SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPARATIROIDISMO
PRIMARIO
Dra. Luciana Bonfrisco
Dra. Sofía Saccone
Prof. Adj. Dra. Adriana Quagliata Medicina Nuclear
Prof. Adj. Dra. Beatriz Mendoza
INDICE
 Anatomía de Paratiroides
 Definición HPP
 Epidemiología
 Etiología
 Fisiopatología
 Clínica
 HPP Sintomático
 HPP Asintomático
 Paraclínica
 Bioquímico
 Imagen
 Tratamiento
 HPP Sintomático
 HPP Asintomático- Nuevos criterios
 HPP normocalcémico
ANATOMIA DE
PARATIROIDES
 Las paratiroides son glándulas
endocrinas secretoras de PTH.
 Por lo general son cuatro, dos
inferiores y dos superiores, pero
pueden ser 5 o más.
 Localizadas en cara posterior de la
Tiroides. Localización ectópica raro*.
 Formadas por tres tipos de células:
principales (secretan PTH), oxífilas,
acuosas (se desconocen sus
DEFINICION HIPERPARATIROIDISMO
PRIMARIO
 El HPP es una enfermedad que se caracteriza por
una producción elevada o inapropriada de hormona
paratiroidea (PTH) en ausencia de un estimulo
reconocido.
 El exceso de PTH puede determinar hipercalcemia
(fenotipo hipercalcemico) o no (fenotipo
normocalcemico)
Medicine 2012
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia: 1-4/1000 hab (BMJ 2012). Se triplico
entre 1995 y 2010
 HPP es la causa mas común de hipercalcemia
en el paciente ambulatorio
 Es mas frecuente en >50 años y SF
 Incidencia anual (USA):
 20/100.000 ( Terapeutic advances in endocrinology 2010)
 34-120/100.000 (Fourth international workshop 2014)*
ETIOLOGIA
 85% Adenoma solitario secretor de PTH
 16% localización ectópica
 1-15% Hiperplasia multiglandular
 2-5% Adenomas múltiples
 <1% Carcinoma paratiroideo
• Esporádico
• Familiar aislado
• Familiar asociado a MEN 1 o MEN 2A
HPP en el
90% de los
pacientes
HPP en el
20-30%
de los
pacientes
Factores causantes ?
 Factores genéticos
 Radiaciones ionizantes:
 Irradiación en cabeza o cuello 3 o 4 décadas antes del
diagnostico de HPP
 Administración I131 (en estudio)
 Vitamina D:
 Déficit de VD se asocia con adenomas más grandes y
lesiones óseas mas severas (mayor gravedad HPP)
 Tiazidas:
 Disminuye excreción urinaria de calcio y puede causar
hipercalcemia leve
 Efecto mas evidente si hay HPP subyacente
 Litio:
 Disminuye sensibilidad de paratiroides al calcio
CLINICA
 80% Asintomáticos
 20% Sintomáticos
HPP sintomático
 Síntomas por PTH elevada
 Síntomas por hipercalcemia
 Crisis hipercalcemica (infrecuente)
HPP sintomático
RE NE GA O CA P
 REnales:
 Litiasis: manifestación mas frecuente
de la enfermedad. Se da en 15 -20% de los pacientes
 Nefrocalcinosis: deposito de calcio en el parénquima
renal
 IRC
 Tubulopatía
INFREC
 NEuromusculares y psiquiátricas:
 Inespecíficas: astenia, debilidad, depresión leve,
disfunción cognitiva
 Letargia, psicosis, coma ► hipercalcemia severa
 Miopatía predominio proximal ► infrecuente
 GAstro intestinales:
 Inespecíficos: Nauseas, vómitos, anorexia
 Constipación
 Ulcera péptica
 Pancreatitis
Infrecuentes
 Oseas:
 Disminución de la DMO (s/t hueso cortical). Baja
masa ósea u osteoporosis ► manifestaciones Oseas
más frecuentes.
 Aumento del riesgo de fracturas. Fracturas por
fragilidad.
 Osteítis fibrosa quística ( desmineralización
esquelética, Rx apariencia en sal y pimienta en
cráneo, pérdida del 1/3 distal de clavícula, resorción
subperióstica de falanges, quistes óseos y tumores
Osteítis fibrosa quística
Aspecto sal y
pimienta en el cráneo
Tumores pardos
Resorción
subperiostica
 CArdiovasculares:
 HTA
 HVI – Disfunción ventricular
 Disfunción endotelial
 Aumento de la mortalidad
 Calcificaciones cardiacas
 Anormalidades en la conducción
(arritmias – aumento del QT)
 Enfermedad coronaria
Frecuentes
Por PTH alta
Por calcio alto
Por ambos
 Piel
 Prurito
 Calcificaciones metastásicas
HPP sintomático
 Crisis hipercalcemica o Paratiroidea:
 Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos, poliuria,
polidipsia, deshidratación, debilidad, confusión y
coma.
 Hipercalcemia grave de instalación rápida
 Infrecuente
 Carcinomas o adenomas muy secretores
 Generalmente desencadenado por factores externos
como: deshidratación, inmovilización o fármacos.
 Tratamiento urgente
HPP Asintomático
 Condición definida por la “falta” de síntomas y
signos específicos asociados con hipercalcemia o
PTH elevada.
 Síntomas y signos iguales al HPP sintomático
pero de menor expresión.
 Estudio de la evolución de HPPa no tratado por15
años * : aumento calcemia, disminución de DMO,
progresión de 37% a criterios quirúrgicos.
 Debate en tratamiento.
PARACLINICA:
 DIAGNOSTICO HPP = BIOQUIMICO:
 CALCEMIA total elevada (VN: 8,6 - 10,3 mg/dl) o Calcio
iónico elevado (VN: 1.15 – 1.35 mmol/l)
 PTH elevada o inapropiadamente normal (VN 10- 65 pg/ml)
Edad (años) Calcemia total normal
(mg/dl). Metodo Cobas Roche
18 - 60 8.6 - 10
60 - 90 8.8 - 10.2
˃ 90 8.2 - 9.6
• Calcemia:
• Confirmar con 2ª calcemia
• Descartar Pseudohipercalcemia. Solicitar albumina
para corregir calcemia o calcio iónico.
• Suspender fármacos que puedan causar
hipercalcemia: Tiazidas y Litio. Suspender 3 meses
antes de repetir Calcemia y PTH.
• El nivel puede sugerir la causa:
<11 mg/dl: leve, sugiere HPP asintomático
11- 12 mg/dl: moderado, sugiere HPP sintomático
≥13 mg/dl: severo, sugiere malignidad
Recordar:
CALCEMIA TOTAL CALCIO IONICO
No homilazada ni turbia
(dislipemia)
No realizar torniquete para extracción
No más de 2 hs hasta procesarla No más de 30 min hasta procesarla
En tubo seco, suero En tubo heparinizado, anaerobiosis,
sangre entera
FALSOS + FALSOS +
Sales de calcio (contaminación
agua)
Ejercicio moderado
Bilirrubina FALSOS -
Heparina cálcica Alimentos (proteínas- bicarbonato-
fósforo)
FALSOS - Ritmo circadiano
• PTH:
• Medición: PTH intacta.
• Técnica: IRMA 2ª-3ª generación
• VN: 10 – 65 pg/ml
• Dosificación de Vit D (25 OH VD)
• A todo paciente con sospecha de HPP
• VN (suficiencia): ˃ 30 ng/ml
• El déficit empeora manifestaciones óseas
• Si descendida sustituirla adecuadamente
• Debe reponerse antes de planteos terapéuticos
• Calciuria
• Normal o aumentada *
• VN: 1-4 mg/kg/día
• Valorar volumen urinario y función renal
• Importancia en el diagnostico diferencial con HHF
(Calciuria en HHF ˂ 100 mg/día y Calcio
urinario/Clearance Crea. Valores ˂ 0.01 son
diagnósticos de HHF)
• Fosfatemia
• Normal o descendido
• VN: 3 – 4.5 mg/dl
Paraclínica para valorar repercusiones
• DXA
• Columna lumbar, cadera y tercio distal de radio*
• Rx o TAC columna
• A todos los pacientes*► NEW
• Marcadores óseos de formación y resorción
• No esta pautado su rol en el HPP
• Ecografía aparato urinario
• A todos los pacientes*► NEW
Estudio Imagenológico de
Paratiroides
 Se solicitan luego de confirmado el diagnostico bioquímico.
 Se utilizan para localizar el adenoma (diagnóstico
topográfico), planificación del tratamiento quirúrgico y
determinar si la cirugía mínimamente invasiva es posible.
 Todos los estudios tienen falsos positivos y negativos
 Estudios de imagen positivos NO CONFIRMAN diagnostico
de HPP.
 Estudios de imagen negativos NO EXCLUYEN diagnostico
 Ecografía de cuello de alta resolución:
 Sensibilidad: 55%. Especificidad: 95%
 Centellograma Tc Sestamibi
 Sensibilidad: 73%. Especificidad: 94%
 TAC – RM (ante sospecha de localización ectópica)
 PET con metionina
►Introducción a Medicina nuclear
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo costo Técnico dependiente
No irradia. No invasivo Ineficaz en el mediastino
Localiza glándula y vascularización Menor sensibilidad si nódulos tiroideos
Permite PAAF Limitada en cuellos gruesos
Permite localización intraoperatoria
TRATAMIENTO
 HPP Sintomático = Tratamiento Quirúrgico
 HPP Asintomático= Tratamiento Quirúrgico vs
Médico
Tratamiento del HPP sintomático-
Cirugía
 Técnicas quirúrgicas:
 Adenoma ► Paratiroidectomía de glándula afectadada
Cirugía mínimamente invasiva* o tradicional
 Hiperplasia ► Extirpación de 3 glándulas y ½ (7/8)
 Carcinoma ► Extirpación del tumor, lobectomía ipsilateral y
disección de adenopatías de compartimiento central de cuello
 Único tratamiento curativo
 Éxito de la cirugía: >95 % de los casos
(cirujanos experimentados)
 Monitorización intraoperatoria de PTH:
 Permite confirmación bioquímica de que se ha resecado todo el
tejido hiperfuncionante (biopsia bioquímica)
 Determina cirugías menos extensas e invasivas, más eficaces y con
menor morbilidad
 Criterio de excéresis de todo el tejido hiperfuncionante: caída del
50% de la PTH respecto a basal a los 10 minutos de extirpada
glándula anómala
 Cirugía radioguiada
 Gammagrafía intraoperatoria: Detecta tejido paratiroideo
hiperfuncionante marcado con Tc 99 – sestamibi, utilizando un
detector de radiación gamma “gamma probe” en el lecho
quirúrgico
Post operatorio
 Complicaciones:
 Hipocalcemia debida a Hipoparatiroidismo transitorio o
síndrome de hueso hambriento (2%)
 Lesión recurrencial
 Beneficios de la cirugía:
 Normalizan calcemia y PTH
 Aumento DMO 10% en CL y CF y disminución del riesgo de
fracturas
 Disminución de litiasis
 Mejora disfunción cognitiva
 Disminuye enfermedad CV y muerte prematura
En debate
Tratamiento de HPP
asintomático
 Criterios para tratamiento quirúrgico:
J Clin Endocrinol Metab, October 2014, 99(10):3561–
 Beneficio del tratamiento quirúrgico en HPPa:
 Bioquímico: Disminuye calcemia y PTH
 Óseo: Aumenta DMO en los 3 sectores
 CV: Disminución de HVI y mortalidad CV
 Neurocognitivo: Mejoría en el funcionamiento social y
emocional
 Algunos autores a favor de cirugía en todos los
pacientes con HPP asintomático
Therapeutic advances in Endocrinology and Metabolism:
New pespectives in the management of HPP, 2010
 Tratamiento quirúrgico en HPPa:
Balance entre beneficios de una cura permanente vs
riesgos de una cirugía*
Therapeutic advances in Endocrinology and Metabolism:
New pespectives in the management of HPP, 2010
 Criterios para Tratamiento Médico
 Ningún fármaco es eficaz en tratar todos los
aspectos del HPP
Preferencia del paciente Alto riesgo quirúrgico
No cumplir criterios para
cirugía??
Fracaso de cirugía previa
Tratamiento Médico
 Medidas generales:
 Evitar factores que pueden agravar la hipercalcemia
(inmovilización, uso de diuréticos tiazidicos y de litio)
 Actividad física
 Buena hidratación
 Ingesta de calcio (1000mg/día) y Vit D (800-1000U/día)
 Fármacos
 Bisfosfonatos
 TRH
 Raloxifeno
 Cinacalcet
 Bisfosfonatos:
 Mayor experiencia con Alendronato
 No modifica calcemia a largo plazo
 Aumenta DMO de hasta 7-8% CL y 4-5% CF a los 2 años de
tratamiento
 No disminuye incidencia de fracturas
 TRH
 Valorando riesgo beneficio según guías NAMS
 No considerado de primera línea ( ECV, cáncer de mama) por
riesgos que asocia
 Beneficioso en mujeres postmenopáusicas
 Disminuye resorción ósea. Mejora DMO
 Modifica calcemia. Baja 0.5 – 1.0 mg/dl
Beneficio
óseo
comprobado
 Raloxifeno
 Modulador selectivo de los receptores estrogénicos
 Efectos similares a TRH
 Baja calcemia 0,3- 0,5 mg/dl
 Cinacalcet (Calciomimético)
 Aumenta la sensibilidad del receptor sensor de calcio
extracelular (CaSR), inhibiendo síntesis y secreción
de PTH
 Disminuye calcemia y PTH
 No mejora DMO
Seguimiento Médico
Indicación quirúrgica durante el
seguimiento
HPP normocalcémico
 Nuevo fenotipo de la enfermedad. Se ha
reportado como variante mas común en algunos
países.
 Incidencia creciente por determinación de PTH de
rutina en valoración por BMO u Osteoporosis.
 Caracterizado por PTH elevada en al menos dos
oportunidades y calcio total e iónico normales,
excluyendo causas de HP 2° ( déficit vit D, ERC,
entre otras).
 Causas:
 Primera fase de HPP?
 Entidad particular por resistencia a la acción de la PTH a
nivel renal y óseo?
 Disminución en la expresión del sensor de calcio
(CaSR)?
 Puede ser sintomático* o asintomático.
 Evolución:
 75% permanece estable
 25% evoluciona a hipercalcemia.
 Tratamiento: Valorar tratamiento quirúrgico en
sintomáticos
 Seguimiento:
J Clin Endocrinol Metab, October 2014, 99(10):3561–3569
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perryHipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
dejhi
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
HipertiroidismoLu Pérgon
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Raul Nvr
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perryHipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptx
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 

Destacado

Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoHiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoSusanita Andrea
 
Hiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primarioHiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primario
Ricardo Gomez Arellanes
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoMarcos
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismocaradsas
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismoangelx05
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Miz Garcia
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Dinorah Mendez
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoIMSS
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Quirurgica Cirujanos Asociados
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I OMarcos
 
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMOHIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMOENDY LOREIN
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 

Destacado (16)

Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoHiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
 
Hiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primarioHiperparatiroidismo primario
Hiperparatiroidismo primario
 
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo paginaHipoparatiroidismo pagina
Hipoparatiroidismo pagina
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I OH I P E R P A R A T I R O I D I S M O  S E C U N D A R I O
H I P E R P A R A T I R O I D I S M O S E C U N D A R I O
 
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMOHIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO- HIPERPARATIROIDISMO
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a Clase hiperparatiroidismo primario

Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011endocrinoperu
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONESENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
MelacitoDess
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
Juan José Araya Cortés
 
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-IbarraHipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
JuNP6
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010rojo1984
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Andrea Yáñez
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
JoseMiiguelSb
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Furia Argentina
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
GlidhianDennhitQuint
 
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesKATHY Apellidos
 

Similar a Clase hiperparatiroidismo primario (20)

Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011Caso clinico patologico 2011
Caso clinico patologico 2011
 
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO 2012
 
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONESENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-IbarraHipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
Hipertensión Endocrina - Revisión Actualizada - Jose Luis Paz-Ibarra
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Caso clínico linfoma
Caso clínico linfomaCaso clínico linfoma
Caso clínico linfoma
 
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
 
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
 

Más de tu endocrinologo

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
tu endocrinologo
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
tu endocrinologo
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
tu endocrinologo
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
tu endocrinologo
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
tu endocrinologo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
tu endocrinologo
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
tu endocrinologo
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
tu endocrinologo
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
tu endocrinologo
 
Infarto
InfartoInfarto
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
tu endocrinologo
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
tu endocrinologo
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
tu endocrinologo
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
tu endocrinologo
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 

Más de tu endocrinologo (20)

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Clase hiperparatiroidismo primario

  • 1. HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Dra. Luciana Bonfrisco Dra. Sofía Saccone Prof. Adj. Dra. Adriana Quagliata Medicina Nuclear Prof. Adj. Dra. Beatriz Mendoza
  • 2. INDICE  Anatomía de Paratiroides  Definición HPP  Epidemiología  Etiología  Fisiopatología  Clínica  HPP Sintomático  HPP Asintomático  Paraclínica  Bioquímico  Imagen  Tratamiento  HPP Sintomático  HPP Asintomático- Nuevos criterios  HPP normocalcémico
  • 3. ANATOMIA DE PARATIROIDES  Las paratiroides son glándulas endocrinas secretoras de PTH.  Por lo general son cuatro, dos inferiores y dos superiores, pero pueden ser 5 o más.  Localizadas en cara posterior de la Tiroides. Localización ectópica raro*.  Formadas por tres tipos de células: principales (secretan PTH), oxífilas, acuosas (se desconocen sus
  • 4. DEFINICION HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO  El HPP es una enfermedad que se caracteriza por una producción elevada o inapropriada de hormona paratiroidea (PTH) en ausencia de un estimulo reconocido.  El exceso de PTH puede determinar hipercalcemia (fenotipo hipercalcemico) o no (fenotipo normocalcemico) Medicine 2012
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia: 1-4/1000 hab (BMJ 2012). Se triplico entre 1995 y 2010  HPP es la causa mas común de hipercalcemia en el paciente ambulatorio  Es mas frecuente en >50 años y SF  Incidencia anual (USA):  20/100.000 ( Terapeutic advances in endocrinology 2010)  34-120/100.000 (Fourth international workshop 2014)*
  • 7.
  • 8. ETIOLOGIA  85% Adenoma solitario secretor de PTH  16% localización ectópica  1-15% Hiperplasia multiglandular  2-5% Adenomas múltiples  <1% Carcinoma paratiroideo • Esporádico • Familiar aislado • Familiar asociado a MEN 1 o MEN 2A
  • 9. HPP en el 90% de los pacientes HPP en el 20-30% de los pacientes
  • 10. Factores causantes ?  Factores genéticos
  • 11.  Radiaciones ionizantes:  Irradiación en cabeza o cuello 3 o 4 décadas antes del diagnostico de HPP  Administración I131 (en estudio)  Vitamina D:  Déficit de VD se asocia con adenomas más grandes y lesiones óseas mas severas (mayor gravedad HPP)  Tiazidas:  Disminuye excreción urinaria de calcio y puede causar hipercalcemia leve  Efecto mas evidente si hay HPP subyacente  Litio:  Disminuye sensibilidad de paratiroides al calcio
  • 13. HPP sintomático  Síntomas por PTH elevada  Síntomas por hipercalcemia  Crisis hipercalcemica (infrecuente)
  • 14. HPP sintomático RE NE GA O CA P  REnales:  Litiasis: manifestación mas frecuente de la enfermedad. Se da en 15 -20% de los pacientes  Nefrocalcinosis: deposito de calcio en el parénquima renal  IRC  Tubulopatía INFREC
  • 15.  NEuromusculares y psiquiátricas:  Inespecíficas: astenia, debilidad, depresión leve, disfunción cognitiva  Letargia, psicosis, coma ► hipercalcemia severa  Miopatía predominio proximal ► infrecuente
  • 16.  GAstro intestinales:  Inespecíficos: Nauseas, vómitos, anorexia  Constipación  Ulcera péptica  Pancreatitis Infrecuentes
  • 17.  Oseas:  Disminución de la DMO (s/t hueso cortical). Baja masa ósea u osteoporosis ► manifestaciones Oseas más frecuentes.  Aumento del riesgo de fracturas. Fracturas por fragilidad.  Osteítis fibrosa quística ( desmineralización esquelética, Rx apariencia en sal y pimienta en cráneo, pérdida del 1/3 distal de clavícula, resorción subperióstica de falanges, quistes óseos y tumores
  • 18. Osteítis fibrosa quística Aspecto sal y pimienta en el cráneo Tumores pardos Resorción subperiostica
  • 19.  CArdiovasculares:  HTA  HVI – Disfunción ventricular  Disfunción endotelial  Aumento de la mortalidad  Calcificaciones cardiacas  Anormalidades en la conducción (arritmias – aumento del QT)  Enfermedad coronaria Frecuentes Por PTH alta Por calcio alto Por ambos
  • 20.  Piel  Prurito  Calcificaciones metastásicas
  • 21. HPP sintomático  Crisis hipercalcemica o Paratiroidea:  Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos, poliuria, polidipsia, deshidratación, debilidad, confusión y coma.  Hipercalcemia grave de instalación rápida  Infrecuente  Carcinomas o adenomas muy secretores  Generalmente desencadenado por factores externos como: deshidratación, inmovilización o fármacos.  Tratamiento urgente
  • 22. HPP Asintomático  Condición definida por la “falta” de síntomas y signos específicos asociados con hipercalcemia o PTH elevada.  Síntomas y signos iguales al HPP sintomático pero de menor expresión.  Estudio de la evolución de HPPa no tratado por15 años * : aumento calcemia, disminución de DMO, progresión de 37% a criterios quirúrgicos.  Debate en tratamiento.
  • 23. PARACLINICA:  DIAGNOSTICO HPP = BIOQUIMICO:  CALCEMIA total elevada (VN: 8,6 - 10,3 mg/dl) o Calcio iónico elevado (VN: 1.15 – 1.35 mmol/l)  PTH elevada o inapropiadamente normal (VN 10- 65 pg/ml) Edad (años) Calcemia total normal (mg/dl). Metodo Cobas Roche 18 - 60 8.6 - 10 60 - 90 8.8 - 10.2 ˃ 90 8.2 - 9.6
  • 24. • Calcemia: • Confirmar con 2ª calcemia • Descartar Pseudohipercalcemia. Solicitar albumina para corregir calcemia o calcio iónico. • Suspender fármacos que puedan causar hipercalcemia: Tiazidas y Litio. Suspender 3 meses antes de repetir Calcemia y PTH. • El nivel puede sugerir la causa: <11 mg/dl: leve, sugiere HPP asintomático 11- 12 mg/dl: moderado, sugiere HPP sintomático ≥13 mg/dl: severo, sugiere malignidad
  • 25. Recordar: CALCEMIA TOTAL CALCIO IONICO No homilazada ni turbia (dislipemia) No realizar torniquete para extracción No más de 2 hs hasta procesarla No más de 30 min hasta procesarla En tubo seco, suero En tubo heparinizado, anaerobiosis, sangre entera FALSOS + FALSOS + Sales de calcio (contaminación agua) Ejercicio moderado Bilirrubina FALSOS - Heparina cálcica Alimentos (proteínas- bicarbonato- fósforo) FALSOS - Ritmo circadiano
  • 26. • PTH: • Medición: PTH intacta. • Técnica: IRMA 2ª-3ª generación • VN: 10 – 65 pg/ml • Dosificación de Vit D (25 OH VD) • A todo paciente con sospecha de HPP • VN (suficiencia): ˃ 30 ng/ml • El déficit empeora manifestaciones óseas • Si descendida sustituirla adecuadamente • Debe reponerse antes de planteos terapéuticos
  • 27. • Calciuria • Normal o aumentada * • VN: 1-4 mg/kg/día • Valorar volumen urinario y función renal • Importancia en el diagnostico diferencial con HHF (Calciuria en HHF ˂ 100 mg/día y Calcio urinario/Clearance Crea. Valores ˂ 0.01 son diagnósticos de HHF) • Fosfatemia • Normal o descendido • VN: 3 – 4.5 mg/dl
  • 28.
  • 29. Paraclínica para valorar repercusiones • DXA • Columna lumbar, cadera y tercio distal de radio* • Rx o TAC columna • A todos los pacientes*► NEW • Marcadores óseos de formación y resorción • No esta pautado su rol en el HPP • Ecografía aparato urinario • A todos los pacientes*► NEW
  • 30. Estudio Imagenológico de Paratiroides  Se solicitan luego de confirmado el diagnostico bioquímico.  Se utilizan para localizar el adenoma (diagnóstico topográfico), planificación del tratamiento quirúrgico y determinar si la cirugía mínimamente invasiva es posible.  Todos los estudios tienen falsos positivos y negativos  Estudios de imagen positivos NO CONFIRMAN diagnostico de HPP.  Estudios de imagen negativos NO EXCLUYEN diagnostico
  • 31.  Ecografía de cuello de alta resolución:  Sensibilidad: 55%. Especificidad: 95%  Centellograma Tc Sestamibi  Sensibilidad: 73%. Especificidad: 94%  TAC – RM (ante sospecha de localización ectópica)  PET con metionina ►Introducción a Medicina nuclear VENTAJAS DESVENTAJAS Bajo costo Técnico dependiente No irradia. No invasivo Ineficaz en el mediastino Localiza glándula y vascularización Menor sensibilidad si nódulos tiroideos Permite PAAF Limitada en cuellos gruesos Permite localización intraoperatoria
  • 32. TRATAMIENTO  HPP Sintomático = Tratamiento Quirúrgico  HPP Asintomático= Tratamiento Quirúrgico vs Médico
  • 33. Tratamiento del HPP sintomático- Cirugía  Técnicas quirúrgicas:  Adenoma ► Paratiroidectomía de glándula afectadada Cirugía mínimamente invasiva* o tradicional  Hiperplasia ► Extirpación de 3 glándulas y ½ (7/8)  Carcinoma ► Extirpación del tumor, lobectomía ipsilateral y disección de adenopatías de compartimiento central de cuello  Único tratamiento curativo  Éxito de la cirugía: >95 % de los casos (cirujanos experimentados)
  • 34.  Monitorización intraoperatoria de PTH:  Permite confirmación bioquímica de que se ha resecado todo el tejido hiperfuncionante (biopsia bioquímica)  Determina cirugías menos extensas e invasivas, más eficaces y con menor morbilidad  Criterio de excéresis de todo el tejido hiperfuncionante: caída del 50% de la PTH respecto a basal a los 10 minutos de extirpada glándula anómala  Cirugía radioguiada  Gammagrafía intraoperatoria: Detecta tejido paratiroideo hiperfuncionante marcado con Tc 99 – sestamibi, utilizando un detector de radiación gamma “gamma probe” en el lecho quirúrgico
  • 35. Post operatorio  Complicaciones:  Hipocalcemia debida a Hipoparatiroidismo transitorio o síndrome de hueso hambriento (2%)  Lesión recurrencial  Beneficios de la cirugía:  Normalizan calcemia y PTH  Aumento DMO 10% en CL y CF y disminución del riesgo de fracturas  Disminución de litiasis  Mejora disfunción cognitiva  Disminuye enfermedad CV y muerte prematura En debate
  • 36. Tratamiento de HPP asintomático  Criterios para tratamiento quirúrgico: J Clin Endocrinol Metab, October 2014, 99(10):3561–
  • 37.  Beneficio del tratamiento quirúrgico en HPPa:  Bioquímico: Disminuye calcemia y PTH  Óseo: Aumenta DMO en los 3 sectores  CV: Disminución de HVI y mortalidad CV  Neurocognitivo: Mejoría en el funcionamiento social y emocional  Algunos autores a favor de cirugía en todos los pacientes con HPP asintomático Therapeutic advances in Endocrinology and Metabolism: New pespectives in the management of HPP, 2010
  • 38.  Tratamiento quirúrgico en HPPa: Balance entre beneficios de una cura permanente vs riesgos de una cirugía* Therapeutic advances in Endocrinology and Metabolism: New pespectives in the management of HPP, 2010
  • 39.  Criterios para Tratamiento Médico  Ningún fármaco es eficaz en tratar todos los aspectos del HPP Preferencia del paciente Alto riesgo quirúrgico No cumplir criterios para cirugía?? Fracaso de cirugía previa
  • 40. Tratamiento Médico  Medidas generales:  Evitar factores que pueden agravar la hipercalcemia (inmovilización, uso de diuréticos tiazidicos y de litio)  Actividad física  Buena hidratación  Ingesta de calcio (1000mg/día) y Vit D (800-1000U/día)  Fármacos  Bisfosfonatos  TRH  Raloxifeno  Cinacalcet
  • 41.  Bisfosfonatos:  Mayor experiencia con Alendronato  No modifica calcemia a largo plazo  Aumenta DMO de hasta 7-8% CL y 4-5% CF a los 2 años de tratamiento  No disminuye incidencia de fracturas  TRH  Valorando riesgo beneficio según guías NAMS  No considerado de primera línea ( ECV, cáncer de mama) por riesgos que asocia  Beneficioso en mujeres postmenopáusicas  Disminuye resorción ósea. Mejora DMO  Modifica calcemia. Baja 0.5 – 1.0 mg/dl Beneficio óseo comprobado
  • 42.  Raloxifeno  Modulador selectivo de los receptores estrogénicos  Efectos similares a TRH  Baja calcemia 0,3- 0,5 mg/dl  Cinacalcet (Calciomimético)  Aumenta la sensibilidad del receptor sensor de calcio extracelular (CaSR), inhibiendo síntesis y secreción de PTH  Disminuye calcemia y PTH  No mejora DMO
  • 45. HPP normocalcémico  Nuevo fenotipo de la enfermedad. Se ha reportado como variante mas común en algunos países.  Incidencia creciente por determinación de PTH de rutina en valoración por BMO u Osteoporosis.  Caracterizado por PTH elevada en al menos dos oportunidades y calcio total e iónico normales, excluyendo causas de HP 2° ( déficit vit D, ERC, entre otras).
  • 46.  Causas:  Primera fase de HPP?  Entidad particular por resistencia a la acción de la PTH a nivel renal y óseo?  Disminución en la expresión del sensor de calcio (CaSR)?  Puede ser sintomático* o asintomático.  Evolución:  75% permanece estable  25% evoluciona a hipercalcemia.
  • 47.  Tratamiento: Valorar tratamiento quirúrgico en sintomáticos  Seguimiento: J Clin Endocrinol Metab, October 2014, 99(10):3561–3569

Notas del editor

  1. * Localización ectópica: mediastino, intratiroideas
  2. Varias definiciones algunas en desuso dado el fenotipo normocalcemico de la enf
  3. Hay también receptores de PTH en musculo liso y cerebro
  4. Máxima incidencia 6ta y 7 a década Relación 3: 1 SF con SM, SOBRE TODO MUJERES POSTMENOPAUSICAS * Incluye HPP normocalcemico
  5. Estudios genéticos En niños y jóvenes con HPP
  6. MEN 1: 3P. Defecto genet: crom 11q13, gen MEN 1. Herencia autonómico dominante A nivel de paratiroides puede dar hiperplasia (lo mas frecuente) o adenoma. Es lo primero que aparece. MEN 2ª: Mutac gen RET. Penetración variable
  7. Componentes de la litiasis: oxalato cálcico, fosfato cálcico o mixtos
  8. Fractura vertebral es mas frecuente en paciente con HPP que controles, y en sintomáticos mas frec que en asintomáticos. Fouth International Workshop 2014.
  9. Menos del 5% al diagnostico. Manifestación radiológica mas precoz y especifica: resorción subperiostica del borde radial de segunda y tercer falange y de extremo distal de clavículas
  10. Signos por PTH elevada: HVI Disfunción endotelial-disminución de espesor arterial-aumento de resistencia vascular Aumento de mortalidad Signos por Calcemia aumentada: - Calcificaciones cardiacas Alteración de la conducción-arritmia Signos por PTH y Calcemia elevadas: Cardiopatía isquémica . C. ISQUEMICA RELACIONADA CON LOS NIVELES DE CALCIO Y PTH COMO PREDICTORES INDEPENDIENTES DE ENFERMEDAD CORONARIA . HVI ESTUDIOS SUGIEREN INDEPENDENCIA CON HTA Y LA RELACIONAN CON NIVEL DE PTH . PTH INDICADOR DE MORTALIDAD. VALORES DE PTH directamente proporcionales al RCV
  11. Recordar que es la forma de presentación mas frac actualmente *Rubin et al 2008. La disminución de la DMO no se evidenció en Columna Lumbar
  12. *tiazidas y litio suspender por 3 meses y repetir calcemia y PTH
  13. Vit D solicitarla a todo paciente con sospecha de HPP, y si descendida sustituirla adecuadamente ( Third international workshop 2009) Niveles bajos de vit D pueden influir en efectos de PTH sobre el hueso. Corregir lo niveles de vit D , disminuye los niveles de PTH.
  14. *Calciuria aumentada ( 1/3 de los pacientes). Dgo diferencial con HHF: Hipocalciuria relativa: cociente aclaramiento de calcio/ aclaramiento de creatinina (CCCr) menor de 0,020 (presente en 98% de HHF). Valores inferiores a 0,01 se consideran diagnósticos de HHF, y mayores de 0,02 diagnósticos de HPP.
  15. LITIO Y TIAZIDAS (PTH ELEVADA)
  16. *DEXA en los 3 sectores a todos los pacientes con HPP. Recordar que el primer hueso en afectarse es el radio ( formado casi en su totalidad por hueso cortical) y el último es la columna lumbar ( hueso trabecular)- Fouth International Workshop 2012. De todas formas Fractura vertebral es mas frecuente en paciente con HPP que controles, y en sintomáticos mas frec que en asintomáticos. *Detección de litiasis renal asintomática. - Fouth International Workshop 2014.
  17. BMJ- Diagnostic and Management of HPP-2012 Medicine 2012
  18. *Método preferido por expertos, se realiza bajo anestesia local con monitorización intraoperatoria de PTH, tras haber localizado con técnicas de imagen el adenoma ►Se le pide algunas palabras a la Dra. Quagliata Hiperplasia otra opción extirpar las 4 glándulas y autotransplante inmediato de aprox. 60 mg de tejido paratiroideo en músculos del antebrazo ( re intervención, MEN )
  19. Terapéutica advances in Endocrinology and Metabolism: New pespectives in the management of HPP, 2010
  20. PTH Y CALCEMIA ELEVADAS SON RIESGO INDEP DE ENFERMEDAD CORONARIA HVI fuerte predictor de mortalidad CV y se correlaciona directamente con los niveles de PTH
  21. *Enf leve puede progresar a enf que cumpla criterios para cirugía a una edad mas avanzada cuando el paciente no este apto para una cirugía.
  22. Journal of endocrinología and metabolismo: alendrinate in the treatment of HPP
  23. EF ADVESOS CINACALCET: parestesias cefaleas, nauseas Si objetivo mejoría osea: bisfosfonatos, TRH, raloxifeno Si objetivo disminuir calcemia: cinacalcet
  24. No es posible predecir cuales son los pacientes que progresan en la enfermedad.
  25. *Pueden tener S y S iguales a los del HPP con hipercalcemia, en cuyo caso podría estar indicado valorar el tto quirúrgico. La incidencia de litiasis es similar (20%), otros, osteoporosis, neuro psiq. Característicamente se presentan con menos síntomas CV