAS Grupo gastrohepático: a) Venas epiploicas. b) Venas del hilio. Grupo cístico: a) Venas císticas. Grupo diafragmático: a) Venas diafragmáticas. b) Venas de los ligamentos suspensor y coronario. Grupo paraumbilical: a) Venas del ligamento redondo.
  • 6. Anatomía y fisiología del hígado Triada portal • Arteria hepática • Vena porta • Conducto biliar intrahepatico
  • 7. Anatomía y fisiología del hígado Mantiene la concentración sanguínea de la glucosa (glucemia) Regula las concentraciones circulantes de las lipoproteínas de muy baja densidad. Degradación de fármacos o sustancias toxicas (citocromo P450)
  • 8. Anatomía y fisiología del hígado Exocrino • Bilis que contiene sales biliares • Fosfolípidos y colesterol Endocrino. • Albuminas • Lipoproteínas y globulinas no inmunes α y β • Glucoproteinas • Protrombina y fibrinógeno
  • 9. Características generales de la enfermedad hepática El hígado es vulnerable a una amplia variedad de agentes nocivos metabólicos, tóxicos, microbianos, circulatorios y neoplásicos. Las enfermedades más importantes del hígado son: 1. Hepatitis víricas, 2. Hepatopatía alcohólica 3. Hígado graso no alcohólico (HGNA) 4. Carcinoma hepatocelular (CHC)
  • 10. Patrones de las lesiones hepáticas • Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones intracelulares • Necrosis y apoptosis de los hepatocitos • Inflamación • Regeneración • Fibrosis
  • 11. Insuficiencia hepática La consecuencia clínica más grave Resultado de una destrucción masiva del hígado (insuficiencia hepática fulminante) Representa la etapa terminal del daño crónico progresivo del hígado.
  • 12. Insuficiencia hepática La hepatopatía terminal se produce por la destrucción insidiosa de los hepatocitos o por ondas definidas repetitivas del daño parenquimatoso. En caso de disfunción hepática grave, la insuficiencia hepática se desencadena por la presencia de enfermedades intercurrentes. Perdida el 80-90% de la capacidad funcional hepática = Insuficiencia hepática.
  • 14. Insuficiencia hepática aguda Enfermedad hepática aguda que se asocia a encefalopatía en los 6 meses siguientes al diagnóstico inicial. Esta afección recibe el nombre de insuficiencia hepática fulminante (Desarrollo rápido, 2 semanas siguientes a la aparición de ictericia) o insuficiencia hepática subfulminante (desarrollo lento, en los 3 meses siguientes al inicio de la ictericia).
  • 15. Insuficiencia hepática aguda Necrosis hepática masiva, principalmente inducida por fármacos o toxinas: a) Paracetamol b) Exposición a halotano c) Fármacos antimicobacterianos (rifampicina/isoniacida) d) Antidepresivos inhibidores de la MAO e) Tetracloruro de carbono f) Por setas (Amanita phalloides) g) La infección por el virus de la hepatitis A (VHA), B (VHB), la hepatitis autoinmunitaria y otras causas desconocidas. h) La infección por hepatitis C (VHC) sólo causa necrosis hepática masiva raramente.
  • 16. Hepatopatía crónica Es la vía más frecuente de insuficiencia hepática. Punto final de una hepatitis crónica inexorable que termina en cirrosis.
  • 17. Disfunción hepática sin necrosis evidente Los hepatocitos pueden ser viables, pero incapaces de efectuar su función metabólica normal. Intoxicación por tetraciclinas y la esteatosis hepática aguda del embarazo.
  • 18. Características clínicas • Ictericia • Hipoalbuminemia • Hiperamonemia • Fetor hepático • Eritema palmar • Angiomas en araña • Hipogonadismo y ginecomastia (por hiperestrogenemia).
  • 19. Complicaciones de la insuficiencia hepática Encefalopatía hepática Síndrome hepatorrenal Síndrome hepatopulmonar
  • 20. Encefalopatía hepática Trastornos de la conciencia (alteraciones conductuales sutiles, confusión y estupor importantes e incluso coma profundo y muerte. Pueden evolucionar en horas o días Parece asociarse a concentraciones elevadas de amoniaco en sangre y sistema nervios central, que deterioran la función neuronal y favorecen el edema cerebral generalizado.
  • 21. Síndrome hepatorrenal Aparición de una insuficiencia renal en sujetos con hepatopatía crónica grave. La retención de sodio, el deterioro de la excreción de agua libre y el descenso de la perfusión renal y el filtrado glomerular son las principales anomalías funcionales renales encontradas. El inicio de este síndrome se anuncia por un descenso de la diuresis, aumento asociado del nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina
  • 22. Síndrome hepatopulmonar Tríada clínica de hepatopatía crónica*, hipoxemia y dilataciones vasculares intrapulmonares (DVIP). Hipoxemia: a) desequilibrio de la ventilación- perfusión b) limitaciones de la difusión de oxígeno c) cortocircuito de la sangre procedente de las arterias pulmonares hacia las venas pulmonares *Afectación respiratoria (enfermedad pulmonar obstructiva crónica con bronquiectasias), insuficiencia pancreática y la prueba del sudor alterada.
  • 23. Síndrome hepatopulmonar El aumento de la producción de óxido nítrico (ON) en el pulmón parece ser el mediador más importante. Clínicamente, los pacientes presentan: a) Descenso de la saturación de oxígeno arterial b) Aumento de la disnea cuando cambian de la posición ortodesoxia y platipnea). c) En los pacientes con DVIP pueden verse nevos cutáneos en araña.
  • 24. Cirrosis Etapa final de la hepatopatía crónica, se define por tres características morfológicas principales: • Tabiques fibrosos • Nódulos parenquimatosos. • Alteración de la arquitectura de todo el hígado.
  • 25. Cirrosis Tabiques fibrosos En forma de bandas delicadas o de cicatrices más amplias que unen los espacios porta entre sí y los espacios porta con las venas hepáticas terminales. La fibrosis es la principal característica del daño progresivo en el hígado Proceso dinámico de depósito y remodelación del colágeno.
  • 26. Cirrosis Los nódulos parenquimatosos • Contienen los hepatocitos rodeados por la fibrosis • < 0,3 cm, micronódulos a varios centímetros, macronódulos). • La nodularidad es consecuencia de los ciclos de regeneración y cicatrización de los hepatocitos.
  • 27. Cirrosis Alteración de la arquitectura de todo el hígado. La lesión parenquimatosa y la fibrosis consecuente son difusas, extendiéndose por todo el hígado. La lesión focal con cicatrización no constituye una cirrosis, ni causa la transformación nodular sin fibrosis.
  • 28. Cirrosis Patogenia La muerte de los hepatocitos El depósito de matriz extracelular (MEC) La reorganización vascular Los procesos patogénicos centrales de la cirrosis son
  • 29. Cirrosis Cuadro clínico • 40% de los sujetos con cirrosis se mantienen asintomáticos hasta etapas finales de la de la enfermedad. • Anorexia • Pérdida de peso • Debilidad En casos avanzados, puede aparecer: • Insuficiencia hepática incipiente o franca
  • 30. Cuadro clínico El mecanismo final de muerte en los pacientes más cirróticos es: 1. La insuficiencia hepática progresiva 2. Una complicación relacionada con la hipertensión portal 3. El desarrollo de un carcinoma hepatocelular
  • 31. Hipertensión portal Prehepáticas • Trombosis obstructiva • Estrechamiento de la vena porta dentro del hígado • Esplenomegalia masiva Intrahepáticas • Cirrosis (Hipertensión portal) • Esquistosomiasis • Degeneración grasa masiva • Enfermedades granulomatosas fibrosantes difusas (Sarcoidosis) • Enfermedades que afecten a la microcirculación portal (hiperplasia nodular regenerativa Posthepáticas • Insuficiencia cardíaca derecha grave • Pericarditis constrictiva • Obstrucción en la salida de la vena hepática
  • 32. Hipertensión portal Fisiopatología • La resistencia al flujo portal en los sinusoides • El incremento del flujo portal causado por la circulación hiperdinámica.
  • 33. Hipertensión portal Resistencia al flujo portal en los sinusoides • Contracción de las células del músculo liso vascular y miofibroblastos • Alteración del flujo sanguíneo por la cicatrización • Formación de los nódulos parenquimatosos. • Liberación de endotelina 1 (ET1), angiotensinógeno y eicosanoides.
  • 34. Hipertensión portal Incremento del flujo sanguíneo venoso portal • Consecuencia de la circulación hiperdinámica. • Varios mediadores, como la prostaciclina y el TNF • Producción de NO
  • 35. Hipertensión portal Consecuencias clínicas más importantes de la hipertensión portal 1. Ascitis a) Hipertensión sinusoidal. b) Percolación de la linfa hepática hacia la cavidad peritoneal. c) Vasodilatación esplácnica y circulación hiperdinámica 2. Formación de las derivaciones venosas portosistémicas Aparecen derivaciones venosas en cualquier punto en el que la circulación sistémica y portal comparten los lechos capilares comunes 3. Esplenomegalia congestiva La congestión de larga evolución causa esplenomegalia congestiva. 4. Encefalopatía hepática
  • 36. Ictericia Causas de ictericia • Sobreproducción de bilirrubina • Hepatitis • Obstrucción del flujo biliar Las alteraciones de la formación de la bilis se observan en la clínica como cambio de color amarillento en la piel y la esclerótica ( ictericia e icterus, respectivamente)
  • 37.
  • 38. Fisiopatología de la ictericia La ictericia aparece cuando se altera el equilibrio entre la producción y la eliminación de la bilirrubina por uno o más de los siguientes mecanismos: 1. Producción extrahepática excesiva de bilirrubina 2. Una menor captación en los hepatocitos 3. Deterioro de la conjugación 4. Disminución de la excreción hepatocelular 5. Deterioro del flujo biliar.
  • 39. Fisiopatología de la ictericia Consecuencias de defectos específicos del metabolismo hepatocelular de la bilirrubina. • Ictericia neonatal. • Hiperbilirrubinemias hereditarias.
  • 40.
  • 41. Colestasis Alteración patológica del deterioro de la formación de bilis y del flujo biliar que conduce a la acumulación del pigmento biliar en el parénquima hepático. • Ictericia • Prurito • Xantomas cutáneos • Síntomas relacionados con la malabsorción intestinal (deficiencias nutricionales de vitaminas liposolubles A, D o K.)
  • 42. Colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP) . Enfermedades colostásicas de herencia autosómica recesiva • CIFP-1 (Enfermedad de Byler) • CIFP-2 • CIFP-3 Se deben a mutaciones de tres genes diferentes.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Transmisión Fecal - oral Parenteral P. Incubación (Días) Corto (15-30) Largo (15-180) Comienzo Brusco Insidioso Gravedad Moderada Alta Formas crónicas No A y E Sí B,C,D CLASIFICACIÓN SEGÚN
  • 48.
  • 49.
  • 50. Ab: • IgM (inf. Aguda) • IgG ( permanece y confiere inmunidad)
  • 51. Ag “AA” Transmisión  Estado de portador asintomático  H. Aguda con posible recup. Completa  H. Crónica indolente o progresiva  Progresión a Cirrosis  Hepatitis fulminante con necrosis hepática masiva. Necrosis de los hepatocitos mediada por células T citotóxicas sensibilizadas Papel importante para CARCINOMA HEPATOCELULAR
  • 52. Superficie Core /PreCore Replicación 42 nm Partícula de Dane S1 y S2 penetración del virus en la célula hepática. Promotor de C regulación de la expresión del virus. MARCADORES SEROLOGICOS
  • 53.
  • 55.
  • 56. 50 % H.C. 25% CirrosisDistintivo : Infección persistente y H.C. Daño hepático por mecanismos inmunitarios IgG anti VHC no proporciona inmunidad eficaz contras reactivación o nueva cepa.
  • 57. •El virus tiene frecuentes errores en la replicación → frecuente aparición de mutantes •La respuesta inmune resulta ineficaz frente a los mutantes •El virus se asocia a la célula e inhibe la apoptosis •Reacción inmuno-patológica POR QUÉ EL VHC TIENDE A LA CRONICIDAD
  • 58. Solo se replica y causa infección cuando es encapsulado por HbsAg. Que ocurre durante el mismo período de tiempo.  Coinfección aguda (con VHB) = hepatitis entre leve o fulminante  Sobreinfección : • H. aguda • Conversión de una Enf. crónica leve a fulminante • Enf. crónica a cirrosis. Marcadores serologicos: • ARN del VHD en sangre ( pre inf aguda sintomatica) • IgM anti VDH
  • 59. Propagada por el agua 20% mortalidad en mujeres gestantes Baja cronicidad
  • 60. HEPATITIS VÍRICAS: RESUMEN A B C D E Fuente Heces Sangre y fluidos corporales Sangre y fluidos corporales Sangre y fluidos corporales Heces Transmisión Fecal-oral Percutánea o permucosa Percutánea o permucosa Percutánea o permucosa Fecal-oral Cronicidad No Sí Sí Sí No Prevención Inmuniza- ción pre/ postexposi- ción Inmuniza- ción pre/ postexposi- ción Control donantes Modif. Conductas de riesgo Control donantes Modif. Conductas de riesgo Red de abasteci- miento de agua segura
  • 61.
  • 62.
  • 63. Sujeto sin síntomas manifiestos que alberga y por lo tanto puede transmitir un m.o. Portadores sanos Portadores con enf. Crónica pero asintomáticos o pocos sintomáticos. Hepatocitos normales ,celulas aisladas o cúmulos de celulas con citoplasma eosinofilo (en microscopio electronico se ven túbulos y esferas de HBsAg), finamente granular (en vidrio esmerilado) que se tiñe para HBsAg. De VHB VHB 90 a 95% de los niños infectados al nacer 1 a 10% de los adultos. VHC 0.2 a 0.6 % VDH Muy bajo
  • 64. Curso de la enfermedad 1. Fase preictérica asintomática 2. Fase ictérica sintomática 3. Convalecencia 4. 1% mortalidad por paso a fase fulminante. El grado de afectación varía de caso a caso
  • 65. Desestructuración lobulillar. ( de los acinos) Tejido Normal
  • 66. Hepatocitos Necroticos = Eosinofilos y redondeados (Cuerpos de councilman ) O redondeados • Necrosis acompañada de linfocitos en:  Hepatocitos aislados  Cúmulos de hepatocitos  Lobulillos enteros  Desestructuración lobulillar.
  • 68. SÍNDROME CARACTERIZADO POR: • Alteración funcional progresiva. • Necrosis continuada. • Fibrosis con evolución a cirrosis. • Insuficiencia hepática. • Hepatocarcinoma.
  • 69.  Virus: B y C.  Autoinmidades  Enfermedad de Wilson.  Deficiencia de antitripsina alfa-1.  Fármacos.  Alcohol.  Enfermedad grasa no alcohólica.  Cirrosis biliar primaria. Etiología
  • 70. • Exudado linfocitoario portal • Necrosis en migaja • Necrosis en puente • Fibrosis portal • Fibrosis en puente • Apoptosis • Esteatosis (VC) • Hepatocitos en vidrio esmerilado (VB)
  • 71.
  • 72. •Necrosis en migaja •Necrosis en puente •Fibrosis portal •Fibrosis en puente •Proliferación ductal Virus HVB •Infiltrado portal y septal
  • 73. •Inlamación ductal •Destrucción de la lámina limitante •Necrosis en migaja •Esteatosis Virus HVC •Infiltrado portal con agregado linfocitario
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Es una hepatitis crónica y progresiva de etiología desconocida. Mediada por: • Linfocito T • Citotoxicidad (LcT CD28+)
  • 78. Se puede deber:  Defectos de LcT reguladores Factores genéticos Virus Fármacos Otros trastornos autoinmunitarios La enfermedad puede seguir una evolución de forma grave  TIPO 1  TIPO 2 Clasificación
  • 79. Los grupos de células plasmáticas en la interfase de los espacios porta y los lobulillos hepáticos son bastante característicos de la hepatitis autoinmunitaria
  • 80. Destrucción y cicatrización del hígado Afección de otros sistemas y órganos Asintomática hasta llegar a cirrosis Fármacos (azatioprina, prednisosa, inmunosupresores) Trasplante de órgano
  • 81.
  • 82. La lesión puede ser a) Consecuencia de la toxicidad en los hepatocitos o las células epiteliales biliares b) Conversión en el hígado de un producto xenobiótico a una toxina activa c) Mecanismos inmunitarios
  • 83. Las lesiones idiopáticas  Analgésicos no esteroideos  Antibióticos  Anticonvulsivos Tienen una velocidad subaguda y se caracteriza por bilirrubina alta La hepatopatía inducida por fármacos normalmente se recupera al retirar el fármaco. el paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática aguda medicamentosa. Reacciones medicamentosas Predecibles EJ. Paracetamol Impredecibles
  • 84. Hepatopatía Alcohólica Formas diferenciadas La esteatosis hepática (hígado graso) Hepatitis alcoholica Cirrosis
  • 86. Patogenia La ingestión a corto plazo de hasta 80 g de alcohol durante uno o varios días produce esteatosis hepática leve y reversible. La ingestión diaria de 80 g o más de etanol es un riesgo significativo de daño hepático y la ingestión diaria de 160 g o más durante 10-20 años se asocia a una lesión más grave Otros factores Sexo Diferencias étnicas Factores genéticos
  • 87. Características Clínicas Esteatosis hepatocelular • Hepatomegalia • Elevación de bilirrubina • La abstinencia alcohólica y una dieta adecuada son el tratamiento suficiente. Hepatitis Alcohólica • Los síntomas varían desde alteraciones mínimas hasta una insuficiencia hepática fulminante. • Inespecíficos: anorexia, malestar perdida de peso, molestias abdominales altas, hiperbilirrubina Cirrosis • Hiperbilirrubinemia • Hipoproteinemia • Anemia
  • 88. La evolución a largo plazo de los alcohólicos con hepatopatía es variable 1) Coma hepático 2) Hemorragia gastrointestinal masiva 3) Infecciónes recurrentes 4) Síndrome hepatorrenal (después de un brote de hepatitis alcohólica) 5) Carcinoma hepatocelular En la fase terminal del alcoholismo
  • 89. H e p a t o p a t í a m e t a b ó l i c a Enfermedad hepática
  • 90. Introducción • Las hepatopatías metabólicas son aquellas enfemedades del hígado causadas por un trastorno metabólico, hereditarios o adquirido. • Trastorno metabólico adquirido más común es el Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) • Trastornos metabólicos hereditarios podemos mencionar la Hemocromatosis, la Enfermedad de Wilson y la Deficiencia de α 1-antitripsina • Una variedad especial es la Hepatitis Neonatal, que abarca una serie de padecimientos hereditarios o infecciosos del hígado
  • 91. Hígado graso no alcohólico Hepatopatías metabólicas
  • 92. Introducción • Grupo de afecciones caracterizadas por Esteatosis Hepática no relacionadas con consumo de alcohol • El HGNA incluye Esteatosis Hepática, Esteatosis Acompañada por Inflamación Leve e Inespecífica y Esteatohepatitis No Alcohólica (EHNA) • La Esteatosis hepática con o sin inflamación inespecífica no genera una condición clínica significativa • La EHNA puede evolucionar a Cirrosis hasta en el 10-20% de los casos
  • 93. Epidemiología • Personas con HGNA sin otras complicaciones no se detecta en la práctica clínica • En la población pediátrica es de aproximadamente 13-14% • El incremento en los índices de obesidad van de la mano con el incremento en los índices de HGNA
  • 94. Histopatología • Esteatosis Hepática • De acuerdo al sistema de Brunt se puede clasificar en: • Grado I: < 33% de hepatocitos afectados • Grado II: 33-66% de hepatocitos afectados • Grado III: > 66% de hepatocitos afectados Esteatosis hepática simple (H-E)
  • 95. Histopatología • Esteatosis Hepática • Infiltrado macrovescicular (triglicéridos y ácidos grasos) en el citoplasma del hepatocito y en menor grado, microvescicular rodeando al núcleo • Desplazamiento del núcleo a la periferia • Ausencia de inflamación y fibrosis Esteatosis hepática simple (H-E)
  • 96. Histopatología • Esteatohepatitis No Alcohólica • Balonamiento de los hepatocitos • Esteatosis macrovacuolar • Datos de inflamación lobulillar • Fibrosis perisinusoidal • Cuerpos de Mallory Esteatohepatitis No Alcohólica (Tricrómico de Masson)
  • 97. Etiopatogenia • El mecanismo que origina el HGNA es desconocido • Intervienen factores ambientales (estilo de vida occidental) y genéticos (predisposición a padecimientos englobados en el síndrome metabólico) • Se ha propuesto un "ataque doble" en el mecanismo etiopatogénico: • Acumulación de grasa en el hígado • Estrés oxidativo hepático
  • 98. Cuadro clínico • La Esteatosis simple con o sin infamación leve e inespecífica es generalmente asintomática (puede haber astenia, molestia en el lado derecho del abdomen) • Cuando se llegan a presentar síntomas, son relacionados con obesidad u otros componentes del Síndrome Metabólico.
  • 99. Diagnóstico • Laboratorio: Los niveles de ALT (Alanina aminotransferasa) y de AST (Aspartato aminotransferasa) elevados en el 90% de los pacientes con EHNA, relación AST/ALT generalmente menor de 1. En la Esteatohepatitis Alcohólica, la relación es mayor de 2-2.5 • Radiología: Los estudios radiológicos muestran acumulación grasa en el hígado • Biopsia hepática: Es el estudio más confiable, y ayuda a determinar el grado de daño hepático
  • 100. Tratamiento • Está encaminado a: • Revertir la esteatosis • Prevenir la cirrosis • Controlar la obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia
  • 101. Pronóstico • La Cirrosis Criptógena complicación más frecuente de la Esteatohepatitis No Alcohólica • La causa más frecuente de muerte en los pacientes con HGNA es la enfermedad cardiovascular, asociada con el Síndrome Metabólico
  • 103. Introducción • Enfermedad metabólica caracterizada por un aumento en la absorción intestinal de hierro, con su acumulación en forma de hemosiderina y ferritina en órganos parenquimatosos, articulaciones y piel. Hay dos tipos: • Hemocromatosis Primaria o Hereditaria: Trastorno hereditario recesivo homocigótico • Hemocromatosis Secundaria o Hemosiderosis: Acumulación de hierro por causas adquiridas (transfusiones, administración parenteral de hierro, etc)
  • 104. Prevalencia • La Hemocromatosis hereditaria es una de los trastornos genéticos más frecuentes • Predomina en el hombre (relación 5-7:1) • La pérdida fisiológica de hierro en la mujer (embarazo, menstruación) retrasa el desarrollo de la enfermedad
  • 105. Hierro orgánico • Adultos: 2 a 6 g (hierro total) 0.5 g (en hígado) • Adultos con Hemocromatosis: 50 g o más de los cuales más de un tercio se acumula en el hígado • La cantidad neta de hierro orgánico depende de la absorción de hierro intestinal regulada principalmente por la Hepcidina y otras proteínas
  • 106. Hepcidina • Hepcidina (Péptido Antimicrobiano Hepático o HAMP): • Principal regulador de la absorción intestinal de hierro • Codificada por el gen HAMP, se produce en el hepatocito • Los genes HFE, HJV y TfR2 regulan su producción y respuesta • Al unirse a la ferroportina del canal de salida del hierro causa la internalización y proteólisis de éste, evitando la liberación de hierro de las células y macrófagos intestinales • Su presencia reduce la concentración plasmática de hierro y su deficiencia la aumenta
  • 107. Etiología • Hemocromatosis del Adulto: Mutaciones en los genes HFE y TfR2. Forma clásica de la enfermedad • Hemocromatosis Juvenil: Mutaciones en los genes HAMP y HJV. Es una variedad grave de la enfermedad
  • 108. Mutaciones del gen hfe • Las mutaciones del gen HFE son las más frecuentes • La mutación C282Y (sustitución de tirosina por cisteína en el aminoácido 282) se presenta en el 70-100% de los pacientes con Hemocromatosis hereditaria. • La mutación H63D (sustitución de una histidina en lugar de aspartato en el aminoácido 63) es la segunda más frecuente
  • 109. Etiopatogenia • En la Hemocromatosis Hereditaria la absorción de hierro es anormal desde el nacimiento, con acumulación neta de hierro de 0,5 a 1 g/año. El mecanismo patogénico es: • Interacción del hierro y de las especies reactivas de oxigeno con el ADN, ocasionando daño celular letal o predisposición al carcinoma hepatocelular
  • 110. • La Hemocromatosis Hereditaria se caracteriza principalmente por 3 cambios morfológicos tisulares: • Depósito de Hemosiderina principalmente en hígado, páncreas, miocardio, hipófisis, glandula suprarrenal, tiroides, paratiroides, testículos, sinovia articular y piel • Cirrosis hepática • Fibrosis pancreática Histología
  • 111. Histología • Inicialmente gránulos amarillo dorado (hemosiderina) en citoplasma de los hepatocitos periportales (Hematoxilina-Eosina) que se tiñen de azul con Azul de Prusia • Posteriormente, afectación del resto del lobulillo con pigmentación de las células de Kupffer y de las células epiteliales de las vías biliares con ausencia de inflamación • Fibrosis con cirrosis de patrón micronodular e intensa pigmentación
  • 113. Cuadro clínico • Los síntomas empiezan a partir de los 20-40 años (> 20 g de hierro total): • Hepatomegalia y dolor abdominal • Pigmentación cutánea, más común en áreas expuestas al sol • Alteraciones de la glucosa • Cardiomiopatías (arritmias, insuficiencia cardiaca) • Hipogonadismo (amenorrea en la mujer y pérdida de la líbido en el hombre) • La triada clásica (Cirrosis pigmentada con hepatomegalia, Pigmentación dérmica y Diabetes mellitus) se presenta en etapas tardías de las enfermedad
  • 114. Diagnóstico • Índice de Saturación de Transferrina (IST): = o > 45% es el marcador fenotípico más precoz de la Hemocromatosis hereditaria • Ferritina Sérica: Tiene factor predictivo de fibrosis hepática avanzada y cirrosis cuando los niveles son > 1,000 µg/L
  • 115. Diagnóstico • Biopsia Hepática: Muestra el grado y distribución celular de los depositos de hierro (Azul de Prusia), el grado de lesión hepática, fibrosis o cirrosis hepática (Tricómico de Masson) y los niveles hepáticos de hierro: • Concentración Hepática de Hierro (CHH): Valor normal: <1,000 µg/g de peso seco de hígado. En la Hemocromatosis se obtienen cifras mayores de 10,000 µg/g • Índice de Hierro Hepático (IHH): Valora la tasa anual de acumulacion férrica: CHH (en µmol/g) entre la edad en años del paciente. > 1,9 µmol/g/año en la Hemocromatosis Hereditaria
  • 117. Diagnóstico Resonancia Magnética: El mejor método diagnóstico no invasivo. Muestra hipointensidad hepática. Alta sensibilidad (84-91%) y especificidad (80-100%) para Hemocromatosis hereditaria. Elevada sensibilidad (100%) y especificidad (67%) para valorar el grado de fibrosis hepática
  • 118. Tratamiento y pronóstico • Flebotomías: Previenen y revierten la acumulación del exceso de hierro y son el tratamiento de elección • Si el tratamiento se lleva a cabo en la fase subclínica, la esperanza de vida es normal • En los estadíos avanzados, se puede presentar cirrosis hepática, carcinoma hepatocelular, miocardiopatías y diabetes mellitus, las cuales pueden causar la muerte del paciente.
  • 120. Introducción • También llamada Enfermedad o Degeneración Hepato-Lenticular • Es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por: • Disminución de la excreción biliar de cobre • Acumulación de niveles tóxicos de cobre en órganos y tejidos (hígado, cerebro y ojos)
  • 121. Prevalencia • Se presenta aproximadamente de 10 a 30 casos por cada millón de habitantes • El riesgo de padecer la enfermedad en hijos de padres afectados es de 1:200 • Afecta por igual a hombres y mujeres y no hay distinción de razas • En México no se cuenta con datos ni estudios sobre su epidemiología
  • 122. P r o t e í n a t r a n s p o r t a d o r a a t p 7 b • En 1993 se descubrió el gen ATP7B en el brazo largo del cromosoma 13 (13q14.3 11) que codifica a una ATPasa tipo P de transmembrana transportadora de cobre (ATPasa de Wilson) • La ATPasa de Wilson tiene dos funciones: • Promueve la unión del cobre a la apoceruloplasmina en el aparato de Golgi para convertirla en ceruloplasmina • Permite el paso del Cu al canalículo biliar para su excreción por la bilis
  • 123. Etiología • Una mutación del gen ATP7B causará deficiencia de la proteína ATPasa de Wilson con disminución del transporte de cobre hacia la bilis, deficiencia de su unión a apoceruloplasmina y disminución de la secreción de ceruloplasmina al plasma • Exiten actualmente más de 360 mutaciones detectadas del gen ATP7B
  • 124. Etiopatogenia • El Cu que se acumula en el interior de hepatocito generando daño por oxidación, principalmente mitocondrial • Inicialmente el daño se compensa reduciendo la absorción de Cu intestinal y aumentando la capacidad fijadora de las metalotioneínas • Cuando se rebasan estas medidas compensatorias, el hepatocito muere y el Cu sale al plasma incrementando su fracción libre • Parte de este Cu libre se elimina por orina, pero otra parte penetra en los tejidos, principalmente cerebro, ojo, riñón, articulaciones y eritrocitos
  • 125. Etiopatogenia • En los glóbulos rojos daña la membrana generando hemólisis • En las articulaciones genera artritis • En el riñón, se presenta disfunción del tubulo proximal • En el corazón puede generar cardiopatías y arritmias
  • 126. Histología El daño hepático será variable, se caracteriza principalmente por: • Esteatosis (87% de los casos) • Hepatitis aguda o crónica con cuerpos de Mallory (13%) • Fibrosis y cirrosis (6%) • Necrosis hepática masiva (rara)
  • 127. Histología • Con métodos de tinción especiales, como el método de Rodamina se observan los depósitos de cobre como gránulos citoplásmicos de color marrón rojizo
  • 128. Cuadro clínico • La edad de aparición de los síntomas va generalmente de los 6 a los 40 años • Las alteraciones hepáticas graves, como cirrosis con insuficiencia hepática y alteraciones neurológicas o neuropsiquiátricas se manifiestan en etapas tardías
  • 129. Cuadro clínico • Hepáticas: • Hepatitis aguda: Dolor abdominal, ictericia y elevación en los niveles de aminotransferasas • Cirrosis hepática: Telangectasias, esplenomegalia, hipertensión portal, y ascitis • Falla hepática aguda: Coagulopatía y encefalopatía
  • 130. Cuadro clínico • Neurológicas: • Disartria (57.6%): Cerebelosa, parkinsoniana o distónica • Distonía (42.4%): Focal, segmentaria, multifocal o generalizada. • Marcha anormal (37.6%) • Temblor (36.2%): Al inicio parecido a un temblor esencial, pero a diferencia de este último es asimétrico y no involucra la voz • Parkinsonismo (17.3%) • Corea y atetosis (15.2%): La atetosis puede evolucionar hacia balismo
  • 131. Cuadro clínico • Psiquiátricas: • Cambios de personalidad, Comportamiento incongruente • Irritabilidad, Depresión • Oculares: • Anillo de Kayser-Fleischer (60-95%): Coloración café a café-verduzca que se observa típicamente en el polo inferior o superior del limbo esclerocorneal
  • 132.
  • 133. Diagnóstico • Ceruloplasmina sérica: Puede estar disminuida (valor normal: 20-63 mg/dL) • Cuantificación de cobre hepático: Estará aumentado (la prueba más sensible y exacta) (Valor normal: <50 µg/g peso seco) • Excresión urinaria de Cu: Estará elevada (la prueba de detección selectiva más específica) (Valor normal: 10-30 µg/24 hr) • Anillo de Kayser-Fleischer: Ayuda a corroborar el diagnóstico
  • 134. Diagnóstico • El siguiente cuadro fue propuesto por el "Grupo de Trabajo de la Octava Reunión Internacional sobre Enfermedad de Wilson" para ayudar a integrar el diagnóstico
  • 135. Tratamiento • El tratamiento es para toda la vida • Dependiendo de la fase en que se encuentre , será el pronóstico de sobrevida y secuelas • El empleo de quelantes (D-Penicilamina o Trientine) es la primera elección en aquellos pacientes con deterioro hepático pero poca afectación neurológica • Para aquellos con daño principalmente neurológico, mujeres embarazadas o enfermos asintomáticos o presintomáticos, es preferible el uso de sales de zinc (el zinc interfiere con la absorción intestinal de cobre) • Evitar alimentos ricos en Cu (setas, cacao, frutos secos, vísceras, moluscos, mariscos y brócoli) • El trasplante hepático es la opción final en caso de insuficiencia hepática fulminante o estadio final de enfermedad hepática
  • 136. • Deficiencia de alfa 1-antitripsina Hepatopatías metabólicas
  • 137. Introducción • Es una enfermedad codominante autosómica en la cual se producen concentraciones anormalmente bajas de α 1-Antitripsina • Esta deficiencia propicia daño pulmonar y hepatopatía (colestasis y cirrosis)
  • 138. Prevalencia • Más frecuente en caucásicos europeos y norteamericanos • La prevalencia real es desconocida pues muchos pacientes son erróneamente diagnosticados y manejados como EPOC, hepatitis viral, etc
  • 139. Alfa 1-antitripsina • La α 1-Antitripsina potente inhibidor de proteasas, se produce en el hepatocito • El gen de la α 1-Antitripsina se encuentra en el cromosoma 14 • Tiene un polimorfismo muy amplio con más de 75 isoformas conocidas, de las cuales la más común es la M
  • 140. Etiología • Las personas afectadas tienen la isoforma Z o S, ya sea como homocigotos (ZZ o SS) o como heterocigotos (MZ, MS, ZS) • Los homocigotos tienen títulos de α 1-Antitripsina menores al 10% de los valores normales
  • 141. Etiopatogenia • La acumulación de α 1-Antitripsina defectuosa en el hepatocito le genera daño • La lesión pulmonar se debe a la insuficiente concentración de α 1-Antitripsina que pueda contrarrestar el efecto de las proteasas (neutrofilelastasa), con daño gradual de la matriz pulmonar, la estructura alveolar y los vasos sanguíneos
  • 142. Histología • Presencia de glóbulos citoplasmáticos positivos con el ácido peryódico de Schiff (PAS) (resistente a la diastasa) en los hepatocitos periportales
  • 143.
  • 144. Cuadro clínico • Las manifestaciones clínicas son principalmente pulmonares y hepáticas • Pulmonares: • Tos, catarro y disnea de esfuerzo (30-40 años) • EPOC por enfisema paraacinar (a partir de los 40 años) • Insuficiencia respiratoria grave (esperanza de vida de 60-69 años)
  • 145. Cuadro clínico • Hepáticos: • Un 10-20% de los pacientes desarrollará hepatitis colestásica neonatal, con ictericia, que remite espontáneamente pocas semanas después de nacer • En la edad adulta se puede desarrollar síntomas de hepatitis, colestasis, fibrosis y finalmente cirrosis hepática
  • 146. Diagnóstico • Titulación sérica de α 1-Antitripsina. Niveles por debajo de las cifras normales (120-220 mg/dL) • Debe medirse junto con los niveles de Proteína C Reactiva, para descartar etiología inflamatoria • La observación histológica de acúmulo de α 1-Antitripsina polimerizada en los hepatocitos confirman el diagnóstico
  • 147. Tratamiento • El tratamiento de la cirrosis grave es casi siempre el trasplante hepático • El manejo de los problemas pulmonares es con broncodilatadores, abandono del tabaquismo, apoyo ventilatorio, oxigenoterapia y, en casos graves, trasplante pulmonar
  • 148. Pronóstico • La terapia de sustitución con α 1-Antitripsina humana podría mejorar el pronóstico de los pacientes con enfermedad grave, pero actualmente está restringida a pocos pacientes cuidadosamente seleccionados
  • 150. Introducción • Alteración del flujo biliar normal, secundaria a anormalidades estructurales o moleculares del hígado o del tracto biliar • Abarca una amplia gama de padecimientos hepáticos caracterizados por hiperbilirrubinemia conjugada prolongada en el recién nacido • Implica una colestasis secundaria a colangiopatías (principalmente atresia de vías biliares) o a hepatitis neonatal
  • 151. Prevalencia • Se presenta aproximadamente en uno de cada 2,500 nacidos vivos • Muchas veces la ictericia neonatal es catalogada erróneamente como ictericia fisiológica o ictericia por leche materna
  • 152. Etiología • La colestasis neonatal tiene una etiología muy amplia: infecciones, intoxicaciones, enfermedades genético- metabólicas, atresia de vías biliares (AVB), y causas desconocidas o idiopáticas (CNT)
  • 153. PRINCIPALES CAUSAS DE COLESTASIS NEONATAL • Obstrucción de los Conductos Biliares • Atresia biliar extrahepática (20% de los casos) • Infección Neonatal • Citomegalovirus • Sépsis neonatal • Infección urinaria • Sífilis • Tóxicos • Fármacos • Nutrición parenteral • Enfermedades Metabólicas • Enfermedad de Niemann-Pick • Tirosinemia • Galactosemia • Alteraciones en las Vías de Síntesis de los Ácidos Biliares • Déficit de Alfa-1-Antitripsina (15% de los casos) • Fibrosis quística • Misceláneas • Shock/Hipoperfusión • Cirrosis infantil india • Síndrome de Alagillé (escasos conductos biliares) • Colestasis Neonatal Transitoria o Hepatitis Neonatal Idiopática (50% de los casos)
  • 154. Etiología • Los casos de CNT se han podido relacionar con algunos factores perinatales: • Prematurez • Retardo del crecimiento intrauterino • Preeclampsia • Gestación múltiple • Asfixia neonatal • Dificultad respiratoria • Apnea • Enterocolitis necrotizante • Líquido amniótico meconial • Hipoglicemia • Infección bacteriana • Malformaciones congénitas (cardiacas, digestivas) • Nutrición parenteral total
  • 155. Etiopatogenia • El hígado neonatal inmaduro presenta las siguientes características: • Produce ácidos biliares atípicos por vías alternativas de síntesis, con concentraciones de ácidos biliares séricos (pre y postprandial) significativamente mayores. Estas concentraciones elevadas persisten durante los primeros 4-6 meses de vida. • Presenta una mayor susceptibilidad a las agresiones infecciosas o metabólicas.
  • 156. Histología • En la Colestasis Neonatal Transitoria los cambios histopatológicos más comunmente encontrados son: • Transformación de Células Gigantes (90%) • Fibrosis portal e infiltrados inflamatorios leves (77%) a moderados (66%) • Hematopoyesis extramedular (73%) • Alteración trabecular hepática (67%) • Fibrosis sinusoidal y centrolobulillar moderada (36%) • Proliferación ductual leve (34%) • Esteatosis (24%)
  • 157. Cuadro clínico • La gran diversidad de patologías que ocasionan colestasis neonatal propician así mismo, una amplia variedad de datos clínicos • Ictericia colestática: Dato clínico característico e invariable de la Colestasis Neonatal • Bajo peso al nacer: Fetopatía, Síndrome de Alagille • Petequias o púrpuras neonatales: Fetopatía • Acolia total y persistente por más de 5 días: Atresia de vías biliares, Síndrome de Alagille, Deficiencia de Alfa-1-Antitripsina, Fibrosis quística del páncreas y Colangitis esclerosante neonatal • Hepatoesplenomegalia: Enfermedad de Niemann-Pick tipo C, Citomegalovirus y otras infecciones fetales • Hepatomegalia de consistencia firme y dura (>2 cm por debajo del reborde costal): Atresia de vías biliares y otras causas de obstrucción extrahepática
  • 158. Diagnóstico • Se hará el diagnóstico en base al cuadro clínico apoyado en exámenes de laboratorio y radiología • Laboratorio: • Bilirrubinas Totales, Conjugada y No conjugada: Hace la diferencia entre hiperbilirrubinemia hemolítica o fisiológica (hiperrbilirrubinemia no conjugada) y Colestasis Neonatal (hiperbilirrubinemia Conjugada) • Hipocolesterolemia: Fibrosis quística del páncreas • Gamma-glutamil transpeptidasa normal: Colestasis intrahepática familiar progresiva, Defecto en el metabolismo de los ácidos biliares • Plaquetopenia: Infección • Coagulopatía e hipoalbuminemia: Hemocromatosis neonatal, Hepatitis viral aguda • Anemia hemolítica por incompatibilidad ABO o Rh: Sindrome de bilis espesa
  • 159. Diagnóstico • Radiología: • Vértebras dorsales en "ala de mariposa": Síndrome de Alagille • Colangiografía: Descartar Atresia de Vías Biliares y Colangitis Esclerosante Neonatal • Ecografía abdominal con: • Ausencia de vesícula biliar, hígado mediano, vena porta preduodenal, poliesplenia, quiste en hilio hepático: Atresia de vías biliares • Dilatación de las vías biliares por obstrucción litiásica, perforación de las vías biliares (o ambas patologías asociadas) • Biopsia Hepática: • De utilidad en aquellas patologías con cuadro clínico dudoso y en las que se requiera descartar una colangiopatía
  • 160. Tratamiento • Ácido Ursodesoxicólico: Único tratamiento inespecífico que ha mostrado utilidad en el manejo de la Colestasis Neonatal. • La CNT generalmente presenta remisión espontánea y no requiere tratamiento.
  • 161. Pronóstico • Un diagnóstico erróneo y un tratamiento tardío puede empobrecer el pronóstico en patologías metabólicas o anatómicas, como la atresia de vías biliares • En el caso de la Colestasis Neonatal Transitoria, el padecimiento suele remitir de manera espontánea en pocos días o semanas sin tratamiento
  • 162. Enfermedad de vías biliares intrahepáticas Cirrosis biliar secundaria • Afección que procede con mayor frecuencia de una obstrucción no corregida del árbol biliar extrahepático. Cirrosis biliar primaria • Trastorno destructivo del árbol biliar intrahepático. Colangitis esclerosante • Afecta al árbol biliar intra y extrahepático.
  • 163. Cirrosis biliar secundaria Colelitiasis extrahepática (litiasis biliar). Procesos malignos del árbol biliar o la cabeza del páncreas. Estenosis resultante de procedimientos Qx previos. Niños • Atresia de vías biliares. • Fibrosis quística. • Quistes de colédoco. • Sx de escasez de conductos biliares.
  • 164. Cirrosis biliar secundaria La cicatrización hepática y formación de nódulos, genera una cirrosis biliar secundaria. La obstrucción subtotal favorece la infección bacteriana secundaria del árbol biliar (colangitis ascendente). Los microorganismos entéricos como coliformes y enterococos son los responsables más frecuentes.
  • 165. Cirrosis biliar primaria La principal característica de esta enfermedad es la destrucción inflamatoria no supurada de las vías biliares intrahepáticas de mediano tamaño. Se acompaña de: • Inflamación portal. • Inflamación. • Cirrosis. • Insuficiencia hepática. • Mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular Inicio insidioso • Cansancio y prurito. • Hepatomegalia. • Xantelasmas palpebrales. • Hiperpigmentación. • Artropatía inflamatoria (25-40% de los casos). • Nevos en araña (características tardías). • La fosfatasa alcalina sérica y el colesterol están casi siempre elevados, incluso desde el inicio
  • 166. Cirrosis biliar primaria Fisiopatología Durante la etapa precirrótica: • Los espacios porta están infiltrados por una acumulación densa de linfocitos, macrófagos, células plasmáticas y, en ocasiones, eosinófilos. • Las vías biliares interlobulillares están infiltradas por linfocitos y pueden presentar una inflmación granulomatosa no caseificante (destrucción positiva). Obstrucción al flujo biliar intrahepático: • Daño hepático secundario progresivo • Los espacios porta proximales de las vías biliares dañadas muestran la proliferación de los conductillos biliares. • Inflamación • Necrosis del parénquima periportal hepático adyacente. En el parénquima: • Colestasis generalizada. • Fibrosis. • Cirrosis.
  • 168. Colangitis esclerosante primaria • Inflamación y fibrosis obliterante de las vías biliares intra y extrahepáticas. • Aspecto ”arrosariado” característico del medio de contraste en las radiografías del árbol biliar intra- y extrahepático
  • 169. Colangitis esclerosante primaria Fisiopatología • Colangitis fibrosante de las vías biliares. • Infiltrado linfocítico. • Atrofia progresiva del epitelio de los conductos biliares y obliteración de la luz • Fibrosis periductal concéntrica que rodea los conductos afectados (fibrosis en aros de cebolla) • Las vías biliares se vuelven ectásicas e inflamadas. • El hígado se vuelve intensamente colestásico. • Cirrosis
  • 170. Colangitis esclerosante primaria Cuadro clínico • Elevación persistente de la fosfatasa alcalina sérica. • Cansancio progresivo, prurito e ictericia. Pacientes con afección grave: • Pérdida de peso, ascitis, hemorragia varicosa y encefalopatía. • 7% desarrolla un colangiocarcinoma. • Pancreatitis crónica y carcinoma hepatocelular. • IgG4 y pancreatitis autoinmunitaria asociada.
  • 171. ANOMALÍAS DE LAS VÍAS BILIARES (INCLUIDOS LOS QUISTES HEPÁTICOS) Hay cinco tipos de enfermedades diferentes: complejos • Complejos de Von Meyenburg • Hepatopatía poliquística • Fibrosis hepática congénita • Enfermedad de Caroli • Síndrome de Alagille.
  • 172. Complejos de Von Meyenburg • Pequeños cúmulos de vías biliares poco dilatadas incluidas en un estroma fibroso, a veces hialinizado, cerca o dentro de los espacios porta. • Se denominan a menudo “hamartomas de conductos biliares” • No tienen significado clínico, excepto en el diagnóstico diferencial de las metástasis hepáticas
  • 173. Hepatopatía poliquística • Se aprecian múltiples lesiones quísticas difusas en el hígado. • Los quistes, recubiertos por un epitelio biliar cuboideo o aplanado, contienen líquido de color pajizo.
  • 174. Fibrosis hepática congénita • Los espacios porta están aumentados de tamaño con bandas amplias e irregulares de colágeno. • Un número variable de vías biliares de forma irregular está incluido en el tejido fi broso y mantienen la continuidad con el árbol biliar. • Su origen es anormal por la persistencia de una forma embrionaria del árbol biliar. • Estos pacientes pueden sufrir las complicaciones de la hipertensión portal (Varices sangrantes)
  • 175. Enfermedad de Caroli • Los conductos de mayor tamaño del árbol biliar intrahepático presentan dilataciones segmentarias y muchos contienen bilis espesa. • Se asocia fibrosis de los espacios porta del tipo observado en la fibrosis hepática congénita. • Se complica por la colelitiasis intrahepática (que se describe más adelante), colangitis, abscesos hepáticos e hipertensión portal. • Asociado a FHC tiene mayor riesgo de desarrollar colangiocarcinomas. • Quistes hepáticos únicos o múltiples (manifestación extrarrenal más frecuente de la nefropatía poliquística autosómica dominante). • Se desconoce la patogenia de esas lesiones biliares y las bases de su asociación con los trastornos renales poliquísticos.
  • 176. Síndrome de Alaguille • Ausencia de vías biliares en los espacios porta • Mutaciones o deleciones del gen que codifica la proteína Jagged1, que se localiza en el cromosoma 20p. • Jagged1 es una proteína de la superficie celular que funciona como ligando de los receptores Notch. Características clínicas mayores: • Colestasis crónica • Estenosis periférica de la arteria pulmonar • Defectos del arco vertebral en alas de mariposa. • Embriotoxón posterior • Facies con hipertelorismo. • Los pacientes sobreviven hasta la edad adulta, pero con riesgo de insuficiencia hepática y
  • 177. Pancreatitis Crónica Destrucción progresiva con exacerbaciones repetidas de pancreatitis leve o subclínica ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA DEL PÁNCREAS QUE IMPLICA CAMBIOS MORFOLÓGICOS IRREVERSIBLES QUE LLEGAN A ALTERAR LAS FUNCIONES EXOCRINAS Y ENDOCRINAS DE LA GLÁNDULA
  • 180. Morfología  Fibrosis parenquimatosa  Reducción del # y dimensiones de los acinos  Son relativa conservación de los islotes de Langerhans y dilatación de los conductos pancreáticos. Conductos dilatados con concreciones ductales eosionofilas impactadas . Islotes residuales por amplia fibrosis y atrofia en pancreatitis crónica, Pancreatitis crónica alcohólica
  • 181.
  • 182.
  • 183. Bibliografía 1. Robbins & Cortan; “Patología Estructural y Funcional”, Elsevier Saunders, 8ª edición, 2010, Págs. 833 – 903. 2. Guyton, A; “Tratado de Fisiología Médica” Elservier Saunders, 12ª ,2011, Págs. 961-966. 3. Quiroz, F; “Anatomía Humana”, Editorial Porrua, 41ª edición, 2007, Págs. 181-201. 4. Santos, L; “Enfermedad hepática por infiltración grasa no alcohólica: La nueva pandemia del milenio.” Revista Colombiana de Gastroenterología [online], 2010, 25(4), Págs. 380-398 5. Robbins & Cortan; “Patología estructural y funcional” 7ª Ed. Elsevier: España; 2007.
  • 184. Bibliografía 6. Alva-Moncayo, E; “Enfermedad de Wilson. Caso pediátrico y revisión de la literatura.” Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 2011, 49(3), Págs. 331-340 7. Vidal, R; “Diagnóstico y tratamiento del déficit de alfa-1- antitripsina.” Arch Bronconeumol, 2006, 42(12), Págs. 645-659