SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipernatremia
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Generalidades
 90% de los solutos osmóticamente activos, sus
variaciones de concentración repercuten en el LEC
 Todas las sales de Na se filtran glomerularmente
con reabsorción de 96- 99%
 Dependiendo de la ingesta de sodio, son
excretados entre 150 y 1.000 mEq diarios
 1/3 del Na no esta disponible para intercambio. A
nivel óseo y tejido conectivo.
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Sodio
Glucosa
Osmolaridad
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Hipernatremia
Cifras de sodio plasmático
>145 mEq/L
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
2014
Etiología
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Pérdida de Agua no Sustituida
• Pérdida de Agua libre de Solutos
• Piel
– Transpiración, sudor
• Gastrointestinal
– Vómito o drenaje
– Pérdida de secreciones gastrointestinales altas
– Diarrea osmótica
• Urinaria
– Diabetes insípida
– Diuresis osmótica
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Pérdida de agua en las células
 Fuga de agua al tercer espacio
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Sobrecarga de sodio
1 cucharada de Sal = 100 mEq Na. En un
niño de 10 kg incrementa en 17 mEq/L
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Hipotónica Isotónica Hipertónica
Leve 145-160 mEq/L
Moderada 160-170 mEq/L
Severa >170 mEq/L
Clasificación
.
Aguda
.
Crónica
• Hipernatremia hipovolémica:
– Disminución de ingesta
– Pérdidas extrarrenales: quemaduras, diarrea, vómito,
fístulas.
– Perdidas renales: diuresis osmótica, diuréticos,
diuresis posobstructiva, enfermedad renal
• Hipernatremia hipervolémica:
– Uso de Soluciones hipertónica
– Infusión de bicarbonato de sodio
– Síndrome de Cushing
• Hipernatremia isovolémica:
– Pérdidas extrarrenales: pérdidas insensibles por
hiperventilación
– Diabetes insípida nefrogénica o central
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Cuadro clínico
 Disminución de la conciencia
 Irritabilidad
 Convulsiones
 Déficits focales neurológicos
 Espasticidad muscular
 Signos de depleción de volumen
 Fiebre
 Náusea y vómitos
 Respiración dificultosa
 Sed
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Diagnóstico
• Historia clínica y examen físico completo
– Investigando sobre pérdida de líquidos, soluciones
administradas, historia de cirugías hipofisiarias reciente o
antigua
– Lista de medicamentos
• Determinación de los electrolitos séricos, BUN,
creatinina, glucemia, Rx de tórax
• Osmolaridad plasmática
• Osmolaridad urinaria
• Concentración urinaria de Na
– <20meq/l Pérdida extrarrenal
– >20 mEq/l Pérdida renal
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Tratamiento
La corrección rápida puede generar edema
cerebral, convulsiones, daño neurológico,
por lo que el Nap debe llevarse a la
normalidad lentamente.
No > 10-12 mEq/L día o 0,5 mEq/L/hora
Si Nap > 165mEq/L, realizar corrección en 3
días
Si Nap < 165 mEq/L realizar corrección en 2
días. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
 Pérdida de agua libre: Agua libre según déficit de agua
calculado.
 Ganancia de sodio: Agua + diurético.
 Perdida mixta (perdida mayor de agua que sodio): solución
salina hipotónica
Álvarez. Bases fisiopatológicas de los
trastornos del sodio en pediatría. Rev.
chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
Hipernatremia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
giovanetty_lugo
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
Sun Granados García
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Negrito Flako
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
Cristel Baños
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
Medico Genetista
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
Gonzalo Pavez
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
Gadiel Tc
 
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptxHIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
Gabriela Álvarez
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Líquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatriaLíquidos y electrolitos en pediatria
Líquidos y electrolitos en pediatria
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
 
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptxHIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
HIDRATACIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 

Similar a Hipernatremia

MANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdfMANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdf
MiguelUrquieta
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
ReinaPernia2
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
MaverickCondori1
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
RafaelaVergaraMelend
 
potasio.pptx
potasio.pptxpotasio.pptx
potasio.pptx
ssuser2433da
 
Ascitis
AscitisAscitis
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
KarinaMendozaDiaz
 
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e HiponatremiaMetabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Saragabii Galvan
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
JesusRivas714383
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Diarrea2
Diarrea2Diarrea2
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
Furia Argentina
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
aog1113
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 

Similar a Hipernatremia (20)

MANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdfMANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdf
 
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptxAgua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
Agua corporal total y trastornos hidroelectrolíticos.pptx
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
 
potasio.pptx
potasio.pptxpotasio.pptx
potasio.pptx
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e HiponatremiaMetabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptxEXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
EXAMEN DE ORINA SARA-1.pptx
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
Diarrea2
Diarrea2Diarrea2
Diarrea2
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 

Hipernatremia

  • 1. Hipernatremia Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 2. Generalidades  90% de los solutos osmóticamente activos, sus variaciones de concentración repercuten en el LEC  Todas las sales de Na se filtran glomerularmente con reabsorción de 96- 99%  Dependiendo de la ingesta de sodio, son excretados entre 150 y 1.000 mEq diarios  1/3 del Na no esta disponible para intercambio. A nivel óseo y tejido conectivo. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 3. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 4. Sodio Glucosa Osmolaridad Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 5. Hipernatremia Cifras de sodio plasmático >145 mEq/L Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun. 2014
  • 6. Etiología Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 7. Pérdida de Agua no Sustituida • Pérdida de Agua libre de Solutos • Piel – Transpiración, sudor • Gastrointestinal – Vómito o drenaje – Pérdida de secreciones gastrointestinales altas – Diarrea osmótica • Urinaria – Diabetes insípida – Diuresis osmótica Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 8. Pérdida de agua en las células  Fuga de agua al tercer espacio Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 9. Sobrecarga de sodio 1 cucharada de Sal = 100 mEq Na. En un niño de 10 kg incrementa en 17 mEq/L Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 10. Hipotónica Isotónica Hipertónica Leve 145-160 mEq/L Moderada 160-170 mEq/L Severa >170 mEq/L Clasificación . Aguda . Crónica
  • 11. • Hipernatremia hipovolémica: – Disminución de ingesta – Pérdidas extrarrenales: quemaduras, diarrea, vómito, fístulas. – Perdidas renales: diuresis osmótica, diuréticos, diuresis posobstructiva, enfermedad renal • Hipernatremia hipervolémica: – Uso de Soluciones hipertónica – Infusión de bicarbonato de sodio – Síndrome de Cushing • Hipernatremia isovolémica: – Pérdidas extrarrenales: pérdidas insensibles por hiperventilación – Diabetes insípida nefrogénica o central Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 12. Cuadro clínico  Disminución de la conciencia  Irritabilidad  Convulsiones  Déficits focales neurológicos  Espasticidad muscular  Signos de depleción de volumen  Fiebre  Náusea y vómitos  Respiración dificultosa  Sed Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 13. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 14. Diagnóstico • Historia clínica y examen físico completo – Investigando sobre pérdida de líquidos, soluciones administradas, historia de cirugías hipofisiarias reciente o antigua – Lista de medicamentos • Determinación de los electrolitos séricos, BUN, creatinina, glucemia, Rx de tórax • Osmolaridad plasmática • Osmolaridad urinaria • Concentración urinaria de Na – <20meq/l Pérdida extrarrenal – >20 mEq/l Pérdida renal Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 15. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 16. Tratamiento La corrección rápida puede generar edema cerebral, convulsiones, daño neurológico, por lo que el Nap debe llevarse a la normalidad lentamente. No > 10-12 mEq/L día o 0,5 mEq/L/hora Si Nap > 165mEq/L, realizar corrección en 3 días Si Nap < 165 mEq/L realizar corrección en 2 días. Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.
  • 17.  Pérdida de agua libre: Agua libre según déficit de agua calculado.  Ganancia de sodio: Agua + diurético.  Perdida mixta (perdida mayor de agua que sodio): solución salina hipotónica Álvarez. Bases fisiopatológicas de los trastornos del sodio en pediatría. Rev. chil. pediatr. vol.85 no.3 Santiago jun.