SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIONES NUTRICIONALES
EN LA HIPERGLUCEMIA
MONOGRAFÍA PARA USO PROFESIONAL EDICIÓN REVISADA
La información contenida procede exclusivamente de publicaciones médicas.
La identificación, selección y síntesis de la información ha sido realizada por el Dpto. Científico de Atrium Innovations España.
PUSHING POTENTIAL. Visita nuestros perfiles en las RRSS y nuestro blog.
2019 Douglas Laboratories®
. Todos los derechos reservados.
Ejemplar para uso profesional. Prohibida su distribución.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
3Síguenos en las redes sociales
Índice
1. Los carbohidratos y la glucosa..............................................................................................................4
2. Digestión, absorción y metabolismo de la glucosa..............................................................................4
2.1. Digestión y absorción.......................................................................................................................4
2.2. Metabolismo de la glucosa: papel de la insulina........................................................................... 5
3. Hiperglucemia: prediabetes y diabetes mellitus tipo 2........................................................................ 5
3.1. Diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones asociadas....................................................................6
4. Nutrientes que intervienen en el metabolismo de la glucosa............................................................. 7
4.1. Ácido R-lipoico.................................................................................................................................. 7
4.2. Cromo................................................................................................................................................8
4.3. Curcumina.........................................................................................................................................9
4.4. Pirroloquinolina quinona................................................................................................................10
4.5. Polifenoles.......................................................................................................................................10
4.6. Vitaminas del grupo B.....................................................................................................................10
4.6.1. Metilfolato.................................................................................................................................. 11
4.6.2. Metilcobalamina........................................................................................................................ 11
4.7. Vitamina D........................................................................................................................................ 11
4.8. Berberina.........................................................................................................................................13
5. Conclusiones..........................................................................................................................................14
Anexos.........................................................................................................................................................15
Referencias.................................................................................................................................................17
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
4 PUSHING POTENTIAL.
La hiperglucemia es un problema crónico de salud que
afecta a un porcentaje creciente de la población mundial.
Incluso en ausencia de síntomas, los niveles anormalmente
elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia) conllevan
lesiones en múltiples tejidos, con daños especialmente
importantes en los pequeños vasos de la retina, los
nervios periféricos y los riñones. A diferencia de la
diabetes mellitus tipo 1 (DM1), la diabetes de tipo 2 (DM2),
que aparece en la edad adulta, se caracteriza por una
respuesta periférica inadecuada a la insulina, sostenida
en el tiempo, seguido de una secrección insuficiente de
insulina por parte de las células β-pancreáticas. La DM2 es
una de las principales causas de ceguera, amputaciones y
enfermedad renal terminal en las sociedades del mundo
desarrollado. Adicionalmente, la diabetes conlleva un
importante riesgo de enfermedades cardiovasculares, en
sí misma y por su asociación frecuente a otros factores de
riesgo, como hipertensión arterial y dislipidemia. Por ello,
su control y corrección mediante el aumento de la actividad
física como del seguimiento de hábitos alimenticios
saludables es importante mientras que el consumo de
ciertos micronutrientes podría facilitar la normalización
de la glucemia o la prevención de hiperglucemias en las
personas que lo necesitan. Esta monografía se refiere
exclusivamente a la DM2.
1. Los carbohidratos y la glucosa
Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos
son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno
y oxígeno. Los carbohidratos se pueden clasificar en
simples o complejos según su composición (Figura 1).
Los carbohidratos simples incluyen los monosacáridos
y los disacáridos (dos monómeros). La glucosa, fructosa
y galactosa son monosacáridos mientras que la lactosa
y sacarosa, también conocida como azúcar común, son
disacáridos. Los carbohidratos complejos están formados
por cadenas de monosacáridos que se denominan
polisacáridos (ej. almidón y glucógeno). Los carbohidratos
complejos se encuentran presentes en distintos alimentos
como los cereales, legumbres y tubérculos mientras que
los simples están presentes en la leche, las frutas y el
azúcar.
GLU
FRU
Glucosa
Monosacáridos
Fructosa
GLU
GLU
GLU
FRU
Manosa
Disacáridos
Sacarosa
Almidón
Polisacáridos
GLU GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
GLU
Carbohidratos simples (azúcares) Carbohidratos complejos
Figura 1. Tipos de carbohidratos: simples y complejos.
La glucosa es el glúcido más empleado por el organismo
ya que constituye su principal fuente energética. A partir
de la glucosa se genera energía en forma de adenosina
trifosfato (ATP) mediante el proceso de respiración celular.
La glucosa también puede participar en la síntesis de
aminoácidos. Se puede almacenar en forma de glucogéno
en el hígado y músculo esquelético cuando hay exceso y
cuando las reservas de glucogéno están completas, se
transforma en ácidos grasos que se almacenan en el tejido
adiposo.
Los carbohidratos son macromoléculas cuya función
principal es energética. La glucosa, un monosacárido, es
la fuente principal de energía de las células.
2. Digestión, absorción
y metabolismo de la glucosa
2.1. Digestión y absorción
Durante el proceso de digestión tanto los polisacáridos
como los disacáridos son hidrolizados en los
monosacáridos glucosa, fructosa y galactosa por las
respectivas enzimas del tracto gastrointestinal para
posteriormente ser absorbidos. Las enzimas que
participan en la degradación de los polisacáridos son las
amilasas salivales y pancreáticas. Estas últimas, aunque
se forman en el páncreas, ejercen su acción en el duodeno
y se consideran las principales enzimas de degradación de
los polisacáridos. Como producto de la acción de ambas
enzimas, se obtienen oligosacáridos (2- 10 monómeros)
que son hidrolizados por la acción de las oligosacaridasas
en glucosa y otros monosacáridos. La degradación de los
disacáridos ingeridos con los alimentos, son directamente
hidrolizados en la superficie de la mucosa intestinal por
acción de un conjunto de enzimas: la maltasa, la lactasa o
la sacarasa (Figura 2).
3
4
La glucosa comparte un
transportador con el Na+
Glucosa
Glucosa
Na+
e ingresa al líquido intestinal y
pasa a los capilares.
Deja la célula por
A través de la memb. apical
cuando la concentración de
glucosa en la luz intestinal es alta.
Transporte secundario activo
Difusión facilitada
Difusión facilitada
1
2
Maltasa Lactasa
Sucrasa
Comienza en boca con:
La mayoría ocurre
en el duodeno...
Enzimas
Se inactiva en el pH
bajo del jugo gástrico.
Divide las cadenas del
almidón para producir:
También hidroliza
Hidrolizan en
Separa algunos enlaces
entre moléculas de
glucosa.
Amilasa salival
Amilasa pancreática
Oligosacáridos
Monosacáridos
sacarosa lactosa
Maltosa Maltriosa
Glucosa
Figura 2. Digestión y absorción de carbohidratos.
A continuación tiene lugar la absorción de los
monosacáridos que consiste en un 80 % de glucosa
seguido de fructosa y galactosa. La glucosa y galactosa
se absorben mediante un transporte activo secundario
dependiente de sodio, mientras que la fructosa entra en
los enterocitos por difusión pasiva y donde gran parte se
convierte en glucosa. Al torrente sanguíneo, llegan los
monosacáridos por difusión facilitada. En los hepatocitos
tiene lugar la conversión de la galactosa y lo que queda
de fructosa en glucosa. (“Todo carbohidratos: digestión,
absorción y metabolismo,” n.d.).
El proceso de digestión de los carbohidratos consiste
en la hidrólisis de los polisacáridos y disacáridos
principalmente en glucosa, por la acción de las enzimas
del tracto gastrointestinal.
2.2. Metabolismo de la glucosa: papel de la insulina
Los niveles de glucosa en sangre o glucemia se regulan
principalmente por dos hormonas pancreáticas cuyas
acciones son antagónicas: la insulina y el glucagón. El
glucagón aumenta los niveles sanguíneos de glucosa
mientras que la insulina los disminuye al ayudar a ingresar
la glucosa al interior de las células. El glucagón actúa
activando principalmente la glucogenólisis (hidrolisis del
glucógeno) y la gluconeogénesis (síntesis de glucosa). La
insulina, por el contrario, favorece el almacenamiento de
glucosa en forma de glucógeno o el transporte de glucosa
al interior celular para su utilización en la fosforilación
oxidativa (síntesis ATP) (Figura 3) (“Fortich Revollo, A.J.,”
n.d.).
Glucosa alta en sangre
Insulina
Glucagón
Glucosa baja en sangre
Formación glucógeno
estimulada
Sube la glucosa en sangre
Glucógeno
Glucosa
Hígado
Páncreas
Baja la glucosa en sangre
Degradación glucógeno
estimulada
Figura 3. Papel regulador de la insulina y el glucagón sobre la glucemia.
La insulina es liberada por las células β-pancreáticas en
respuesta a niveles elevados de nutrientes, y de glucosa,
en particular. A nivel celular, actúa uniéndose a su receptor
de membrana y desencadena múltiples cascadas de
señalización intracelular, en las cuales la fosforilación
inicial del receptor en residuos de tirosina (Tyr) lleva a
una serie de eventos de fosforilación y desfosforilación
de quinasas de Tyr y serina/treonina (Ser/Thr). Estas
quinasas son las responsables de transmitir la señal de la
insulina para la regulación de eventos metabólicos como la
translocación de las proteínas transportadoras de glucosa
(Glut4, por sus siglas en inglés glucose transporter type
4)) de compartimentos intracelulares a la membrana
plasmática así como su activación. También promueve
la síntesis de glucogéno o de ácidos grasos dentro de la
célula (Figura 4). Los tejidos dependientes de la acción
de la insulina son el músculo esquelético, hígado y tejido
adiposo.
La insulina es la hormona que regula los niveles
elevados de glucosa en sangre al favorecer el
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno así
como el transporte de glucosa al interior de las células.
Glucosa
Glucógeno
Insulina
Receptor de
la insulina
GLUT4 de la
glucosa
Ácidos
grasosPiruvato
3
1
2
4
5
6
1. La insulina se une a su receptor.
2. Activación del transportador de la glucosa (GLUT4).
3. Entrada de la glucosa en la célula.
4. Síntesis del glucógeno.
5. Conversión de glucosa en piruvato.
6. Lipogénesis de novo (síntesis de ácidos grasos).
(Gutiérrez-Rodelo, 2017)
Figura 4. Respuestas celulares a la unión de la insulina a su receptor.
3. Hiperglucemia:
prediabetes y diabetes mellitus tipo 2
La hiperglucemia se define como una elevación anormal
de los niveles de glucosa en sangre, siendo > 100 mg/dl, en
ayunas, mientras que se habla de normoglucemia cuando
los valores de glucosa en la sangre se encuentran entre 70
y 100 mg/dl en ayunas.
Una de las primeras anomalías detectables en el
metabolismo de la glucosa, en el contexto de la DM2,
provocada principalmente por la adiposidad abdominal
junto con la vida sedentaria y las dietas poco saludables, es
la respuesta menor a la insulina en el músculo esquelético,
presumiblemente debida a un fallo en su señalización. Esta
irregularidad, conocida como resistencia a la insulina, se
caracteriza por un periodo de tiempo determinado donde el
organismo, mediante mecanismos compensatorios como
la hipersecrección de insulina, combate la hiperglucemia
debida a la falta de respuesta a la insulina. Este periodo
denominado prediabético, es dificil de detectar ya que los
valores de glucemia se mantienen en el rango normal. Sólo
se podría detectar mediante el análisis de los valores de
insulina en plasma, insulinemia. Sin embargo, el estado
de prediabetes va empeorando y progresando puesto que
las células β-pancreáticas no son capaces de mantener un
estado de hipersecreción constante, con lo que disminuye
la secreción de insulina por fracaso pancreático. Es en
este punto cuando se diagnostican la mayoría de casos de
diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (Ríos & Angosto, 2015).
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
5Síguenos en las redes sociales
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
6 PUSHING POTENTIAL.
Prediabetes es un estado metabólico que se caracteriza
por una hiperinsulinemia que compensa la menor
respuesta celular a la acción periférica de la insulina y
que mantiene la glucemia en valores normales.
3.1. Diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones
asociadas
La DM2 es un trastorno metabólico que supone un
poblema de salud importante en los países desarrollados.
Representa el 90% de los casos de diabetes y se diferencia
de la diabetes de tipo 1, en que aparece en la edad adulta.
La diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) se caracteriza por una
producción deficiente o nula de insulina mientras que en
las etapas tempranas de la DM2 los niveles de insulina son
normales o altos. Entre los factores asociados a la DM1,
existe un componente autoinmunitario muy importante
además de factores hereditarios y ambientales. Por el
contrario, el exceso de peso, el sedentarismo y las dietas
poco saludables destacan entre los factores de riesgo más
importantes asociados a la DM2 (Tabla 2). La DM1 se trata
con insulina exógena, adaptación de la dieta, actividad
física regular y los antidiabéticos orales no son eficaces,
mientras que la DM2 se trata con cambios salubables en
el estilo de vida, reducción del peso corporal, adecuación
de la dieta, con antidiabéticos orales y eventualmente,
insulina. Esta monografía se refiere exclusivamente a la
DM2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que en 2025 entre 200 y 300 millones de personas habrán
desarrollado DM2 que se traduce en un aumento de 6
millones de pacientes al año. Aunque antiguo, en España,
los resultados del estudio epidemiológico di@bet.es del
2010 mostraban ya el incremento de casos de la DM2,
con un alto porcentaje de casos desconocidos por los
pacientes, y de casos de tolerancia anormal a la glucosa o
glucosa basal alterada (Tabla 1) (Estudio di@bet.es).
Enfermedad/
trastorno
% personas
afectadas
(>18 años)
Personas
afectadas
(>18 años)
DM2 total 13,8 5.301.314
DM2 Conocida 7,8 2.996.395
DM2 no conocida 6,0 2.304.919
Tolerancia
Anormal de la
Glucemia
9,2 3.534.210
Glucemia Basal
alterada
3,4 1.306.121
DM2: diabetes mellitus tipo 2
Tabla 1. Resultados del estudio epidemiológico di@bet.es en España
(2010).
El riesgo de desarrollar DM2 puede atribuirse a factores
de riesgo genéticos y ambientales (Tabla 2) (Hussain,
Claussen, Ramachandran, & Williams, 2007).
Factores de
riesgo
Descripción
Sobrepeso y
obesidad
El exceso de peso es un factor de riesgo
primario para la DM2.
Distribución de
la adiposidad
El riesgo de DM2 aumenta si la adiposidad
se acumula a nivel abdominal.
Hábitos poco
saludables
La falta de actividad física diaria está
asociada con un mayor riesgo de DM2. El
ejercicio físico regular reduce el riesgo de
DM2 en adultos en un 20 a 60%.
Las dietas ricas en grasas y azúcar se
asocian con un mayor riesgo de DM2.
Antecedentes
familiares
El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta si
existen casos familiares.
Edad
Con la edad, el riesgo de DM2 aumenta,
especialmente a partir de los 45 años,
estando asociado con menos ejercicio,
pérdida de masa muscular y aumento de
peso.
Prediabetes
El fallo en el control de la hiperglucemia
por la falta de sensibilidad de las células
a la insulina desencadena el fracaso pan-
creático propio de la DM2.
Diabetes
gestacional
El riesgo de padecer DM2 aumenta en los
casos de diabetes gestacional.
Síndrome
de ovario
poliquístico
Para las mujeres que padecen de ova-
rio poliquístico (una enfermedad común
caracterizada por períodos menstruales
irregulares, crecimiento excesivo de vello y
obesidad) el riesgo de DM2 aumenta.
Tabla 2. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2.
Las típicas manifestaciones clínicas de la DM2 son
polifagia (aumento del apetito), polidipsia (aumento de
la sed) y poliuria (aumento de la orina), junto con un
estado de astenia permanente. La complicación más
habitual de la DM2 es la alteración vascular que aparece
desde los estadios precoces de la enfermedad, y que
es tanto más evidente cuanto más evolucionada y grave
sea la enfermedad. Según el tejido vascular afectado,
las consecuencias pueden ser retinopatía, nefropatía,
neuropatía periférica, coronariopatía o vasculopatía
periférica. Las estadísticas indican que más del 80%
de la morbimortalidad provocada por la DM2 es de tipo
cardiovascular. La toxicidad crónica de la glucosa en
exceso o la acción directa de la hiperinsulinemia inducen
cambios estructurales y funcionales en diversos órgano y
sistemas como el corazón, los pequeños y grandes vasos
arteriales, el riñón, el sistema nervioso central y periférico,
y la retina (Gámiz & L, 2007). La hiperglucemia aumenta
la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO)
debido a la autooxidación de la glucosa, su degradación a
polioles y la glicación no enzimática de proteínas (Golbidi,
Badran, & Laher, 2011). Tanto el estrés oxidativo como la
disminución de la síntesis de óxido nítrico conduce a una
disfunción endotelial (Figura 5) (Gámiz & L, 2007).
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
7Síguenos en las redes sociales
Estrés oxidativo y ECV
Hiperglucemia
Autooxidación de
la glucosa
Fagocitos
↑ Mieloperoxidasa
Glucoxidación
proteínas
Reacciones oxidativas
pared vascular
Generación
superóxido
↓ Óxido nítrico
Efectos
antiaterógenos
Glucación no enzimática
de proteínas
Células
endoteliales
Hiperinsulemia
Figura 5. Vías metabólicas y bioquímicas por las que la hiperglucemia y
la hiperinsulinemia inducen estrés oxidativo y disfunción endotelial en la
diabetes mellitus tipo 2.
En consecuencia, la DM2 provoca cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardíaca congestiva, arteriosclerosis
generalizada con preferente afectación de las arterias
distales de miembros inferiores, trastornos neurológicos
centrales y periféricos, nefropatía que lleva al fracaso
renal absoluto y ceguera irreversible (Gámiz & L, 2007).
Como consecuencia de la toxicidad crónica del exceso
de glucosa y la hiperinsulinemia, los pacientes con
DM2 desarrollan alteraciones del tejido vascular que
ocasionan problemas cardiovasculares, polineuropatías,
nefropatía y ceguera.
4. Nutrientes que intervienen
en el metabolismo de la glucosa
La corrección de la glucemia así como la prevención del
desarrollo de la DM2 y los riesgos asociados se basa, en
primer lugar, en cambios en el estilo de vida que incluyen
actividad física y hábitos alimentarios saludables siguiendo
una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y
proteínas magras. En casos más avanzados, los cambios
en el estilo de vida van acompañados de tratamientos
farmacológicos con antidiabéticos orales y eventualmente,
insulina. Las intervenciones nutricionales contribuyen a la
prevención y normalización de la hiperglucemia (anexos
1 y 2). Diversos micronutrientes poseen propiedades
protectoras contra la toxicidad celular ocasionada por la
hiperglucemia por lo que favorecer su consumo podría
aportar beneficios en el cuidado de la salud de este
colectivo de pacientes.
4.1. Ácido R-lipoico
El ácido α-lipoico, es un compuesto organoazufrado
natural que se sintetiza en plantas y animales, incluidos
los humanos a partir del ácido octanoico y la cisteína. De
los dos posibles enantiómeros (R y S) que existen, es el
ácido R-lipoico el que se se sintetiza de forma endógena,
se une a las proteínas y se encuentra naturalmente en
los alimentos (espinacas, brócoli, tomate, guisantes, coles
de Bruselas y salvado de arroz, hígado y riñón). El ácido
lipoico actúa como cofactor de complejos de enzimas
mitocondriales esenciales involucrados en el metabolismo
de la glucosa para la obtención de energía como el
complejo de piruvato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato
deshidrogenasa que proporcionan sustratos del ciclo de
Krebs y posteriormente energía en forma de ATP (Figura
6) (Golbidi et al., 2011). Además, el ácido lipoico y su forma
reducida (ácido dihidrolipoico) son potentes antioxidantes
que capturan EROs, actúan como quelantes de metales,
reducen las formas oxidadas de otros antioxidantes y
modulan la transducción de varias vías de señalización
(Golbidi et al., 2011).
Glicolisis Ciclo Krebs
ATP
cadena de
transporte
electrónico
Ácido lipoico
Glicosilación
Productos finales de
glicosilación avanzada
Complicaciones DM2: ateroesclerosis,
retinopatía diabética, envejecimiento
Complejo de piruvato
deshidrogenasa
Glucosa
Proteínas
alfa-cetoglutarato
Piruvato
Acetil-
CoA
ATP: adenosina trifosfato; DM2: diabetes mellitus tipo 2
Figura 6. El ácido lipoico como cofactor de complejos de enzimas
esenciales en el metabolismo energético.
El ácido α-lipoico actúa como cofactor de complejos
de enzimas esenciales en el metabolismo energético a
partir de la glucosa, es un potente antioxidante y modula
la transducción de señalización de varias vías, como la
insulina.
Se han atribuido numerosas acciones al ácido lipoico en
las vías metabólicas de la insulina, la captación de glucosa
y la síntesis de glucógeno, con diferencias entre ambos
isómeros (R y S) (Gomes & Negrato, 2014). A pesar de
que el organismo puede utilizar ambas formas de ácido
lipoico, hay una fuerte preferencia por el isómero R que es
la forma natural, biológicamente más activa. En concreto,
el isómero R aumenta la translocación de Glut1 y Glut4 a la
membrana plasmática en el músculo esquelético y en los
adipocitos (Gomes & Negrato, 2014).
En un estudio controlado con placebo de 57 pacientes
con DM2, se evaluó el efecto del ácido lipoico (300 mg/
día) durante un período de 2 meses. En el grupo que
recibió ácido lipoico, los valores de glucemia en ayunas
disminuyeron significativamente (p = 0,0001) al igual que
la resistencia a insulina (p = 0,006) en comparación con el
grupo control (Ansar, Mazloom, Kazemi, & Hejazi, 2011).
Además, por su efecto hipoglucémico y su acción
antioxidante, la suplementación con ácido lipoico
ha demostrado ser especialmente beneficioso en
polineuropatías diabéticas (Tabla 3), así como en la
prevención de otras enfermedad crónicas, especialmente
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer
(Gomes & Negrato, 2014).
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
8 PUSHING POTENTIAL.
Además de su acción hipoglucemiante, el ácido lipoico
protege frente al estrés oxidativo presente en la DM2 y
sus complicaciones, así como en otras enfermedades
crónicas.
En conclusión, el uso del ácido R-lipoico resulta útil en
pacientes con DM2 que padecen polineuropatía diabética.
Por su acción antioxidante, también podría ser de interés
en pacientes en riesgo de sufrir otros trastornos asociados
al estrés oxidativo cuyo desarrollo podría favorecerse por
la DM2, como demencia y otros procesos degenerativos
crónicos similares del sistema nervioso central (Dalgard C
et al 2011).
4.2. Cromo
El cromo (Cr) es un elemento traza que en su forma
trivalente (Cr3+), se encuentra en yemas de huevo, cereales
integrales, nueces, judías verdes, brócoli, carne, levadura
de cerveza. De los suplementos de cromo, la formulación
con picolinato es la que mejor se absorbe a nivel intestinal
(Wang & Cefalu, 2010). El cromo es un nutriente esencial
que potencia la acción de la insulina, por lo tanto, juega
un papel importante en el metabolismo de los glúcidos,
lípidos y proteínas. Su mecanismo de acción no está
claramente definido. Se postula que el cromo mejora la
via de señalización de la insulina aumentando la actividad
de las quinasas que activan el receptor de insulina y de
los efectores posteriores necesarios en la señalización
de insulina. Además el cromo causa la translocación del
transportador Glut4 a la superficie celular directamente
y mediante la proteína quinasa activada por adenosina
monofosfato (AMPK, por sus siglas en inglés adenosine
monophosphate- activated protein kinase) y con ello
favorece la captación celular de glucosa y la reducción
de sus niveles en plasma (Figura 7) (Hua, Clark, Ren, &
Sreejayan, 2012).
Cr
Cr
Cr
Cr
Cr
AMPK
PKB (Akt)
p110 p85 IRS
IRS
Flujo de
colesterol en
membrana
Membrana
celular
Insulina
Receptor de
Insulina
Citoplasma
Glucosa
Glucosa
PTP-1B
Translocación
Fosfatidilinositol
3 quinasa (PI3-K)
PDKs
quinasas dependientes
de fosfatidilinositol
Ubiquitinación
Ser
p
p
p
p
p
p p
p
p
vesículas
Glut 4
ER-
Estrés
JNK
Cr: cromo; Ser: serina; Por sus siglas en inglés: AMPK: proteína quinasa
activada de adenosina monofosfato; ER-Stress: estrés del retículo
endoplasmático; Glut: proteínas transportadoras de glucosa; IRS:
sustrato del receptor de insulina JNK: quinasa c-Jun N-terminal; PKB:
proteína quinasa B; PTP: proteína tirosina quinasa
Figura 7. Posibles mecanismos de acción del cromo en la via de
señalización de la insulina y la captación celular de glucosa.
Las bajas concentraciones de Cr en plasma se asocian
con hiperglucemia, hiperinsulinemia, hipertensión y
desregulación lípidica (Ngala, Awe, & Nsiah, 2018).
Por su papel crucial en el metabolismo glucídico, se
ha observado que la suplementación con Cr aporta
beneficios en pacientes con DM2 con un control pobre de
la glucemia y niveles muy elevados de glucosa en ayunas y
hemoglobina glicada (HbA1c) (Cefalu et al., 2010). Así en un
estudio controlado con placebo de 29 sujetos con DM2, la
suplementación con Cr, proporcionada como 1000 μg/día de
picolinato de Cr, mejoró la glucemia, atenuó la ganancia de
peso y aumentó la sensibilidad a la insulina (Martin et al.,
2006). Similares resultados se obtuvieron en otro estudio
controlado con placebo, en el que la suplementación con
picolinato de cromo durante 4 meses en 71 pacientes
Cita Pacientes
Grupos de
tratamiento
Duración
Resultados representativos
(Ziegler et al.,
2011)
460 pacientes
con DM2 y
polineuropatía
sensorimotora
simétrica distal
Ácido lipoico: 600 mg/
día (n = 233)
Placebo: (n = 227)
Duración: 4 años
En comparación con placebo, el grupo tratado con ácido lipoico
mostró mejoras significativas en los síntomas asociados a la
neuropatía periférica:
Deterioro general (NIS,p = 0.028),
Deterioro miembros inferiores (NIS-LL, p = 0.05)
Debilidad muscular (NIS-LL, p = 0.045)
(Gu et al.,
2010)
236 pacientes
con DM2 y
polineuropatía
diabética
Ácido lipoico: 1800 mg/
día (n = 117)
Placebo: (n = 119)
Duración: 12 semanas
73,27% de los pacientes tratados con ácido α-lipoico mostraron
mejoras sintomáticas después del tratamiento frente al 18,27 % en
el grupo placebo.
Las puntuaciones de los síntomas individuales como dolor,
entumecimiento de las extremidades, sensación de ardor
disminuyeron significativamente en el grupo que recibió ácido
lipoico frente al grupo con placebo (ambos p<0.05)
DM2: diabetes mellitus tipo 2
Tabla 3. Estudios clínicos que muestran que la administración de ácido lipoico mejora significativamente los síntomas asociados a polineuropatía
diabética.
diabéticos con control de la glucemia pobre redujo
significativamente la concentración de glucosa en ayunas
(cromo: -31,0 mg/ dL; vs control -14,0 mg/ dL; p <0,05) y
los niveles de glucosa posprandial (cromo: -37,0 mg/ dL vs
control: -11,5 mg/ dL ; p <0,05) (Paiva et al., 2015).
En un meta-análisis de 13 ensayos controlados con
placebo, se evaluó el efecto de la suplementación de
cromo (dosis 400- 1.000 ug/día, duración 30- 120 días)
en más de 800 pacientes con DM2. El análisis indicó que
hubo un efecto significativo en la glucemia en ayunas en
los pacientes diabéticos que recibieron suplementos con
cromo con una reducción promedio ponderada de -29,26
mg/dl (p = 0,01; IC 95%: -52,4: -6,09). También se observó
un efecto favorecedor del cromo sobre los niveles de
colesterol con una disminución media ponderada de -6,7
mg/dl (p = 0,01, IC 95%: -11,88; -1,53) (San Mauro-Martin et
al., 2016).
En conclusión, la suplementación con cromo resulta
beneficioso en pacientes con DM2 cuyo control sobre la
glucemia es pobre, especialmente cuando se caracteriza
por hiperglucemias en ayunas, y que presentan factores
de riesgo de enfermedad cardiovascular asociados como
hipercolesterolemia e hipertensión arterial.
El cromo es un nutriente esencial que potencia la acción
de la insulina. La suplementación con cromo resulta
especialmente beneficosa en individuos con DM2 que
tienen niveles muy elevados de glucosa en ayunas.
4.3. Curcumina
La curcumina es un compuesto polifenólico presente
en la especie india cúrcuma que se obtiene del rizoma
de la planta Curcuma longa. De los tres principales
curcuminoides presentes en la cúrcuma, la curcumina
es la más abundante (77%) y la que posee mayor
actividad biológica. En concreto, a la curcumina se le
atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias,
antibacterianas y antitumorales.
Dado que el estrés oxidativo y la inflamación son
importantes contribuyentes a la fisiopatología de la
DM2 y sus complicaciones, la curcumina tiene un efecto
favorecedor por su acción antioxidante y antiinflamotoria.
La curcumina combate el estrés oxidativo aumentando la
actividad de enzimas claves para la defensa antioxidante
como la superóxido dismutasa 1 (SOD1), catalasa y
glutatión peroxidasa. Además la curcumina inhibe la vía
de señalización del NF-κB (NF-κB, por sus siglas en inglés
nuclear factor κB) y con ello suprime la expresión de los
genes de citoquinas proinflamatorias como la interleucina
1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α, por sus
siglas en inglés, Tumor Necrosis Factor). La inhibición
de la vía de señalización de NF-κB por la curcumina
en la diabetes aporta beneficios no solo para el tejido
pancreático sino también para órganos como el bazo,
riñón, hígado y tejido adiposo (Rivera-Mancía, Trujillo, &
Chaverri, 2018). La citoquina TNF-α, en concreto, aumenta
la expresión génica de varias citoquinas inflamatorias que
están asociadas a un alto índice de glucosa en ayunas, y
una disminución de la sensibilidad a la insulina y puede
conducir a la resistencia a la insulina, DM2 y enfermedades
cardiovasculares, obesidad e hipertensión (Ghorbani,
Hekmatdoost, & Mirmiran, 2014). A nivel endotelial,
la curcumina inhibe la activación de las moléculas
de adhesión celular ICAM-1 (por sus siglas en inglés,
intercellular adhesion molecule-1) y VCAM-1 (por sus siglas
en inglés vascular cell adhesion molecule-1) y por tanto la
inflamación al bloquear la adhesión de los monocitos a las
células endoteliales (Figura 8) (Rivera-Mancía et al., 2018).
Curcumina
Hiperglucemia
Adipocitos
Ácidos grasos
libres
Beta-oxidación de ácidos grasos
disminuida, acumulación de metabo-
litos de la peroxidación de lípidos en
músculo, hígado y adipocitos
ICAM-1 y VCAM-1
aumentadas
Actividad de la
quinasa tirosina
del receptor de
insulina dismi-
nuida
Flujo elevado
de glucosa a
través de las
membranas
de las células
endoteliales
Aumento disfunción mitocondrial
Estrés oxidativo y ROS
Liberación de citoquinas inflamatorias NF-
kB, TNF-α, MCP-1, IL-6, IL-1β
Disfunción de células beta pancreáticas
Resistencia a insulina
Curcumina
↓
↑
↓
↓
↑
Por sus siglas en inglés: ICAM: moléculas de adhesión intercelulares;
IL; interleucina; MCP-1: protéina quimiotáctica de monocitos 1; NF-κB:
factor nuclear κB; PKC: proteína quinasa C; ROS: especies reactivas de
oxígeno; TNF- α:factor de necrosis tumoral alfa; VCAM: moléculas de
adhesión vasculares
Figura 8. Efectos de la curcumina frente a la hiperglucemia y la
resistencia a la insulina.
La curcumina reduce la producción de glucosa hepática
y estimula la captación de glucosa mediante el aumento
de las expresiones de los genes de los transportadores
Glut4, Glut2 y Glut3 y aumenta la activación de la quinasa
AMPK. A nivel pancreático, estimula la secreción de
insulina y mejora la función de las células pancreáticas.
También, mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar
la fosforilación de la quinasa AKT necesaria en la vía
de señalización de la insulina (figura 8) (Ghorbani,
Hekmatdoost, & Mirmiran, 2014).
En un estudio controlado con placebo, 70 pacientes con
DM2 recibieron aleatoriamente curcumina (80 mg/ día)
o placebo durante 3 meses. En el grupo tratado con
curcumina, se observó una disminución significativa en la
glucemia en ayunas, HbA1C, los triglicéridos séricos y el
índice de masa corporal (IMC) al comparar los resultados
de cada sujeto antes y después del tratamiento (p <0.05).
Cuando se comparó los resultados entre los grupos,
HbA1c, el colesterol unido a LDL y el IMC mostraron
diferencias significativas (p <0.05) (Rahimi et al., 2016). En
un total de 100 pacientes DM 2 con sobrepeso u obesos, la
suplementación con curcuminoides (300 mg/ día) durante
3 meses no solo redujo significativamente la glucemia
en ayunas (p <0.01), la HbA1c (p = 0.031) y el índice de
resistencia a la insulina medido por HOMA (p <0.01) sino
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
9Síguenos en las redes sociales
que también condujo a una disminución significativa en
los ácidos grasos libres totales en suero (p <0.01) y en
los triglicéridos (p = 0.018) en comparación con el grupo
control (Na et al., 2013).
La curcumina es un compuesto polifenólico presente en
la especie india cúrcuma que reduce la inflamación y el
daño oxidativo propio de la DM2. Además, tiene un efecto
corrector sobre la hiperglucemia.
En conclusión, la curcumina resulta de utilidad en
pacientes con DM2, sobrepeso u obesidad, en quienes se
contempla reducir el peso, adecuar la dieta y aumentar
la actividad física como medidas correctoras de la
DM2 antes del inicio de tratamiento farmacológico con
hipoglucemiantes orales.
4.4. Pirroloquinolina quinona
La pirroloquinolina quinona (PQQ) es un cofactor de tipo
redox de enzimas quinoproteínas. Entre las propiedas
fisiológicas beneficiosas para la salud que se le atribuyen
destaca su función a nivel mitoncodrial puesto que
promueve la biogénesis mitocondrial y protege a las
mitocondrias frente al estrés oxidativo. Existen evidencias
preliminares que indican que la PQQ restablece la
función mitocondrial alterada en los tejidos que muestran
resistencia a insulina, especialmente en el músculo
esquéletico. Por ello, el uso de PQQ como coadyudante
resultaría interesante en la normalización de la respuesta
periférica a insulina. Además por su efecto sobre el
estrés, la fatiga y el sueño, PQQ podría ser útil frente a los
síntomas de astenia que acompañan a la DM2 (Akagawa,
Nakano, & Ikemoto, 2016).
4.5. Polifenoles
Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los
vegetales y ampliamente distribuidos en plantas, frutas
(uvas, arandanos, fresas, frambuesas) y verduras. Poseen
una potente acción antioxidante que resulta beneficiosa
para el ser humano. El valor medio de ingesta de
flavonoides se estima en 23 mg/día por lo que representan,
una contribución importante al potencial antioxidante
de la dieta humana. Los flavonoides son polifenoles que
contienen en su estructura química un número variable
de grupos hidroxilo fenólicos, los cuales son esenciales en
la captación de radicales libres y quelación de metales de
transición (Martínez-Flórez, González-Gallego, & Culebras,
2002).
Además de sus potentes propiedades antioxidantes, los
polifenoles también mejoran el metabolismo de la glucosa
y los lípidos y poseen efectos antiinflamatorios. Los
efectos hipoglucemiantes de los flavonoides se atribuyen
principalmente a la reducción de la absorción intestinal de
carbohidratos de la dieta, la modulación de las enzimas
involucradas en el metabolismo de la glucosa, la mejora
de la función de las células β pancreáticas y la acción de
la insulina, y la estimulación de la secreción de insulina
(Figura 9) (Bahadoran, Mirmiran, & Azizi, 2013).
Polifenoles vegetales
Mejora la homeostasis de la glucosa y la
resitencia a insulina
Inhibe alfa-
glucosidasa y alfa-
amilasa
Inhibe
transportadores de
glucosa dependientes
de Na+
(SGLT1 & SGLT2)
↓ Digestión y
absorción intestinal
de los carbohidratos
de la dieta
Regula el
metabolismo de
carbohidratos
Mejora captación de
glucosa en células
músculares y
adipocitos
Mejora la función
de las células β y la
acción de la insulina
↓ Gluconeogénesis y
glucosa procedente
del hígado
↑ Glucogenogénesis
y contenido de
glucógeno hepático
↑ Glicolisis
y oxidación de
glucosa
↑ Captación de
glucosa dependiente
de insulina por
transportador Glut4
Activa vías de
señalización: quinasa
activada por AMP,
fosfatidilinositol 3
quinasa
Protege las células β
pancreáticas frente
al daño oxidativo e
inhibe la apoptosis de
las células β
Mejora la presión
impuesta en
las células β
pancreáticas
Regula la producción
y secrección de
insulina
Figura 9. Efectos beneficiosos de los polifenoles en el manejo de la
glucosa en sangre en la DM2
En un metaanálisis de ocho estudios prospectivos que
incluyó 312,015 participantes, se evaluó la relación entre
la ingesta de flavonoides y el riesgo de DM2. El análisis de
la dosis-respuesta indicó una reducción significativa del
riesgo de DM2 con una ingesta de ≥550 mg/ día, y el riesgo
se redujo en un 5% por cada incremento de 300 mg/ día
en la ingesta total de flavonoides (RR: 0,95; IC del 95%:
0,93; 0,97) (Xu, Luo, Huang, & Wen, 2018). También existe
evidencia sobre el rol de los flavonoides dietéticos en la
prevención o mejora de las complicaciones de la DM2. Asi,
un consumo alto de verduras y frutas con alto contenido
en flavonoides en pacientes con DM2 se asocia con bajos
niveles de HbA1C, glucosa y de proteína C reactiva y reduce
las probabilidades de desarrollar retinopatía diabética en
un 30% (Testa, Bonfigli, Genovese, De Nigris, & Ceriello,
2016).
Los polifenoles presentes en frutas como uvas o frutos
rojos son conocidos por su acción antioxidante. Su
efecto sobre el control de la glucemia depende de la
disminución de la absorción intestinal de carbohidratos,
regulación de su metabolismo a nivel hepático, su acción
antioxidante y estimulación de la secreción
En conclusión, los polifenoles podrían ser adyuvantes
beneficiosos en pacientes con DM2 en riesgo de
desarrollar, o que presentan retinopatía diabética, por su
acción protectora frente a la degeneración de las células
retinianas propia de la DM2.
4.6. Vitaminas del grupo B
Las vitaminas del complejo B, L-metilfolato (vitamina
B9, ácido fólico) y metilcobalamina (vitamina B12), son
son cofactores metabólicos activos clave en numerosas
reacciones metabólicas, especialmente en el metabolismo
de aminoácidos, biosíntesis de nucleótidos, remetilación de
homocisteína (Hcy), síntesis y regulación del ADN, síntesis
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
10 PUSHING POTENTIAL.
de ácidos grasos, producción de energía y regeneración de
folato, que a menudo están presentes en los suplementos
en su forma inactiva. En ciertas condiciones como defectos
genéticos de enzimas clave, la utilización de las formas
activas resulta más eficiente frente al uso de la vitamina
precursora para corregir las anomalías metabólicas y
restaurar la homeostasis fisiológica saludable (Miranda-
Massari, etal. 2011).
4.6.1. Metilfolato
El L-metilfolato es el principal isómero biológicamente
activo del folato, la forma de folato en circulación y
que se transporta a través de las membranas hacia los
tejidos periféricos, particularmente a través de la barrera
hematoencefálica. Los bajos niveles de folato en plasma
se asocian con un aumento anormal de la Hcy, el cual
produce daño oxidativo a nivel endotelial. Por ello, la
hiperhomocisteínemia es considerada un factor de riesgo
de accidentes cerebro y cardiovasculares. En la DM2, la
disminución de la filtración glomerular y la nefropatía
diabética manifiestada son determinantes en la elevación
de Hcy (Hayden & Tyagi, 2004).
Se ha observado que L-metilfolato mejora la vasodilatación
mediada por el óxido nítrico (NO) en pacientes con DM2.
Ésto sugiere un papel del L-metilfolato en la mejora de la
función endotelial y potencialmente en la prevención de
eventos cardiovasculares en este grupo de pacientes (van
Etten, et al. 2002).
4.6.2. Metilcobalamina
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es
una vitamina soluble en agua que comprende 4 formas
de cobalaminas: cianocobalamina, hidroxocobalamina,
metilcobalamina y 5-desoxiadenosil cobalamina (adenosil-
Cbl). Las dos últimas son las formas biológicamente
activas a nivel celular aunque la metilcobalamina es la
única forma activa que se encuentra en los suplementos
nutricionales.
La vitamina B12 está presente en la mayoría de los
alimentos de origen animal por lo que, en la población
general, la deficiencia de vitamina B12 no es común
mientras que sí es frecuente en individuos estrictamente
vegetarianos. Entre los pacientes diabéticos tipo 2,
el tratamiento con metformina, uno de los fármacos
antidiabéticos más utilizados, altera la absorción intestinal
de la vitamina B12 y su uso continuado puede llevar a una
reducción de los niveles plasmáticos de vitamina B12 como
se observa en la figura 10 (Khan, Shafiq, & Hassan Shah,
2017). El porcentaje de reducción en los niveles de vitamina
B12 atribuible al uso de metformina puede ser de hasta un
33% aunque varía según la dosis y duración del tratamiento
(Kibirige & Mwebaze, 2013).
2500
2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Duración uso metformina (meses)
NivelvitaminaB12(pg/mL)
Figura 10. Relación entre el uso de metformina y los niveles de vitamina
B12 a lo largo del tiempo.
En pacientes con DM2, se han observado niveles séricos
de folato y vitamina B12 bajos y niveles elevados de
homocisteína (Al-Maskari, Waly, Ali, Al-Shuaibi, &
Ouhtit, 2012). En un estudio clínico real de 544 pacientes
con neuropatía periférica diabética, el tratamiento con
L-metilfolato, metilcobalamina y piridoxal-5-fosfato
durante 12 semanas mejoró significativamente los
síntomas medidos por el cuestionario de neuropatía
(NTSS-6, por sus siglas en inglés (Neuropathy Total
Symptom Score-6 ) y la calidad de vida relacionada con la
salud de los pacientes (Trippe, Barrentine, Curole, & Tipa,
2016).
En conclusión, la suplementación con metilcobalamina
puede ser útil en la restauración de los niveles normales
de vitamina B12 en pacientes diabéticos tratados con
metformina. Además, la metilcobalamina y el metilfolato
podrían ser beneficioso en pacientes con DM2 e
hiperhomocisteinemia en quienes es necesario reducir el
riesgo cardio- y cerebrovascular alto que presentan.
El tratamiento con el antidiabético oral metformina
en pacientes con DM2 puede ocasionar deficiencia de
vitamina B12 que puede requerir corrección.
4.7. Vitamina D
El nombre de vitamina D engloba 4 moléculas
diferentes: vitamina D2 (ergocalciferol), vitamina D3
(colecalciferol), 25-hidroxivitamina D (calcidiol, calcifediol o
25-hidroxicolecalciferol), 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol
o 1,25-dihidroxicolecalciferol). La vitamina D2, la vitamina
D3 y el calcidiol se consideran prohormonas. Las tres
sustancias son metabolitos en la cadena de síntesis del
calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D (Figura
11). Desde un punto de vista nutricional, cuándo se habla de
vitamina D se refiere a la vitamina D2 o a la vitamina D3,
que son las formas absorbibles en el intestino y las que se
utilizan para enriquecer alimentos o como ingredientes de
suplementos vitamínicos. La vitamina D3 en comparación
con la vitamina D2 parece ser más eficaz en el cuerpo
humano y además también ser capaz de mantener niveles
adecuados de vitamina D en sangre durante más tiempo.
Esto resulta beneficioso durante las estaciones de baja
incidencia solar en longitudes muy septentrionales y
meridionales.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
11Síguenos en las redes sociales
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
12 PUSHING POTENTIAL.
Vitamina D3
(inactiva)
25-OH
Vitamina D3
25-OH
Vitamina D3
(inactiva)
1,25-(OH)2-
Vitamina D3
activa
1,25-(OH)2-
Vitamina D3
activa
Alimentos
Síntesis
cutánea
DBP
DBP
Hígado
Circulación
Circulación
Riñones
Figura 11. Metabolismo vitamina D.
A causa del envejecimiento, la síntesis de la forma activa
de la vitamina D se ve disminuida un 50% como resultado
de la disminución de la función renal relacionada con la
edad. Asimismo con la edad, disminuye los receptores
de vitamina D, la síntesis de vitamina D3 en la piel y la
ingesta de vitamina D tiende generalmente a ser deficiente
(Veldurthy et al., 2016).
Aunque la vitamina D tiene una función principal en la
regulación de la homeostasis del calcio y una acción
inmunomoduladora, ciertos trastornos metabólicos como
la resistencia a insulina, DM2, sindrome metabólico
u obesidad se han asociado con bajos niveles séricos
de vitamina D (Wimalawansa, 2018). Datos de estudios
longitudinales han demostrado las relaciones entre
la incidencia de DM2 y los niveles séricos basales del
metabolito calcidiol [25(OH)D]. La deficiencia de vitamina D
se define cuando el nivel sérico de 25(OH)D es <20 ng/ ml o
<50 nmol/ l. El riesgo de desarrollar DM2 se reduce entre
un 20% y un 50% cuando los niveles séricos de 25(OH)D son
> 30 ng/ mL) (Wimalawansa, 2018).
El papel de la vitamina D en el metabolismo de la glucosa
se explica mediante varios mecanismos de acción
posibles, que incluyen sus efectos antiinflamatorios
e inmunomoduladores al reducir la producción de
citoquinas proinflamatorias responsables del deterioro
de la función de las células β-pancreáticas y de la
sensibilidad a la insulina. A nivel del páncreas mediante
la unión a sus receptores, la forma activa de la vitamina
D reduce la disfunción de las células β pancreáticas
al restaurar la producción deficiente de insulina y la
viabilidad de los islotes mediante la expresión de genes
involucrados en el crecimiento celular, la organización
del citoesqueleto, el tráfico intracelular, la formación de
uniones intercelulares y la secreción de insulina (Belle,
Gysemans, & Mathieu, 2013). Los receptores de vitamina
D también se expresan en diversos tejidos dependientes
de insulina (incluido el hígado, el músculo esquelético y el
tejido adiposo), lo que sugiere un papel para la vitamina
D en la utilización de la glucosa y la sensibilidad a la
insulina (Figura 12). Además, en individuos con deficiencia
de vitamina D, la elevación moderada de la hormona
paratiroidea puede impedir la liberación de insulina
de las células β pancreáticas (Wimalawansa, 2018).
Resistencia a la
insulina
Factores genéticos
y ambientales de
la DM2
Páncreas
Insulina
Producción de
glucosa
Lipolisis
Tejido
adiposo
Hígado
Músculo
Captación
de glucosa
Síntesis de
insulina ↓
Secreción de
insulina ↓
De proinsulina a
insulina ↓
Viabilidad del
islote ↓
Quimioquinas ↑
MHC I y II ↑
FAS ↑
NO ↑
Vit D
Vit D
Vit D
Vit D
disfunción de
las células β
DM2: diabetes mellitus tipo 2; Por sus siglas en inglés: MHC: complejo
mayor de histocompatibilidad; NO: óxido nítrico
Figura 12. Efecto de la vitamina D en la patogenésis de la DM2
Población de estudio
Número de
estudio
Número de pacientes Diferencia media
estandarizada
(IC 95%)
Valor p
Vitamina D Placebo
Hb1Ac
Prediabetes 11 892 880 -0,29 ± 0,14 (–0,57: –0,01) 0,040
Sobrepeso/obeso
(no prediabético)
5 310 307 -0,98 ± 0,45 (–1,87: –0,10) 0,020
Glucosa en ayunas
Prediabetes 8 628 615 -0,65 ± 0,23 (–1,11: –0,19) 0,005
Sobrepeso/obeso
(no prediabético)
17 883 885 -0,38 ± 0,19 (–0,74: –0,01) 0,040
HOMA-IR
Prediabetes 8 647 634 -0,07± 0,16 (–0,39: 0,24) 0,600
Sobrepeso/obeso
(no prediabético)
12 591 596 -0,62 ± 0,23 (–1,07: –0,18) 0,006
DM2: diabetes mellitus tipo 2
Tabla 4. Resultados del efecto de vitamina D sobre el control glucémico en un metaanálisis de 28 estudios controlados.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
13Síguenos en las redes sociales
En un metaanálisis de 28 estudios clínicos controlados
con placebo, se evaluó el efecto de la suplementación con
vitamina D sobre el control glucémico en 3.848 pacientes
con alto riesgo de DM2, incluyendo prediabéticos, con
sobrepeso u obesos. En comparación con el grupo control,
la vitamina D, en dosis que oscilaban de 10,5 ng/día (420 UI/
día) a 175 ng/día (7000 UI/día), redujo significativamente el
nivel de HbA1c en –0,48% (IC 95%: –0,79; –0,18), el nivel de
glucosa en plasma en ayunas en –0,46 mmol/L (IC 95%:
–0,74; –0,19) y la respuesta anormal de las células a la
insulina calculada mediante el índice de resistencia medido
por el modelo HOMA (por sus siglas en inglés, Homeostasis
model asssessment) en –0,39 (IC 95% CI: –0,68; -0,11). La
tabla 4 muestra los resultados del análisis por subgrupos
(Mirhosseini, Vatanparast, Mazidi, & Kimball, 2018).
En el contexto de DM2, la vitamina D tiene acción
antiinflamatoria, restaura la producción deficiente de
insulina por células pancreáticas agotadas, favorece
la utilización de la glucosa y mejora la sensibilidad a la
insulina en tejidos periféricos dependientes de insulina.
En conclusión, la vitamina D podría resultar útil en
pacientes prediabéticos y obesos cuya tolerancia oral a la
glucosa se encuentra alterada y tienen niveles bajos de
vitamina D en sangre. Niveles bajos de vitamina D deben
sospecharse en personas mayores y con escasa exposición
a la luz solar.
4.8. Berberina
La berberina es un alcaloide derivado de isoquinolina
aislado de Rhizoma coptidis así como de plantas del género
Berberis, que ha sido ampliamente utilizado como un
medicamento para tratar infecciones gastrointestinales.
El contenido de berberina en Rhizoma coptidis es de
aproximadamente 5,2% a 7,7%. Además de su acción
antibacteriana, la berberina ha mostrado un efecto
hipoglucemiante (Dong, Wang, Zhao, & Lu, 2012).
Entre los mecanismos que se le atribuyen a la berberina en
la regulación del metabolismo de la glucosa, se encuentra
la inhibición de la enzima α-glucosidasa que disminuye la
absorción intestinal de la glucosa. Además aumenta su
captación celular a través de la inducción de la glucolisis.
Por otro lado, la berberina mejora la función de las
células pancreáticas debido a su acción antioxidante, y a la
inhibición de la aldosa reductasa y de las proteína quinasas
activadas por mitógenos (MAPK, por sus siglas en inglés,
Mitogen-Activated Protein Kinases). También desempeña
un papel en el metabolismo de lípidos ya que suprime la
adipogénesis mediante la inhibición de la función de la
proteína de unión C/ EBPα y el receptor PPARγ y aumenta
la expresión del receptor de la lipoproteína de baja
densidad (LDL) mediante la activación de las vías de las
quinasa ERK (por sus siglas en inglés extracellular signal-
regulated kinases) y JNK (por sus siglas en inglés c-Jun
N-terminal kinase) (Figura 13)(Yin, Ye, & Jia, 2012).
TC, LDL-C ↓
LDLR ↓
Expresión ARNm
LDLR ↑
Activación JNK ↑ Activación ERK ↑
Estabilidad ARNm
LDLR ↑
PPARγ ↓
C/EBPα ↓
Genes
adipogénicos ↓
Adipogénesis ↓
Actividad
α-gluco
sidasa ↓
Absorción
glucosa ↓
MAPK ↓
Complejo
mitocondrial I ↓
AMP/ATP ↑
Activación
AMPK
Consumo
oxígeno ↓
Glicolisis ↑
Captación glucosa ↑
Consumo glucosa ↑
Protección
renal
Función islotes
pancreáticos ↑
Aldosa reductasa ↓
antioxidante ↓
BERBERINA
Por sus siglas en inglés: AMP: adenosin monofosfato; ARNm: ácido ribo-
nucleico mensajero; ATP: adenosin trifosfato; AMPK: quinasa activada
por AMP; C/EBP: proteína beta de unión al potenciador CCAAT; ERK:
quinasa regulada por señales extracelulares; JNK: quinasa c-Jun N-
terminal; LDL-C: colesterol unido a lipoproteína de baja densidad; LDLR:
receptor de lipoproteína de baja densidad; MAPK: quinasas activadas por
mitógenos; PPAR: receptor activado por proliferadores de peroxisomas;
TC: colesterol total.
Figura 13 Papel de la berberina en el metabolismo de la glucosa y los
lípidos.
En un estudio de 3 meses de duración con 36 adultos
con DM2 recién diagnosticada se halló que la berberina
tiene un efecto hipoglucemiante que puede ser similar
al de la metformina mientras que, en la regulación del
metabolismo de los lípidos, la berberina disminuyó
significativamente los niveles de triglicéridos y colesterol
total comparado con metformina (p < 0,05). En un grupo de
48 pacientes con DM2 mal controlada, la suplementación
con berberina durante 3 meses redujo los niveles de
glucosa en ayunas y después de las comidas así como
la HbA1c. La insulina plasmática en ayunas y el HOMA-
IR se redujeron en un 28,1% y un 44,7% (p <0,001),
respectivamente. El colesterol total y el colesterol unido a
LDL también disminuyeron significativamente (Yin, Xing, &
Ye, 2009).
La berberina es un alcaloide aislado y con efecto
hipoglucemiante, especialmente en las hiperglucemias
en ayunas y post-prandiales, con acción normalizadora
del perfil lipídico.
En conclusión, el uso de berberina resultaría valioso en
pacientes con DM2 y dislipidemias, especialmente cuando
hay hiperglucemias de difícil control en ayunas y post-
prandiales, y cuando no hay una respuesta satisfactoria a
la adecuación de la dieta y al tratamiento antidiabético oral.
En estas situaciones, berberina podría ser un adyuvante
útil.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
14 PUSHING POTENTIAL.
5. Conclusiones
•	Los carbohidratos, entre los que se encuentra la glucosa,
son macromoléculas cuya función principal es la
generación de energía a nivel celular.
•	La insulina es una de las hormonas que regula
los niveles de glucosa en sangre y favorece su
almacenamiento en forma de glucógeno así como su
transporte al interior de las células.
•	Prediabetes es un estado metabólico que se caracteriza
por hiperinsulinemia (secreción aumentada de insulina
por las células del páncreas) que compensa la menor
respuesta celular periférica a la acción de la insulina y
que mantiene la glucemia en valores normales.
•	La DM2 es un trastorno metábolico en el que la
hiperglucemia es el factor bioquímico dominante. Se
caracteriza por una respuesta inadecuada a los efectos
fisiológicos de la insulina, sostenida en el tiempo, seguido
de una insuficiencia secretora de insulina por parte de
las células β- pancreáticas.
•	En España, más de 5 millones de personas padecen DM2.
Entre los factores de riesgo más importantes destacan
el exceso de peso, el sedentarismo y las dietas poco
saludables.
•	El ácido R-lipoico actúa como cofactor de complejos
de enzimas esenciales en el metabolismo energético a
partir de la glucosa, es un potente antioxidante y modula
la transducción de señalización de varias vías, como
la insulina. Su uso resulta beneficioso en pacientes
con DM2 que padecen polineuropatía diabética así
como en pacientes con riesgo de desarrollar procesos
degenerativos crónicos del sistema nervioso central
como demencia.
•	El cromo es un nutriente esencial que potencia la acción
de la insulina. La suplementación con cromo resulta
especialmente beneficoso en individuos con DM2 e
hiperglucemias en ayunas.
•	La curcumina es un compuesto polifenólico presente
en la especie india cúrcuma que posee propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias importantes. Por su
efecto hipoglucemiante y reductor de ácidos grasos
libres en plasma, podría resultar útil en pacientes
con DM2 y sobrepeso u obesidad, en quienes se
contempla reducir el peso, adecuar la dieta y aumentar
la actividad física como medidas correctoras de la
DM2 antes del inicio de tratamiento farmacológico con
hipoglucemiantes orales.
•	La pirroloquinolina quinona tiene una función esencial a
nivel mitoncodrial al promover la biogenesis mitocondrial
y por su acción antioxidante. En el contexto de la DM2,
este papel podría ser favorecedor en la reestauración
de la función mitocondrial alterada en en el músculo
esquéletico resistente a insulina. También podría ser útil
frente a los síntomas de astenia propios de la DM2.
•	Los polifenoles presentes en frutas como uvas o frutos
rojos son conocidos por su acción antioxidante. Su
acción correctora de hiperglucemias se basa en la
disminución de la absorción intestinal de carbohidratos,
regulación de su metabolismo a nivel hepático, acción
antioxidante y estimulación de la secreción de insulina.
Por la combinación de sus acciones podrían resultar un
suplemento beneficioso en pacientes con DM2 en riesgo,
o que presentan, retinopatía diabética.
•	Las formas activas de las vitaminas B9 y 12, L-metilfolato
y metilcobalamina, respectivamente son cofactores
metabólicos activos, claves en numerosas reacciones
metabólicas. La suplementación con metilcobalamina
puede ser útil en la restauración de los niveles normales
de vitamina B12 en pacientes diabéticos tratados con
metformina. Además, la metilcobalamina y el metilfolato
podrían resultar beneficiosos en pacientes con DM2 e
hiperhomocisteínemia.
•	A parte de su acción antiinflamatoria, la vitamina
D restaura la producción deficiente de insulina y
favorece la utilización periférica de la glucosa y mejora
la sensibilidad a la insulina en tejidos dependientes
de insulina. Su suplementación podría resultar
especialmente útil en pacientes prediabéticos y obesos
cuya tolerancia oral a la glucosa se encuentra alterada
y tienen niveles bajos de vitamina D (personas mayores,
con escasa exposición a la luz solar).
•	La berberina es un alcaloide con efecto hipoglucemiante
cuyo uso sería valioso, como adyuvante, en pacientes
con DM2 y dislipidemias que presentan hiperglucemias
de difícil control en ayunas y post-prandiales, y cuando
no hay una respuesta satisfactoria a la adecuación de la
dieta y al tratamiento antidiabético oral.
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
15Síguenos en las redes sociales
Anexos
Anexo 1. Utilización de micronutrientes en la prevención de complicaciones habitualmente asociadas a la presencia de
hiperglucemia y DM2 en el ser humano.
Dislipedemias
Prediabetes DM2
DM2 y otros trastornos
Complicaciones
diabéticas
Polifenoles
Polifenoles
Ácido R-lipoico
Ácido R-lipoico
•	Tolerancia
a glucosa
alterada
•	Riesgo de DM2
•	Tratamiento con
metformina •	Retinopatía
•	Polineuropatías
•	Hipercolesterolemia y/o hipertensión
•	Riesgo de demencia
•	Sobrepeso u obesidad
•	Enfermedades cardiovasculares
asociadas a hiperhomocisteinemia
•	Hiperglucemias
elevadas en
ayunas
•	No responden a
metformina
Avance de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus complicaciones
Prevención
Vitamina D
Metilcobalamina
Metilcobalamina y metilfolato
Cromo
Berberina
Berberina
Cromo
Curcumina
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
16 PUSHING POTENTIAL.
Anexo 2. Pautas para un uso más seguro de micronutrientes en presencia de hiperglucemias y DM2 (“WebMD,” n.d.).
Nutrientes Se ha de tener especial precaución en:
Interacciones con medicamentos
a tener en cuenta
Ácido α-lipoico
•• Lactancia
•• Deficiencia de tiamina
•• Excesivo consumo de alcohol
•• Cirugía (no usar dos semanas antes de la
cirugía)
•• Diabetes*
•• Enfermedad tiroidea
•• Quimioterapia
Cromo
•• Afecciones conductuales o psiquiátricas,
como depresión, ansiedad o esquizofrenia
•• Alergia de contacto a cuero o cromato
•• Enfermedades renales
•• Enfermedades hepáticas
•• Diabetes*
•• Insulina*
•• Levotiroxina
Extracto de raíz de
cúrcuma
Polifenoles
•• Trastornos en la vesícula biliar
•• Diabetes*
•• Trastornos de coagulación
•• Reflujo gastroesofágico
•• Infertilidad
•• Afecciones de sensibilidad hormonal
•• Deficiencia de hierro
•• Cirugía (no usar dos semanas antes de la
cirugía)
•• Fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes
•• Fármacos antidiabéticos*
•• Sulfasalazina
•• Tracolimús
•• Atenolol
Extracto de arándano
•• 	Embarazo y lactancia
•• 	Diabetes*
•• Cirugía (no usar dos semanas antes de la
cirugía)
•• Fármacos antidiabéticos*
Extracto de uva
•• Embarazo y lactancia
•• Trastornos de coagulación
•• Cirugía (no usar dos semanas antes de la
cirugía)
•• Substratos de citocromo P450 1A2 (CYP1A2)
•• Warfarina
Metilcobalamina
•• Alergia o sensibilidad al cobalto o cobalamina
•• Atrofia óptica de Leber
•• Después de colocación de stent
•• Anemia megaloblástica
•• Policitemia vera
•• Cloranfenicol
Metilfolato
•• Angioplastias
•• Cáncer
•• Enfermedades cardíacas
•• Convulsiones
•• Anemia por deficiencia vitamina B12
•• Fosfenitoina
•• Metotrexato
•• Fenobarbital
•• Fenitoína
•• Primidona
•• Pirimetamina
Pirroloquinolina quinona •• n.d •• n.d
Vitamina D3
•• Enfermedades renales
•• Altos niveles de calcio en sangre
•• Ateroesclerosis
•• Sarcoidosis
•• Histoplasmosis
•• Hiperparatiroidismo
•• Linfoma
•• Tuberculosis
•• Aluminio
•• Atorvastatina
•• Calcipotriol
•• Substratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4)
•• Digoxina
•• Diltiazem
•• Verapamilo
•• Diuréticos tiazídicos
Berberina
•• Embarazo y lactancia
•• Diabetes*
•• Hipotensión
•• Ciclosporina
•• Substratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4)
* Se recomienda un control exhaustivo de la glucemia, especialmente si se toman fármacos hipoglucemiantes o se administra
insulina
n.d: no hay datos
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
17Síguenos en las redes sociales
Referencias
•• Akagawa, M., Nakano, M., & Ikemoto, K. (2016). Recent progress in studies on the health benefits of pyrroloquinoline quinone. Bioscience, Biotechnology, and
Biochemistry, 80(1), 13–22. https://doi.org/10.1080/09168451.2015.1062715
•• Al-Maskari, M. Y., Waly, M. I., Ali, A., Al-Shuaibi, Y. S., & Ouhtit, A. (2012). Folate and vitamin B12 deficiency and hyperhomocysteinemia promote oxidative stress in
adult type 2 diabetes. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.), 28(7–8), e23-26. https://doi.org/10.1016/j.nut.2012.01.005
•• Ansar, H., Mazloom, Z., Kazemi, F., & Hejazi, N. (2011). Effect of alpha-lipoic acid on blood glucose, insulin resistance and glutathione peroxidase of type 2 diabetic
patients. Saudi Medical Journal, 32(6), 584–588.
•• Bahadoran, Z., Mirmiran, P., & Azizi, F. (2013). Dietary polyphenols as potential nutraceuticals in management of diabetes: a review. Journal of Diabetes and
Metabolic Disorders, 12, 43. https://doi.org/10.1186/2251-6581-12-43
•• Belle, T. L. V., Gysemans, C., & Mathieu, C. (2013). Vitamin D and diabetes: the odd couple. Trends in Endocrinology & Metabolism, 24(11), 561–568. https://doi.
org/10.1016/j.tem.2013.07.002
•• Dalgard C et al Vitamin D Status in Relation to Glucose Metabolism and Type 2Diabetes in Septuagenarians Diabetes Care 34:1284–1288, 2011
•• Dong, H., Wang, N., Zhao, L., & Lu, F. (2012). Berberine in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus: A Systemic Review and Meta-Analysis [Research article]. https://
doi.org/10.1155/2012/591654
•• Estudio di@bet.es. (n.d.). Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio di@bet.es.
•• Fortich Revollo, A.J. (n.d.). Retrieved from https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Fisiologia_de_la_Secrecion_de_Insulina_AJ_Fortich.pdf
•• Gámiz, P., & L, J. (2007). La diabetes mellitus entendida como una enfermedad cardiovascular de origen metabólico. Revista Española de Cardiología, 7(Supl.H),
12–19.
•• Ghorbani, Z., Hekmatdoost, A., & Mirmiran, P. (2014). Anti-Hyperglycemic and Insulin Sensitizer Effects of Turmeric and Its Principle Constituent Curcumin.
International Journal of Endocrinology and Metabolism, 12(4). https://doi.org/10.5812/ijem.18081
•• Golbidi, S., Badran, M., & Laher, I. (2011). Diabetes and Alpha Lipoic Acid. Frontiers in Pharmacology, 2. https://doi.org/10.3389/fphar.2011.00069
•• Gomes, M. B., & Negrato, C. A. (2014). Alpha-lipoic acid as a pleiotropic compound with potential therapeutic use in diabetes and other chronic diseases. Diabetology
& Metabolic Syndrome, 6(1). https://doi.org/10.1186/1758-5996-6-80
•• Gu, X., Zhang, S., Wu, J., Tang, Z., Lu, Z., Li, H., … Ning, G. (2010). [Efficacy and safety of high-dose α-lipoic acid in the treatment of diabetic polyneuropathy].
Zhonghua Yi Xue Za Zhi, 90(35), 2473–2476.
•• Gutiérrez-Rodelo, C. (2017). Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una Actualiza-ción. Gaceta Médica de México., 153, 214–228.
•• Hayden, M. R., & Tyagi, S. C. (2004). Homocysteine and reactive oxygen species in metabolic syn-drome, type 2 diabetes mellitus, and atheroscleropathy: The
pleiotropic effects of folate supplementation. Nutrition Journal, 3, 4. https://doi.org/10.1186/1475-2891-3-4
•• Hua, Y., Clark, S., Ren, J., & Sreejayan, N. (2012). Molecular mechanisms of chromium in alleviating insulin resistance. The Journal of Nutritional Biochemistry, 23(4),
313–319. https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2011.11.001
•• Hussain, A., Claussen, B., Ramachandran, A., & Williams, R. (2007). Prevention of type 2 diabetes: A review. Diabetes Research and Clinical Practice, 76(3), 317–326.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2006.09.020
•• Khan, A., Shafiq, I., & Hassan Shah, M. (2017). Prevalence of Vitamin B12 Deficiency in Patients with Type II Diabetes Mellitus on Metformin: A Study from Khyber
Pakhtunkhwa. Cureus, 9(8), e1577. https://doi.org/10.7759/cureus.1577
•• Kibirige, D., & Mwebaze, R. (2013). Vitamin B12 deficiency among patients with diabetes mellitus: is routine screening and supplementation justified? Journal of
Diabetes and Metabolic Disorders, 12, 17. https://doi.org/10.1186/2251-6581-12-17
•• Martin, J., Wang, Z. Q., Zhang, X. H., Wachtel, D., Volaufova, J., Matthews, D. E., & Cefalu, W. T. (2006). Chromium picolinate supplementation attenuates body weight
gain and increases insulin sensitivity in subjects with type 2 diabetes. Diabetes Care, 29(8), 1826–1832. https://doi.org/10.2337/dc06-0254
•• Martínez-Flórez, S., González-Gallego, J., & Culebras, J. M. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr. Hosp., 8.
•• Miranda-Massari, J. R., Gonzalez, M. J., Jimenez, F. J., Allende-Vigo, M. Z., & Duconge, J. (2011). Metabolic correction in the management of diabetic peripheral
neuropathy: improving clinical results beyond symptom control. Current Clinical Pharmacology, 6(4), 260–273.
•• Mirhosseini, N., Vatanparast, H., Mazidi, M., & Kimball, S. M. (2018). Vitamin D Supplementation, Glycemic Control, and Insulin Resistance in Prediabetics: A Meta-
Analysis. Journal of the Endocrine Society, 2(7), 687–709. https://doi.org/10.1210/js.2017-00472
•• Na, L.-X., Li, Y., Pan, H.-Z., Zhou, X.-L., Sun, D.-J., Meng, M., … Sun, C.-H. (2013). Curcuminoids exert glucose-lowering effect in type 2 diabetes by decreasing serum
free fatty acids: a double-blind, placebo-controlled trial. Molecular Nutrition & Food Research, 57(9), 1569–1577. https://doi.org/10.1002/mnfr.201200131
•• Ngala, R. A., Awe, M. A., & Nsiah, P. (2018). The effects of plasma chromium on lipid profile, glucose metabolism and cardiovascular risk in type 2 diabetes mellitus.
A case - control study. PLOS ONE, 13(7), e0197977. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197977
•• Paiva, A. N., Lima, J. G. de, Medeiros, A. C. Q. de, Figueiredo, H. A. O., Andrade, R. L. de, Ururahy, M. A. G., … Almeida, M. das G. (2015). Beneficial effects of oral
chromium picolinate supplementation on glycemic control in patients with type 2 diabetes: A randomized clinical study. Journal of Trace Elements in Medicine and
Biology: Organ of the Society for Minerals and Trace Elements (GMS), 32, 66–72. https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2015.05.006
•• Rahimi, H. R., Mohammadpour, A. H., Dastani, M., Jaafari, M. R., Abnous, K., Ghayour Mobarhan, M., & Kazemi Oskuee, R. (2016). The effect of nano-curcumin on
HbA1c, fasting blood glucose, and lipid profile in diabetic subjects: a randomized clinical trial. Avicenna Journal of Phytomedicine, 6(5), 567–577.
•• Ríos, M. S., & Angosto, M. C. (2015). Resistencia a la insulina, inflamación y obesidad. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 0(0). https://doi.org/
ES/monoranf.v0i0.1579
•• Rivera-Mancía, S., Trujillo, J., & Chaverri, J. P. (2018). Utility of curcumin for the treatment of diabe-tes mellitus: Evidence from preclinical and clinical studies.
Journal of Nutrition & Intermediary Me-tabolism, 14, 29–41. https://doi.org/10.1016/j.jnim.2018.05.001
•• San Mauro-Martin, I., Ruiz-León, A. M., Camina-Martín, M. A., Garicano-Vilar, E., Collado-Yurrita, L., Mateo-Silleras, B. de, & Redondo del Río, M. D. P. (2016).
Chromium supplementation in patients with type 2 diabetes and high risk of type 2 diabetes: a meta-analysis of randomized controlled trials. Nutrición Hospitalaria,
33(1). https://doi.org/10.20960/nh.27
•• Testa, R., Bonfigli, A., Genovese, S., De Nigris, V., & Ceriello, A. (2016). The Possible Role of Flavo-noids in the Prevention of Diabetic Complications. Nutrients, 8(5),
310. https://doi.org/10.3390/nu8050310
•• Todo carbohidratos: digestión, absorción y metabolismo. (n.d.). Retrieved March 3, 2019, from http://todocarbohidratos606768.blogspot.com/2016/10/digestion-
absorcion-y-metabolismo.html
•• Trippe, B. S., Barrentine, L. W., Curole, M. V., & Tipa, E. (2016). Nutritional management of patients with diabetic peripheral neuropathy with L-methylfolate-
methylcobalamin-pyridoxal-5-phosphate: results of a real-world patient experience trial. Current Medical Research and Opinion, 32(2), 219–227. https://doi.org/10.1
185/03007995.2015.1103215
•• van Etten, R. W., de Koning, E. J. P., Verhaar, M. C., Gaillard, C. a. J. M., & Rabelink, T. J. (2002). Im-paired NO-dependent vasodilation in patients with Type II (non-
insulin-dependent) diabetes mellitus is restored by acute administration of folate. Diabetologia, 45(7), 1004–1010. https://doi.org/10.1007/s00125-002-0862-1
•• Veldurthy, V., Wei, R., Oz, L., Dhawan, P., Jeon, Y. H., & Christakos, S. (2016). Vitamin D, calcium homeostasis and aging. Bone Research, 4, 16041. https://doi.
org/10.1038/boneres.2016.41
•• Wang, Z. Q., & Cefalu, W. T. (2010). Current concepts about chromium supplementation in type 2 diabetes and insulin resistance. Current Diabetes Reports, 10(2),
145–151. https://doi.org/10.1007/s11892-010-0097-3
•• WebMD. (n.d.). Retrieved November 19, 2018, from https://www.webmd.com/vitamins/index
•• Wimalawansa, S. J. (2018). Associations of vitamin D with insulin resistance, obesity, type 2 diabetes, and metabolic syndrome. The Journal of Steroid Biochemistry
and Molecular Biology, 175, 177–189. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2016.09.017
•• Xu, H., Luo, J., Huang, J., & Wen, Q. (2018). Flavonoids intake and risk of type 2 diabetes mellitus. Medicine, 97(19). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000010686
•• Ziegler, D., Low, P. A., Litchy, W. J., Boulton, A. J. M., Vinik, A. I., Freeman, R., … Dyck, P. J. (2011). Efficacy and Safety of Antioxidant Treatment With -Lipoic Acid Over 4
Years in Diabetic Polyneuropathy: The NATHAN 1 trial. Diabetes Care, 34(9), 2054–2060. https://doi.org/10.2337/dc11-0503
•• Yin, J., Xing, H., & Ye, J. (2009). Efficacy of Berberine in Patients with Type 2 Diabetes, 10.
•• Yin, J., Ye, J., & Jia, W. (2012). Effects and mechanisms of berberine in diabetes treatment. Acta Pharmaceutica Sinica B, 2(4), 327–334. https://doi.org/10.1016/j.
apsb.2012.06.003
Vectores en ilustraciones por freepik
INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA
18 PUSHING POTENTIAL.
Anotaciones
DESCUBRE NUESTRO BLOG “VIDA SALUDABLE”
Douglas Laboratories®
ha creado un nuevo blog donde compartir información, novedades y
artículos de interés alrededor de la salud, la nutrición, la ciencia y los complementos alimenticios.
Todos nosotros creemos en la promoción de la salud y el bienestar, no sólo con nuestros productos
nutricionales, sino también contribuyendo a ayudar a nuestra comunidad.
Douglas Laboratories®
Es una marca de Atrium Innovations
Atrium Innovations España S.L.U.
Parque Empresarial Destro 2
c/ Velluters, 18-5 46988 - Paterna (Valencia)
www.douglaslabs.es PUSHING POTENTIAL.
INTERVENCIONES
NUTRICIONALES EN LA
HIPERGLUCEMIA
DOUGLAS LABORATORIES®
PUSHING POTENTIAL.
Desde hace más de 60 años, Douglas Laboratories®
es una de las marcas punteras líderes en la
investigación, desarrollo, y fabricación de complementos alimenticios respaldados científicamente y
fabricados aplicando los más altos estándares de calidad. Los productos de Douglas Laboratories®
están diseñados para facilitar a los profesionales de la salud las herramientas que complementen las
opciones disponibles a la hora de tratar a sus pacientes.
Fundada en Pittsburg en 1955, la marca Douglas Laboratories®
forma parte desde 2005 del grupo
AtriumInnovationsInc., unlídermundialeneldesarrollo,fabricaciónycomercializacióndecomplementos
alimenticios, que posee y distribuye 13 de las marcas especializadas más valoradas por los profesionales,
operando en más de 50 países, con más de 1.400 empleados y 7 fábricas en todo el mundo.
Accede a nuestro contenido en www.douglaslabs.es y síguenos en las diferentes
redes sociales para conocer las últimas novedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en NeonatologiaValoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en Neonatologiamiguel hilario
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Lisbeth Flores Pérez
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Dominique Gross
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
UGC Farmacia Granada
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
MarthanataliaMorante
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticia
Jose CanDu
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
Beluu G.
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
flormark1
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
RECETA MÉDICA
RECETA MÉDICARECETA MÉDICA
RECETA MÉDICA
Eliseo Delgado
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Zeratul Aldaris
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Brenda Esparza
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosVivi Aguilar
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo

La actualidad más candente (20)

Valoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en NeonatologiaValoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en Neonatologia
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
 
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidadMagnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023
 
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisisNutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticia
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
RECETA MÉDICA
RECETA MÉDICARECETA MÉDICA
RECETA MÉDICA
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
 
Cálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticosCálculos farmacéuticos
Cálculos farmacéuticos
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Rcp ensayo
 

Similar a Hiperglucemia monografia

Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
ssusere4f38e
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
jelyapazahumerez
 
El metabolismo de los glúcidos
El metabolismo de los glúcidosEl metabolismo de los glúcidos
El metabolismo de los glúcidos
Elaine Escarraman
 
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptx
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptxMetabolismo y química de los Glúcidos.pptx
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptx
DeisyMaryIza
 
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.docPlantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
KathySalgado5
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Adiilene Gutiiérrez
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
Miguel Daniel Ramirez del Castillo
 
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidos
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidosHidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidos
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidosguest2ccc79
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
SmithCabanillasMuril
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Victor Hugo Chavez Pita
 
CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
AVALOSWONGMILAGROSIS
 
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 iiCarbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
elt rrz
 
Carbohidratos alr
Carbohidratos alrCarbohidratos alr
Carbohidratos alrAlicia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 

Similar a Hiperglucemia monografia (20)

Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
El metabolismo de los glúcidos
El metabolismo de los glúcidosEl metabolismo de los glúcidos
El metabolismo de los glúcidos
 
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptx
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptxMetabolismo y química de los Glúcidos.pptx
Metabolismo y química de los Glúcidos.pptx
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.docPlantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
Plantilla_en_Word_para_Trabajos_Tecnicos.doc
 
Cariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los CarbohidratosCariogenicidad de los Carbohidratos
Cariogenicidad de los Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASASCARBOHIDRATOS Y GRASAS
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
 
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidos
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidosHidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidos
Hidratos De Carbono, AzúCares Y GlúCidos
 
carbohidratos.ppt
carbohidratos.pptcarbohidratos.ppt
carbohidratos.ppt
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcialBioquimica metabolica contenido 1er parcial
Bioquimica metabolica contenido 1er parcial
 
06 proteinas
06 proteinas06 proteinas
06 proteinas
 
Carbohidratos grupo i
Carbohidratos grupo iCarbohidratos grupo i
Carbohidratos grupo i
 
CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
 
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 iiCarbohidratos importacia fisiologica estomatologia  2021 ii
Carbohidratos importacia fisiologica estomatologia 2021 ii
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos alr
Carbohidratos alrCarbohidratos alr
Carbohidratos alr
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Hiperglucemia monografia

  • 1. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA MONOGRAFÍA PARA USO PROFESIONAL EDICIÓN REVISADA La información contenida procede exclusivamente de publicaciones médicas. La identificación, selección y síntesis de la información ha sido realizada por el Dpto. Científico de Atrium Innovations España. PUSHING POTENTIAL. Visita nuestros perfiles en las RRSS y nuestro blog. 2019 Douglas Laboratories® . Todos los derechos reservados. Ejemplar para uso profesional. Prohibida su distribución.
  • 2.
  • 3. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 3Síguenos en las redes sociales Índice 1. Los carbohidratos y la glucosa..............................................................................................................4 2. Digestión, absorción y metabolismo de la glucosa..............................................................................4 2.1. Digestión y absorción.......................................................................................................................4 2.2. Metabolismo de la glucosa: papel de la insulina........................................................................... 5 3. Hiperglucemia: prediabetes y diabetes mellitus tipo 2........................................................................ 5 3.1. Diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones asociadas....................................................................6 4. Nutrientes que intervienen en el metabolismo de la glucosa............................................................. 7 4.1. Ácido R-lipoico.................................................................................................................................. 7 4.2. Cromo................................................................................................................................................8 4.3. Curcumina.........................................................................................................................................9 4.4. Pirroloquinolina quinona................................................................................................................10 4.5. Polifenoles.......................................................................................................................................10 4.6. Vitaminas del grupo B.....................................................................................................................10 4.6.1. Metilfolato.................................................................................................................................. 11 4.6.2. Metilcobalamina........................................................................................................................ 11 4.7. Vitamina D........................................................................................................................................ 11 4.8. Berberina.........................................................................................................................................13 5. Conclusiones..........................................................................................................................................14 Anexos.........................................................................................................................................................15 Referencias.................................................................................................................................................17
  • 4. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 4 PUSHING POTENTIAL. La hiperglucemia es un problema crónico de salud que afecta a un porcentaje creciente de la población mundial. Incluso en ausencia de síntomas, los niveles anormalmente elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia) conllevan lesiones en múltiples tejidos, con daños especialmente importantes en los pequeños vasos de la retina, los nervios periféricos y los riñones. A diferencia de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), la diabetes de tipo 2 (DM2), que aparece en la edad adulta, se caracteriza por una respuesta periférica inadecuada a la insulina, sostenida en el tiempo, seguido de una secrección insuficiente de insulina por parte de las células β-pancreáticas. La DM2 es una de las principales causas de ceguera, amputaciones y enfermedad renal terminal en las sociedades del mundo desarrollado. Adicionalmente, la diabetes conlleva un importante riesgo de enfermedades cardiovasculares, en sí misma y por su asociación frecuente a otros factores de riesgo, como hipertensión arterial y dislipidemia. Por ello, su control y corrección mediante el aumento de la actividad física como del seguimiento de hábitos alimenticios saludables es importante mientras que el consumo de ciertos micronutrientes podría facilitar la normalización de la glucemia o la prevención de hiperglucemias en las personas que lo necesitan. Esta monografía se refiere exclusivamente a la DM2. 1. Los carbohidratos y la glucosa Los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos se pueden clasificar en simples o complejos según su composición (Figura 1). Los carbohidratos simples incluyen los monosacáridos y los disacáridos (dos monómeros). La glucosa, fructosa y galactosa son monosacáridos mientras que la lactosa y sacarosa, también conocida como azúcar común, son disacáridos. Los carbohidratos complejos están formados por cadenas de monosacáridos que se denominan polisacáridos (ej. almidón y glucógeno). Los carbohidratos complejos se encuentran presentes en distintos alimentos como los cereales, legumbres y tubérculos mientras que los simples están presentes en la leche, las frutas y el azúcar. GLU FRU Glucosa Monosacáridos Fructosa GLU GLU GLU FRU Manosa Disacáridos Sacarosa Almidón Polisacáridos GLU GLU GLU GLU GLU GLU GLU GLU GLU GLU Carbohidratos simples (azúcares) Carbohidratos complejos Figura 1. Tipos de carbohidratos: simples y complejos. La glucosa es el glúcido más empleado por el organismo ya que constituye su principal fuente energética. A partir de la glucosa se genera energía en forma de adenosina trifosfato (ATP) mediante el proceso de respiración celular. La glucosa también puede participar en la síntesis de aminoácidos. Se puede almacenar en forma de glucogéno en el hígado y músculo esquelético cuando hay exceso y cuando las reservas de glucogéno están completas, se transforma en ácidos grasos que se almacenan en el tejido adiposo. Los carbohidratos son macromoléculas cuya función principal es energética. La glucosa, un monosacárido, es la fuente principal de energía de las células. 2. Digestión, absorción y metabolismo de la glucosa 2.1. Digestión y absorción Durante el proceso de digestión tanto los polisacáridos como los disacáridos son hidrolizados en los monosacáridos glucosa, fructosa y galactosa por las respectivas enzimas del tracto gastrointestinal para posteriormente ser absorbidos. Las enzimas que participan en la degradación de los polisacáridos son las amilasas salivales y pancreáticas. Estas últimas, aunque se forman en el páncreas, ejercen su acción en el duodeno y se consideran las principales enzimas de degradación de los polisacáridos. Como producto de la acción de ambas enzimas, se obtienen oligosacáridos (2- 10 monómeros) que son hidrolizados por la acción de las oligosacaridasas en glucosa y otros monosacáridos. La degradación de los disacáridos ingeridos con los alimentos, son directamente hidrolizados en la superficie de la mucosa intestinal por acción de un conjunto de enzimas: la maltasa, la lactasa o la sacarasa (Figura 2). 3 4 La glucosa comparte un transportador con el Na+ Glucosa Glucosa Na+ e ingresa al líquido intestinal y pasa a los capilares. Deja la célula por A través de la memb. apical cuando la concentración de glucosa en la luz intestinal es alta. Transporte secundario activo Difusión facilitada Difusión facilitada 1 2 Maltasa Lactasa Sucrasa Comienza en boca con: La mayoría ocurre en el duodeno... Enzimas Se inactiva en el pH bajo del jugo gástrico. Divide las cadenas del almidón para producir: También hidroliza Hidrolizan en Separa algunos enlaces entre moléculas de glucosa. Amilasa salival Amilasa pancreática Oligosacáridos Monosacáridos sacarosa lactosa Maltosa Maltriosa Glucosa Figura 2. Digestión y absorción de carbohidratos.
  • 5. A continuación tiene lugar la absorción de los monosacáridos que consiste en un 80 % de glucosa seguido de fructosa y galactosa. La glucosa y galactosa se absorben mediante un transporte activo secundario dependiente de sodio, mientras que la fructosa entra en los enterocitos por difusión pasiva y donde gran parte se convierte en glucosa. Al torrente sanguíneo, llegan los monosacáridos por difusión facilitada. En los hepatocitos tiene lugar la conversión de la galactosa y lo que queda de fructosa en glucosa. (“Todo carbohidratos: digestión, absorción y metabolismo,” n.d.). El proceso de digestión de los carbohidratos consiste en la hidrólisis de los polisacáridos y disacáridos principalmente en glucosa, por la acción de las enzimas del tracto gastrointestinal. 2.2. Metabolismo de la glucosa: papel de la insulina Los niveles de glucosa en sangre o glucemia se regulan principalmente por dos hormonas pancreáticas cuyas acciones son antagónicas: la insulina y el glucagón. El glucagón aumenta los niveles sanguíneos de glucosa mientras que la insulina los disminuye al ayudar a ingresar la glucosa al interior de las células. El glucagón actúa activando principalmente la glucogenólisis (hidrolisis del glucógeno) y la gluconeogénesis (síntesis de glucosa). La insulina, por el contrario, favorece el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno o el transporte de glucosa al interior celular para su utilización en la fosforilación oxidativa (síntesis ATP) (Figura 3) (“Fortich Revollo, A.J.,” n.d.). Glucosa alta en sangre Insulina Glucagón Glucosa baja en sangre Formación glucógeno estimulada Sube la glucosa en sangre Glucógeno Glucosa Hígado Páncreas Baja la glucosa en sangre Degradación glucógeno estimulada Figura 3. Papel regulador de la insulina y el glucagón sobre la glucemia. La insulina es liberada por las células β-pancreáticas en respuesta a niveles elevados de nutrientes, y de glucosa, en particular. A nivel celular, actúa uniéndose a su receptor de membrana y desencadena múltiples cascadas de señalización intracelular, en las cuales la fosforilación inicial del receptor en residuos de tirosina (Tyr) lleva a una serie de eventos de fosforilación y desfosforilación de quinasas de Tyr y serina/treonina (Ser/Thr). Estas quinasas son las responsables de transmitir la señal de la insulina para la regulación de eventos metabólicos como la translocación de las proteínas transportadoras de glucosa (Glut4, por sus siglas en inglés glucose transporter type 4)) de compartimentos intracelulares a la membrana plasmática así como su activación. También promueve la síntesis de glucogéno o de ácidos grasos dentro de la célula (Figura 4). Los tejidos dependientes de la acción de la insulina son el músculo esquelético, hígado y tejido adiposo. La insulina es la hormona que regula los niveles elevados de glucosa en sangre al favorecer el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno así como el transporte de glucosa al interior de las células. Glucosa Glucógeno Insulina Receptor de la insulina GLUT4 de la glucosa Ácidos grasosPiruvato 3 1 2 4 5 6 1. La insulina se une a su receptor. 2. Activación del transportador de la glucosa (GLUT4). 3. Entrada de la glucosa en la célula. 4. Síntesis del glucógeno. 5. Conversión de glucosa en piruvato. 6. Lipogénesis de novo (síntesis de ácidos grasos). (Gutiérrez-Rodelo, 2017) Figura 4. Respuestas celulares a la unión de la insulina a su receptor. 3. Hiperglucemia: prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 La hiperglucemia se define como una elevación anormal de los niveles de glucosa en sangre, siendo > 100 mg/dl, en ayunas, mientras que se habla de normoglucemia cuando los valores de glucosa en la sangre se encuentran entre 70 y 100 mg/dl en ayunas. Una de las primeras anomalías detectables en el metabolismo de la glucosa, en el contexto de la DM2, provocada principalmente por la adiposidad abdominal junto con la vida sedentaria y las dietas poco saludables, es la respuesta menor a la insulina en el músculo esquelético, presumiblemente debida a un fallo en su señalización. Esta irregularidad, conocida como resistencia a la insulina, se caracteriza por un periodo de tiempo determinado donde el organismo, mediante mecanismos compensatorios como la hipersecrección de insulina, combate la hiperglucemia debida a la falta de respuesta a la insulina. Este periodo denominado prediabético, es dificil de detectar ya que los valores de glucemia se mantienen en el rango normal. Sólo se podría detectar mediante el análisis de los valores de insulina en plasma, insulinemia. Sin embargo, el estado de prediabetes va empeorando y progresando puesto que las células β-pancreáticas no son capaces de mantener un estado de hipersecreción constante, con lo que disminuye la secreción de insulina por fracaso pancreático. Es en este punto cuando se diagnostican la mayoría de casos de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (Ríos & Angosto, 2015). INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 5Síguenos en las redes sociales
  • 6. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 6 PUSHING POTENTIAL. Prediabetes es un estado metabólico que se caracteriza por una hiperinsulinemia que compensa la menor respuesta celular a la acción periférica de la insulina y que mantiene la glucemia en valores normales. 3.1. Diabetes mellitus tipo 2 y complicaciones asociadas La DM2 es un trastorno metabólico que supone un poblema de salud importante en los países desarrollados. Representa el 90% de los casos de diabetes y se diferencia de la diabetes de tipo 1, en que aparece en la edad adulta. La diabetes mellitus de tipo 1 (DM1) se caracteriza por una producción deficiente o nula de insulina mientras que en las etapas tempranas de la DM2 los niveles de insulina son normales o altos. Entre los factores asociados a la DM1, existe un componente autoinmunitario muy importante además de factores hereditarios y ambientales. Por el contrario, el exceso de peso, el sedentarismo y las dietas poco saludables destacan entre los factores de riesgo más importantes asociados a la DM2 (Tabla 2). La DM1 se trata con insulina exógena, adaptación de la dieta, actividad física regular y los antidiabéticos orales no son eficaces, mientras que la DM2 se trata con cambios salubables en el estilo de vida, reducción del peso corporal, adecuación de la dieta, con antidiabéticos orales y eventualmente, insulina. Esta monografía se refiere exclusivamente a la DM2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2025 entre 200 y 300 millones de personas habrán desarrollado DM2 que se traduce en un aumento de 6 millones de pacientes al año. Aunque antiguo, en España, los resultados del estudio epidemiológico di@bet.es del 2010 mostraban ya el incremento de casos de la DM2, con un alto porcentaje de casos desconocidos por los pacientes, y de casos de tolerancia anormal a la glucosa o glucosa basal alterada (Tabla 1) (Estudio di@bet.es). Enfermedad/ trastorno % personas afectadas (>18 años) Personas afectadas (>18 años) DM2 total 13,8 5.301.314 DM2 Conocida 7,8 2.996.395 DM2 no conocida 6,0 2.304.919 Tolerancia Anormal de la Glucemia 9,2 3.534.210 Glucemia Basal alterada 3,4 1.306.121 DM2: diabetes mellitus tipo 2 Tabla 1. Resultados del estudio epidemiológico di@bet.es en España (2010). El riesgo de desarrollar DM2 puede atribuirse a factores de riesgo genéticos y ambientales (Tabla 2) (Hussain, Claussen, Ramachandran, & Williams, 2007). Factores de riesgo Descripción Sobrepeso y obesidad El exceso de peso es un factor de riesgo primario para la DM2. Distribución de la adiposidad El riesgo de DM2 aumenta si la adiposidad se acumula a nivel abdominal. Hábitos poco saludables La falta de actividad física diaria está asociada con un mayor riesgo de DM2. El ejercicio físico regular reduce el riesgo de DM2 en adultos en un 20 a 60%. Las dietas ricas en grasas y azúcar se asocian con un mayor riesgo de DM2. Antecedentes familiares El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta si existen casos familiares. Edad Con la edad, el riesgo de DM2 aumenta, especialmente a partir de los 45 años, estando asociado con menos ejercicio, pérdida de masa muscular y aumento de peso. Prediabetes El fallo en el control de la hiperglucemia por la falta de sensibilidad de las células a la insulina desencadena el fracaso pan- creático propio de la DM2. Diabetes gestacional El riesgo de padecer DM2 aumenta en los casos de diabetes gestacional. Síndrome de ovario poliquístico Para las mujeres que padecen de ova- rio poliquístico (una enfermedad común caracterizada por períodos menstruales irregulares, crecimiento excesivo de vello y obesidad) el riesgo de DM2 aumenta. Tabla 2. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Las típicas manifestaciones clínicas de la DM2 son polifagia (aumento del apetito), polidipsia (aumento de la sed) y poliuria (aumento de la orina), junto con un estado de astenia permanente. La complicación más habitual de la DM2 es la alteración vascular que aparece desde los estadios precoces de la enfermedad, y que es tanto más evidente cuanto más evolucionada y grave sea la enfermedad. Según el tejido vascular afectado, las consecuencias pueden ser retinopatía, nefropatía, neuropatía periférica, coronariopatía o vasculopatía periférica. Las estadísticas indican que más del 80% de la morbimortalidad provocada por la DM2 es de tipo cardiovascular. La toxicidad crónica de la glucosa en exceso o la acción directa de la hiperinsulinemia inducen cambios estructurales y funcionales en diversos órgano y sistemas como el corazón, los pequeños y grandes vasos arteriales, el riñón, el sistema nervioso central y periférico, y la retina (Gámiz & L, 2007). La hiperglucemia aumenta la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) debido a la autooxidación de la glucosa, su degradación a polioles y la glicación no enzimática de proteínas (Golbidi, Badran, & Laher, 2011). Tanto el estrés oxidativo como la disminución de la síntesis de óxido nítrico conduce a una disfunción endotelial (Figura 5) (Gámiz & L, 2007).
  • 7. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 7Síguenos en las redes sociales Estrés oxidativo y ECV Hiperglucemia Autooxidación de la glucosa Fagocitos ↑ Mieloperoxidasa Glucoxidación proteínas Reacciones oxidativas pared vascular Generación superóxido ↓ Óxido nítrico Efectos antiaterógenos Glucación no enzimática de proteínas Células endoteliales Hiperinsulemia Figura 5. Vías metabólicas y bioquímicas por las que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia inducen estrés oxidativo y disfunción endotelial en la diabetes mellitus tipo 2. En consecuencia, la DM2 provoca cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, arteriosclerosis generalizada con preferente afectación de las arterias distales de miembros inferiores, trastornos neurológicos centrales y periféricos, nefropatía que lleva al fracaso renal absoluto y ceguera irreversible (Gámiz & L, 2007). Como consecuencia de la toxicidad crónica del exceso de glucosa y la hiperinsulinemia, los pacientes con DM2 desarrollan alteraciones del tejido vascular que ocasionan problemas cardiovasculares, polineuropatías, nefropatía y ceguera. 4. Nutrientes que intervienen en el metabolismo de la glucosa La corrección de la glucemia así como la prevención del desarrollo de la DM2 y los riesgos asociados se basa, en primer lugar, en cambios en el estilo de vida que incluyen actividad física y hábitos alimentarios saludables siguiendo una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras. En casos más avanzados, los cambios en el estilo de vida van acompañados de tratamientos farmacológicos con antidiabéticos orales y eventualmente, insulina. Las intervenciones nutricionales contribuyen a la prevención y normalización de la hiperglucemia (anexos 1 y 2). Diversos micronutrientes poseen propiedades protectoras contra la toxicidad celular ocasionada por la hiperglucemia por lo que favorecer su consumo podría aportar beneficios en el cuidado de la salud de este colectivo de pacientes. 4.1. Ácido R-lipoico El ácido α-lipoico, es un compuesto organoazufrado natural que se sintetiza en plantas y animales, incluidos los humanos a partir del ácido octanoico y la cisteína. De los dos posibles enantiómeros (R y S) que existen, es el ácido R-lipoico el que se se sintetiza de forma endógena, se une a las proteínas y se encuentra naturalmente en los alimentos (espinacas, brócoli, tomate, guisantes, coles de Bruselas y salvado de arroz, hígado y riñón). El ácido lipoico actúa como cofactor de complejos de enzimas mitocondriales esenciales involucrados en el metabolismo de la glucosa para la obtención de energía como el complejo de piruvato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa que proporcionan sustratos del ciclo de Krebs y posteriormente energía en forma de ATP (Figura 6) (Golbidi et al., 2011). Además, el ácido lipoico y su forma reducida (ácido dihidrolipoico) son potentes antioxidantes que capturan EROs, actúan como quelantes de metales, reducen las formas oxidadas de otros antioxidantes y modulan la transducción de varias vías de señalización (Golbidi et al., 2011). Glicolisis Ciclo Krebs ATP cadena de transporte electrónico Ácido lipoico Glicosilación Productos finales de glicosilación avanzada Complicaciones DM2: ateroesclerosis, retinopatía diabética, envejecimiento Complejo de piruvato deshidrogenasa Glucosa Proteínas alfa-cetoglutarato Piruvato Acetil- CoA ATP: adenosina trifosfato; DM2: diabetes mellitus tipo 2 Figura 6. El ácido lipoico como cofactor de complejos de enzimas esenciales en el metabolismo energético. El ácido α-lipoico actúa como cofactor de complejos de enzimas esenciales en el metabolismo energético a partir de la glucosa, es un potente antioxidante y modula la transducción de señalización de varias vías, como la insulina. Se han atribuido numerosas acciones al ácido lipoico en las vías metabólicas de la insulina, la captación de glucosa y la síntesis de glucógeno, con diferencias entre ambos isómeros (R y S) (Gomes & Negrato, 2014). A pesar de que el organismo puede utilizar ambas formas de ácido lipoico, hay una fuerte preferencia por el isómero R que es la forma natural, biológicamente más activa. En concreto, el isómero R aumenta la translocación de Glut1 y Glut4 a la membrana plasmática en el músculo esquelético y en los adipocitos (Gomes & Negrato, 2014). En un estudio controlado con placebo de 57 pacientes con DM2, se evaluó el efecto del ácido lipoico (300 mg/ día) durante un período de 2 meses. En el grupo que recibió ácido lipoico, los valores de glucemia en ayunas disminuyeron significativamente (p = 0,0001) al igual que la resistencia a insulina (p = 0,006) en comparación con el grupo control (Ansar, Mazloom, Kazemi, & Hejazi, 2011). Además, por su efecto hipoglucémico y su acción antioxidante, la suplementación con ácido lipoico ha demostrado ser especialmente beneficioso en polineuropatías diabéticas (Tabla 3), así como en la prevención de otras enfermedad crónicas, especialmente neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (Gomes & Negrato, 2014).
  • 8. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 8 PUSHING POTENTIAL. Además de su acción hipoglucemiante, el ácido lipoico protege frente al estrés oxidativo presente en la DM2 y sus complicaciones, así como en otras enfermedades crónicas. En conclusión, el uso del ácido R-lipoico resulta útil en pacientes con DM2 que padecen polineuropatía diabética. Por su acción antioxidante, también podría ser de interés en pacientes en riesgo de sufrir otros trastornos asociados al estrés oxidativo cuyo desarrollo podría favorecerse por la DM2, como demencia y otros procesos degenerativos crónicos similares del sistema nervioso central (Dalgard C et al 2011). 4.2. Cromo El cromo (Cr) es un elemento traza que en su forma trivalente (Cr3+), se encuentra en yemas de huevo, cereales integrales, nueces, judías verdes, brócoli, carne, levadura de cerveza. De los suplementos de cromo, la formulación con picolinato es la que mejor se absorbe a nivel intestinal (Wang & Cefalu, 2010). El cromo es un nutriente esencial que potencia la acción de la insulina, por lo tanto, juega un papel importante en el metabolismo de los glúcidos, lípidos y proteínas. Su mecanismo de acción no está claramente definido. Se postula que el cromo mejora la via de señalización de la insulina aumentando la actividad de las quinasas que activan el receptor de insulina y de los efectores posteriores necesarios en la señalización de insulina. Además el cromo causa la translocación del transportador Glut4 a la superficie celular directamente y mediante la proteína quinasa activada por adenosina monofosfato (AMPK, por sus siglas en inglés adenosine monophosphate- activated protein kinase) y con ello favorece la captación celular de glucosa y la reducción de sus niveles en plasma (Figura 7) (Hua, Clark, Ren, & Sreejayan, 2012). Cr Cr Cr Cr Cr AMPK PKB (Akt) p110 p85 IRS IRS Flujo de colesterol en membrana Membrana celular Insulina Receptor de Insulina Citoplasma Glucosa Glucosa PTP-1B Translocación Fosfatidilinositol 3 quinasa (PI3-K) PDKs quinasas dependientes de fosfatidilinositol Ubiquitinación Ser p p p p p p p p p vesículas Glut 4 ER- Estrés JNK Cr: cromo; Ser: serina; Por sus siglas en inglés: AMPK: proteína quinasa activada de adenosina monofosfato; ER-Stress: estrés del retículo endoplasmático; Glut: proteínas transportadoras de glucosa; IRS: sustrato del receptor de insulina JNK: quinasa c-Jun N-terminal; PKB: proteína quinasa B; PTP: proteína tirosina quinasa Figura 7. Posibles mecanismos de acción del cromo en la via de señalización de la insulina y la captación celular de glucosa. Las bajas concentraciones de Cr en plasma se asocian con hiperglucemia, hiperinsulinemia, hipertensión y desregulación lípidica (Ngala, Awe, & Nsiah, 2018). Por su papel crucial en el metabolismo glucídico, se ha observado que la suplementación con Cr aporta beneficios en pacientes con DM2 con un control pobre de la glucemia y niveles muy elevados de glucosa en ayunas y hemoglobina glicada (HbA1c) (Cefalu et al., 2010). Así en un estudio controlado con placebo de 29 sujetos con DM2, la suplementación con Cr, proporcionada como 1000 μg/día de picolinato de Cr, mejoró la glucemia, atenuó la ganancia de peso y aumentó la sensibilidad a la insulina (Martin et al., 2006). Similares resultados se obtuvieron en otro estudio controlado con placebo, en el que la suplementación con picolinato de cromo durante 4 meses en 71 pacientes Cita Pacientes Grupos de tratamiento Duración Resultados representativos (Ziegler et al., 2011) 460 pacientes con DM2 y polineuropatía sensorimotora simétrica distal Ácido lipoico: 600 mg/ día (n = 233) Placebo: (n = 227) Duración: 4 años En comparación con placebo, el grupo tratado con ácido lipoico mostró mejoras significativas en los síntomas asociados a la neuropatía periférica: Deterioro general (NIS,p = 0.028), Deterioro miembros inferiores (NIS-LL, p = 0.05) Debilidad muscular (NIS-LL, p = 0.045) (Gu et al., 2010) 236 pacientes con DM2 y polineuropatía diabética Ácido lipoico: 1800 mg/ día (n = 117) Placebo: (n = 119) Duración: 12 semanas 73,27% de los pacientes tratados con ácido α-lipoico mostraron mejoras sintomáticas después del tratamiento frente al 18,27 % en el grupo placebo. Las puntuaciones de los síntomas individuales como dolor, entumecimiento de las extremidades, sensación de ardor disminuyeron significativamente en el grupo que recibió ácido lipoico frente al grupo con placebo (ambos p<0.05) DM2: diabetes mellitus tipo 2 Tabla 3. Estudios clínicos que muestran que la administración de ácido lipoico mejora significativamente los síntomas asociados a polineuropatía diabética.
  • 9. diabéticos con control de la glucemia pobre redujo significativamente la concentración de glucosa en ayunas (cromo: -31,0 mg/ dL; vs control -14,0 mg/ dL; p <0,05) y los niveles de glucosa posprandial (cromo: -37,0 mg/ dL vs control: -11,5 mg/ dL ; p <0,05) (Paiva et al., 2015). En un meta-análisis de 13 ensayos controlados con placebo, se evaluó el efecto de la suplementación de cromo (dosis 400- 1.000 ug/día, duración 30- 120 días) en más de 800 pacientes con DM2. El análisis indicó que hubo un efecto significativo en la glucemia en ayunas en los pacientes diabéticos que recibieron suplementos con cromo con una reducción promedio ponderada de -29,26 mg/dl (p = 0,01; IC 95%: -52,4: -6,09). También se observó un efecto favorecedor del cromo sobre los niveles de colesterol con una disminución media ponderada de -6,7 mg/dl (p = 0,01, IC 95%: -11,88; -1,53) (San Mauro-Martin et al., 2016). En conclusión, la suplementación con cromo resulta beneficioso en pacientes con DM2 cuyo control sobre la glucemia es pobre, especialmente cuando se caracteriza por hiperglucemias en ayunas, y que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular asociados como hipercolesterolemia e hipertensión arterial. El cromo es un nutriente esencial que potencia la acción de la insulina. La suplementación con cromo resulta especialmente beneficosa en individuos con DM2 que tienen niveles muy elevados de glucosa en ayunas. 4.3. Curcumina La curcumina es un compuesto polifenólico presente en la especie india cúrcuma que se obtiene del rizoma de la planta Curcuma longa. De los tres principales curcuminoides presentes en la cúrcuma, la curcumina es la más abundante (77%) y la que posee mayor actividad biológica. En concreto, a la curcumina se le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas y antitumorales. Dado que el estrés oxidativo y la inflamación son importantes contribuyentes a la fisiopatología de la DM2 y sus complicaciones, la curcumina tiene un efecto favorecedor por su acción antioxidante y antiinflamotoria. La curcumina combate el estrés oxidativo aumentando la actividad de enzimas claves para la defensa antioxidante como la superóxido dismutasa 1 (SOD1), catalasa y glutatión peroxidasa. Además la curcumina inhibe la vía de señalización del NF-κB (NF-κB, por sus siglas en inglés nuclear factor κB) y con ello suprime la expresión de los genes de citoquinas proinflamatorias como la interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α, por sus siglas en inglés, Tumor Necrosis Factor). La inhibición de la vía de señalización de NF-κB por la curcumina en la diabetes aporta beneficios no solo para el tejido pancreático sino también para órganos como el bazo, riñón, hígado y tejido adiposo (Rivera-Mancía, Trujillo, & Chaverri, 2018). La citoquina TNF-α, en concreto, aumenta la expresión génica de varias citoquinas inflamatorias que están asociadas a un alto índice de glucosa en ayunas, y una disminución de la sensibilidad a la insulina y puede conducir a la resistencia a la insulina, DM2 y enfermedades cardiovasculares, obesidad e hipertensión (Ghorbani, Hekmatdoost, & Mirmiran, 2014). A nivel endotelial, la curcumina inhibe la activación de las moléculas de adhesión celular ICAM-1 (por sus siglas en inglés, intercellular adhesion molecule-1) y VCAM-1 (por sus siglas en inglés vascular cell adhesion molecule-1) y por tanto la inflamación al bloquear la adhesión de los monocitos a las células endoteliales (Figura 8) (Rivera-Mancía et al., 2018). Curcumina Hiperglucemia Adipocitos Ácidos grasos libres Beta-oxidación de ácidos grasos disminuida, acumulación de metabo- litos de la peroxidación de lípidos en músculo, hígado y adipocitos ICAM-1 y VCAM-1 aumentadas Actividad de la quinasa tirosina del receptor de insulina dismi- nuida Flujo elevado de glucosa a través de las membranas de las células endoteliales Aumento disfunción mitocondrial Estrés oxidativo y ROS Liberación de citoquinas inflamatorias NF- kB, TNF-α, MCP-1, IL-6, IL-1β Disfunción de células beta pancreáticas Resistencia a insulina Curcumina ↓ ↑ ↓ ↓ ↑ Por sus siglas en inglés: ICAM: moléculas de adhesión intercelulares; IL; interleucina; MCP-1: protéina quimiotáctica de monocitos 1; NF-κB: factor nuclear κB; PKC: proteína quinasa C; ROS: especies reactivas de oxígeno; TNF- α:factor de necrosis tumoral alfa; VCAM: moléculas de adhesión vasculares Figura 8. Efectos de la curcumina frente a la hiperglucemia y la resistencia a la insulina. La curcumina reduce la producción de glucosa hepática y estimula la captación de glucosa mediante el aumento de las expresiones de los genes de los transportadores Glut4, Glut2 y Glut3 y aumenta la activación de la quinasa AMPK. A nivel pancreático, estimula la secreción de insulina y mejora la función de las células pancreáticas. También, mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar la fosforilación de la quinasa AKT necesaria en la vía de señalización de la insulina (figura 8) (Ghorbani, Hekmatdoost, & Mirmiran, 2014). En un estudio controlado con placebo, 70 pacientes con DM2 recibieron aleatoriamente curcumina (80 mg/ día) o placebo durante 3 meses. En el grupo tratado con curcumina, se observó una disminución significativa en la glucemia en ayunas, HbA1C, los triglicéridos séricos y el índice de masa corporal (IMC) al comparar los resultados de cada sujeto antes y después del tratamiento (p <0.05). Cuando se comparó los resultados entre los grupos, HbA1c, el colesterol unido a LDL y el IMC mostraron diferencias significativas (p <0.05) (Rahimi et al., 2016). En un total de 100 pacientes DM 2 con sobrepeso u obesos, la suplementación con curcuminoides (300 mg/ día) durante 3 meses no solo redujo significativamente la glucemia en ayunas (p <0.01), la HbA1c (p = 0.031) y el índice de resistencia a la insulina medido por HOMA (p <0.01) sino INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 9Síguenos en las redes sociales
  • 10. que también condujo a una disminución significativa en los ácidos grasos libres totales en suero (p <0.01) y en los triglicéridos (p = 0.018) en comparación con el grupo control (Na et al., 2013). La curcumina es un compuesto polifenólico presente en la especie india cúrcuma que reduce la inflamación y el daño oxidativo propio de la DM2. Además, tiene un efecto corrector sobre la hiperglucemia. En conclusión, la curcumina resulta de utilidad en pacientes con DM2, sobrepeso u obesidad, en quienes se contempla reducir el peso, adecuar la dieta y aumentar la actividad física como medidas correctoras de la DM2 antes del inicio de tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes orales. 4.4. Pirroloquinolina quinona La pirroloquinolina quinona (PQQ) es un cofactor de tipo redox de enzimas quinoproteínas. Entre las propiedas fisiológicas beneficiosas para la salud que se le atribuyen destaca su función a nivel mitoncodrial puesto que promueve la biogénesis mitocondrial y protege a las mitocondrias frente al estrés oxidativo. Existen evidencias preliminares que indican que la PQQ restablece la función mitocondrial alterada en los tejidos que muestran resistencia a insulina, especialmente en el músculo esquéletico. Por ello, el uso de PQQ como coadyudante resultaría interesante en la normalización de la respuesta periférica a insulina. Además por su efecto sobre el estrés, la fatiga y el sueño, PQQ podría ser útil frente a los síntomas de astenia que acompañan a la DM2 (Akagawa, Nakano, & Ikemoto, 2016). 4.5. Polifenoles Los flavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y ampliamente distribuidos en plantas, frutas (uvas, arandanos, fresas, frambuesas) y verduras. Poseen una potente acción antioxidante que resulta beneficiosa para el ser humano. El valor medio de ingesta de flavonoides se estima en 23 mg/día por lo que representan, una contribución importante al potencial antioxidante de la dieta humana. Los flavonoides son polifenoles que contienen en su estructura química un número variable de grupos hidroxilo fenólicos, los cuales son esenciales en la captación de radicales libres y quelación de metales de transición (Martínez-Flórez, González-Gallego, & Culebras, 2002). Además de sus potentes propiedades antioxidantes, los polifenoles también mejoran el metabolismo de la glucosa y los lípidos y poseen efectos antiinflamatorios. Los efectos hipoglucemiantes de los flavonoides se atribuyen principalmente a la reducción de la absorción intestinal de carbohidratos de la dieta, la modulación de las enzimas involucradas en el metabolismo de la glucosa, la mejora de la función de las células β pancreáticas y la acción de la insulina, y la estimulación de la secreción de insulina (Figura 9) (Bahadoran, Mirmiran, & Azizi, 2013). Polifenoles vegetales Mejora la homeostasis de la glucosa y la resitencia a insulina Inhibe alfa- glucosidasa y alfa- amilasa Inhibe transportadores de glucosa dependientes de Na+ (SGLT1 & SGLT2) ↓ Digestión y absorción intestinal de los carbohidratos de la dieta Regula el metabolismo de carbohidratos Mejora captación de glucosa en células músculares y adipocitos Mejora la función de las células β y la acción de la insulina ↓ Gluconeogénesis y glucosa procedente del hígado ↑ Glucogenogénesis y contenido de glucógeno hepático ↑ Glicolisis y oxidación de glucosa ↑ Captación de glucosa dependiente de insulina por transportador Glut4 Activa vías de señalización: quinasa activada por AMP, fosfatidilinositol 3 quinasa Protege las células β pancreáticas frente al daño oxidativo e inhibe la apoptosis de las células β Mejora la presión impuesta en las células β pancreáticas Regula la producción y secrección de insulina Figura 9. Efectos beneficiosos de los polifenoles en el manejo de la glucosa en sangre en la DM2 En un metaanálisis de ocho estudios prospectivos que incluyó 312,015 participantes, se evaluó la relación entre la ingesta de flavonoides y el riesgo de DM2. El análisis de la dosis-respuesta indicó una reducción significativa del riesgo de DM2 con una ingesta de ≥550 mg/ día, y el riesgo se redujo en un 5% por cada incremento de 300 mg/ día en la ingesta total de flavonoides (RR: 0,95; IC del 95%: 0,93; 0,97) (Xu, Luo, Huang, & Wen, 2018). También existe evidencia sobre el rol de los flavonoides dietéticos en la prevención o mejora de las complicaciones de la DM2. Asi, un consumo alto de verduras y frutas con alto contenido en flavonoides en pacientes con DM2 se asocia con bajos niveles de HbA1C, glucosa y de proteína C reactiva y reduce las probabilidades de desarrollar retinopatía diabética en un 30% (Testa, Bonfigli, Genovese, De Nigris, & Ceriello, 2016). Los polifenoles presentes en frutas como uvas o frutos rojos son conocidos por su acción antioxidante. Su efecto sobre el control de la glucemia depende de la disminución de la absorción intestinal de carbohidratos, regulación de su metabolismo a nivel hepático, su acción antioxidante y estimulación de la secreción En conclusión, los polifenoles podrían ser adyuvantes beneficiosos en pacientes con DM2 en riesgo de desarrollar, o que presentan retinopatía diabética, por su acción protectora frente a la degeneración de las células retinianas propia de la DM2. 4.6. Vitaminas del grupo B Las vitaminas del complejo B, L-metilfolato (vitamina B9, ácido fólico) y metilcobalamina (vitamina B12), son son cofactores metabólicos activos clave en numerosas reacciones metabólicas, especialmente en el metabolismo de aminoácidos, biosíntesis de nucleótidos, remetilación de homocisteína (Hcy), síntesis y regulación del ADN, síntesis INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 10 PUSHING POTENTIAL.
  • 11. de ácidos grasos, producción de energía y regeneración de folato, que a menudo están presentes en los suplementos en su forma inactiva. En ciertas condiciones como defectos genéticos de enzimas clave, la utilización de las formas activas resulta más eficiente frente al uso de la vitamina precursora para corregir las anomalías metabólicas y restaurar la homeostasis fisiológica saludable (Miranda- Massari, etal. 2011). 4.6.1. Metilfolato El L-metilfolato es el principal isómero biológicamente activo del folato, la forma de folato en circulación y que se transporta a través de las membranas hacia los tejidos periféricos, particularmente a través de la barrera hematoencefálica. Los bajos niveles de folato en plasma se asocian con un aumento anormal de la Hcy, el cual produce daño oxidativo a nivel endotelial. Por ello, la hiperhomocisteínemia es considerada un factor de riesgo de accidentes cerebro y cardiovasculares. En la DM2, la disminución de la filtración glomerular y la nefropatía diabética manifiestada son determinantes en la elevación de Hcy (Hayden & Tyagi, 2004). Se ha observado que L-metilfolato mejora la vasodilatación mediada por el óxido nítrico (NO) en pacientes con DM2. Ésto sugiere un papel del L-metilfolato en la mejora de la función endotelial y potencialmente en la prevención de eventos cardiovasculares en este grupo de pacientes (van Etten, et al. 2002). 4.6.2. Metilcobalamina La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una vitamina soluble en agua que comprende 4 formas de cobalaminas: cianocobalamina, hidroxocobalamina, metilcobalamina y 5-desoxiadenosil cobalamina (adenosil- Cbl). Las dos últimas son las formas biológicamente activas a nivel celular aunque la metilcobalamina es la única forma activa que se encuentra en los suplementos nutricionales. La vitamina B12 está presente en la mayoría de los alimentos de origen animal por lo que, en la población general, la deficiencia de vitamina B12 no es común mientras que sí es frecuente en individuos estrictamente vegetarianos. Entre los pacientes diabéticos tipo 2, el tratamiento con metformina, uno de los fármacos antidiabéticos más utilizados, altera la absorción intestinal de la vitamina B12 y su uso continuado puede llevar a una reducción de los niveles plasmáticos de vitamina B12 como se observa en la figura 10 (Khan, Shafiq, & Hassan Shah, 2017). El porcentaje de reducción en los niveles de vitamina B12 atribuible al uso de metformina puede ser de hasta un 33% aunque varía según la dosis y duración del tratamiento (Kibirige & Mwebaze, 2013). 2500 2000 1500 1000 500 0 0 10 20 30 40 50 60 70 Duración uso metformina (meses) NivelvitaminaB12(pg/mL) Figura 10. Relación entre el uso de metformina y los niveles de vitamina B12 a lo largo del tiempo. En pacientes con DM2, se han observado niveles séricos de folato y vitamina B12 bajos y niveles elevados de homocisteína (Al-Maskari, Waly, Ali, Al-Shuaibi, & Ouhtit, 2012). En un estudio clínico real de 544 pacientes con neuropatía periférica diabética, el tratamiento con L-metilfolato, metilcobalamina y piridoxal-5-fosfato durante 12 semanas mejoró significativamente los síntomas medidos por el cuestionario de neuropatía (NTSS-6, por sus siglas en inglés (Neuropathy Total Symptom Score-6 ) y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes (Trippe, Barrentine, Curole, & Tipa, 2016). En conclusión, la suplementación con metilcobalamina puede ser útil en la restauración de los niveles normales de vitamina B12 en pacientes diabéticos tratados con metformina. Además, la metilcobalamina y el metilfolato podrían ser beneficioso en pacientes con DM2 e hiperhomocisteinemia en quienes es necesario reducir el riesgo cardio- y cerebrovascular alto que presentan. El tratamiento con el antidiabético oral metformina en pacientes con DM2 puede ocasionar deficiencia de vitamina B12 que puede requerir corrección. 4.7. Vitamina D El nombre de vitamina D engloba 4 moléculas diferentes: vitamina D2 (ergocalciferol), vitamina D3 (colecalciferol), 25-hidroxivitamina D (calcidiol, calcifediol o 25-hidroxicolecalciferol), 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol o 1,25-dihidroxicolecalciferol). La vitamina D2, la vitamina D3 y el calcidiol se consideran prohormonas. Las tres sustancias son metabolitos en la cadena de síntesis del calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D (Figura 11). Desde un punto de vista nutricional, cuándo se habla de vitamina D se refiere a la vitamina D2 o a la vitamina D3, que son las formas absorbibles en el intestino y las que se utilizan para enriquecer alimentos o como ingredientes de suplementos vitamínicos. La vitamina D3 en comparación con la vitamina D2 parece ser más eficaz en el cuerpo humano y además también ser capaz de mantener niveles adecuados de vitamina D en sangre durante más tiempo. Esto resulta beneficioso durante las estaciones de baja incidencia solar en longitudes muy septentrionales y meridionales. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 11Síguenos en las redes sociales
  • 12. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 12 PUSHING POTENTIAL. Vitamina D3 (inactiva) 25-OH Vitamina D3 25-OH Vitamina D3 (inactiva) 1,25-(OH)2- Vitamina D3 activa 1,25-(OH)2- Vitamina D3 activa Alimentos Síntesis cutánea DBP DBP Hígado Circulación Circulación Riñones Figura 11. Metabolismo vitamina D. A causa del envejecimiento, la síntesis de la forma activa de la vitamina D se ve disminuida un 50% como resultado de la disminución de la función renal relacionada con la edad. Asimismo con la edad, disminuye los receptores de vitamina D, la síntesis de vitamina D3 en la piel y la ingesta de vitamina D tiende generalmente a ser deficiente (Veldurthy et al., 2016). Aunque la vitamina D tiene una función principal en la regulación de la homeostasis del calcio y una acción inmunomoduladora, ciertos trastornos metabólicos como la resistencia a insulina, DM2, sindrome metabólico u obesidad se han asociado con bajos niveles séricos de vitamina D (Wimalawansa, 2018). Datos de estudios longitudinales han demostrado las relaciones entre la incidencia de DM2 y los niveles séricos basales del metabolito calcidiol [25(OH)D]. La deficiencia de vitamina D se define cuando el nivel sérico de 25(OH)D es <20 ng/ ml o <50 nmol/ l. El riesgo de desarrollar DM2 se reduce entre un 20% y un 50% cuando los niveles séricos de 25(OH)D son > 30 ng/ mL) (Wimalawansa, 2018). El papel de la vitamina D en el metabolismo de la glucosa se explica mediante varios mecanismos de acción posibles, que incluyen sus efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores al reducir la producción de citoquinas proinflamatorias responsables del deterioro de la función de las células β-pancreáticas y de la sensibilidad a la insulina. A nivel del páncreas mediante la unión a sus receptores, la forma activa de la vitamina D reduce la disfunción de las células β pancreáticas al restaurar la producción deficiente de insulina y la viabilidad de los islotes mediante la expresión de genes involucrados en el crecimiento celular, la organización del citoesqueleto, el tráfico intracelular, la formación de uniones intercelulares y la secreción de insulina (Belle, Gysemans, & Mathieu, 2013). Los receptores de vitamina D también se expresan en diversos tejidos dependientes de insulina (incluido el hígado, el músculo esquelético y el tejido adiposo), lo que sugiere un papel para la vitamina D en la utilización de la glucosa y la sensibilidad a la insulina (Figura 12). Además, en individuos con deficiencia de vitamina D, la elevación moderada de la hormona paratiroidea puede impedir la liberación de insulina de las células β pancreáticas (Wimalawansa, 2018). Resistencia a la insulina Factores genéticos y ambientales de la DM2 Páncreas Insulina Producción de glucosa Lipolisis Tejido adiposo Hígado Músculo Captación de glucosa Síntesis de insulina ↓ Secreción de insulina ↓ De proinsulina a insulina ↓ Viabilidad del islote ↓ Quimioquinas ↑ MHC I y II ↑ FAS ↑ NO ↑ Vit D Vit D Vit D Vit D disfunción de las células β DM2: diabetes mellitus tipo 2; Por sus siglas en inglés: MHC: complejo mayor de histocompatibilidad; NO: óxido nítrico Figura 12. Efecto de la vitamina D en la patogenésis de la DM2 Población de estudio Número de estudio Número de pacientes Diferencia media estandarizada (IC 95%) Valor p Vitamina D Placebo Hb1Ac Prediabetes 11 892 880 -0,29 ± 0,14 (–0,57: –0,01) 0,040 Sobrepeso/obeso (no prediabético) 5 310 307 -0,98 ± 0,45 (–1,87: –0,10) 0,020 Glucosa en ayunas Prediabetes 8 628 615 -0,65 ± 0,23 (–1,11: –0,19) 0,005 Sobrepeso/obeso (no prediabético) 17 883 885 -0,38 ± 0,19 (–0,74: –0,01) 0,040 HOMA-IR Prediabetes 8 647 634 -0,07± 0,16 (–0,39: 0,24) 0,600 Sobrepeso/obeso (no prediabético) 12 591 596 -0,62 ± 0,23 (–1,07: –0,18) 0,006 DM2: diabetes mellitus tipo 2 Tabla 4. Resultados del efecto de vitamina D sobre el control glucémico en un metaanálisis de 28 estudios controlados.
  • 13. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 13Síguenos en las redes sociales En un metaanálisis de 28 estudios clínicos controlados con placebo, se evaluó el efecto de la suplementación con vitamina D sobre el control glucémico en 3.848 pacientes con alto riesgo de DM2, incluyendo prediabéticos, con sobrepeso u obesos. En comparación con el grupo control, la vitamina D, en dosis que oscilaban de 10,5 ng/día (420 UI/ día) a 175 ng/día (7000 UI/día), redujo significativamente el nivel de HbA1c en –0,48% (IC 95%: –0,79; –0,18), el nivel de glucosa en plasma en ayunas en –0,46 mmol/L (IC 95%: –0,74; –0,19) y la respuesta anormal de las células a la insulina calculada mediante el índice de resistencia medido por el modelo HOMA (por sus siglas en inglés, Homeostasis model asssessment) en –0,39 (IC 95% CI: –0,68; -0,11). La tabla 4 muestra los resultados del análisis por subgrupos (Mirhosseini, Vatanparast, Mazidi, & Kimball, 2018). En el contexto de DM2, la vitamina D tiene acción antiinflamatoria, restaura la producción deficiente de insulina por células pancreáticas agotadas, favorece la utilización de la glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos dependientes de insulina. En conclusión, la vitamina D podría resultar útil en pacientes prediabéticos y obesos cuya tolerancia oral a la glucosa se encuentra alterada y tienen niveles bajos de vitamina D en sangre. Niveles bajos de vitamina D deben sospecharse en personas mayores y con escasa exposición a la luz solar. 4.8. Berberina La berberina es un alcaloide derivado de isoquinolina aislado de Rhizoma coptidis así como de plantas del género Berberis, que ha sido ampliamente utilizado como un medicamento para tratar infecciones gastrointestinales. El contenido de berberina en Rhizoma coptidis es de aproximadamente 5,2% a 7,7%. Además de su acción antibacteriana, la berberina ha mostrado un efecto hipoglucemiante (Dong, Wang, Zhao, & Lu, 2012). Entre los mecanismos que se le atribuyen a la berberina en la regulación del metabolismo de la glucosa, se encuentra la inhibición de la enzima α-glucosidasa que disminuye la absorción intestinal de la glucosa. Además aumenta su captación celular a través de la inducción de la glucolisis. Por otro lado, la berberina mejora la función de las células pancreáticas debido a su acción antioxidante, y a la inhibición de la aldosa reductasa y de las proteína quinasas activadas por mitógenos (MAPK, por sus siglas en inglés, Mitogen-Activated Protein Kinases). También desempeña un papel en el metabolismo de lípidos ya que suprime la adipogénesis mediante la inhibición de la función de la proteína de unión C/ EBPα y el receptor PPARγ y aumenta la expresión del receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDL) mediante la activación de las vías de las quinasa ERK (por sus siglas en inglés extracellular signal- regulated kinases) y JNK (por sus siglas en inglés c-Jun N-terminal kinase) (Figura 13)(Yin, Ye, & Jia, 2012). TC, LDL-C ↓ LDLR ↓ Expresión ARNm LDLR ↑ Activación JNK ↑ Activación ERK ↑ Estabilidad ARNm LDLR ↑ PPARγ ↓ C/EBPα ↓ Genes adipogénicos ↓ Adipogénesis ↓ Actividad α-gluco sidasa ↓ Absorción glucosa ↓ MAPK ↓ Complejo mitocondrial I ↓ AMP/ATP ↑ Activación AMPK Consumo oxígeno ↓ Glicolisis ↑ Captación glucosa ↑ Consumo glucosa ↑ Protección renal Función islotes pancreáticos ↑ Aldosa reductasa ↓ antioxidante ↓ BERBERINA Por sus siglas en inglés: AMP: adenosin monofosfato; ARNm: ácido ribo- nucleico mensajero; ATP: adenosin trifosfato; AMPK: quinasa activada por AMP; C/EBP: proteína beta de unión al potenciador CCAAT; ERK: quinasa regulada por señales extracelulares; JNK: quinasa c-Jun N- terminal; LDL-C: colesterol unido a lipoproteína de baja densidad; LDLR: receptor de lipoproteína de baja densidad; MAPK: quinasas activadas por mitógenos; PPAR: receptor activado por proliferadores de peroxisomas; TC: colesterol total. Figura 13 Papel de la berberina en el metabolismo de la glucosa y los lípidos. En un estudio de 3 meses de duración con 36 adultos con DM2 recién diagnosticada se halló que la berberina tiene un efecto hipoglucemiante que puede ser similar al de la metformina mientras que, en la regulación del metabolismo de los lípidos, la berberina disminuyó significativamente los niveles de triglicéridos y colesterol total comparado con metformina (p < 0,05). En un grupo de 48 pacientes con DM2 mal controlada, la suplementación con berberina durante 3 meses redujo los niveles de glucosa en ayunas y después de las comidas así como la HbA1c. La insulina plasmática en ayunas y el HOMA- IR se redujeron en un 28,1% y un 44,7% (p <0,001), respectivamente. El colesterol total y el colesterol unido a LDL también disminuyeron significativamente (Yin, Xing, & Ye, 2009). La berberina es un alcaloide aislado y con efecto hipoglucemiante, especialmente en las hiperglucemias en ayunas y post-prandiales, con acción normalizadora del perfil lipídico. En conclusión, el uso de berberina resultaría valioso en pacientes con DM2 y dislipidemias, especialmente cuando hay hiperglucemias de difícil control en ayunas y post- prandiales, y cuando no hay una respuesta satisfactoria a la adecuación de la dieta y al tratamiento antidiabético oral. En estas situaciones, berberina podría ser un adyuvante útil.
  • 14. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 14 PUSHING POTENTIAL. 5. Conclusiones • Los carbohidratos, entre los que se encuentra la glucosa, son macromoléculas cuya función principal es la generación de energía a nivel celular. • La insulina es una de las hormonas que regula los niveles de glucosa en sangre y favorece su almacenamiento en forma de glucógeno así como su transporte al interior de las células. • Prediabetes es un estado metabólico que se caracteriza por hiperinsulinemia (secreción aumentada de insulina por las células del páncreas) que compensa la menor respuesta celular periférica a la acción de la insulina y que mantiene la glucemia en valores normales. • La DM2 es un trastorno metábolico en el que la hiperglucemia es el factor bioquímico dominante. Se caracteriza por una respuesta inadecuada a los efectos fisiológicos de la insulina, sostenida en el tiempo, seguido de una insuficiencia secretora de insulina por parte de las células β- pancreáticas. • En España, más de 5 millones de personas padecen DM2. Entre los factores de riesgo más importantes destacan el exceso de peso, el sedentarismo y las dietas poco saludables. • El ácido R-lipoico actúa como cofactor de complejos de enzimas esenciales en el metabolismo energético a partir de la glucosa, es un potente antioxidante y modula la transducción de señalización de varias vías, como la insulina. Su uso resulta beneficioso en pacientes con DM2 que padecen polineuropatía diabética así como en pacientes con riesgo de desarrollar procesos degenerativos crónicos del sistema nervioso central como demencia. • El cromo es un nutriente esencial que potencia la acción de la insulina. La suplementación con cromo resulta especialmente beneficoso en individuos con DM2 e hiperglucemias en ayunas. • La curcumina es un compuesto polifenólico presente en la especie india cúrcuma que posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias importantes. Por su efecto hipoglucemiante y reductor de ácidos grasos libres en plasma, podría resultar útil en pacientes con DM2 y sobrepeso u obesidad, en quienes se contempla reducir el peso, adecuar la dieta y aumentar la actividad física como medidas correctoras de la DM2 antes del inicio de tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes orales. • La pirroloquinolina quinona tiene una función esencial a nivel mitoncodrial al promover la biogenesis mitocondrial y por su acción antioxidante. En el contexto de la DM2, este papel podría ser favorecedor en la reestauración de la función mitocondrial alterada en en el músculo esquéletico resistente a insulina. También podría ser útil frente a los síntomas de astenia propios de la DM2. • Los polifenoles presentes en frutas como uvas o frutos rojos son conocidos por su acción antioxidante. Su acción correctora de hiperglucemias se basa en la disminución de la absorción intestinal de carbohidratos, regulación de su metabolismo a nivel hepático, acción antioxidante y estimulación de la secreción de insulina. Por la combinación de sus acciones podrían resultar un suplemento beneficioso en pacientes con DM2 en riesgo, o que presentan, retinopatía diabética. • Las formas activas de las vitaminas B9 y 12, L-metilfolato y metilcobalamina, respectivamente son cofactores metabólicos activos, claves en numerosas reacciones metabólicas. La suplementación con metilcobalamina puede ser útil en la restauración de los niveles normales de vitamina B12 en pacientes diabéticos tratados con metformina. Además, la metilcobalamina y el metilfolato podrían resultar beneficiosos en pacientes con DM2 e hiperhomocisteínemia. • A parte de su acción antiinflamatoria, la vitamina D restaura la producción deficiente de insulina y favorece la utilización periférica de la glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos dependientes de insulina. Su suplementación podría resultar especialmente útil en pacientes prediabéticos y obesos cuya tolerancia oral a la glucosa se encuentra alterada y tienen niveles bajos de vitamina D (personas mayores, con escasa exposición a la luz solar). • La berberina es un alcaloide con efecto hipoglucemiante cuyo uso sería valioso, como adyuvante, en pacientes con DM2 y dislipidemias que presentan hiperglucemias de difícil control en ayunas y post-prandiales, y cuando no hay una respuesta satisfactoria a la adecuación de la dieta y al tratamiento antidiabético oral.
  • 15. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 15Síguenos en las redes sociales Anexos Anexo 1. Utilización de micronutrientes en la prevención de complicaciones habitualmente asociadas a la presencia de hiperglucemia y DM2 en el ser humano. Dislipedemias Prediabetes DM2 DM2 y otros trastornos Complicaciones diabéticas Polifenoles Polifenoles Ácido R-lipoico Ácido R-lipoico • Tolerancia a glucosa alterada • Riesgo de DM2 • Tratamiento con metformina • Retinopatía • Polineuropatías • Hipercolesterolemia y/o hipertensión • Riesgo de demencia • Sobrepeso u obesidad • Enfermedades cardiovasculares asociadas a hiperhomocisteinemia • Hiperglucemias elevadas en ayunas • No responden a metformina Avance de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus complicaciones Prevención Vitamina D Metilcobalamina Metilcobalamina y metilfolato Cromo Berberina Berberina Cromo Curcumina
  • 16. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 16 PUSHING POTENTIAL. Anexo 2. Pautas para un uso más seguro de micronutrientes en presencia de hiperglucemias y DM2 (“WebMD,” n.d.). Nutrientes Se ha de tener especial precaución en: Interacciones con medicamentos a tener en cuenta Ácido α-lipoico •• Lactancia •• Deficiencia de tiamina •• Excesivo consumo de alcohol •• Cirugía (no usar dos semanas antes de la cirugía) •• Diabetes* •• Enfermedad tiroidea •• Quimioterapia Cromo •• Afecciones conductuales o psiquiátricas, como depresión, ansiedad o esquizofrenia •• Alergia de contacto a cuero o cromato •• Enfermedades renales •• Enfermedades hepáticas •• Diabetes* •• Insulina* •• Levotiroxina Extracto de raíz de cúrcuma Polifenoles •• Trastornos en la vesícula biliar •• Diabetes* •• Trastornos de coagulación •• Reflujo gastroesofágico •• Infertilidad •• Afecciones de sensibilidad hormonal •• Deficiencia de hierro •• Cirugía (no usar dos semanas antes de la cirugía) •• Fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes •• Fármacos antidiabéticos* •• Sulfasalazina •• Tracolimús •• Atenolol Extracto de arándano •• Embarazo y lactancia •• Diabetes* •• Cirugía (no usar dos semanas antes de la cirugía) •• Fármacos antidiabéticos* Extracto de uva •• Embarazo y lactancia •• Trastornos de coagulación •• Cirugía (no usar dos semanas antes de la cirugía) •• Substratos de citocromo P450 1A2 (CYP1A2) •• Warfarina Metilcobalamina •• Alergia o sensibilidad al cobalto o cobalamina •• Atrofia óptica de Leber •• Después de colocación de stent •• Anemia megaloblástica •• Policitemia vera •• Cloranfenicol Metilfolato •• Angioplastias •• Cáncer •• Enfermedades cardíacas •• Convulsiones •• Anemia por deficiencia vitamina B12 •• Fosfenitoina •• Metotrexato •• Fenobarbital •• Fenitoína •• Primidona •• Pirimetamina Pirroloquinolina quinona •• n.d •• n.d Vitamina D3 •• Enfermedades renales •• Altos niveles de calcio en sangre •• Ateroesclerosis •• Sarcoidosis •• Histoplasmosis •• Hiperparatiroidismo •• Linfoma •• Tuberculosis •• Aluminio •• Atorvastatina •• Calcipotriol •• Substratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4) •• Digoxina •• Diltiazem •• Verapamilo •• Diuréticos tiazídicos Berberina •• Embarazo y lactancia •• Diabetes* •• Hipotensión •• Ciclosporina •• Substratos de citocromo P450 3A4 (CYP3A4) * Se recomienda un control exhaustivo de la glucemia, especialmente si se toman fármacos hipoglucemiantes o se administra insulina n.d: no hay datos
  • 17. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 17Síguenos en las redes sociales Referencias •• Akagawa, M., Nakano, M., & Ikemoto, K. (2016). Recent progress in studies on the health benefits of pyrroloquinoline quinone. Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry, 80(1), 13–22. https://doi.org/10.1080/09168451.2015.1062715 •• Al-Maskari, M. Y., Waly, M. I., Ali, A., Al-Shuaibi, Y. S., & Ouhtit, A. (2012). Folate and vitamin B12 deficiency and hyperhomocysteinemia promote oxidative stress in adult type 2 diabetes. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.), 28(7–8), e23-26. https://doi.org/10.1016/j.nut.2012.01.005 •• Ansar, H., Mazloom, Z., Kazemi, F., & Hejazi, N. (2011). Effect of alpha-lipoic acid on blood glucose, insulin resistance and glutathione peroxidase of type 2 diabetic patients. Saudi Medical Journal, 32(6), 584–588. •• Bahadoran, Z., Mirmiran, P., & Azizi, F. (2013). Dietary polyphenols as potential nutraceuticals in management of diabetes: a review. Journal of Diabetes and Metabolic Disorders, 12, 43. https://doi.org/10.1186/2251-6581-12-43 •• Belle, T. L. V., Gysemans, C., & Mathieu, C. (2013). Vitamin D and diabetes: the odd couple. Trends in Endocrinology & Metabolism, 24(11), 561–568. https://doi. org/10.1016/j.tem.2013.07.002 •• Dalgard C et al Vitamin D Status in Relation to Glucose Metabolism and Type 2Diabetes in Septuagenarians Diabetes Care 34:1284–1288, 2011 •• Dong, H., Wang, N., Zhao, L., & Lu, F. (2012). Berberine in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus: A Systemic Review and Meta-Analysis [Research article]. https:// doi.org/10.1155/2012/591654 •• Estudio di@bet.es. (n.d.). Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio di@bet.es. •• Fortich Revollo, A.J. (n.d.). Retrieved from https://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Fisiologia_de_la_Secrecion_de_Insulina_AJ_Fortich.pdf •• Gámiz, P., & L, J. (2007). La diabetes mellitus entendida como una enfermedad cardiovascular de origen metabólico. Revista Española de Cardiología, 7(Supl.H), 12–19. •• Ghorbani, Z., Hekmatdoost, A., & Mirmiran, P. (2014). Anti-Hyperglycemic and Insulin Sensitizer Effects of Turmeric and Its Principle Constituent Curcumin. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 12(4). https://doi.org/10.5812/ijem.18081 •• Golbidi, S., Badran, M., & Laher, I. (2011). Diabetes and Alpha Lipoic Acid. Frontiers in Pharmacology, 2. https://doi.org/10.3389/fphar.2011.00069 •• Gomes, M. B., & Negrato, C. A. (2014). Alpha-lipoic acid as a pleiotropic compound with potential therapeutic use in diabetes and other chronic diseases. Diabetology & Metabolic Syndrome, 6(1). https://doi.org/10.1186/1758-5996-6-80 •• Gu, X., Zhang, S., Wu, J., Tang, Z., Lu, Z., Li, H., … Ning, G. (2010). [Efficacy and safety of high-dose α-lipoic acid in the treatment of diabetic polyneuropathy]. Zhonghua Yi Xue Za Zhi, 90(35), 2473–2476. •• Gutiérrez-Rodelo, C. (2017). Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una Actualiza-ción. Gaceta Médica de México., 153, 214–228. •• Hayden, M. R., & Tyagi, S. C. (2004). Homocysteine and reactive oxygen species in metabolic syn-drome, type 2 diabetes mellitus, and atheroscleropathy: The pleiotropic effects of folate supplementation. Nutrition Journal, 3, 4. https://doi.org/10.1186/1475-2891-3-4 •• Hua, Y., Clark, S., Ren, J., & Sreejayan, N. (2012). Molecular mechanisms of chromium in alleviating insulin resistance. The Journal of Nutritional Biochemistry, 23(4), 313–319. https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2011.11.001 •• Hussain, A., Claussen, B., Ramachandran, A., & Williams, R. (2007). Prevention of type 2 diabetes: A review. Diabetes Research and Clinical Practice, 76(3), 317–326. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2006.09.020 •• Khan, A., Shafiq, I., & Hassan Shah, M. (2017). Prevalence of Vitamin B12 Deficiency in Patients with Type II Diabetes Mellitus on Metformin: A Study from Khyber Pakhtunkhwa. Cureus, 9(8), e1577. https://doi.org/10.7759/cureus.1577 •• Kibirige, D., & Mwebaze, R. (2013). Vitamin B12 deficiency among patients with diabetes mellitus: is routine screening and supplementation justified? Journal of Diabetes and Metabolic Disorders, 12, 17. https://doi.org/10.1186/2251-6581-12-17 •• Martin, J., Wang, Z. Q., Zhang, X. H., Wachtel, D., Volaufova, J., Matthews, D. E., & Cefalu, W. T. (2006). Chromium picolinate supplementation attenuates body weight gain and increases insulin sensitivity in subjects with type 2 diabetes. Diabetes Care, 29(8), 1826–1832. https://doi.org/10.2337/dc06-0254 •• Martínez-Flórez, S., González-Gallego, J., & Culebras, J. M. (2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutr. Hosp., 8. •• Miranda-Massari, J. R., Gonzalez, M. J., Jimenez, F. J., Allende-Vigo, M. Z., & Duconge, J. (2011). Metabolic correction in the management of diabetic peripheral neuropathy: improving clinical results beyond symptom control. Current Clinical Pharmacology, 6(4), 260–273. •• Mirhosseini, N., Vatanparast, H., Mazidi, M., & Kimball, S. M. (2018). Vitamin D Supplementation, Glycemic Control, and Insulin Resistance in Prediabetics: A Meta- Analysis. Journal of the Endocrine Society, 2(7), 687–709. https://doi.org/10.1210/js.2017-00472 •• Na, L.-X., Li, Y., Pan, H.-Z., Zhou, X.-L., Sun, D.-J., Meng, M., … Sun, C.-H. (2013). Curcuminoids exert glucose-lowering effect in type 2 diabetes by decreasing serum free fatty acids: a double-blind, placebo-controlled trial. Molecular Nutrition & Food Research, 57(9), 1569–1577. https://doi.org/10.1002/mnfr.201200131 •• Ngala, R. A., Awe, M. A., & Nsiah, P. (2018). The effects of plasma chromium on lipid profile, glucose metabolism and cardiovascular risk in type 2 diabetes mellitus. A case - control study. PLOS ONE, 13(7), e0197977. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197977 •• Paiva, A. N., Lima, J. G. de, Medeiros, A. C. Q. de, Figueiredo, H. A. O., Andrade, R. L. de, Ururahy, M. A. G., … Almeida, M. das G. (2015). Beneficial effects of oral chromium picolinate supplementation on glycemic control in patients with type 2 diabetes: A randomized clinical study. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology: Organ of the Society for Minerals and Trace Elements (GMS), 32, 66–72. https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2015.05.006 •• Rahimi, H. R., Mohammadpour, A. H., Dastani, M., Jaafari, M. R., Abnous, K., Ghayour Mobarhan, M., & Kazemi Oskuee, R. (2016). The effect of nano-curcumin on HbA1c, fasting blood glucose, and lipid profile in diabetic subjects: a randomized clinical trial. Avicenna Journal of Phytomedicine, 6(5), 567–577. •• Ríos, M. S., & Angosto, M. C. (2015). Resistencia a la insulina, inflamación y obesidad. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia, 0(0). https://doi.org/ ES/monoranf.v0i0.1579 •• Rivera-Mancía, S., Trujillo, J., & Chaverri, J. P. (2018). Utility of curcumin for the treatment of diabe-tes mellitus: Evidence from preclinical and clinical studies. Journal of Nutrition & Intermediary Me-tabolism, 14, 29–41. https://doi.org/10.1016/j.jnim.2018.05.001 •• San Mauro-Martin, I., Ruiz-León, A. M., Camina-Martín, M. A., Garicano-Vilar, E., Collado-Yurrita, L., Mateo-Silleras, B. de, & Redondo del Río, M. D. P. (2016). Chromium supplementation in patients with type 2 diabetes and high risk of type 2 diabetes: a meta-analysis of randomized controlled trials. Nutrición Hospitalaria, 33(1). https://doi.org/10.20960/nh.27 •• Testa, R., Bonfigli, A., Genovese, S., De Nigris, V., & Ceriello, A. (2016). The Possible Role of Flavo-noids in the Prevention of Diabetic Complications. Nutrients, 8(5), 310. https://doi.org/10.3390/nu8050310 •• Todo carbohidratos: digestión, absorción y metabolismo. (n.d.). Retrieved March 3, 2019, from http://todocarbohidratos606768.blogspot.com/2016/10/digestion- absorcion-y-metabolismo.html •• Trippe, B. S., Barrentine, L. W., Curole, M. V., & Tipa, E. (2016). Nutritional management of patients with diabetic peripheral neuropathy with L-methylfolate- methylcobalamin-pyridoxal-5-phosphate: results of a real-world patient experience trial. Current Medical Research and Opinion, 32(2), 219–227. https://doi.org/10.1 185/03007995.2015.1103215 •• van Etten, R. W., de Koning, E. J. P., Verhaar, M. C., Gaillard, C. a. J. M., & Rabelink, T. J. (2002). Im-paired NO-dependent vasodilation in patients with Type II (non- insulin-dependent) diabetes mellitus is restored by acute administration of folate. Diabetologia, 45(7), 1004–1010. https://doi.org/10.1007/s00125-002-0862-1 •• Veldurthy, V., Wei, R., Oz, L., Dhawan, P., Jeon, Y. H., & Christakos, S. (2016). Vitamin D, calcium homeostasis and aging. Bone Research, 4, 16041. https://doi. org/10.1038/boneres.2016.41 •• Wang, Z. Q., & Cefalu, W. T. (2010). Current concepts about chromium supplementation in type 2 diabetes and insulin resistance. Current Diabetes Reports, 10(2), 145–151. https://doi.org/10.1007/s11892-010-0097-3 •• WebMD. (n.d.). Retrieved November 19, 2018, from https://www.webmd.com/vitamins/index •• Wimalawansa, S. J. (2018). Associations of vitamin D with insulin resistance, obesity, type 2 diabetes, and metabolic syndrome. The Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 175, 177–189. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2016.09.017 •• Xu, H., Luo, J., Huang, J., & Wen, Q. (2018). Flavonoids intake and risk of type 2 diabetes mellitus. Medicine, 97(19). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000010686 •• Ziegler, D., Low, P. A., Litchy, W. J., Boulton, A. J. M., Vinik, A. I., Freeman, R., … Dyck, P. J. (2011). Efficacy and Safety of Antioxidant Treatment With -Lipoic Acid Over 4 Years in Diabetic Polyneuropathy: The NATHAN 1 trial. Diabetes Care, 34(9), 2054–2060. https://doi.org/10.2337/dc11-0503 •• Yin, J., Xing, H., & Ye, J. (2009). Efficacy of Berberine in Patients with Type 2 Diabetes, 10. •• Yin, J., Ye, J., & Jia, W. (2012). Effects and mechanisms of berberine in diabetes treatment. Acta Pharmaceutica Sinica B, 2(4), 327–334. https://doi.org/10.1016/j. apsb.2012.06.003 Vectores en ilustraciones por freepik
  • 18. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA 18 PUSHING POTENTIAL. Anotaciones
  • 19.
  • 20. DESCUBRE NUESTRO BLOG “VIDA SALUDABLE” Douglas Laboratories® ha creado un nuevo blog donde compartir información, novedades y artículos de interés alrededor de la salud, la nutrición, la ciencia y los complementos alimenticios. Todos nosotros creemos en la promoción de la salud y el bienestar, no sólo con nuestros productos nutricionales, sino también contribuyendo a ayudar a nuestra comunidad. Douglas Laboratories® Es una marca de Atrium Innovations Atrium Innovations España S.L.U. Parque Empresarial Destro 2 c/ Velluters, 18-5 46988 - Paterna (Valencia) www.douglaslabs.es PUSHING POTENTIAL. INTERVENCIONES NUTRICIONALES EN LA HIPERGLUCEMIA DOUGLAS LABORATORIES® PUSHING POTENTIAL. Desde hace más de 60 años, Douglas Laboratories® es una de las marcas punteras líderes en la investigación, desarrollo, y fabricación de complementos alimenticios respaldados científicamente y fabricados aplicando los más altos estándares de calidad. Los productos de Douglas Laboratories® están diseñados para facilitar a los profesionales de la salud las herramientas que complementen las opciones disponibles a la hora de tratar a sus pacientes. Fundada en Pittsburg en 1955, la marca Douglas Laboratories® forma parte desde 2005 del grupo AtriumInnovationsInc., unlídermundialeneldesarrollo,fabricaciónycomercializacióndecomplementos alimenticios, que posee y distribuye 13 de las marcas especializadas más valoradas por los profesionales, operando en más de 50 países, con más de 1.400 empleados y 7 fábricas en todo el mundo. Accede a nuestro contenido en www.douglaslabs.es y síguenos en las diferentes redes sociales para conocer las últimas novedades